You are on page 1of 72
arqueologia Coan peuleCalineyhe dre iil Rae $A. Prades Pesce Sorbo Suman Ara Mas Sti Nonlinear Gene Dremel ns Nes osc Aa Sonat AsovoGuss ARQUEOLOGIA MEXICANA Dit edie Moe at Via Flor haxeVas Disc Mar Guitars Reda Roo Vincata Dav ARIA ‘Ate eden Wry Farusoez Mt ‘ec de mage: Caer Ha sn OVER, ‘Amey duck ig Foo Mowe cs Conpuién yor maser Sst VIA ‘atc Esa Rose ‘Rosters eoogeie Jove Buscecr Vit Ease MSO ‘Aber dea dss As, Cus Esa Fetigafr Maar son Paci Guna Aina CoenBLANCO, ‘prntCamce, Mse atuaneco Cio Ces Koo LADD ‘rn Pa Dow, Boa ans. res us Kt TH ‘yet, inca Mert Kt nes Pee Laan Param Rss. ‘same Unescs Mc Za / Tc fread: Csr Psi, Man, Rar Ones CEA RES, EmaPiessaonco ts nk Cans Mere Gruo Diz wT NTRIDA, ‘Sktmonurtascu Von Moms Mote, eat Geo ae Com sso Com Ceti Etat Cos, rare a Ps JoINGCA ‘cra bmvuoo Gate tse Mic Loewy AURORE ‘Monn Exmoct Nu Mata Navas Nossa AUT Jes FIO PACS Tearo hos Honcamns MOWA DEVEL (Conse Aveo Aner Aone Aue Bes oan, Came. tee rms Boo, GENK Bec Rowers Come Du font Gm, Ant Gc Coe Resto Gas Mo, NoesOGeA, us Goce Lat seo CONTA Nc CREW, Petit “hon iy Amaze err Ay Lz Love: Ls Ls Lato Lore W. ‘hen Mente Sex Marr Aa Gus MATA cmoRDOMATS, Tsu, tee Dayne Mica, Mass E Mi, cs wate Ru, ‘Gonos Namen: area, Poco Ore Jr Russ, Hans Pen fs es Rs Nast Ss Manes Sea Po, Per 0, (rosin rr Sous Bots roe ema St, DADS STA (ron Ss, aurea Nes at ae A de Dito gaa vs Nomi eA cen ia MONA VELABK. (enn admire Pisce Teas deveia: ADO A Ath MA 2 CADAN NO, Me Baur Gav Asien de inc ger AL a, (Gina Ml Buca Represent lea Aso s Cot Infecc, eines Wnstahes 361) S06 Ses 205 scpsonaueanen com Ene Rats Rone Ghana, Ct ets Som, DeMest iden CP. 100 Moa DFW. 8950 faSer se 5158 nip age, {Aa oman retort SEEDS ASS tee rp te Nee ‘Siento no cette an ptr ‘SUES eee desman rsSeeh Gabeuco Fp Seats oct ately specs Ropu Dh nen Nea EGcieSeds cam eee demon i SAC Pp eS terenata Sa arc Camdsrig CP pec DE eI Eerste Caeatonieoenauonannserie SoS mcs ake Yok tn Pe Tu wy dca eo eng Mion np TorGUAL RAE, SA Joc BSTTUTONACHNAL Resa Boas Sermevaas-ccri: OF 2004 -YouNE hup://www.arqueomex.com arqueomex@arqueomex.com suscripciones@arqueomex.com ‘Tena cevrRat. Magia y adivinacion 18 en el México de ayer y hoy La magia y Ia adivinacién en 20 Iatradicién mesoamericana Afr Lier Astin La magia y la adivinacion mesoa- mericanas forman parte de una ‘cosmovision que separa el tiem- po-espacio divino del tiempo- espacio de lo ereado; concibe un flujo permanente de la yoluntad de los dioses hacia la casa de las criaturas, ¢ imagina ésta como la mezcla de sustancias divinas y ‘materia perceptible y perceedera Magia medicinal 30 azteca ‘Bernard Ortz de Momellano Muchas creencias medicinales’ aziecas, especialmente las relacio= rnadas con el embarazo, atin ‘guen vigentes en México. En este articulo se analizan algunas de estas pricticas en las que se recu~ ria a la magia. \dela palabra en elRitual delos bacabes. 34 Para los antiguos médicos ma- yas, la palabra estaba dotada de una extraordinaria fuerza ‘magica. Unamuestra de estelen- ‘guaje esti en el Ritual de fos hacabes,colecciéndetextoscu- rativos en maya yucateco. entre nosotros 54 angel de los sentidos Garcia detec Pesezcia historica de la pre Joen Mexico sintetiza varias ciones previas; porun lado Senonio medieval de los cultores BE Bie yel de las tadiciones popu- Bes ericas y, porel otro, el encuen- “Secon las ercencias y los dioses meso- Chamanismo en los voleanes Julio Giockner Ta idea cosmog6niea mesoamericana de que en el interior de una montafia sagrada ~voleanes y otros cerros-estin depositados espiritualmente los man- tenimientos de los humanos perdura basta nuestros dias, Razén por la que todavia algunos campesinos acuden a ellos pedirla tluvia ano con ano. Paulina AlcoceryJobannes Nertth Para coras y huicholes, conservar su religion consiste en poner en prictica las acciones magicas con las que sus antepasados crearon el cosmos. Esta magia esta presenteen Jas ceremonias agricolas, ritos de ‘curaci6n y en la elaboracion de los ‘abjetos vorivas SUMARIO Documsnto 62 Brujerias con papel indigena en San Pablito, Puebla Presentamos fragmentos del libro de Bodil Christensen, un tesimonio ante pol6gico de sus viajes por San Pablto, Puebla, en los weinta del siglo xx SeMBLANZA 65 ‘Bodil Christensen (1896-1985) DIVERSOS ae Hauazco EE :Quien es la Reina Roja? Fanny ipesjiménes los estudios realizados han dado pistas para, diezanos de su descubrimiento, conocer quien fue la Reina Roja de Palenque, Chiapas, si bien muchas intemogances ain experan respuesta 66 Historia, Moctezuma IL l fin del imperio azteca 70 ‘Michel Graulich Las estrategias de Moctezuma en cefen- sadelosimexicasy en contra de losespa- oles reflejan su comprensién del peli- ‘gro que &stos representaban y su afan jporevitarla cestrucci6n de su impesio, Mustos ELExconvento de Culhuacin, ciudad de México 76 ‘hela Fong Sang, Ana Graciela Bedolla Joya del sigio xv, exconvento agustino y actual museo con temas ‘prehispinica y colonial, Hisoria eonogrifiea desu restauracicn, GUIA DE VIAJEROS Sitios arqueolégicos 80 de Veracruz ‘SECCIONES MITOS Y CUENTOS INDIGENAS MITLA, PUEBLO DE ALMAS = 3=a58 usa RawiRez Fens (Mitla, Toun of Souls, Universidad de Chicago) fue publicado por primera vez en 1938 y es uno de los est “seeropologis en México, Parsons, acompaftada de Fligio -amigo, trachctor'e informante~ relata en estos fragmentos a op om fesétodo para echar el maiz, tirar maiz 0 eon- s inyerso, la salida de la i Xtabay. Las entradas de Kuevsis son los pasos al ode la mueree, Son umbra- fis barrancas, las oquedades Ss pefias, los manantiales, los Jas madrigueras de las tue Flos hormigueros. El monte cia los sitios sagrados con ales densos. Los templos sentran las fuerzas; por ello farascos decian del templo de eaueri que “en este lugar, y en otro ninguno, estaba la t del cielo, por donde des- Fan y subian sus dioses” (Re- Been de Michoacén). En la ac Petidad se consideran umbrales Be sitios arqueoldgicos. Ademais de los umbrales que eanunican con el mundo de los Bess, hay encantos que trans- Beeman la conciencia del hombre Bemntiéndole percibir, de grado Spor fuerza, Ja dimension invisi- Ie de su propio mundo, Una Sieasa involuntaria—como lacaza tn animal propio de un dios Sel corte de su flor preferida- See aproximacién a un sitio de Seealidad concentrada o un sto Szencionado pueden descubrir S terrorifica realidad subyacente Lamson El hombre pretende ganarse la oluntad de los dioses sometién. ose a ellos con acciones esti Samente reguladas como lao S61, la ofreada ol monificacién Perocreyéndose parcialmente di- fino en un mundo ocupado por riaturasiqualmente divinas, tam- bign crea técnicas de comunica ion eficaz con la parte invisible elos eres que lo rodean. Se en- frenta asia la realidad subyacen- te desu mundo en un mismo pla no de dios a dios-, con una familiaridad que oscila entre el convencimiento ylaagresién, en- tre la justa reciprocidad y el en- afi, entre el dilogo abierto y elataque furtivo, Fierce la magia. Manejan técnicas 10 los legos como los expertos Los atavios del gobernante maya le convertian en tune de los érboles césmicos. En esta forma el ‘gobernante asumia la funcién de un umbral por ‘el cual los mensajes divinos viajaban de los ‘4mbitos de los dioses a la casa de las criaturas. Estola F de Quirigua, Guatemala. Cuando el Sol no esta en et clelo, algunos delos seres. Invisibles que forman a parte esencial de es criatras. ‘retenden iberarse, abandonando su cobertura pesada. Es el caso de as pedras, que durante la oche intentan convertirse enjaquares. Perolas estrellas, que sonos quardianes "topiles” del Sl, lanzan sus fechas para impedirlatranstormacién. Las frentes documentales descri- en cémo muchos hombres co- munes utilizaban la magia para sembrar sus milpas, cortar arbo- les, cazar, pescar, viajar con se- sguridad, castrar panales, ahuecar el centro de los magueyes, etc Algunas vias eran tan doméstic yy simples como colocaren la mil- ‘pa el tejolote (muela ce mortero) © el zozoparte (machete del te lar) para evitar el dano del grani- zo en los cultivos. Pero contras- ta este ejercicio facil con los profindosconocimientosy laste ribles poderes que se atributan a los verdaderos operadores de la magia. Algunos de ellos deri- vaban su arte del aprendizaje otros de Is préctica del celibato el ayuno constante 0 el encierro en os templos; 0 aseguraban ner poderes por la preftez por tentosa de sus madres, por sus in- natas marcas corporales 0 por haber nacido en signos calendé- ricos propicios; o decian haber adquitido sus conocimientos de la revelacion en suenios 0 en una muerte transitoria; 0 eran magos por pertenecer a la comunidad formada por un poderoso patro- no (como los antiguos malinaleas y los quiahuiztecas); © indivi- ualmente, por haber recibido Ia fuerza como don de un dios, en- tre los cuales el rayo tiene hoy en dia una importancia capital Destacaban y destacan los magos con supuestos poderes sobrenaturales, como los na- gualesylas mometzcopingue Se Jos describe tanto en las antiguas fuentes como en estudios actua- les, entre éstos los trabajos de George M. Foster, Alfonso Villa Rojas, Hugo G. Nutini y John M. Robert. Los naguales han si- do tenidos por seres que se con- Vierten en otros. Seguin los do- cumentoscoloniales, un hombre podia transformarse en puma, jaguar, caiman, perro, comadre- ja, zorrillo, murciélago, biho, lechuza, guajolote, serpiente 0 bola de fuego. Algunoshombres importantes pasaron a la histo- Maa yanmasacin es Misti /28 ‘Tres fantasmas sogin ol Cédice Florentino (ib. V, ft. 11v, 13 ¥ 13y):el giganto (2) la enana llamada Cultlapanton 0 ‘Centiapachton (0) y el envoltorio del muerto (c). Arov¥oiodta Means ria con fama de naguales, como el famoso Tzutzuma- twin, tlatoani de Coyohuacan El nagualismo no se ha atribuido sélo a los humanos: era una facultad utilizada también por los dioses. Ademés, Hernando Ruiz de Alarcén registré en el siglo xvmtla creen- cla en que algunos animales también se conventian en ctros, y esta suposicién la ha encontrado en la actualidad Carlos Inchdustegui enire los mazatecos. Las mometzco- ‘Pingue ban sido descritas como mujeres que en secreto se quitan las piemnas, las sustituyen por patas de guajolo- te, Se ponen alas de petate ¥ vuelan por las noches para chupar la sangre de los niftos Los propésitos perseguidos por los practicantes de la magia eran y son muy variados, y responden tanto a de- s€0s socialmente aceptados como a intenciones dattinas, las de la hechiceria. Cito 2 manera de ejemplos: 1) pro- teceién de las personas contra muy diversos peligros: 2) curaciGn de enfermos; 3) dano a seres humanos; 4) trans- formacion de los deseos de una persona (anulacion de malquerencia, atraceiGn amorosa); 5) supresion de la re- istencia (ante hechiceros que son lacrones 6 violadores); 6) anulaci6n del cansancio; 7) adquisicién de fu lor extraordinarios; 8) poder para dirigir a la comunidad « impartc usticia; 9) auxilio en transformaciones dificiles © riesgosas (ritos de paso); 10) ausilio en el trabajo (labo- res agricolas, caza, pesca: 11) control de los meteoros (principalmente del granizo); 12) construccion de edifi- clos donde se realizan actividades vitales y de transfor- ‘maci6n (casas habitaci6n, homos de cal, bafios de vapor) 13) proteccién a la propiedad (casa, milpa, animales do- mesticos), y 14) dani a la propiedad ajena UNA CLASTFICACION DE LAS THENICAS MAGICAS Sin desconocer que los procedimientos complejos de la ma ‘gia pueden combinar distintas clases de técnicas, éstas pue- den ser clasificadas en directas, por construccién de mode- os 0 por traslado extitico del magoa los mbitos divinos, 4) la acci6n directa. F] mago ~con o sin ayuda de un psicotropico, y en ocasiones con el mero enunciado de ‘un conjuro~ se ubica en la realidad subyacente, asume su individualidad invisible y descubre también la pane dive nna tanto de los seres sobre los que pretende actuar como la de los que lo ausiliaran en la obra. En pocas palabras, se coloca en el plano imperceptible donde él, sus adver- sarios y sus colaboradores se desenvuelven personalmen: te. Ya en dicho plano incita, convence, intenta engafar o amenaza para lograr sus propésitos. Por ejemplo, para atrapar aves, el cazador ostenta la esencia heredada del dios patrono de los hombres (se dice Quetzalcéatl}; invo- cia la red llamdndola *Camisa de una Diosa’s se dirig los palos de la trampa por el nombre calendiico sagra- do, y espera que caigan enganadas las aves, alas que dice con respeto “sus tios, los sacerdotes, los nobles del cielo, los goteados de hule, los cubiertos de hule”. Ruiz de Alar- c6n descubrié el fundamento mitico de esta clase de ac- cin: en el tiempo del mito los dioses “se transmutaron en Oxomoco Y Cipac ‘Oxomoco y Cipactéina, los dos ancianos considerados arquetipos dea dvisién sexual de los seres humanos, tienen tambien _sepacidad de enfrentarsea los poderes sobrenaturales. En estas representaciones portan bolsas sacerdotales, punzones para trazar Jes dias de los destinos, un témailincensador de mano) © arojan granos de maiz con fines adivinatorios. 2) Cédice Florentino, lib. IV, .2v. 6) Piedra de Costin, Morelos, c) Cédice Borbénico, lam. 21. d) Pintura del Templo Calendérico de México-Tlatelolco. [Nagualismo. EI nagual se aproxima a una casa para dafiar su habitante. Cédice Florentino, lib. X,t.21r.b) Animales en que dice Florentino, ib. X,f.21V. La vieja hechicera, Cédice dei Museo de América 0 Cédice Tudela, {. Sr. ‘ust gavin. icra Vacca he |) Hormigas so nogs.Sienban aia ‘cass eee qo oxo “eecnvanoe LOS ANIMALES Y LA SUERTE, “Gan en leaming Seas hae uathaba deeraces anemia, Bio. Sucre Elencuentro con muchos animales vaticinaba la suerte de los hombres. ArovsoLccta Mesacans Cote Sou egac carmnertnden aun seneeonesncarne. Los hechiceros llamados femacpaliotique, protegidos por ‘1 dios Quetzalcéatl, producian magicamente la inmovi {de sus victimas, utlizando los despojos corporale mujer muerta de ‘saqueaban las ca: tino, Ib. X, 1 males yen el Sol yen la Luna, y asial Sol y Luna y ani- atribuyen dnima racional, habkindoles para sus he- sas, como si entendiesen, llamdndolos e invocdndo- {200 otros nombres, para sus Conjuros’ Pte construccion del modeto. £1 mago forma una ré- E2 sintética, manipulable, del ser que desea alterar con Secci6n. No crea un mero simbolo; produce una pro- Son de la esencia cle lo reproducido. En efecto, uno Ses principios cosmologicos mas importantes de la ta dicién mesoamericana es el de que los seres semejantes participan de esencia, al punto de que la operacion sobre a efigie altera el original. Por ejemplo, el hechicero tomat un palo como imagen de su pretendida victima, lo viste con papel mortuorio, le hace ofrendas funerarias durante ‘cuatro naches seguidas ¢ incinera la figura, Con ello cree provocar la muerte de su enemigo, ©) Bl viaje extatico. Por ayunos, penitencias, sang iso de psicotr6picos el mago espera dirigir una de sus EL SIGNIFICADO DE 108 SUENOS eal ‘hen suet qua sevors una er tine augur de mete, (ion svefa que la moran uaa, El significado de los suefios podia ser Interpretado por adivinos que consultaban libros especiales. Macs ¥ apnsaton EX MESOANRIA tidades animicas a las regiones divinas para actuaren ellas yalterar asi la realidad de este mundo, Por ejemplo, el he- chicero se ostenta en el conjuro como Moyohualitoatzin (dios violadon} afirma trasla~ darse a "los nueve que estan so~ bre nosotros" en busca de Xo- chiquétzal (1a diosa raptada en el mito), y adquiere despues la personalidad del dios Xélot para penetrar a Ia regiGn de la muerte y del sueio, Todo lo hhace con el propésite de, aqui enel mundo, inducirel suenoen su victima y violala. La ADININAGION Como en el caso de la magia, cl hombre pretende percibir lo desconocide haciendo uso de sucomponente divino. Para adi- vinar hace valer su semejanza ‘con la pareja de los dioses vie- jos que fueron usados como modelos de la especie hu- mana, Las dos viejos -los nahuas los llamaban Oxomoco ¥y Cipact6nal- eran expertos en las artes adivinatosias, La Un tonalpounquio lector de! libro de los destines explice ala madre la suerte que tendria el nifto sles ofrecido al agua en el ia 10 conejo. Cédice Florentino, ib. V1. 34V. Axgeroatets Sanaciet El sistema mas complejo de interpretacion del destino era la lectura de los cédices calendaricos. (Cédice Vaticano B, tam. semejanza capacitaba a cualquiera para el presagio. Los: ‘campesinos vaticinaban el tiempo por los avisos ambien- tales; temblaban los pusilinimes al oir el canto del teco- ote y las amas de casa creian descubrir lo distante en el cre pitar del fuego. Pero el manejo cficaz de las artes adivinatorias estaba reservado a los especia- listas, cuyas facultades tenian fuentes muy similares a las de losmagos. Entre los adivinos fa- mosos se menciona a algunos ‘gobernantes, El Céxdice Ramire por ejemplo, registra las pala- bras elogiosas con que Ne- zalnuapilli-tlatoani de Tetaco- coy él mismo notable adivino- se refirié a su homélogo Mote- cahzoma Xocoyotzin: “Quien duda que un sefor ¥ principe que antes de reinar sabia inves- tigarlos nueve dobleces del cie~ lo... no aleanzara las cosas de la tiera para acudiral remedio de su gente?” Con Ia adivinacién se pretende conocer el futuro, el pa~ sado distante y el presente oculto. Se busca saber, entre Los libros sagradios contienen distintas formas de ‘espacializacién de los 20 signos de los dias. En osta lamina se ‘encuentran cuatro conjuntos de cinco dias, agrupados en cada “uno de los cuadrantes del cosmos. Codice Porfirio Diaz, p. 33, Se oe ee a oem meron yen Tee ood aww ra eoveanle erreur nena “tas una manera de mecicina diadoiea qu los nos médica. tenian,y 28 que cuando slguno estaba erfarmo laman almédco. ‘Tuer Uhombe,y ego elt mdi, para ver aus fn habia de haber eermedad, conan luego delete des unio, delete enlerme, a cual obo fellaaban Quetzlesall que quer dec "pum cub, an medio, puesto enema de un poate, puesta ‘una mania de aigodn blanca encima, fomaba ena mano vente igyans de mlz qua es dal que lashazen pa, yechsbalo ‘cima da marta como quien aca uros dads, so los ‘Fanos tacian en medio veeuo,0 maf nes] de campo, de manera quelosgranos etuviesn alrededor, ea sil qu le habian os entrar al, que que dec que mova de aque ceniormodad, sun grano cai sobre oo, deia que su ented Teabia Veni por somstico. ils ranos de maz seaparaban lamiada una prey amitad aoa, de manera que se paces hacer una aya serecha por medio, sinfoar a nnguno gra, es ‘Safa qe la enlermadd ce had apartar dal onfommoysanar. ‘Adivinacién por medio de anzamiento de granos de maiz, ‘segiin el Cédice Magliabechiano, f.78ry 77v. ‘otras cosas: 1) la ubicaci6n de las personas (esposas hui- das, familiares extraviados); 2) el origen de las enferme- dades; 3) el tratamiento adecuado de los pacientes; 4) el, sino de los enfermos; 5) el clima futuro; 6) la suerte de las batallas: 7) las calamidades que se ciernen sobre la po- blaci6n; 8) el destino de las empresas; 9) la autoria de los robos, y 10) el sitio donde se encuentran los animales per- didos 0 robados. [UNA CLASIFICACION DE LAS TECNICAS ADIVINATORIAS. Si se excluye el procedimiento propiamente religioso de solicitar a un dios la revelacién del misterio (véase Lopez Austin, "Los ritos, un juego de definiciones’, en Argueo- logia Mexicana, ntim. 34, p. 16), las téenicas adivinatorias pueden clasificarse en forma similar a la propuesta para Jas magicas: 4) La accion directa, La sabia del sdvino to faa ta para interpretar las liminas de los cédices adivinato- rigs, los libros de los suenos y el brillo del destino de un nino que refleja su rostro en el agua de una vasija. No vale s6lo el conocimiento; interviene el poder del adivi- no para introducirse en el plano subyacente, fortmular las ‘preguntas y percibir las senales, Por ello se proclama con frecuencia: “Yo soy Oxomoco, soy el anciano, soy Cipac, soy Tonal’ ) La construccidn del modelo. El adivino crea un es- cenario apropiado para la busqueda, Proyecta un com- plejo. Las partes de la replica se estiman armonicas con el acaecer de lo proyectado. Si el mago reproduce el cuer- po del enfermo en una macieja de cuerdas y al tirar de és- tas logra desatarlas facilmente, hay seal de que habra cura. Si las partes del paciente se figuran con granos de ratz y se les imprime movimiento, la posicion final po- iri ser interpretada como diagnéstico. ©) Bl viaje extatico, Francisco Hemdndez, protomédi- co de Felipe Tl, dice que con la ingestion del poyomatti, “por una extraia locura creen los indios que se les reve- Jan las cosas ocultas y venideras’. Por su parte Jacinto de la Serna se refiere a la creencia de que el ololiubqui re- vela las cosas secretas. En efecto, por medio de estos y otros psicotrépicos, duros ejercicios penitenciales y he- mornagias, el adivino pretende impulsar una de sus enti- dades animicas a la region divina donde se ve el tiempo absoluto, En el Allé-entonces permanecen simultane: ‘mente todas las posibilidades de existencia; es el presen- te perpetuo, pues habitan en él todos los dioses-tiempos que vienen al mundo por turno calendérico. El flujo tem- poral acaece solo en Ia cass de las criaturas. El adivino trasciende las limitaciones de la percepci6n humana, va al eterno presente y todo lo ve. [fede Lopez Austin: Doctor en historia por la a. lnvesigador emé- fio del instinco de Investigaciones Antropolgicas, uta. Profesor Je la Facultad de Filosofia y Leuas, Nan. Actualmente investiga sobre los rinepales paracigmas def cosmovsion mescanericana. _Maoin¥ ADNAN AN MESON / 29 MAGIA Y ADIVINACION MAGIA MEDICINAL AZTECA BERNARD OxnZ DE MONTELLANO as eats a a nesta escena alusivaa una curacién en un temazcal se ve, abajo ala derecha, ‘2. una mujer que adivina la enfermedad arrojando granos de maize un cuenco ‘con agus. Se decia que silos granos se hundian el pronéstico era favorable; Si flotaban, las noticias no eran buenas. Cédice Maglabechiano,f. 7. Muchas creencias medicinales aztecas siguen vigentes en México. En este articulo se presentan y analizan algunas de las practicas medicinales aztecas en que se recurria a la magia. Y tratamientos a los que se atribuyen causas sobre- naturales, migicas y naturales. la proporcion atri- buida a cada cual varia de un sistema a otro, Los azteca no fueron la excepei@n. Aunque: habia un importante com- Ponente empitico en la medicina azteca, muchas de las enfermedades y de sus curas involueraban a la magia y 10, sobrenatural. La enfermedad magica se distingue de la en- fermedad sobrenatural porque: 1) no es eausada por los dioses, sino por ottos humanos (brujos, chamanes, etc.) ¥ 2) porque puede curarse por la intervencién humana, en, vez de recurrir a los rezas o peticiones a seres sobrenatu- rales, necesarios para las enfermedades causadas por los dioses. La magia puede dividirse en 1) magia de contac- to, en la que la accion se provoca all contacto con un ob- jefo miigico y 2) magia simpatica o similar, en la que la ac~ clon se debe a que el efecto se parece al objeto magico. Aunque en este trabajo me centraré en Ia magia medic T= Jos sistemas médicos incluyen enfermedades 30 /Angutouocia Mizaca nal, los aztecas no separaban kas tres modlalidades: magia, religion y ciencia, y sus remedios a menudo involucraban, simultneamente a las tres Brtyos La creencia de que una enfermedad puede causarse al roducir en el cuerpo objetos o fuerzas enviadas por chamanes y magos se encuentra en muchas sociedades, Los aztecas también creian que los brujos causaban esas enfermedades. Ya que los bilhos eran simbolos del in- framundo, el nombre azteca mds comtin para el bruja era Hacatecélot! hombre biho"). Este personaje podia pronunciar hechizos, los que se alojarian en varias par- tes del cuerpo y se “manifestarian” como piezas de hue- so u obsidiana, Como en otras partes del mundo, estas, intrusiones solamente podian ser extraidas por otro brus jo. Ademas, la gente podia ser llevada a la locura por, ‘unos brujos llamados teyollocuani, “el que come el co- razon de la gente”, 0 por aquellos llamados teyolpacbo- ani, “el que oprime el coraz6n de la gente’. En este 250 la explicaci6n de la enfermedad esta en la creen- Ga azteca dle que en el coraz6n residia una fuerza au mica, teyolia, que entre otras cosas dotaba de raz6n a Jos humanos, Los brujos podian también dejar el xoxa- 4ii, una inflamacién de los pies y de los tobillos, en la orilla cel camino y transmitirselo al primero que pasara por abi FL emmanazo Como en gran parte del mundo, ls magia estaba profun- damente ligada con el embaritzo, A menudo se teataba de magia simpatica en la que las acciones de la madre afec- taban al feto. Las mujeres embarazadas no debian mascar chiele porque, de hacerlo, el bebé naceria con labios hin. chados 0 con paladar hendido y seria incapaz de mamar, Si quemaba mazorcas de maiz, el bebé naceria cacari- Zo. Sila mujer embarazada veia un ahorcado, el bebé na- ceria con el cordén umbilical alrededor del cuello, Una ‘mujer embarazada que comiera tamales que se haban pe- gaco a la olla tendria problemas para dara luz, y si cuan- do tomaba un baito de vapor la temperatura era excesi- va, el bebé se hincharia por el calor. Una creencia azteca ue sigue ampliamente vigente en México y entre lox me- xicoestadunidenses en Estados Unidos es que las mujeres ‘embarazaclas deben evitar los eclipses lunares, Si una de ellas vefa un eclipse lunar, su bebé naceria con labio le- porino o tochicihutztit ‘la marca del conejo”). El nom- bre se refiere a un mito de creaci6n azteca en el que la cara de un conejo qued6 grabada en la luna. La manera ‘en que se llamaba al eclipse lunar, metzqualonilizti (co- merse la luna’), indica que el encogimiento de la crecien- te lunar se atribuia a mordida de ese animal, De esta ma- nera, el feto expuesto a la luna durante un eclipse tendria luna mordida en los labios ~fenqualo Ccomerse los la- bios"), otro nombre para el labio leporino. Para proteger al bebé de este destino, la mujer embarazada podia colo- car un cuchillo de obsidiana en el abdomen, Hoy en dia tun cuchillo 0 un objeto «le metal, como una llave, se uti- liza para ahuyentar un efecto no deseado, LENGUATEY MAGIA #1 lenguaje es un componente importante de la magia, Un ejemplo de esto es la necesidad de reperir conjuros y can- toscon absoluta precision, tanto en la magia europea como. cen Jos rituales curativos navajos. Los chamanes utilizan el lenguaje magico para realizar curaciones simbOlicas ¥, al Los mexicas, como practicamente todas las culturas antiguas, atribuian las enfermedades a causas sobrenaturales y naturales. En su tratamiento se combinaban el conocimiento ‘empirico, la invocacién de ayuda de seres sobrenaturales ‘ya magia; el que se cljera médico debia ser capaz de combinarios con eficacia. Representacion de un médico atendiendo a un paciente, Cédice Florentino ib. X,f. 18v. i i | i o Los tratamientos relativos al partoilustran claramente ol cardcter miltiple de fa medicina aztece. A la muler prefiada ss le administraba un bebedizo, que ademas de componentes hacerlo, pueden producir un efecto placebo. Los hechi- ceros y curanderos aztecas ultilizaban a menudo una jer- ‘ga compleja y esotérica en los rimales curativos, el nahua- Marolli Cdiscurso del nagual”); y se incrementaba su efectividad con referencias a mitos de creaciOn. Las frac- tuiras de huesos se trataban aplicando un emplasto al iem- con efecto real contenia elementos cuya accién caia en el campo ‘de Is magia simpética, como cola de tlacuache: en vista de que ceste animal pare téclimente, se suponia que produciria un efecto similar en la mujer que da a luz. 2) Una partera atiende a una ‘mujer en avanzado estado de embaraz0. Cédice Florentino, ib. VL, 130v. b) Suministro de un preparado a base de cola d ‘acuache a una mujer prefiada. Cédice Florentino, lib. XI,t. 171 Maca serves azreca 31 Con frecuencia os brujos utilizaban en sus Fituales curativos un longuaje magico que Producfa un efecto placebo: el nahuallatol, “discurso del nagual”, cuya eficacia so Jnerementaba con referencias micas. Las picaduras de escorpién ee trataban ‘chupando el veneno y trotando tabaco ‘sobre la herida mientras se invocaba ‘21 mito del origen de los escorpiones. édice Florentino, lib. Xi, 92. {Las pistulas © nandhuat! se curaban comiendo carne de colibr a). La carne de colibri ‘podia curar ls enfermedad ce manera magica, porque tanto el tratamiento como la fermeciad tenian una relacién mitica con l Sol. El nombre de la enfermedad evoca ‘aldios Nanahuatzin “el buboso”), quien durante fa Quinta Creacién se sacriticé para Convertir en el Sol Los colibries estaban relacionados con el Sol porque: Huitzlopochti, “colibri de ta izquierda” (b), dios tutolar de los mexicas, era una delded ‘solar. a) Cédice Florentino, lb. XI, 1,24. 6) Cédice Borbénico 34, El uso de ciertas yerbas en uncién de su apariencia constituye un excelente ejemplo de a ‘magia simpética: bisqueda de efectos similares a las cualidades del objeto utlizado para ‘curar alguna enfermedad. 2)La yolloxéchit, “lor de corazén’, por forma de cornzcn se ‘recetaba para distintos problemas cardiacos. Céaice Badlana, 5. b)La cuauhalahuac, “bol resbaloso", se utilizaba en infusiones para ayudar al parto, pues se suponia que ‘causaria un efecto resbalacizo que faclitara la expulsién del producto. Cédice Badiano, 1.57v. c)En estas infusiones también se utll2aba la cihuapath, “medicina de le mujer". ‘que contenia sustancias que aceleraban el parto. Cédice Florentino, ib. Xl. 170r. 32/ Asqeeorcate Maca po que se invocaba un conjure que aludia a un mito, segdn el cual los hhuesos de los primeros humanos se rompieron cuando el dios Quetzal: céatl fue al inframundo para resca- tarlos y volver a poblar la tierra. Las Picaduras de escorpién se trataban chupando el veneno y frotando taba: co sobre la herida mientras se invo- caba un mito de ereacion. El mito se referia al origen de los escorpiones debido a la seduccion de un hombre llamado Yappan por la diosa Xoch quétzal. Las péstulas, 0 nandbuall, se curaban comiendo carne de coli- bri. La came de colibei podia curarla enfermedad de manera magica por. que tanto el tratamiento como la en- fermedad tenfan una relacion mitica con el Sol. El nombre de la enferme- dad evoca al dios Nanahuatzin (el buboso”), quien, durante la Quinta Creaci6n, se sacrifico para convert se en el Sol. Los colibries estaban re- lacionados con el sol porque Huitzi- lopochtli Ceolibri de la izquierd el dios turelar de los mexicas, era una deidad solar, y también porque si pensaba que eran las almas renaci- das de os guerrerosque habianacom- Pahado al Sol desde el amanecer has- ta el mediodia. MAGIA smuinica ¥ De contacto Hay otros ejemplos de magia simpsti- caazteca, Por ejemplo, la yollaxdebitl (flor de coriz6n") tiene ia forma de lun coraz6n y se recetaba pata distin- tos problemas cardiacos. La tzozveaxi- uit! Chierba verruga’) que tenia ho~ jas cubiertas ce granos, se utilizaba para curar las verrugas; el alga tapachpatit (concha medicinal se parecia a-un hi- ado machacado y seutilizaba para en- fermedacles hepaticas. La ehicbioalpa- ui Cmedicina para el pecho") y la cuetlaxichitt se aplicaban extema- mente para incrementar fa cantidad de lechedelas madres queamamantaban, ya que exudaban un latex lechoso. Los atecas curaban las articulaciones apli- cando un emplasto hecho de peque- fas viboras y ciempiés molidos, por asociaci6n con la flexibiliducl delas pe- ‘quenas viboras y de las muchas aticu- laciones méviles de tos ciempiés. La a dtp cfs Vt Bes Bae bebe ota 0 coacibreizti tiesura de la ser- pent”) se trataba untando la articula- ion con la sangre de una libre, de una Pequetia serpiente o de un laganto. En este 250, la licbre se utilizaba por su agilidad y rapidez; la serpiente, como se mencion6 arriba, porque era muy flexible, y el lagaro se utilizaba por su ‘nombre al qual que por su lesibilidad Existen menos ejemplos de magia dle contacto, Losaztecaspensabanque ¢l susto cansado por los rayos era ut ‘enfermedad seria. A las personas se- veramente asustadas por haber sido ‘casi tocadas por un rayo se les unta- bala savia de un érbol que haba sido tocado por un rayo; también se les aba un extracto hecho @ partir de hiierbas que crecéan cerca de él. Una iedra no identificada llamada quia teocuitiatl (oro de luvia"), que se creia habia sido creada cuando un ayo cayo sobre Ia tierra, se uilizaba para curar el susto al igual que la lo- ura. Otra importante fuerza animica, el fonaiti, estaba concentrada en la cabeza y se pensaba que el cabello cera poderoso, par su proximidad y su papel proteccor del onalltal que pro- porcionaba una cubierta. La somno- Jencia se curaba inhialando el hurno Pa Ge pny TAS Sora ‘durante un Para completar un buen remedio, ademas de los consabides elementos ‘magicos y empiricos se acuaia a otros de eardcter religioso. Por ejemplo: ro se quemaba una mezcla de pelo y huesos de mono, ala {de guila y noch (“tuna”). El uso de partes de venado y de mono sludia alos dias 1 venado y 1 mono del libro de los destinos o tonaldmat! (a), durante los cuales las cihuateteo,"las dlosas" (0), podian regresar a tierra. Estas eran las almas de mujeres que habian falecido durante el parto. Las aguilas estaban relacionadas con la guerra y los corazones de itimas sacrificadas se llamaban quaubnochti (“tuna de gull”) Los aztecas consideraban que el nacimiento era un combate simbdlico, ‘de ahi el uso en este contexto de la metiforareligioea del dguila. _2) Codice Telleriano-Remensis,. 18v.b) Cédice Florentina, lib. IV. 62. de cabello quemado y dejando que et humo entrara a los ofdos. Se suponia que la incapacidad de amamantar era un sintoma de “fontanela caida", la que se atribufa a la pérdida del rona- Midel bebé, Este problema se curaba dandole de comer las cenizas de su propio cabello quemado. Concusiox Queda claro que si bien los aztecas tenian magia médica, en la. prictica no la utilizaban sola. Como lo ilustra la siguiente receta del Gidice Badia no para asistir a una parturienta, los remedios miigicos, religiosos y empi- ricos se utilizaban conjuntamente, Se le dab a la mujer una medicina he- cha a partir de effwapatli Cmedicina de la mujer”), cuabaldbuac Carbo! resbaloso”), Zetetlpiedra de sangre’ jaspe) y cola de thicuache. BI cihua patli es un oxit6cico efectivo. El Ar bol cuaubaldbuacy el tlacuache, un animal que da a luz facilmente, ayu- daban en el parto mediante la magia simpaitica, y el ézteif funcionaba ma- gicamente para detener el sangrado. Se quemaba también una mezcla de pelo y hnuesos de mono, ala de gui lay nochtli(tuna”), Fl uso de partes de venado y de mono aludia alos dias 1 venado y 1 mono del tonalématt libro de los destinos’) durante los cuales las cibuateten(“lasdiosas”) po- dian regeesar a la tierra. Las cihuate~ teo eran las amas che mujeres que ha- bian fallecido durante el parto y vivian en el cielo del oeste. Las aguilas esta- ban relacionadas simbolicamente con la guerra: los mejores guerreros per- tenecian a la Orden de las Aguilas y los corazones de las vietimas sacri- ficadas se Mamaban giaubnocbtlt ‘Ctuna de aguila’). Los aztecas consi deraban que el nacimiento era un combate simbolico, de ahi el uso en este contexto de la metifora religio- si del aguila; 1 Aguila también era un ia en que las cthuateteodescendian, Asi, se atendian todos los aspectos. Como hemos visto, la magia era im- portante en li medicina azteca. Sus principios bisicos eran los mismos que se encuentran en otros sistemas ‘migicos alrededor «lel mundo, 23 ‘duecion: Sandra Rozental Tesnard Oniz de Montellano Profesor ema de antropolgg en la Wayne Sate University Su especelida es a amtspoioga mica Mao mente nz 33 MAGIA Y ADIVINACION Pareicia Mani, Diaz-Conrés Para los mayas, Ia palabra tenia un protundo significado, pues estaba dotada de una poderosa fuerza magica y ritual. ArrbarG Clisico Tardio. Toning, Chiapas. Abajo: Cajete con una escena en que un sacerdote maya ensefa la palabra a sus discs [EL PODER DE 14 PALABRA MAYA Para el pensamiento maya, 1 an (en la grafia colonial, ¥ aan en maya modemo), “la palabra”, tuvo un signifi- cado profundo que rebasaba el concepto natural de “ha- lar” 0 “decir’, pues poderosa fuerea mi: gica y ritual. Yes que lavidadiariadelosma- yas era una constante coexistencia con los se- res sobrenaturales, que “hechos de puro viento” deambulaban por cami- os y descansaderos, 0 emergian delascuevasde agua, o iltraban su serin- visible entre los tejidos de Ja ropa o las esteras, causan- dodano alos humanos. Ante la presencia de estos seres, la. gente comin celebraba titos domésticos y empleaba la palabra en discursos petitorios para mantener la armonia con los seres sobrenanurales. La comunicacion con los doses, tanto del ambito ce~ leste como de! inframundo, era oficio de sacerdotes de alto rango en la sociedad maya. Si bien cada uno desem- penaba funciones especiatizadas, como las de tipo cere- ‘monial, que realizaba el ab kino sacerdote del tiempo, © la del ebilam, profeta de la voluntad divina, todos emplea- ban Ja palabra en un lenguaje especializado que les per- mitia comunicarse con los dioses. Entre estos especialis- tas, los médicos y terapeutas de lo sagrado se dedicaban :venfrentarla caprichosa ambivalencia de las deidades ma- yas: femeninas y masculinas a la vez, sombrias y lumino- sas, bienhechoras y perjudiciales, Un incumplimiento en los deberes sageados 0 simplemente una invocacion fue- ra de lugar o de tiempo era causa suficiente para atraer tuna fuerza divina al mundo de los hombres, desequili- brada por esa accién inoportuna. Tal deseq manifestaba en diversos padecimientos y enfermedades, campo de accién de los médicos sacerdotes, quienes en- rentaban estos desordenes aplicando la fuerza magica de 1a palabra aunada a un profundo conocimiento acerca del tiempo-espacio sagrado, Estos médicos especializados,co- nocidos genéricamente como ah menvob (en plural), ‘hombres sabios y habiles en cualquier arte”, érmino con el que todavia se nombra a rezadores, frotadores, yetbe- ros ¥ otros especialistas de lo sagrado en las actuales co- munidades mayas dle la peninsula, recibian el don de la palabra por aprendizaje, a trayés del sueno o bien por ‘medio de una experiencia extitica El ab-men antiguo recitaba, cantaba y también actoa- ba el sian pay’o discurso magico-rinual para luchar contra pals os las fuerzas en desequilibrio que provocaban un padeci fepresentacién de un escrba o ah fs Cuftira mava, miento 0 enfermedad. Ea este contexto, 1 tan, “la pala- ‘maya. Ciésico Tardio, Procedencia desconociéa. bra”, se convertia en un instrumento de comunicacion muy BL RI De Los mucene/ 35 Gh hinec al tinal | fan Cpr bisal lens yrotupa 4 Hiner COmamee erst’ | Leech. 9 igure Gee yn blac nine Yh yet , el diccionario minucios estos fantasmas familiares n gin por regién, duerme todavia ew sas prginas del Ramo Inquisicion, aunque pe vivo en los mismos lugares paja los mismos atributos sincrétic en todo el pais, El Diablo de Ia tiers cel nuestro, el Santiago Mulato, el Di blo. relas: icato, el mismo de las past uestro Diablo cojuelo y t Enoch. Mote dll els. 1903, Colesdn pare lito, del negro o del espafiol -un ser transformado en Evo, 0 en mono como Tezcatlipoca-, habita no sélo la moria colectiva y la trama de nuestras pesadillas y ma- llas, sino que esta vivo precisamente en esa asocia~ entre la astucia y las identidades de mezcla, la que fij6 en Ia memoria colectiva desde los siglos colonia Es, 0 que sigue latiendo en los atributos del negro visto Be los indios (cqué otra cosa, sino, seria el tkial o “Dia- jp negro” de los tzeltales de Chiapas 0 el mulato de los olucas de Veracruz?), 0 €n lo diabélico de los diver oficios por lo general vedados a los indios-, que pe- on sobre las comunidades ¥ que se asociaban como monios 2 las poblaciones de mezcla: el traficante, el tero (no poclemos dejar de recordar el titulo de taca= slot, “Diablo w hombre buho”, que los seftores nahuas Tabasco dan a los comerciantes mestizos que se apro- del comercio del cacao en sus heredades, hacia 1580), H misico, el contrabandlista, el pirata, el arricro (en los las el Diablo es un arriero mulato que ha convertido Bsus almas cautivas, a los “empautados", en mulas de una Becus que se dirige etemamente al inframundo...). En toda IE Nueva Espana, el Diablo es un ser oscuro, ataviado de |Gharro negro y montado sobre un caballo del mismo co- Croats en conrad mesos anima odenass prone Lipa de Sara Anna aparece ene asnaera Carson 1632 Cosmas ecstostuesce ‘sis Mears 185 liustraciones mexicanas, de finales 10 xiv principios dt xx, que incluyen a imagen del demonio ‘empleada para diferentes fines. Jor, que despidiendo chispas porlas espuelaslumbra con, sus ojos de carbon encendido las calles noctumnas de cual- quier poblado. Eneste contexto, el Diablo tuvo siempre una fuerte pre- sencia asociada con el poder y la riqueza: una nocion ali- ‘mentada en un momento de desamparo y reacomodo de las grandes fuerzas que se abrieron paso desde el Mexico, colonial al modemo, y que se reprodujo a lo lango de los siglos. Porque ka manifestacién del maligno es también la de la riqueza mathabida, del tesoro como culpa asumid, del tributo y la carga. Para las culturas conquistadas, el Diablo es parte intrinseca de una dominacién que puede asociarse a elementos cle muy larga dursci6n. ¥ en esas concepciones religiosas antiguas lo decisivo no ena la fe, sino el culio, que garantizaba la reproduccion de la co- munidad mediante el control de las fuerzas sobrenawura- les, ambivalentes, benignas 0 crueles: las mismas fuerzas «que operan sobre los cuerpos y las almas. Es decir, l man- tenimientodeunacomunidadque cohesionabaa susmiem- bros solo se lograba a través de rinuales de sacrificio, Asi- mismo, el dinero debe su origen al culto y a la religién impuestas, y por eso mantendra siempre un aspecto in- material, fetichizado por los hombres que le atribuyen en Bi Dooncherenn women 53 Taek EAR Durante e! siglo xx, la imagen popular del demonio se manifesté en carteles, juegos de loteria, Publicidad, libros, rétulos de establecimientos @ incluso en la lucha libre, fe cualidacles magicas, benéficas 0 destructoras, El je Suita Martin del Rio resumié en sus Disquisicfones magi- as todo esto a su manera y concluyé que: “De las inven- Kiones del vulgo, tomaba la gente culta lo que podia scomodarse a sus ideas; de las invenciones de la gente astruica, tomaba el vulgo lo que podia comprender a s nodo; y del todo se formaba una masa enorme y confu 2 de publica demencia. Porque a fin de cuentas, todas estas creencias se ali mentaban del didlogo involuntario que se dio entre la or- edoxia y las pricticas magicas, de lai b diria Leonardo Sclase bia establecido entre kis raccion que, como cen La bruja y el capitan, se ha- antiguas maravillas y temores jas del mundo popular. y que para la Igle uraban como, sid Catolica en un momento dado se confi un peligro, como elementos de una religion del mal que samente ala catolica, del bien Lo cierto es que Luzbel, Joko'isto Cespejo humeante entre los zoques de Chiapas), Lucifer, Asaroth, Adonai, Mandinga, Tlahueliloc, Xolopihtli,Ik’al, famarle, incita siempre a la perturbaci6n del orden, a la anarquia interna pando activamente de nuestra vida cotidiana y escapando de rnil mai juier determinaci6n fija, no perm a dar la taz6n a unos y a otros, partici Festojo a San Juan Baul ‘en muchos fe tiendo jamais se ms de su antfic weerrado en una botella: Una muestra aber metido la cola en las aprecia- gable demondlogo de la Europa ciones de Jean Wier, inf del siglo xn, quien exponia en su De praestigi daemonum er incamationibus ac beneficusla teoria de que los proce- 08 por bruj una invenci6n del Diablo que se ha- bia apoderado del espiritu de los inquisidores, llegando a asegurar que la Monarq como la de Espaiia, de 7: 127 diablos que componian mil cie 6 666 de ellos en cada una- inguisidor francés Pierre de Diabolica estaba compuesta, 7 millones 409 mil Js, entre ellos el an que Wier, otra razon que sobre la revelaci En estas circunstancias, es posible tambien que muchas 5 pudo apoyarse en de Satans mise de nuestras aproximaciones a este protagonista tan nom brado y socorrido, no sean mas que, como las de Wier otras invenciones y argucias del mismo Diablo metido a estudinso dle si misme sigador del. Des DOCUMENTOS BRUJERIAS CON PAPEL INDIGENA EN SAN PABLITO, PUEBLA -n México antes de la lle- gadda de los espafioles el papel hecho de conteza de bol tenia gran importancia y segtin los primeros cronis- tas se utilizaba en grandes cantidades. Fl papel se em- pleaba en las ceremonias re- ligiosas como ofrends a los dioses y para adomarlos ido- los, templos y palacios en Ciertos dias festivos. En el Li- bro de Tributos (Cédice Men. docino) se anota que el trie buto anual a Moctezums It cera alrededor de 480 000 ho- jas. (01 Después de la conquista el papel europeo pronto reem- plaz6 el producto nativo y esta industria importante se aeab6 poco a poco. El pue- blo de Tepoztlin en el esta- do de Morelos fue uno de los lugares que tributaban gran- descantidadesde papel, pero actualmente los vecinos de £ ‘Tepoztanhanolvidadoelane # antiguo de hacer papel. Sin 4 embargo sobrevive entre los § indigenasdleregionesmisre- 2 motas, entre elas fa parte no- roeste del estado de Veracruz cerca del pueblo de Chicon- tepec, donde Ia gente habla nahuatl, ¥y otro en los limites de los Estados de Puebla e Hidalgo en un pequeno pue- blo otomt llamado San Pablito. nel primer viaje que hicimos a in Pablito en 1934 nos llam6 la aten- ‘i6n un muido como de aplausos, que no era el sonido Familiar de las muje- tes haciendo tonillas, ¥ nos sorpren- romiso sigue vigente. A diez aftos de su descubrimie! to, seguimos preguntindonos: zquién es la Reina Roja por qué no hay inscripciOn jeroglifica en su tumba? Yaun cuando no sepamos kis resptiestas, no es justificacion para 10 Seguir investiganclo lo que sucedi6 en Palenque el dia desu muerte. 22 Fanny oper Jimener, Aryuelog por la sx. Ines ora del Pro _grams de Investigiciones Maltidisiplinaras de Mesoamerica ¥ el Sores Plataforma Oeste de Palenque. En primer plano se ve el Templo de las Inscripciones, seguido del Templo Xi enel que se localizé la Tumba de la Reine Roja- el Templo XIA y el Templo de le Calavera. Representacién de Moctezuma Xocoyotzin ol. Cédice Cozcatzin, lim. 11V. articuloanterior (Angueologia Me- sxicana, nim. 51) vimos como Mocte- A zuma ti comenzé su reinado con im- portantes reformas politicas ¢ ideoligicas destinadas a fortalecer su imperio. Incluso a la llegada de los espafioles, Moctezuma se- guia pensando en esas reformas, particular- mente en la mayor de todas: “enmendar la falta de! bisiesto que no habian alcanzado’ para lo cual reunié a “Ios maestros del com- uto y fildsofos". Sin embargo, segtin las fuentes, hacia la mitad de su reinado tuvo otras preocupaciones mis apremiantes: una serie de presagios le anunciaban el fin de su imperio y del Sol azteca, como castigo a su ‘orgullo y por haberse igualado a un dios. Es posible que desde esta remota €poca, los tecis tuvieran noticias de gente extratia, que habia arribado primero a las islis y post riormente, en 1511, a la region maya. Es atin ‘mids probable que Moctezuima se enterara de la primera expedicion espanola, la de Her- nandez de Cordoba, y sin duda supo de la segunda, comandada por Juan de Grijalva. Hacia esta época, envi6 a tun hermano suyo a ocupat la region de Xicalanco, la “fronte- rade Moctezuma”, y tal ver fue él quien aco- 4gi6 a Juan de Grijalva en el rio Tabasco 0 Grijalva y quien lo vistié con un rico tafe dorado y con adomos ile oro, Después, Gri- jalva fue muy bien recibido en la costa de Veracruz por dignatarios aztecas, Para gran tisfacciOn del flatoani azteca, Grijalva se va, pero al ano siguiente viene otra expedi- in, Ia de Cortes. 70/ Augut0cl MEneasa HISTORIA Moctezuma en camino para recibir a Herndn Cortés en a gran Tenochtitlan. ‘Biombo de la conquista. Museo Franz Mayer, cludad de México. A partir de ese momento tenemos dos cla- ses de fuentes, Por un lado, las espanolas, en particular las cartas de Cortés, escritas du- ante y poco después de la Conquista, ¥ por £80 relativamente objetivas, Sobre todo por- que Cortés, que habia sido enviado sélo para explorar, actuaba de manera ilegal y sabia que todas sus acciones serian escrutadas por el gobierno espafol y sus tribunales. Ade- més, por ser el vencedor podia permitirse el lujo de decir mis 0 menos la verdad. Por otto lado esti la “visién de los vencidos",tar- dia y poco fiable porque intenta transformar los hechos en imagenes simbélicas y clo- cuentes, interpretindolos como el fin de una edad y el principio de otra, y sobre todo por- que buscan un chivo expiatorio, En la vision mesoamericana, un Sol acaba por una trans- gresiOn, y la transgresion por excelencia es el orgullo, es igualarse a los creadores. Aho- ra bien, ya vimos que las reformas de Moc- fezuma y sus intentos de reorganizar su im- perio fueron presentados despues como resultados de un orgullo desmedido. Se pre- senta al rey como orgulloso, cobarde y afe- minado, cosrompido por el lujo y culpable de todo. En 1519, el descanso es corto para Moc- tezuma y la desilusion grande: finalmente los extranjeros vuelven, Y el soberano tie- rne buenos motivos para preocuparse. Para comprender lo que pasa interroga al pasa- do, en particular acude a la historia del fin de los toltecas. Seri que considera la lle- gada de Cortés como el retorno anunciado de Quetzaledatl? Es bien sabiddo que el dios blanco y barbado que anunci6 su retorno Yy que habria prohibido los sacrificios huma nos antes de ser ahuyentado por su herma- no Tezcatlipoca, es una invenci6n espanio- lasindigena de la época colonial, Pero Quetzale6atl no tenia que anunciar su re- tomo, porque era evidente, Los aztecas ereian que los Soles 0 edades del mundo resultaban de una lucha perpetua entre dos dioses hermanos, Tezcatlipoca y Quetzal atl, que se alteaban como Sol de una era. La cuarta época, la de los toltecas de Tollan, pertenecis 4 Quetzalcdatl, pero el dios fue ahuyentado por Tezcatlipoca y Hoitzilopochtli, el numen mexica, quienes inawguraron el quinto Sol, el Sol azteca de Tezcatlipoca Huitzilopochtli Si este Sol se acabara no podia ser sino por una vuelta de la Serpiente Emplumada, Bs poreso que, en un principio, Moctezuma pudo haber considerado a Cortés como Quetzaleéatl. ‘Aconsejedo por los cempoaltecas, Cortés se dirige a Tlaxcala ‘con la esperanza de establecer una allanza con asta cludad ‘en contra de los espafioles. Lienzo de Tlaxcala im. 8. Informado por la Malinche dela trampa que se le preparaba en Cholula, Cortés reaiza una matanza en esta clucad para prevenir el ataque. Diego ‘Munoz Camargo, Descripcién de la cluded y provincia de Tlaxcala, 256r. Moers Me sins ee sure / 7h al : ! t Van Ya PSA an s acs fl rar spe . ie ; i i i i Entrada de los espafoles a Tenochtitlan. Después de a ‘derrota de los indigenas en Cholula, Cortés continda ‘su camino hasta llega a a capital del imperio mexica, ‘Munoz Camargo, Descripci6n de la ciudad. mK CLOT UGE Se \ La captura de Moctezuma por Cortés. (Cadice Florentino, lib. Xi. 26v. ney Mecana En esta ocasi6n, la acogida alos es va fue mucho mas fra y finalmente, en Cintla, Cortés y una parte de su pequena tropa tuvieron que enfrentar a decenas de miles de indios. a Jos que vencieron. Ya que Cinta era una “frontera de Moctezuma’, aquellos probablemente eran diri- gidos por el mismo hermano de Mactezuma o un lugartenien- tesuyo. Ta lecci6n fue dura para el gran tlatoant, en campo abier= 10, os espanoles con sus lanzas, sus espadas y su manera de pelear en fila eran terribles: habia que obrar con astucia. En la costa veracruzana, los embajadores aztecas recibieron a los es paftoles con mucha amabilidad y los colmaron de oro y regs los de toda clase, esperando que, con riquezas, regrestran a su tier. Intentaron comprar su partida, pero fue en vano. Ens tonces, un dia desaparecieron los miles de indios ¢ indias pues- tos.a disposicion de los extranjeros para alimentatlos y servir- fos, Pero esta tietiea tampoco fue exitosa, Lejos de irse, los liaron con los totonacos de Cempoala y otras anoles en el rio Grijal- espanoles se a ciudades, Moctezuma no sabe qué hacer. Sigue buscando modelos en el pasado y lo que observa confiima sus temores. Porque los in- trusos se parecen mucho a lo que los mexicas eran antes, al prin- cipio de sus migraciones y de la era en que vivian: un pequeno: ‘grupo de recién llegados, pobres pero valientes, salidos del mar yen busca de la tierra prometida, México-Tenochtitlan, donde someterian a los ricos y decadentes agricultores que habitaban la regidn, Pero ahora las cosas han cambiado: los mexicas se han ‘convertido en los rieos y decadentes pobladores y los espaiio- les son ahora el pequefio grupo de recién llegados, pobres pero valientes, en busca de la tierra prometida, otra vez México-Te- nochtitlan, adonde quieren llegar a toda costa. Entonces Moce= zuma recurre a ticticas utilizadas siglos antes por la malva hermana de Huitzilopochli, MalinalxGchitl.para impedir a los smexicas llegar a su tierra prometida: envia hechiceros para co mer y triturar sus corzones. Esta accién tampoco tiene éxito: los hechiceros de Moctezuma se rompen los dientes en las co rzas espanol. Tuaxcaa Aconsejaclo por los cempoaltecas, Cortés se dirige a Tlaxcala, esperando que ésta se alfe con él contra Tenochtitlan, Pen descle 1454 Tlaxcala ha estado unida a Tenochtitian por el pace to de la guerra florida, segiin el cual en caso de agresion de ‘una fuerza exterior los aliados deben prestarse ayuda. Entre los tlaxcaltecas hay quienes quieren respetar el pacto “los jé venes guerrero, pero ottos prefieren aliarse con los espae oles pues durante décadas los mexicas se han aprovechade de la guerra “florida” para estrangular poco a poco al Estade tlaxcalteca. En un primer momento, los tlaxcaltecas cumplen: con su deber, animados, podemos conjeturar, por enviados de Mocteauma, Pero vencidos sistemticamente en varias bata- llas, inalmente picen la paz y reciben a los espanoles en Tlax= cala, en presencia de los furiosos embajadores mexicas, ‘Otra vez todo acaba mal para Moctezuma. Al parecer, ine luso los temibles guerreros tlaxcaltecas no pueden hacer nada frente « unas centenas de espanoles. Como en Cintla ‘Cuando Cortés se dirige hacia la costa para enfrentar a Pantilo de Narvaez, deja a Pedro de Alvarado en México, con pocos hombres, ‘para proteger la ciudad, Para sofocar una robelién, Alvarado ~como Cortés en Cholula- toma la delantera y hace una matanza, ‘en et Templo Mayor. Fray Diego Duran, Historia de las Indias de Nueva Espana e Isias de Tierra Firme, cap. LXXV. ques fueron infructuosos. Hay que encontrar algo nuevo, Mientras tanto, los embajadores mexicas proponen a Cor- és pagarle cada aio, en la costa, el tributo que quiere. Esta propuesta llega después de innumerables regalos, lo que nos permite entender por qué el tlatoané no ataca a los espafioles directamente, por qué hace pelear a otros en su lugar: a los mayas en el rio Tabasco, a los tlaxealte- cas y, como veremos en seguida, 2 los cholultecas en el camino a México-Tenoehtitian. Efectivamente, Moctezu- ma se da euenta, cad vex mas, que Cortés y sus hombres ‘no son sino la vanguardia de un mundo nuevo, podero- so y (ertible, Pensando en términos mesoamericanos, cree {que sino se resiste a Jos recién llegados, salvara su impe- rio: porque en Mesoamerica, y en particular en el imperio azteca, los reyes de ciudades Estado que se someten sin pelear y pagan tributo conservan su trono y la autonomia de su territorio. Desgraciadamente, Cortés rechaza la pro- puesta e insiste otra ver. en ira México-Tenochtitlan, La lucha debe continuar. Chow El kimo lugar para rumpa a Jos espaioles an- res de su entrada a la Cuenca de Mexico era Cholula. por cierto enemiga en la guerra florida, pero en la que habia barrios mexicas y que, ademas, era la ciudad sagrada de Querzaledatl; era el momento de ver si el dios reconocia ¥ protegia a los suyos. Desde otro punto de vista, después de Cintla yde las batallas contra Tlaxcala, Moctezama sabe que en campo abierto los invasores ~con sus caballos, su capacidad de maniobrar y sus cahones~ son casi insupe- rables, Para vencerlos hay que atraerlos a una ciudad en la que no puedan maniobrar, a calles en las que se pue- dan abrir fosas y hoyos con agudos palos para detene los caballos y donde se puecan tirar piedras, lechas y an- zas, a cubierto desde las azoteas de las casas, Moctezsima ‘convence a los cholultecas ce acabar con esos usurpado- res que nada tienen que ver con Quetzaledatl, y les pro- mete la ayuda de un ejército mexica el dia de la batalla Al mismo tiempo ~y esto es la prueba de que Chotula fue realmente una trampa mexica, de que Moctezuma siem- pre quiso resistiry salvar lo que se puuliera de su impetio, pero aetuando con cautela e inteligencia-, hace atacar la uamicion de Veracruz, pues si el ey quiere conservar su ‘ono ningéin blanca puede sobrevivir para testimoniar ante el gran soberano del otro lado del océano, que los mexicas los aniquilaron Finalmente, en Cholula, Gonés es informado por la Ma- linche de lo que se prepara y ejecuta una matanzn para prevenir el ataque en su contra, Por su parte, Moctezuma afiama que las ropas mexicas enviadas por esa region no tienen nada que Ver con una trampa. Cortés se pone en ‘marcha y, segdin cuentan los informantes de Sahagtin, Tez catlipoca huye ante é]: el dios del quinto Sol huye ante el regreso de Quetzalesatl, el hermano enemigo... En este contexto, el gran datoand apela otra vez a los mitos. Dos, veces intenta engaitar a Cortés; la primera, envidndole un falso Moctezuma , la segunda, sefaldindole un camino equi- que en nuestra mano y querer sera”. Pero los espaoles comprenden rapidamente que la isla de México-Tenocl titlan, con sus canales y calles con casas de cuyos techos se pueden tirar objetos a cubierto, es una trampa peor que Cholula. Asf, reaccionando otra vez con rapidez, to- man al flatoani como rehén Sigue entonces un perio do extrafio durante el cul Contés —que habia prometi do al rey hacerlo mas pode- Toso que nunea-y Mocte- zuma gobiernan juntosun imperioinmenso. na espe- Cie de protectorado de Es- pana queresulta una féemu- lainédltayefimera. Algunos meses después, un ataque decoleradleCortés, quedes- truye los idolos del Templo Mayor de Tenochaitlan, pro~ vyoca una movilizacion ge- neral entre losazteeas yun ultimatumde parte de Moc- tezuma: los espafoles tie- nen que irse. Conés finge aveptar, pero en realidad esti esperando refuerzos Poco después, desembar- ca.un ejército espanol, en vocado, Si el conquistador vyerra, sise deja engahar, sera vencido, como los jovenes gemelos del Popol Vub, que fueron sometidos a las mis- ‘mas pruebas por sus abue- Jos al entrar en el inframun- do, Pero, comoenel casocle losgemelos,todoesenvano. Cortés, informado por sus aliados de Tlaxcala, ahuyen- taal fulso rey y escoge el ca- mino correcto, por el paso {que ahora lleva su nombre, ‘Tenocmman Cortés regresa victorioso y reforzado con tropas de Narvéez. Los ‘mexicas se alzan y empiezan batallas muy duras. A los esparolee no les queda mas recurso que pedir la intervencién de Moctezuma, ES probable que aqui se represente la caida de Moctozuma, pues eegin ‘algunas fuentes, mientras intentaba calmarlos, sus sibditos te lanzaron diversos proyectiles y fue alcanzado por una pledra en la ‘len y en la pierna por una flecha. Cédice Azcatitian, lim. XXIV. Ahora, Io nico que que- da por hacer es recibir a losinvasoresen la gran Te nnochitlan y acabarahi con ellos. Poco después, lases- pafoles entran en Ja me- tr6poli y un Moctezuma simulador los recibe carifiosa~ mente. Espera ablindarlos ofreciéndoles regalos y mujeres, y luego exterminarlos a todos: “Cuando les qui siéremos echar de la ciudad y de nuestra tierra, los echa- remos; y cuando los quisiéremos matar los mataremos, cabezado por Pantilo de Narvéez, aunque con la misién de arrestar a Cortés, Este ultimo reune a todas las tropas disponibles y marcha ha cia la costa para enfrentarse a Narviez, Deja a Pedro de Alvarado en México, con pocos hombres, para proteger al soberano y a la ciuclad. Para sofocar de raiz una tebe sc de oso Hainer de io 187) == ~Rundehundeeisa Gouone eco Posiblemente, Moctezuma tuvo noticias de las expediciones de Francisco Hernandez de Cérdobe y Juan de Grijalva, pravias a la legada de Cortés. Este, partiendo de Veracruz, pasé por distintas cludades antes de encontrarse con el tlatoen! mexica, 74 / Ang Mescasn laqulerdia: Guerrero mexica con tale de tetzimit!.lustracién tomada de Wilrido du Soller (1960), ‘quien se inspiré en una del Cédice Mendocino lim. 68. Dorocha: Representaciénde Hernan Cortés, con su atavio militar, on una litogratia publicada en Londres en el siglo xx. li6n que se prepara, Alvarado, inspirdindose en lo que hizo Cortés en Cholula, toma la delantera y hace una ma- tanza en el Templo Mayor, pero el resultado es contratio, al esperado: surgen miles de guerrero en armas por t0- das partes y los espafioles deben replegarse a sus cuar- teles. Se dan peleas muy duras y el peligro es tal que Al- vvarado, bajo la amenaza de matarlo a él, a sus hijos y a los indios del palacio, obliga a Moctezuma a hablar a su pueblo y a apaciguarlo, Moctezuma debe obedecer y ce- san los enfrentamientos. ‘Conocemos el final. Cortés vuelve victorioso y reforza- do por las tropas de Narvéez, Otra vez. los mexicas lo de- jan entrar, pero cuando esta en sus cuarteles se alzan y ‘empiezan batallas muy duras. Los espaftoles hacen vanos, {intentos por salir, Hasta que no queda més recurso que pedir la intervencién de Moctezuma. Mientras afuera si gue la batalla, el slatoané es asesinado por los suyos, tal vex involuntariamente: “en llegando aun pretil que salia fuera de la fortaleza, queriendo hablar a la gente que por alli combatia, le dieron una pedrada los suyos en Ia ca- beza, tan grande, que de alli tes dias musi" Esta es la version de Cortés, quien con Moctezuma peri st titi- r@0, para quien sabe Ieer entre las lineas, en ta version de los veneidios todo indica que fueron ellos los {que mataron al rey, al padre. Los mexicas son a la vez con- secuentes y incoherentes, Incoherentes, porque si Mocte- zuma fue asesinado ~como dicen algunas fuentes por los, espanoles, de quienes era prisionero, por lo menos mere- ceria alguna consideracin o compasion, Consecuentes, porque tenian que seguir hasta el fin presentandolo como, el responsable de todo, como chivo expiatorio, la mancha ppersonificada. Pero en realidad era un gran rey, que com- prendi6 mejor que nadie el peligeo, que hizo todo lo po- sible por eliminar a los invasores y evitar la destruccion de su imperio y de su gloriosa capital. 23 Tiel Graulich Director de Estudios Rligiosos en la Bscucla Prictca de Altos Estudios, Paris Profesor de la Universidad Libre de Braselas. ‘Neaba de ccibirun ltr sobre el soeriicio humo azteca, Mocriaum Iv exri base meno / 75 ‘MUSEOS EL EXCONVENTO DE CULHUACAN, CIUDAD DE MEXICO ‘TuBiMAa FoNG SANG, ANA GRACIELA B pueblo de Culhuacan, Este nombre, en sentido estric (0, quiere decit “lugar de culhuas”, en nahuatl, aun’ que su significado es mis profundo y esta ligado con la fi gura del cerro, que se representaba encorvado. Esta forma alude a la del baston de Quetzalcoat, personaje que de sempeiia un papel central en la historia del lugar, asi como la sa- biduria de os ancianos. Se trata iguo espacio mitico, un, centro depositario y transmisor de las mas prestigiadas tradiciones prehispinicas Asentado en lo que fue Ta cos- § norte del lago Chaleo-Xochi- 3 milco, en el sitio se encuentran evidencias arqueologicas de v ‘ocupacién continua que comien- za desde 300 2.C. Enire 600 y 800 dC, Culhuacén estableci6 una im- portante relacion con Teotihuacan mis tarde se convirtio en la pri- mera capital de filiaci6n tolteca- chichimeca, que doming una bs 1 parte del sur de la México, Cuenta una leyenda que los tol- tecas legaron al mando de un bra- vo guerrero, Mixeéatl Serpiente di Nube), y que desde Culhuacinem- § prendieron varias campafias en la tierras del sur. En dos ocasiones Mixc6atl se impresion6 profunda- mente al ver una hermosa don- cella llamada Chimalli (Escudo), y las dos veces ell evadié habit mente las lechas del guerrero, Des: pués hubo un encuentro amoroso. por el cual Chimalli resulto encin- 1, Mixedatl regresa a Culhuacin sin saber que durante su ausen fuerzas militares se habian dividid y encuentra la muerte a manos de los traidores. Chimall Mama Quevzaleéail, quien es educado por su abuelo, un ilus- S bre las faldas del Cerro de la Estrella se extiende el de un an Ievaban a la coci tre sacerdote de Xochicaleo. Cuando Quetzaleéail crece, lo convencen dle que regrese a Culhuacin a venga a su padre La leyenda concluye cuando Querzaleéut! logra su cometi- 76 /Aneotocta Mecan ccolumnas de cantera, con amplios corredores que ios bafios yel retectorio. Abajo: El clausiro alto, donde se encuentran algunos de los frescos mas famosos del convento, es producto de ‘manos expertas en el estilo plateresco y renacontista, a luza un hijo, al que do y encuentra los restos cle Mixcéatly los entierra en la cise pide del Cerro de la Estella Después de periodos clfiiles debido a las constuntes pug. ‘as militares entre Azcapotzalco y Texcoco, Culhuacin se que ejercié en Ia Cuenca de Mexico, a par- el naciente impetio cle México-Tenochtitlan Los propios mexicas, reconocien- do el linaje culls y el valor sim- bolico del lugar, realizaron por lo menos res ceremonias de Fuego Nuevo (inicio del ciclo de 52 anos) en el lugar, Oxro hecho significa: vo se dio cuando, a semejanza de Tlatelolco, los habitantes de Te: ochtitlin deciden contar con un soberano propioy nombrana Aca mapichtli, portador de sangre cule hua y mexiea Consumada la conquist mili tarespafiola, li ordendeSan Agus- Jn comienza en Culhuacin y sus alrededores la evangelizaci6n. La orden construye un convento, Io dedlica a San Juan Evangelista ¥ Jo convierte en un centro para la censenanzs y elaprendizaje delem guas y costumbres de los diss lintos grupos que hal terrtorio agustino, El conjunto a= quitectOnico se caracteriza por lt naria calidad de sus mise iz Xv, ca los que se plasman pers sonajes de la orden y escenas da la vida de Cristo, Durante el recom rrido del convento se puedes apreciar, ademas, una serie de marcos policromados en el mist puro estilo barraco. EI claustro bajo consta de ual planta cuadrangular fimitada peg arcos de reminiscencia romnica y columnas de canter, Comp amplios comredores que levaban, por el sur, a la cocina, I faios y el comedlor, entonces llamado refectorio. En el ves ibulo se ve la figura de San Agustin, protegiendo a sepnall sentantes de las Ordenes religiosas. Desde abi se llega a i recientemente restauraca Sala de Profundis, que estaba sujet al dom tire 1400 d.c itaban el ios en los siglos xe cond ps antosen latin sin acompaitamiento musical Aloriente se encuentran espacios destinadns al estudio y ‘para resolver cuestiones mundanas, como la sala capitular, donde se seunian los representantes provinciales de la or den, En dos esquinas se conservan frescos de estilo muy original. Se trata, al parecer, de paisajes de la época realizados por dacuilos—pintoresnativos del lugar Hacia el norte se encuentran los restos dela igle- sia original, parte de los muros, las bases. de las columnas que sostenian el techo, los confesiona~ ra La a npanaiio hace su- sios yla fachada, por cierto muy’ aust sencia de una tore para c poner que hab una estructura de tres areos on sus respectivas campanas, que recibi el nombre de espadana. Aun costdo de la fachada se encuentra el poral de peregrinos, que también pudo haber funcionado como capillaabierta, elemento evangelizador-tso- ciado a los attios que introdujeran los Fai- Jes en vista de que los indigenas no e stcostumb cermados Fn el claustro alto se encuentran algu- nos de los frescos mas afamados del co vento, Su factura es producto le manosex- pertas en el estilo plateresco y renacentis y reluerza la idea de que el claustro alto ca para uso exclusive de los religiosos de aorden, En una pequena plaza enrejada, a laque se llega desde la avenida Tlshuae, se con- servan los restos dela noria de un molino de papel, cuya importancia historica esti relucionada tanto con li misién evangeli- zadora como con la economia, pues el re- querimiento de grandes cantidades de ps pel propicio la edificacion de esta ibrica, ‘muy probablemente la primera en su tipo. cen toda la Nueva Espaha ; El convento funcioné como tal hasta § 1756, cuando la corona espanola quito gran # parte de su poder a las Ordenes religiosas, Elinmueble se convinié en casa parroquial ¥ con el tiempo tuvo diversas usos: sitio para impart eatecismo. sede de la mayor domia, vivienda y cuartel zapatisa, entre otros, Experiment6 graves deterioros has tu que, luego de ser declarado monumen to historieo, en 1944 comenzé su restauracién, Poco despues se instal6 aqui la Direccién de Monumentos Hist6ricos del INAH, que permaneci6 hasta principios de los ochenta del si: glo pasado, na celebrar actos religiosas caracterizados por los aban radios a las ceremonias en recintos Como resultado de las investigaciones nidad. Asi, con un compromiso de participacién del pueblo yy de sus representantes, se realiz6 una investigacion arqueo- légica que dio como resultado Ia localizacion del brote de tun ojo de agua, al que se le atribuys un caracter sagrado y donde aparecié una esculrura de Chicomecéatl (Siete Ser- plente), diosa proveedora de alimentos; y del antiguo ero, del que se conserve la escalinata origi- nal. Sinmultineamente, en corresponclencia a la cola- oricién de Ia gente, se remodel6 el centro del pue blo, se adoguinaron las calles principales, se consiruy6 un kiosko y, ademas, se reordend el pantedn vecinal, situado frente a la fachada de Ia iglesia original. Durante esos aos y ante la ‘enorme carencia de oportunidades, el excon- vento se ha distinguido por presentar la ma- yor y mejor oferta cultural del oriente de ciudad. En los tiltimos aftos se ha emprendido un ambicioso programa de restauracién integeal de este magnifico inmueble. Se han aborda- do desde problemas estructurales bisicos has- tals recuperacion, limpieza y reintegracion de Jas pinturas murales; sc han establecido me- didas de conservacién para preservar la arqueolégicas se localiz6 una guridad del edificio y de los bienes que al- Seema fil del iii de los bees ques smmanse neon lagu cot Elmuseode sitio, que originalmente com prendia tres salas dedicidas a la époct prehispinica y una al periodo colonial, se ha complementado con ki recreacion de tuna celda agustina que inecluye los antece- de la orden y sus obras, y con otra Ta que se presenta una exposicion fica sobre el proceso de restauracion, ect6nica de este valioso inmueble, En suma, en este magnifico edificio se realizan labores de investigaci6n, rescate y cconservaciéndel patrimonio histérico y cul tural de la regién, asi como de promocion “a y educativa, con el propdsito de brindara nuestros visitantes un espacio de conocimicnto, reflexién y encuentro con su. historia, 2 Enelexconvento destacan murales, {de extraordinara calidad realizados: ‘enlos siglos xm, en los que se ian personajes dela orden ce San ‘Agustin y escenas de a vide de Crist. + EH Exeonvento de Culhuaeain 0 Centro Co- munitario Culhuacin se encuentra en AV, Mo relos nim. 10, Col, Culhuacén, entre Av. Tax- y Tiahuae, laapalapa, D.F. Sexvicios: museo de sitio, biblioteca, tlleres, Club del nse, Conciertos de Bellas Artes (domingos), narradores de “Alas ‘y Raices" para nifios (domingos), vistas guiadas. Homanios mar- tes a domingo, de 9:00 a 17.00 hur entrada libre, INFORMACION: 568-0122, www.inah.gob.mnx. En 1984 el Nad cre6 el Centro Comunitario Cullwacin, roy mn y difusi6n cle sn pattimonio cultural. Elexconven- to se convinié en un espacio dedicado a satisfacer las de~ mandas de conocimiento de la gente, y en una fuiente de servicios culturales para los diferentes sectores de la comu- to que pretende compartir con la comunidad la con- ‘= Teka Pong Sang, Byresadh de la wast. Dieectora del Exconventa de Gules, eas * Dian Bodolla Egress cle la meat. tnvetigadors del Exconvento de Gaited, oa EL Excowwst9 be CoLHCACAS/77 ~~ & SUIA DE VIAJEROS WO wy SITIOS ARQUEOLOGICOS DE VERACRUZ InrRopucciON Blestadode Vermeruzconsta de siete regiones: la Huasteca, fa Sierra de Huayacocotla, el To ronacapan, las grandes monta- fas, ls llanuras de Sotavento, los Tuxtlasy el Istmo. Debe su nombre a que Heman Cortes esemabares en los arenas de San Juan de Ulta el 22 de abril” de 1519, un viemes santo, dia de la verdadera cruz: vera cruz. El estado, cuyo nonibre oficial es Veracruz ce Ignacio de la Lae ve, pose gran riqueza arqueologica, pues en su vaso teri- torio se asentaron diversos grupos humane, A To largo y ancho del estado, se pueden identifica varias ar les, entre ellas la olmeca, la totonaca y lt huasteca, Alsur se encuentran importantes asentamientos olmec cultura cuyo nticleo se encuentra al oeste de Tabasco y sur de Veriesuz, aunque dejaron buellas de su presencia en otras regiones como Oaxaca y Guerrero, Aungue al parecer en el espacio delimitudo por las eueneas de los rios Nauta y Ca- zones se desarrollo la cultura totonsea, se puede decir, de acuerdo con estudios recientes, que el grupo cultural que crigié Tafin fue totalmente diferente de esa cultura y recibe elnombre de “cultura de Tajin”, Al norte de Veracruz, ¢ in- luyendo Hidalgo, San Luis Potost y Tamaulipas, se desa- sroll6 la cultura huasteca ss cultura Los ours Enel Preclisico (1500 2.400 a.€.) el nticleo de la cultura olmeca se encontraba en las tierras bajas, limitadas, al nor- te, por el Golfo de México, al sur, por las primeras estiba- ciones de las sierras, al oeste, por el rio Papaloapan, yal este, por kx cuenca de los fos Blasillo y Tonald, Se traraba de un, tertorio que contaba con intensas avias durante gran par- tedel ano y con muchos pequetios y prancles ios, que pro Vocaban abundante humedacl en los suelos de la zona y, por consiguiente, excesivos lugares pantanosos. Este territorio barca el este de Tabasco y el sur de Veracruz, zona en que se localizan los principales asentamientos olmecs: El Azu- ‘ail, Hueyapan de Ocampo, La Venta, Las Limas, Manati, San Lorenzo Tenochtitin, Tres Zapotes, etc. Otos sitios se en- cuentran en Guerrero (Teopantecuanitlan), en Morelos (Chalcatingo) 0 en la Cuenca de México (Tlatileo), 20/ ANUEDIoGlA Mein 8 mw Edificio §. Cultura del Tajin. Epicidsico. Tajn, Veracruz, Los olmecas estan consi- derados comolla primera gran cultura mesoamericana y las caberas colosales son testi= monio de ello, Se han encon- trado ejemplos de cabezas colosales en San Lorenzo Te- nochtitlin y en Tres Zapotes “en Veracruz-, asi como en 1a Venta, Tabasco. En twalidad se pueden admirar ejemplares en el parque muni cipal de Santiago Tustla, en el Museo Tuxteco, en los museos de sitio de Tres Zapotes y San Lorenzo Tenochtilin, en el Museo de Antropologia de 1a Universidad Veracruzana, en Xalapa, y en otros muscos de Tabasco y la ciudad de Mexico, ‘Los ToroNacas Esta gran cultura ocupé el centro de Veracrusy partes de la Sierra de Puebla; y entre los sitios mas importantes que cons- ttuyeron estin La Antigua, Cempoala, Quiahuizllan y Las Hi- _gvenis. Pars algunos especialista, los totonacas no sélo fue- ron habitantes sino fundadores de Tajn; para ots, legaron tiempo despues de su. Fundacion. Los totonacas eran exce- lentes arquitectos y notables artesanos, como testimonio de ‘x0 titimo, se han localizado numerosos objetos ornamen- tales elaborades con piedras preciosa y metales Tos uuastecos Al parecer, el nombre de huastecos deriva de cuaxtecos, ha bitantes de Cuentlan, “lugar de cueros 0 pieles”, que des- pues cambiarfa por huaxteco o huasteeo. El tersitorio ocu= pado por la cultura huasteca abared parte de Jos actuales cesiados de Tamaulipas, San Luis Potosf, Hidalgo y Veracruz, aunque tambien se han encontrado vestigios en el norte de Puebla y el noroeste de Querétaro, Asimismo, colindaba con, Aridoamérica, cuyos pueblos nomads incursionaban para ssiquear las comunidades seclentarias del sue, Esta cultura edifices sus construcciones con piedra y en tre sus ciuclades mis importantes se encuentran Castillo de Teayo, Tuxpan, Pinuco y Tabuco. En la zona arqueokigica de Pinuco se han descubierto restos culturales que com- prenden los principios del Preckisico (2000 a.C.) hasta Ia conquista (1521) Virginia Murrieta Martinez CRONOLOGIA DE VERACRUZ fca uansrisaca Frapa litica (33000-2500 a.C.). Prissrs fen Veracruz. La evideneia mis antigua proviene de Santa Luisa, spaciones humans encel complejo lamado Conchita, data de 5600 .C Prechisico Temprano (2500-1200 a.C.). Primers cerimicas en Panco (200014... Comenz0 cultura (1500 aC). Preclisico Medio (1200-400 a.C.), Comiensa ls oeupaciéin 0 rmeca en Tres Zapotes (ca, 98...) Decae La Venta, Tabasco, y Sun Lorenan es arasido, Preclisico Tardio (400 a.C.-250 dC). Tes Zapotes se conver: teen el centr mis importante de W regi obec (Cistco (250-700). as culuras de} cenit de Vera elaboran rmagpificas piers de ceric Epictisico (700-1000). Esplendor de ls antigua ciudad de Tain 2 finales del Cl Poselisico (1000-1520). Fovece la cul hussieca, al notte del estado y a totonaca en el conti, Broca corontaLy sito xix 1519, Heman Cones desemharea a San Juan oe Ulta el abr 521. Los habitantes de Gempoala se aan con les espatoles que ‘conguisan Tenodhiilan 1883. Herman Strebel explora Cempoala y Misia, 1862. J. Melgar descubre la primera cabeza olmeca en Trex Zapotes 1821-1912. Francisco del Paso y Troncose es de ls primers exploradores de la costa del Golfo, stato xx 1938, Jose Garcia Payon comicnza ais trabajos anqueokdgieos en el Toxonacapan 1939. Garcia Payén explora Taj y Misintay sus trabajas publ «edo suman rs de 2. 1943, Matthew W, Sling publica Stone Monuments of Southern Mexico, uno de os primeros restimenes sobre cultura olmeca 1951. Ignacio Marquina publica argutecnura probispanica que Jacluye deseripcenes de la principales zonas arqueniigicss del estado. 1932-1959. Afonso Medellin Zenl publica divesos esudios so bre Quauhtonco ela de Sacco, 1957. Se Fondaa ef Instituto de Antopologia y la Ecwela de An- tnopologia de la Universi Veracruz 1966-1968, Michael Coe drige ef Proyecto Rio Chiquita, en San orenzo Tenoehtlén, 1966, Se descuben fragments de munis en Las Higue yas exploraciones contindan hasta 1973 1978, Jrgen Beuggemann dirge el Proyecto Histor det Asente rmivato Humane de a Costa Gent ee Verseri, tt [RTC Como ucsn EL puerto de Verseruz se loci a 420 km de fa cucad de Mex 0; desde la terminal Taro se puede abordarun sutobas (3.30 he) también hay sadas a ls pobaciones mds imporantes del exc, En automovil se toma la carretera federal 1504D. A 2 km de Vee erase encwent el seropuerto intemacional; de edad de ME ico hay vuelos dares, Cristom Se recomienda viajar 4 finales de febrero, marzo ¥ principios de alien 6poea de seca, yen octubre y noviembre Cerws Fa Veracruz predoasinan los climas clos ysemicilidos la temape- ratura media anual va de los 18 3 los 26 gras centigrados, En el ‘tad abundan ls vias, sobre todo en Legon de bos Tuas Tronascion Secretaria de Tulsa del Estada de Veracrus, Blvd, Crisbal Co lon mi. 5, Xalapa, Veraceuz, (0 228)$41-8500, (01 800) 712.6666, wor. veracruzgobams AWeuanos M. Ramén y ils Snche7 0., Quiabutetan, Veracruz ‘nimi, ek / Consent, Mexico, 1992 Argueccogia Meine rims. 5, 12,16, 19,43, 4 49. ‘Bixo-Osaro Gowwalr?, Humber, Casta de Teayo, Verges ‘ini, sn /conscata, Mexico, 1992 Badicopwann, Jlepen Kurt, A Tin, Vortcmt= (ing cua, exico, 192 (Corrs Hsiao Jaime, Cempoala, Veracrsoniniguia), Mal ‘aacrtrs, MEMO, 1992, Gatels Diaz, Hernando Cento, invest. y coord), Ales de Vera cris, Eulciones Nueva Guta, 21. ed, Meso, 2001 uu Gokonu J. Gms, Cayuse, Vorderrstninigui), WN) LeaRaerera, MEN, 192, Sisenra Bows, Juan, fas Higuera. Vert coacexrs Maio, 1992 Tayin, Venacrus, México (guia prctica), Anueclegian Mexicana, ‘México, 2003, finiguts, wean E1Pcode Oreata, "ala och Fosivcsa en Zeca. Tocado dele de Papas SITIOS ARQUEOLOGICOS DE VERACRUZ GoLro DE MEXICO Saw LoREWzo TENOCHTITLAN El sitio olmeca ocupa las tierras mas altas de la regi6n (por lo que nunca tuvo inundaciones) y se caracteriza por sus modificaciones al terreno natural, en el que se cre6 un es- pacio sagrado y un area para uso habitacional. Su espien- dor Se debié a la explotacion del entomo ~cuyo sistema Auvial aportaba condiciones ideales para el crecimiento de poblaciones y comunidades, asi como a su posicion, ‘Reogrifica, que le permitia controlar el paso de bienes en- tre el mar y as tierrasaltas. San Lorenzo fue el primer cen- tro regional olmeca y se desarroll6 durante el Preclisico, ‘Temprano (1500-900 a.C.). Cuenta con las evidencias mas, antiguas de arte monumental y arquitectura a gran esca la, Se cree que la decadencia del sitio fue gradual y obe- deci6 bisicamente a problemas sociales, asi como a la ac- tividad tect6nica que se registro durante el Preclisico ‘Temprano, En la transici6n al Preclisico Medio disn yO la poblaci6n y cambio el patron de asentamiento. En- tre 900 y 400 a.C. decayé fa importancia de San Lorenzo, ccuyo legado fue aprovechadlo por otros sitios olmecas, Los materiales mas empleados en la arquitectura y es- cultura son el basalto, importado de las montafias de los, Tuxtlas, y la roca volednica. Entre sus construcciones des- tacan las largas y anchas terrazas bajo la cima de la mese- ta de San Lorenzo, asf como las plataformas de tierra de Poca altura recubiertas con arena roja. Los monumentos mis sobresalientes son el $2 (con un cuerpo humano en. cuya cabeza se distinguen rasgos humanos y felinos), el Monumento 14 (asiento cle un gobernante), el Monumen- {© 20 (un trono mutilado), asi como 10 de las 17 cabezas, colosales olmecas. ‘COmo Hlegar: San Lorenzo se encuentra a 40 km de Mi- ratitlin. Por la carretera federal 180, entre Acayuean y Jal- pan de Morelos, hay que tomar la desviacion hacia San Lorenzo, Horario: lunes a domingo, de 8 a 15 hr, Servi- clos: museo de sitio, el cual se localiza a 1.5 km del po- blado de San Lorenzo, por un camino de terraceria, (Cabeza colosal nimero 1. Cultura olmeca. Preclisico Medio. San Lorenzo Tenochiltlin. Museo de Antropologia de Xalap. ‘Tres Zarores Formado por tres grupos de monticulos distribuidos en un, rea de 2 km* aproximadamente, es dle los pocos sitios con, vestigios de la transici6n entre la cultura olmeca y la cul- tura del Clasico, en Veracruz. El sitio se fund6 en 900 a.©. y para la €poca Epiolmeca (400 a.C.-300 d.C,) era el centro mas importante de la re- s0n, Para entonces, los olmecas ya utilizabvan el cero sistema calendrico (basado en el uso de barras y puntos) estaba muy avanzado: en la Estela C se encontré una de las inscripciones mas antiguas de este sistema (31 a.C.), Es, ademas, cuando se consolida su sistema de escritu- 1a; también desarrollaron avances técnicos en drenaijes y acueduictos Se han encontrado 49 monumentos de piedra, dos ea- bezas colosales, cinco estelas y varias esculturas, objetos, de obsidiana, cerdmica, estos y figurillas. E] Monumento, 44, una estela lisa exeavada en 1997, aport6 informacién, detallada sobre el contexto estratigratico y cultural EI museo de sitio de Tres Zapotes se encuentra entre jardines, en una galeria abierta en la que estin expuestos ‘montumentos olmecas entre los que destaca la cabeza co- Josal conocida como Monumento A, de 1.47 m de altura. a otra cabeza colosal encontrada en Tres Zapotes se ex- hibe en el Museo Tuxteco, en Santiago Tuxtla. En el sitio, pueden verse, ademas, los monumentos F y G, la Estela A, un fragmento de la Estela Cy la Estela D, Los monu- mentos de piedra, cabezas, tronos y estelas tenian como, funcién legitimar el poder y comunicar la ideologia de las, élites gobernantes al pueblo, Su distribucién indicaba la importancia del sitio, asi como la evolucion y organiza ion de su sistema sociopolitico. ‘Como llegar: 4 143 km hacia el sur del puerto de Ve- racruz, por la carretera 180, se encuentra Santiago Tuxtla; en el tramo Paso del Toro-Acayucan hay que tomar la ca- rretera hacia Ista y en el km 7, hacia la derecha, se en- ccuentra la desviacion que conduce a Tres Zapotes (21 km «le Santiago de Tuxtla). Horario: martes a domingo, de 9 2.17 hr, Servicios: museo de sitio, sanitasios y custodios. ‘Cabeza colosal. Monumento A. Cultura olmeca. Preciasico Medio. Tres Zapotes. Museo ‘Comunitario de Tres Zapotes, Veracruz. fe ye Gu oe yugenos /83

You might also like