You are on page 1of 9

___________________________________________________________________

Chapter:
ARQUEOLOGÍA DE LA CUENCA DE PATANEMO, EDO. CARABOBO,
VENEZUELA
80
PRIMERAS INTERPRETACIONES E HIPÓTESIS DE TRABAJOa

Eduardo Herrera Malatesta


_________________________________________________________________________________

(O REMHWLYR GH HVWD SRQHQFLD HV SUHVHQWDU ODV GHVFULSFLRQHV H LQWHUSUHWDFLRQHV TXH VH REWXYLHURQ GH OD LQYHVWLJDFLyQ
UHDOL]DGD HQWUH ORV DxRV  \  HQ XQ VLWLR DUTXHROyJLFR GH OD &RVWD GHO &HQWUR1RUWH GH 9HQH]XHOD OD &XHQFD
GH 3DWDQHPR 'LFKD LQYHVWLJDFLyQ FRQVWLWX\H HO WUDEDMR ¿QDO GH SUHJUDGR GHO DXWRU (VWH HVWXGLR RIUHFLy ODV SULPHUDV
HYLGHQFLDVVREUHHOSDVDGRSUHKLVSiQLFRGHOD]RQDSXHVHVHO~QLFRWUDEDMRDUTXHROyJLFRVLVWHPiWLFRUHDOL]DGRDOOtKDVWD
DKRUD$GHPiVVHUHDOL]DURQDOJXQDVFRPSDUDFLRQHVGHODFXHQFDFRQRWURVVLWLRVDUTXHROyJLFRVGHO&HQWUR1RUWHGHO
SDtV(QHVWHVHQWLGRORVDVSHFWRVTXHVHUiQSUHVHQWDGRVHQODSRQHQFLDVRQ  ODVSULPHUDVLQIRUPDFLRQHVDUTXHROyJLFDV 787
VREUHOD&XHQFDGH3DWDQHPR  DOJXQDVFRPSDUDFLRQHV\UHODFLRQHVHQWUHpVWDHO/DJRGH9DOHQFLD\HO$UFKLSLpODJR
GH/RV5RTXHV\  KLSyWHVLVGHWUDEDMRHLQYHVWLJDFLRQHVSODQWHDGDVSDUDHOIXWXUR

7KHREMHFWLYHRIWKLVSDSHULVWRSUHVHQWGHVFULSWLRQVDQGLQWHUSUHWDWLRQVREVHUYHGIURPWKHUHVHDUFKFDUULHGRXWEHWZHHQ
DQGRQDQDUFKDHRORJLFDOVLWHRQWKHQRUWKHUQFHQWUDOFRDVWRI9HQH]XHODDWWKH3DWDQHPR%DVLQ7KHVDLG
UHVHDUFKFRQVWLWXWHGWKH¿QDOXQGHUJUDGXDWHZRUNRIWKHDXWKRU7KLVVWXG\RIIHUHGWKH¿UVWHYLGHQFHRQWKHSUHKLVSDQLF
SDVWRIWKHDUHDDQGDVVXFKLWLVWKHRQO\V\VWHPDWLFDUFKDHRORJLFDOZRUNFDUULHGRXWDWWKDWVLWHWRGDWH$OVRVRPH
FRPSDULVRQVZHUHGRQHEHWZHHQWKHEDVLQDQGRWKHUDUFKDHRORJLFDOVLWHVRIWKHQRUWKHUQFHQWUDODUHDRIWKHFRXQWU\,Q
WKLVUHJDUGWKHLVVXHVWKDWZLOOEHSUHVHQWHGLQWKHSDSHUDUH  WKH¿UVWVHWRIDUFKDHRORJLFDOLQIRUPDWLRQRQWKH3DWDQHPR
EDVLQ  VRPHFRPSDULVRQVDQGUHODWLRQVKLSVEHWZHHQWKHODWWHUDQG9DOHQFLD/DNHDQGWKH/RV5RTXHVDUFKLSHODJRDQG
 ZRUNK\SRWKHVLVDQGIXWXUHUHVHDUFKSODQV

/¶REMHFWLIGHFHWWHFRPPXQLFDWLRQHVWGHSUpVHQWHUOHVGHVFULSWLRQVHWOHVLQWHUSUpWDWLRQVTXLRQWpWpREVHUYpHVjSDUWLUGHOD
UHFKHUFKHIDLWHDXFRXUVGHVDQQpHVHWVXUXQVLWHDUFKpRORJLTXHVLWXpVXUODF{WHGXFHQWUHQRUGGX9pQp]XpOD
GDQVOH%DVVLQGH3DWDQHQR/DGLWHUHFKHUFKHHVWO¶RXYUDJH¿QDOGHO¶DXWHXUTXLHVWpWXGLDQW&HWWHpWXGHSUpVHQWHODSUHPLqUH
pYLGHQFHGXSDVVpSUpKLVSDQLTXHGHO¶pSRTXHHWHQWDQWTXHWHOF¶HVWOHVHXORXYUDJHDUFKpRORJLTXHV\VWpPDWLTXHUpDOLVpVXU
FHVLWHMXVTX¶LFL4XHOTXHVFRPSDUDLVRQVRQWpWpIDLWHVDXVVLHQWUHOHEDVVLQHWOHVDXWUHVVLWHVDUFKpRORJLTXHVGHODUpJLRQ
GX FHQWUHQRUG GX SD\V (Q FH VHQV OHV DVSHFWV TXL VHURQW SUpVHQWpV GDQV OD FRPPXQLFDWLRQ VRQW   OD SUHPLqUH VpULH
G¶LQIRUPDWLRQDUFKpRORJLTXHVXUOH%DVVLQGH3DWDQHPR  TXHOTXHVFRPSDUDLVRQVHWUHODWLRQVHQWUHFHGHUQLHUOHODFGH
9DOHQFLDHWO¶DUFKLSHOGH/RV5RTXHVHW  O¶K\SRWKqVHGHWUDYDLOHWOHVSURMHWVSRXUOHVUHFKHUFKHVIXWXUHV.
_

El objetivo de esta ponencia es presentar algunas interpretaciones de la investigación realizada entre


los años 2002 y 2003 en la Cuenca de Patanemo, un área arqueológica de la Costa del Centro-Norte
de Venezuela (ver Mapa 2). Los aspectos que serán presentados en la ponencia son: (1) algunas
informaciones arqueológicas sobre la Cuenca de Patanemo, y (2) una discusión conceptual que
involucra ciertas relaciones entre el Lago de Valencia, el Archipiélago de Los Roques y la Cuenca de
Patanemo.
La Cuenca de Patanemo limita al norte con el mar Caribe, al sur con la Cordillera de la Costa
y el Valle de Vigirima, al este con el Valle de Turiamo y al oeste con los poblados de Gañango y
Borburata. El estudio realizado tuvo como objetivo general proporcionar las primeras descripciones
e interpretaciones arqueológicas sistemáticas para la Cuenca de Patanemo (Herrera 2004). Se
seleccionaron cuatro sitios arqueológicos en puntos equidistantes de la cuenca, dos sitios en el Valle,
uno en la Ensenada y uno en la Montaña de Patanemo (ver Mapa 1).
En el Valle los sitios seleccionados fueron uno en el Pueblo de Patanemo y otro en el sector de
3ULPDYHUDHQOD0RQWDxDVHWUDEDMyHQHOVHFWRUGH/RV3XHEORV\¿QDOPHQWHHOVLWLRHQOD(QVHQDGD
fue un pozo de sondeo realizado por los Antczak en 1996, en la Playa de Patanemo. En los cuatro sitios
VHUHDOL]DURQUHFROHFFLRQHVVXSHU¿FLDOHVSR]RVGHVRQGHR GH[P2\[P \SR]RVGHSDOD GH
[FP2).

Resultados de Los Análisis en La Cuenca de Patanemo

Para todos los materiales cerámicos se realizó un análisis estilístico (formal y decorativo) con el
REMHWLYRGHLGHQWL¿FDUHVWLORV\VHULHVFHUiPLFDV\DGH¿QLGDVSDUDHOiUHD$VtPLVPRVHLGHQWL¿FDURQ
de manera general los materiales líticos y zooarqueológicos, para enriquecer las interpretaciones de
FDGDVLWLRH[FDYDGR(VQHFHVDULRGHVWDFDUTXHQRIXHSRVLEOHUHDOL]DUDQiOLVLVGH&SRUORFXDOVH
propuso una cronología relativa basada en las comparaciones estilísticas de la cerámicab.

'H¿QLFLRQHV(VWLOtVWLFDV\&URQRORJtD5HODWLYD
788
/DFHUiPLFDGHORVFXDWURVLWLRVSHUWHQHFHDODVHULH9DOHQFLRLGHGH¿QLGDSRU&UX[HQW\5RXVH 
>@ 6LQHPEDUJRHQWRGRVORVVLWLRVVHREVHUYDQUDVJRVSDUWLFXODUHVTXHGLIHUHQFLDQDHVWD
FHUiPLFD GHO HVWLOR FDEHFHUR GH¿QLGR SDUD /D &XHQFD GHO /DJR GH 9DOHQFLD /RV PDWHULDOHV FRQ
mayores relaciones al estilo Valencia tanto en pasta, forma, como decoración son los recolectados en
los sitios de 3XHEORGH3DWDQHPR y 3OD\DGH3DWDQHPR. En los sitios de /RV3XHEORV y Primavera
los materiales mantienen estrechas relaciones con los del Lago en decoración, pero en forma y pasta
poseen considerables diferencias. Los cuatro sitios de la Cuenca de Patanemo fueron ubicados en el
SHULRGR,9GHODFURQRORJtDUHODWLYDGH&UX[HQW\5RXVH >@ HVGHFLUHQWUHHO\
HOG&DSUR[LPDGDPHQWH

Interpretaciones generales para la Cuenca de Patanemo

A partir de las investigaciones en la Cuenca de Patanemo, hay varios aspectos que podrían comentarse.
3ULPHURSDUHFLHUDTXHORVLQGLYLGXRVTXHKDELWDURQHQODFXHQFDHVWDEDQLQÀXHQFLDGRVSRUXQPLVPR
patrón alfarero tanto en el ámbito decorativo como en el formal. En esta investigación este patrón ha
VLGR LGHQWL¿FDGR FRPR SHUWHQHFLHQWH D OD FXOWXUD FHUiPLFD9DOHQFLRLGH /DV QRUPDV 5RXVH  
TXH ULJHQ HVWD FXOWXUD FHUiPLFD SDUHFHQ H[SUHVDUVH HQ ORV FXDWUR VLWLRV H LJXDOPHQWH VH REVHUYDQ
presentes en varias localidades del Centro Norte de Venezuela desde el período prehispánico tardío
KDVWDHOSHUtRGRLQGRKLVSiQLFR 5RXVH\&UX[HQW  En las costas centrales la serie Valencioide se
encuentra asociada en el registro arqueológico con otros estilos cerámicos anteriores y contemporáneos
WHPSRUDOPHQWH 'XSRX\\&UX[HQWÈOYDUH]\&DVHOOD0RUDOHV1LHYHV0DUWtQ
0DFNRZLDNGH$QWF]DN  La Cuenca de Patanemo es un micro ejemplo de esto. Evidencia
de estas asociaciones es la presencia de fragmentos cerámicos pertenecientes a las series Barrancoide
Costero Tardío, Tierroide y estilo San Pablo (?) en el pozo de Primavera y Ocumaroide en 3OD\DGH
Patanemo. Así mismo, la cerámica recolectada en los cuatro sitios posee rasgos decorativos comunes
para todos los sitios costeros centrales (corrugado, cadenetas con doble línea punteada). Por otra parte,
pareciera que los distintos ocupantes prehispánicos de la Cuenca de Patanemo aprovechaban el entorno
natural de una manera similar. Esto se ve representado en los restos óseos de fauna terrestre y marina y
en las conchas de moluscos que se encontraron en los pozos de sondeo. Además se recolectaron restos
de budares, manos de moler y metates.
(QGH¿QLWLYDVHSURSRQHTXHHQWUHORVDxRVDG&DSUR[LPDGDPHQWH/D&XHQFDGH3DWDQHPR
fue habitada por grupos que constituían poblaciones agro-alfareras, y que mantenían su subsistencia
en base a la caza, la pesca y la recolección de moluscos marinos. Se podría sugerir, a partir de la
evidencia cerámica, que este o estos grupos estuvieron relacionados con diversos grupos presentes en
las costas centrales, así como con los grupos habitantes en la Cuenca del Lago de Valencia y visitantes
del Archipiélago Los Roques en el periodo prehispánico tardío.

Discusión Conceptual e Hipótesis de Trabajo: Centro y Periferia


8WLOL]DQGRORVPDWHULDOHVGHODFXHQFDDVtFRPRGHODELEOLRJUDItDHVSHFLDOL]DGDH[LVWHQWHSDUDHOiUHD
VHDSOLFyHOFRQFHSWRGH&HQWUR\3HULIHULDSDUDUHDOL]DUXQDDSUR[LPDFLyQDOGLQDPLVPRTXHSXGR
H[LVWLUHQWUHORVJUXSRVGHO/DJRGH9DOHQFLDOD&XHQFDGH3DWDQHPR\HO$UFKLSLpODJRGH/RV5RTXHV
Antczak y Mackowiak de Antczak (1999) han destacado que la presencia Valencioide en las islas
UHSUHVHQWDORVYLDMHVUHDOL]DGRVSRUpVWHRHVWRVJUXSRVHQE~VTXHGDGHORVUHFXUVRVPDULQRV\PDWHULDV
SULPDVTXHH[LVWHQHQHVWDVLVODVFRPRODFRQFKD\ carne del botuto (Strombus gigas), las tortugas y
los peces de arrecife. Así mismo han resaltado la importancia simbólica y económico-social que los 789
“VaOHQFLRLGHV´OHSXGLHURQGDUDHVWDVLVODV $QWF]DN0DFNRZLDNGH$QWF]DN 
En el trabajo en la cuenca de Patanemo se consideró como hipótesis que los sitios costeros
podrían representar, entre otras cosas, puntos de articulación entre los asentamientos del Lago y las
Islas, y al mismo tiempo ser la periferia del centro cultural ubicado en la Cuenca del Lago de Valencia.
/DGLVFXVLyQVLJXLHQWHVHUH¿HUHDXQDUHYLVLyQWHyULFDGHOFRQFHSWRGH&HQWUR\3HULIHULD YHU0DSD
2).
El concepto de Centro y Periferia comienza a ser discutido en arqueología con mayor auge
en la década de los ’90. Manteniéndose como idea general que Centro y Periferia tienen que ser
vistos dentro de una unidad conceptual inseparable, puesto que no es posible estudiar uno sin hacer
UHIHUHQFLDGLUHFWDDORWUR &KDPSLRQ/DQJHEDHN$QWF]DN\0DFNRZLDNGH$QWF]DN
&KDVH'XQQ\+DOO3HUHJULQH3HUHJULQH\)HLQPDQ (OFHQWURVHFRQFLEHFRPRHO
punto de origen de una sociedad que por su progreso cultural, social, político y económico marca una
GLIHUHQFLDFRQODVVRFLHGDGHVTXHODURGHDQ3RURWUDSDUWHODSHULIHULDVHUH¿HUHDODVVRFLHGDGHVTXH
se encuentran “alrededor” de un centro de poder y que por razones culturales, sociales, económicas o
políticas están marginadas por ese centro (Champion 1989: 4).
Siguiendo las evidencias arqueológicas de los trabajos de Kidder II (1944), Sanoja y Vargas
YHUWDPELpQ9DUJDV SURSXVLHURQTXHHQOD&XHQFDGHO/DJRGH9DOHQFLDH[LVWLyHQWUH
ORVDxRVDG&XQFDFLFD]JRTXHH[WHQGLyVXLQÀXHQFLDSROtWLFD\HFRQyPLFDSRUHODFWXDO
&HQWUR1RUWHGH9HQH]XHOD/DGH¿QLFLyQGHHVWHFDFLFD]JRVHSURSRQHDSDUWLUGHODHYLGHQFLDGH
HQWLHUURVGLIHUHQFLDGRVHQXUQDVPRQWtFXORVDUWL¿FLDOHVGHWLHUUDSUHVHQFLDGHFUiQHRVGHIRUPDGRV
¿JXULQDVFXHQWDVGHFROODU\XQDJDPDGHPDWHULDVSULPDVQRSURYHQLHQWHVGHODV]RQDVFHUFDQDVDO
ODJR YHUWDPELpQ%HQQHWW2VJRRG.LGGHU,, 
Por otra parte,Antczak y Mackowiak deAntczak han propuesto, basándose en las investigaciones
arqueológicas para el Centro Norte y sus trabajos en las islas de Los Roques, La Orchila y las Aves
TXHSRVLEOHPHQWHOD&XHQFDGHO/DJRGH9DOHQFLDSXGRVHUHOFHQWURGHH[SDQVLyQFXOWXUDOGHORV
JUXSRVSRUWDGRUHVGHODFHUiPLFD9DOHQFLRLGH6HJ~QHVWRVDXWRUHVHVWHRHVWRVJUXSRVWXYLHURQXQD
IXHU]DFXOWXUDOVRFLDO\HFRQyPLFDWDOTXHORJUDURQH[SDQGLUVHSRUHOFHQWURQRUWH\DGHPiVH[SORWDU
los recursos marinos del Archipiélago Los Roques, así como mantener un control sobre estas islas
\ODVLVODVGHODV$YHV\/D2UFKLOD $QWF]DN\0DFNRZLDNGH$QWF]DN$QWF]DN
1999). Estos autores han destacado dos rasgos muy representativos de la cultura material Valencioide
en las islas, la manufactura de artefactos en concha de botuto (Strombus gigas) (Antczak 1999), y la
SURGXFFLyQGH¿JXULQDVIHPHQLQDVGHDUFLOOD 0DFNRZLDNGH$QWF]DN 
Ahora bien, los Antczak nunca han hablado de que los portadores de la serie Valencioide eran
JUXSRV XELFDGRV HQ XQD RUJDQL]DFLyQ VRFLDO FDFLFDO (Q FDPELR GH¿QHQ HO FRQFHSWR GH (VIHUD GH
Interacción Valencioide (Antczak y Mackowiak de Antczak 1999. ver mapa 3) donde se ubica a todos
los grupos habitantes del área en redes de interacción culturales, sociales y económicas.
Los Antczak utilizan el concepto de centro y periferia dentro de sus reconstrucciones
arqueológicas. Sin embargo, se considera que este concepto implica una diferencia jerárquica entre
HOFHQWUR GRPLQDQWH \ODSHULIHULD GRPLQDGD &RPRORH[SOLFD3HUHJULQH  HOFHQWURWLHQH
WUHVDWULEXWRVSULQFLSDOHV DFXPXODQH[FHGHQWHV SURGXFHQDUWtFXORVSDUDHOFRPHUFLRXWLOL]DQGR
PDQRGHREUDHVSHFLDOL]DGD\WHFQRORJtDVVR¿VWLFDGDV\ WLHQHQXQDIXHUWHRUJDQL]DFLyQSROtWLFD/D
periferia, también tiene tres rasgos característicos: 1) proporcionan al centro de materia prima utilizando
mano de obra no especializada y tecnologías simples, 2) tienen una organización social débil, y 3)
VRQFRQVXPLGRUHVGHORVSURGXFWRVPDQXIDFWXUDGRVSRUHOFHQWUR'HQWURGHODVH[SOLFDFLRQHVGHORV
$QWF]DNQRVHGLVFXWHHQQLQJ~QPRPHQWRTXHORVKDELWDQWHVGHOD&XHQFDGHO/DJRKD\DQH[SORWDGR
la mano de obra de los habitantes de las costas (periferia del lago) para, por ejemplo, los viajes hacia
790 las islas en busca de materias primas y alimentos. En cambio, proponen que los habitantes del lago
iban directamente desde el mismo a posibles asentamientos ubicados en las costas y de allí zarpaban
hacia las islas (A. Antczak comunicación personal). Aunque la evidencia material de estos asientos
costeros no ha sido ubicada, incluyendo el trabajo en la Cuenca de Patanemo, pareciera ser plausible la
hipótesis debido a las diferencias en, por ejemplo, las cerámicas encontradas en sitios costeros, donde
se encuentran por un lado restos de vasijas con pastas provenientes de la Cuenca del Lago de Valencia
con decoraciones Valencioides (Pueblo de Patanemo y Playa de Patanemo), y por otro, fragmentos con
pastas locales y decoraciones Valencioides (Los Pueblos y Primavera). Mackowiak de Antczak (2000)
KDLQWHUSUHWDGRHVWHKHFKRFRPRUHSUHVHQWDFLyQGHODVH[SDQVLRQHVItVLFDVGHODFXOWXUD9DOHQFLRLGH
desde la cuenca hacia las costas, así como de la interacción constante entre estos grupos.
La noción de centro y periferia en los trabajos de los Antczak pareciera ser lo que Chase-Dunn
\ +DOO    GH¿QHQ FRPR ³FHQWURSHULIHULD GLIHUHQFLDFLyQ´ TXH VH UH¿HUH D ³VRFLHGDGHV HQ
diferentes niveles de complejidad y densidad de población, las cuales se encuentran en interacción”.
&KDVH'XQQ \ +DOO   DGHPiV GH HVWH WLSR GH FHQWURSHULIHULD GH¿QHQ HO WLSR ³FHQWURSHULIHULD
MHUiUTXLFR´HOFXDOVHUH¿HUHD³ODH[LVWHQFLDGHGRPLQDFLyQSROtWLFDHFRQyPLFDRLGHROyJLFDHQWUH
VRFLHGDGHV GLIHUHQWHV´ &KDVH'XQQ \ +DOO    (VWD ~OWLPD QRFLyQ GH FHQWURSHULIHULD VH
complementa muy bien con las descripciones de Sanoja y Vargas, quienes plantean la presencia de un
cacicazgo y por ende, de una jerarquía social y una dominación política.
En el trabajo en la Cuenca de Patanemo se está utilizando la hipótesis de un “centro/periferia
diferenciación” puesto que la evidencia pareciera sugerir una estrecha relación cultural entre las tres
áreas, sin embargo, no se soporta la propuesta de una dominación política. La Cuenca de Patanemo
pudo haber sido un punto de articulación entre los asentamientos del Lago y las islas. Sin lugar a
dudas, las investigaciones en curso proporcionarán nuevas evidencias que ampliarán la visión del
pasado de esta área de la costa Centro Norte de Venezuela.

Referencias Citadas

ÈOYDUH],VQtULGD\-RVH¿QD&DVHOOD
1983 Modo de vida y Ambiente. Trabajo Final de Grado presentado en la Escuela de
Sociología y Antropología, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad
Central de Venezuela. Caracas. Manuscrito Inédito.
Antczak, Andrzej
 /DWH3UHKLVWRULF(FRQRP\DQG6RFLHW\RIWKH,VODQGVRIIWKH&RDVWRI
9HQH]XHOD$&RQWH[WXDO,QWHUSUHWDWLRQRIWKH1RQ&HUDPLF(YLGHQFH. Tesis doctoral,
Institute of Archaeology, University College London.
Antczak, Andrzej y Ma. Magdalena Mackowiak de Antczak
1991 Análisis del Sistema de los Asentamientos Prehistóricos en el
Archipiélago Los Roques. 0RQWDOEiQ 23: 335-386.
1993 Avances en Arqueología de las Islas Venezolanas. &RQWULEXFLRQHVDOD
$UTXHRORJtD 5HJLRQDO GH 9HQH]XHOD. Francisco Fernández y Rafael Gassón (comp.)
)RQGR(GLWRULDO$FWD&LHQWt¿FD9HQH]RODQDSS
1999 La Esfera de Interacción Valencioide. $UWH3UHKLVSiQLFRGH9HQH]XHOD. M.
Arroyo, L. Blanco y E. Wagner (editores). Galería de Arte Nacional, Caracas. pp. 136-
154.
2002 Reconstrucción Arqueológica de un Pasado Vibrante. Guía del Parque
1DFLRQDO $UFKLSLpODJR /RV 5RTXHV. Javier Zamarro (editor). Embajada de España
HQ 9HQH]XHOD &RRSHUDFLyQ (VSDxROD 0LQLVWHULR GHO $PELHQWH \ GH ORV 5HFXUVRV 791
Naturales. Caracas. pp. 27-37.
Bennett, Wendell
 ([FDYDWLRQVDW/D0DWD0DUDFD\9HQH]XHOD. Anthropological papers of
the American Museum of Natural History. 36, Parte II. New York.
Champion, Timothy C
1989 Introduction. &HQWUHDQG3HULSKHU\&RPSDUDWLYH6WXGLHVLQ$UFKDHRORJ\.
One World Archaeology Vol. XXX, T. C. Champion (editor), Routledge, Londres. pp.
1-21.
Chase-Dunn, Christopher y Thomas Hall
1991 Conceptualizing Core/Periphery Hierarchies for Comparative Study. En:
&RUH3HULSKHU\5HODWLRQVLQ3UHFDSLWDOLVW:RUOGV. Christopher Chase-Dunn y Thomas
Hall (editors) Westview Press, San Francisco. pp. 5-44.
&UX[HQW-RVp0H,UYLQJ5RXVH
1982 $UTXHRORJtD&URQROyJLFDGH9HQH]XHOD, 2 Tomos. Ernesto
Armitano Editor. Caracas.
'XSRX\:DOWHU\-RVp0&UX[HQW
1946 Reconocimiento arqueológico de El Topo de Tacagua, Distrito Federal,
Venezuela. Memorias de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. VI (16): 121-
152.
Herrera Malatesta, Eduardo
2004 Entre la Montaña y el Mar: Patanemo un Área Arqueológica de la Costa
Centro Norte de Venezuela. Trabajo Final de Grado presentado en la Escuela de
Antropología, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de
Venezuela. Caracas. Manuscrito Inédito.
Kidder II, Alfred
 $UFKDHRORJ\RI1RUWKZHVWHUQ9HQH]XHOD. Papers of The Peabody Museum
of American Archaeology and Ethnology, Cambridge: Harvard University, 27, N°1.
Langebaek, Carl H.
1991 Highland Center and Foothill Periphery in 16th-Century Eastern Colombia.
5HVHDUFKLQ(FRQRPLF$QWKURSRORJ\. JAI Press Inc., Greenwich. 13: 325-339.
Martín La Riva, Carlos A
 (O0pWRGRGH$QiOLVLV/tWLFRSDUD(VWDEOHFHU0RGHORV7HFQRHFRQyPLFRV
HQ 3REODFLRQHV 3UHKLVSiQLFDV. Trabajo de Ascenso. Instituto de Investigaciones
Económicas y Sociales, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad
Central de Venezuela, Caracas. Manuscrito Inédito.
Mackowiak de Antczak, Ma. Magdalena
2000 µ,GROV¶LQ([LOH0DNLQJ6HQVHRI3UHKLVWRULF+XPDQ3RWWHU\)LJXULQHV
IURP 'RV 0RVTXLVHV ,VODQG /RV 5RTXHV $UFKLSHODJR 9HQH]XHOD. 2 Tomos. Tesis
doctoral, Institute of Archaeology, University College, London.
Morales, Patricia
 3OD\D&KXDR8Q6LWLR$UTXHROyJLFR&RVWHURGHO(GR$UDJXD. Trabajo
Final de Grado presentado en la Escuela de Sociología y Antropología, Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. Caracas.
Manuscrito Inédito.
Nieves, Fulvia
1992 &~SLUDVXSDVDGR\VXSUHVHQWH&RQVHMRGH'HVDUUROOR&LHQWt¿FR\
792 Humanístico, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Osgood, Cornelius
1943 ([FDYDWLRQVDW7RFRUyQ9HQH]XHOD. Yale University Publications in Anthropology, 29.
New Haven.
Peregrine, Peter
1992 0LVVLVVLSSLDQ (YROXWLRQ $ :RUOG6\VWHP 3HUVSHFWLYH. Monographs in World
Archaeology N° 9. Prehistory Press.
1996 Introduction: World-Systems Theory and Archaeology. En: Pre-
&ROXPELDQ:RUOG6\VWHPV. Meter Peregrine y Gary Feinman (editors). Monographs in
World Archaeology N° 26. Prehistory Press. pp. 1-10.
Peregrine, Peter y Gary Feinman (editors)
1996 3UH&ROXPELDQ:RUOG6\VWHPV Monographs in World Archaeology N° 26. Prehistory
Press.
Rouse, Irving
 ,QWURGXFFLyQDOD3UHKLVWRULD. Ediciones Bellatera, Barcelona.
5RXVH,UYLQJ\-RVp0&UX[HQW
 $UTXHRORJtD9HQH]RODQD. Instituto Venezolano de Investigaciones
&LHQWt¿FDV&DUDFDV
Sanoja, Mario e Iraida Vargas
 $QWLJXDV)RUPDFLRQHV\0RGRVGH3URGXFFLyQ9HQH]RODQRV. Monte Ávila
Editores.
Vargas, Iradia
1990 $UTXHRORJtD&LHQFLD\6RFLHGDG. Editorial Abre Brecha, Caracas.

(Endnotes)
Notes

a
Esta ponencia esta dedicada a la memoria del Sr. Ernesto Mijares (†), vecino de Patanemo y entusiasta colaborador del
trabajo de campo del autor.
b
Por razones de formato no fue posible colocar las imágenes del material en esta publicación.
Cualquier interesado comunicarse con el autor a: ehmalatesta@yahoo.com Mapa Nº 1
793

Map No 1
6LWLRVGHH[FDYDFLyQHQOD&XHQFDGH
Patanemo

Mapa Nº 2
Sitios Costeros como Puntos de Articulació
MATERIALES ARQUEOLÓGICOS DE LOS SITIOS EXCAVADOS
EN LA CUENCA DE PATANEMO

Los Pueblos
Material cerámico diagnóstico

794

Figure 3. Figure 4. Figure 5.

Primavera
Material cerámico diagnóstico

Figure 6. Figure 7. Figure 8.

Pueblo de Patanemo
Material cerámico diagnóstico

Figure 9. Figure 10. Figure 11.


Playa de Patanemo
Material cerámico diagnóstico

Figure 12. Figure 13. Figure 14.

795

You might also like