You are on page 1of 40

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE SATIPO


ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA - COMUNICACIÓN

 PLAN LECTOR
 FESTIVAL DE LA LECTURA 2021: FIESTA DEL LIBRO “LECTURAS DEL BICENTENARIO”
 30 MINUTOS DE ORO PARA LEER EN FAMILIA
 EXPERIENCIAS EXITOSAS DOCENTES
 EXPERIENCIAS EXITOSAS EN GESTIÓN ESCOLAR
 ESPACIO LECTOR EN CADA HOGAR
 TERTULIAS DIALÓGICAS / TERTULIAS LITERARIAS
 RETO LECTOR

DIRECTIVA N°001-2021-DUGEL-S/AGP-EES
DISPOSICIONES PARA LA ORGANIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA
ESTRATEGIA REGIONAL DE FOMENTO DE LA LECTURA Y PLAN LECTOR EN
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA EN EL ÁMBITO DE LA UGEL SATIPO

DIRECTOR DE LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE SATIPO:


 Lic. Giovana Valencia Canto
JEFE DEL ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA:
 Lic. Luis Ángel Tacure Orellana
EQUIPO DE ESPECIALISTAS:
 María del Pilar Cairo Mallaupoma
 Gloria Quinto Cuadros
 Luz Elsa Romero Trinidad
 Thamar Vilchez Lavado
 V. Nicolino Iparraguirre Orihuela
 Alcides Soto Ramos
 Víctor Raúl Bastidas Vila
 Carlos Alberto Sánchez Cotera
 Gustavo Dante Zavala Romero
 Patricia Milagros Ferroa Jauregui
 Rode Huillca Mosquera

SATIPO – PERÚ
2021

1
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

DIRECTIVA N° 001 -2021-DUGEL-S/AGP- EES


DISPOSICIONES PARA LA ORGANIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA
ESTRATEGIA LOCAL Y REGIONAL DE FOMENTO DE LA LECTURA Y PLAN
LECTOR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS DE
LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL ÁMBITO DE LA UGEL SATIPO

1. FINALIDAD

Establecer disposiciones y orientaciones para la organización e implementación del


Plan Lector, leemos juntos en el marco de Aprendo en Casa y estrategias regionales
en las Instituciones Educativas y programas educativos públicos y privados de la
Educación Básica en el ámbito de la UGEL Satipo, a fin de contribuir en la formación
de la trayectoria lectora de las y los estudiantes en el desarrollo de competencias
comunicativas para el ejercicio de su ciudadanía y su participación en la vida social.

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL
Contribuir en el desarrollo de la trayectoria lectora de las y los estudiantes del
ámbito de la UGEL SATIPO, en el desarrollo de competencias comunicativas
para el ejercicio de su ciudadanía y su participación en la vida social.

2.2 ESPECÍFICOS

a) Promover experiencias de lectura en la UGEL Satipo para que las y los


estudiantes con diferentes necesidades y en diversos contextos, lean de
manera autónoma o a través de la mediación del adulto, con diversos
propósitos de lectura, en diversos escenarios (convencionales y no
convencionales), y en diversos momentos.
b) Promover en las y los estudiantes el acceso y disponibilidad a todo tipo de
textos de diferentes géneros, autores y temas, en distintos formatos y
soportes u otros, que forman parte de la biblioteca de aula, escolar o familiar,
como una práctica instaurada en la IE, con el propósito de que puedan
leerlos dentro y fuera del horario de clases.
c) Desarrollar diversas experiencias de lectura a través de estrategias
regionales que aseguren el desarrollo de las competencias comunicativas
para la formación integral de los niños, adolescentes y jóvenes en lo
personal, profesional y humano a través de la lectura libre, recreativa y
placentera.
d) Contribuir en el desarrollo del comportamiento lector de las y los estudiantes,
considerando sus prácticas de lectura y las diversas formas en que se
acercan a la lectura, a través del Plan Lector, leemos juntos en el marco de
Aprendo en Casa, dentro y fuera de la I.E., y en las familias de la región
Junín.
e) Incentivar la participación de las instituciones educativas y las familias en la
implementación del plan lector haciendo uso de plataformas, recursos y/o
herramientas digitales (Facebook, Instagram, telegram, entre otros),
dotando textos y acompañando en el fomento de la práctica de la lectura.

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN
3.1 Instituciones Educativas públicas y privadas de la Educación Básica.

2
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
3.2 Programas educativos públicos y privados de la Educación Básica.
3.3 Unidad de Gestión Educativa Local Satipo.
3.4 Municipalidades del ámbito de la UGEL Satipo.

4. BASE NORMATIVA
4.1 Ley N° 28044, Ley General de Educación.
4.2 Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
4.3 Ley N° 27783, Ley de Bases de Descentralización.
4.4 Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.
4.5 Ley N° 29535, Ley que Otorga Reconocimiento Oficial a la Lengua de Señas
Peruana.
4.6 Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación,
fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú.
4.7 Ley N° 30150, Ley de Protección de las Personas con Trastorno del Espectro
Autista.
4.8 Ley N° 30772, Ley que promueve la atención educativa integral de los
estudiantes en condiciones de hospitalización o con tratamiento ambulatorio de
la Educación Básica.
4.9 Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
28044, Ley General de Educación.
4.10 Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.
4.11 Decreto Supremo N° 001-2015-MIMP, aprueba el Reglamento de la Ley N°
30150, Ley de Protección de las Personas con Trastorno del Espectro Autista.
4.12 Decreto Supremo N° 004-2016-MC, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y
difusión de las lenguas originarias del Perú.
4.13 Decreto Supremo N° 005-2017-MC, que aprueba la Política Nacional de Lenguas
Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad.
4.14 Decreto Supremo Nº 001-2015-MINEDU, que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Educación.
4.15 Resolución Ministerial N° 0386-2006-ED, que aprueba la Directiva sobre Normas
para la Organización y Aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas
de Educación Básica Regular.
4.16 Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional
de la Educación Básica y su modificatoria aprobada por Resolución Ministerial
N° 159-2017-MINEDU.
4.17 Resolución Ministerial N° 649-2016-MINEDU, que aprueba el Programa
Curricular de Educación Inicial, el Programa Curricular de Educación Primaria y
el Programa Curricular de Educación Secundaria.
4.18 Resolución Ministerial N° 396-2018-MINEDU, que modifica la R.M. N° 321-2017-
MINEDU mediante la cual se establecieron diversas disposiciones para
simplificar y reorganizar aspectos vinculados a la gestión de las instituciones
educativas, y modifican o derogan diversas disposiciones normativas.
4.19 Resolución Vice Ministerial N° 0014-2007-ED, que aprueban “Normas
Complementarias para la adecuada organización, aplicación y consolidación del
Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular”.
4.20 Resolución Vice Ministerial N° 053-2019-MINEDU, que aprueban los
“Lineamientos para la dotación de materiales educativos para la Educación
Básica”.
4.21 Resolución de Secretaría General N° 172-2017-MINEDU, que aprueban los
“Lineamientos para la organización y funcionamiento pedagógico de espacios
educativos de Educación Básica Regular”.

3
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
4.22 Resolución Vice Ministerial Nº 273-2020-MINEDU, que aprueban “Orientaciones
para el desarrollo del Año Escolar 2021 en instituciones educativas y programas
educativos de la Educación Básica”.
4.23 Resolución Vice Ministerial Nº 062-2021-MINEDU, que aprueban “Disposiciones
para la organización e implementación del Plan Lector en las II.EE. y Programas
Educativos de la Educación Básica”.
4.24 Resolución Directora Nº0501-2021-DREJ, que aprueba la “Directiva Nº001-
2021-GREJ-DREJ/DGP-EEP/EES.
4.25 Plan Anual Trabajo de Gestión Pedagógica de la Dirección Regional de
Educación de Junín.
4.26 Plan Anual Trabajo de Gestión Pedagógica de la UGEL Satipo.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Única y exclusivamente para efectos de la presente directiva, los términos utilizados
tienen las siguientes definiciones:

5.1 Biblioteca de aula: Es un espacio dentro del aula al que las y los estudiantes
pueden acceder de forma permanente y donde se ofrecen múltiples
oportunidades para que interactúen con diversos tipos de textos. Es una
herramienta que contribuye al logro de las intenciones pedagógicas del docente,
y el desarrollo de los aprendizajes de las y los estudiantes; además, potencia el
rol pedagógico de las Bibliotecas escolares.
5.2 Biblioteca digital. Es un espacio virtual donde se puede acceder y recopilar
información de archivos, tales como, libros, audios, videos, imágenes
y audiolibros que existen en formato digital; una de sus ventajas es el acceso en
cualquier momento y lugar, sin necesidad de que el usuario se dirija al entorno
físico, lo único que se necesita un dispositivo digital como computadora, laptop,
tablet, celular, etc. con acceso a internet. Además, promueve la lectura, permiten
la inclusión digital y la democratización de la información.
5.3 Biblioteca escolar: Es un espacio de encuentro, dentro de la IE, propicio para
la lectura y la investigación, el cual contiene diversos tipos de textos escritos y
recursos audiovisuales, digitales, materiales didácticos, equipos y mobiliario.
Promueve la lectura con propósitos académicos, recreativos o de uso social,
permitiendo la construcción de conocimientos, la exploración y la búsqueda de
información, contribuyendo al proceso de aprendizaje y el logro de las
competencias propuestas en el Currículo Nacional vigente.
5.4 Biblioteca familiar. Es un espacio de encuentro familiar, donde los miembros
de la familia, las y los estudiantes tienen a su alcance diversos tipos de textos
(físicos y digitales) para ser utilizados en casa como lectura de entretenimiento
o actualización en temas referentes a la educación y/o situaciones cotidianas
que conviene aprovechar en beneficio de la formación humana, intelectual y
espiritual. Así lograr que esas experiencias trasciendan el ámbito de la escuela
e impregnen su vida cotidiana de una manera gratificante y placentera hacia la
lectura.
5.5 Comportamiento lector: Forma a través de la cual una persona representa y
practica la lectura como expresión social enmarcada en la cultura escrita de su
contexto. Involucra aspectos de su actitud o su disposición ante la lectura, el
entorno, los ámbitos, la vida, el gusto, el lugar, los temas, los géneros, formatos
de acceso requeridos y demás aspectos que caracterizan esta práctica cultural.
En ese sentido, involucra una dimensión afectiva, cognitiva y práctica. Este
comportamiento es regulado por el lector, pero también está influenciado por la
cultura, los contextos socioeconómicos y las competencias lectoras.
5.6 Experiencias de lectura: Oportunidades que se brindan a las y los estudiantes
para acercarse a diversos tipos de textos de acuerdo a los propósitos de lectura

4
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
establecidos en común acuerdo con el docente o determinados con una intención
pedagógica por el docente, respetando los contextos lingüísticos.
5.7 Fortalecimiento en estrategias de lectura: Asistencia técnica a docentes,
directivos y especialistas mediante la implementación y ejecución de planes
específicos de fortalecimiento en estrategias de lectura.
5.8 Lectora o lector: Persona que participa en interacciones sociales a través de la
cultura escrita con diferentes propósitos comunicativos y en distintos soportes.
5.9 Lectura: Práctica social en la que se genera una interacción dinámica entre el
lector, el texto y los contextos socioculturales-sociolingüísticos que enmarcan la
lectura. Es un proceso activo y cognitivo de carácter complejo, de construcción
del sentido, significado e interpretación del texto a partir de su conocimiento y
del contexto para establecer una posición en relación a este.
5.10 Leemos juntos en el marco de Aprendo en Casa: Es un espacio que fomenta
el interés por la lectura dirigido a estudiantes de la Educación Básica según la
edad de las niñas, niños y adolescentes a través de la estrategia del MINEDU
“Aprendo en Casa”
5.11 Mediación de lectura: Toda forma de acción que busca promocionar la práctica
cultural de la lectura. Consiste en la creación de experiencias de lectura, cuya
intención y propósitos son compartidos con quienes participan de estas, es decir
las y los lectores, como una forma de diálogo, entre los textos, su vida personal
y sociocultural de su comunidad.
5.12 Mediador de lectura: Persona que forma parte de un encuentro de los lectores
con los textos, a partir del cual se generan aprendizajes en torno a la lectura. En
este encuentro el mediador se involucra en lo que el estudiante lee, y cómo lo
lee, en sus necesidades de conocimiento y las habilidades lectoras que posee
para ayudarlo a iniciarse en la lectura y/o progresar como lector. Ser mediador
de lectura significa estar atento a los gustos, intereses y necesidades de lectura
y características de los estudiantes; tener en cuenta su trayectoria lectora e
intervenir con una recomendación oportuna que contribuya en su formación
como lectores.
El mediador de lectura deberá fomentar interacciones y en la medida de sus
posibilidades realizar las adaptaciones que el estudiante requiera para acceder
a la lectura.
5.13 Otras actividades y estrategias regionales:
Espacio lector en el hogar: Esta actividad consiste en habilitar espacios o
lugares que faciliten la ubicación de libros u otros materiales de lectura que sean
del agrado de cada uno de los estudiantes en sus hogares. Pueden
implementarse pequeñas y atractivas bibliotecas, incluso, construirlas con
materiales de reciclaje o de bajo costo.
Experiencias exitosas docentes: Es el conjunto de acciones pedagógicas a
través de las cuales se demuestran las competencias profesionales de los
docentes; parten de la identificación de las necesidades de aprendizaje en el
marco de situaciones significativas de las y los estudiantes, con el propósito de
desarrollar las competencias previstas en el Currículo Nacional de Educación
Básica para lograr niveles de progresión cada vez más complejos. Deben ser
institucionalizadas, sostenibles y transferibles.
Experiencias exitosas de gestión escolar: es el conjunto de acciones
sistemáticas, efectivas, sostenibles y flexibles que nacen de la identificación de
una necesidad u oportunidad del contexto, realizada desde el liderazgo del
equipo directivo o redes educativas, que supone una mejora evidente en el logro
de los aprendizajes. Estas prácticas deben motivar a los docentes a la mejora
continua y facilitar la calidad de los procesos pedagógicos, la reflexión docente
y el trabajo colegiado.

5
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
La Fiesta del Libro “Lecturas del bicentenario”: Es un festival de lectura que
se ejecuta el 23 de abril en todas las instancias educativas, como parte de la
Estrategia Nacional de Fomento a la Lectura y en el marco de Aprendo en Casa,
con el fin de ayudar a desarrollar las competencias comunicativas y de contribuir
a la construcción de su trayectoria lectora en las y los estudiantes de la
Educación Básica de la región Junín.
Tertulias Literarias: Se trata de una dinámica a realizar en grupo, donde las y
los estudiantes de forma colectiva dialogan y expresan sus emociones,
sentimientos y opiniones a partir de la lectura de un texto, logrando la
construcción colectiva de significado y conocimiento en base al diálogo.
La tertulia literaria suele generar estímulos para la lectura y la participación. Todo
el grupo se enriquece de las diferentes impresiones y aportaciones ya que se
basa en valores democráticos e igualitarios.
“30 Minutos de oro para leer en familia”: Se trata de leer juntos en familia para
integrar a sus miembros a través del uso óptimo del tiempo libre de los
estudiantes con el apoyo de los padres/madres de familia y/o apoderados para
el desarrollo del hábito lector y las capacidades comunicativas.
5.14 Plan Lector: Sistema organizado de trayectoria lectora normado por el MINEDU
e implementado por las instituciones educativas y programas educativos para
desarrollar el hábito de lectura, el gusto por la misma en las y los estudiantes de
la Educación Básica.
5.15 Prácticas sociales del lenguaje: Son los diferentes usos del lenguaje oral y
escrito que se dan en la vida cotidiana, con propósitos claros y diversos,
destinatarios concretos y en diversos contextos. Desde esta perspectiva se
considera que los usos del lenguaje tienen características específicas en los
diferentes grupos sociales, por eso existen distintos modos de leer, interpretar,
estudiar y compartir los textos, así como de escribir y de participar en las
interacciones orales, respetando los diferentes escenarios lingüísticos del país.
5.16 Programas Educativos: Incluye la diversidad de programas de Educación
Básica, como los Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI),
Programas de Alfabetización, Programas de Intervención Temprana (PRITE),
Programas de Atención No Escolarizada al Talento y Superdotación (PANETS),
entre otros.
5.17 Propósito de lectura: Responde a la intención con la que se elige leer un texto
escrito, a partir de la cual se genera una experiencia de lectura.
5.18 Trayectoria lectora: Consiste en las experiencias que cada estudiante vivencia
a lo largo de su vida y que forman su historia como lector. Dichas experiencias
son personales, únicas e intransferibles. Esta trayectoria está influenciada por
los entornos, así como por las prácticas sociales y escolares de los estudiantes.
La trayectoria lectora implica una relación entre los lugares y contextos con las
prácticas lectoras personales o grupales en distintos momentos de la vida y que
depende de la circunstancia en que se experimenta.

6. DISPOSICIONES GENERALES

6.1 La implementación del Plan Lector, Leemos juntos en el marco de Aprendo en


Casa y las estrategias regionales le corresponde a la Comisión de Calidad,
Innovación y Aprendizajes, o quien haga sus veces en cada IE.
6.2 La gestión de materiales y recursos educativos para el desarrollo del Plan Lector
le corresponde a la Comisión de Gestión de Recursos Educativos y
Mantenimiento de Infraestructura, o quien haga sus veces. Esta comisión tendrá

6
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
como responsabilidad coordinar acciones vinculadas con la distribución y
preservación de los materiales de lectura en la IE.
6.3 La implementación de las estrategias regionales le corresponde a las
instituciones educativas mediante la orientación, seguimiento y monitoreo de las
UGEL y la DREJ.

7. DESARROLLO DEL PLAN LECTOR

La gestión del Plan Lector en las IE y programas educativos se desarrolla a lo largo


de las siguientes etapas:

a) Etapa 1: Diagnóstico
b) Etapa 2: Diseño e implementación
c) Etapa 3: Monitoreo y evaluación

La UGEL Satipo le sugiere un esquema para su elaboración (Ver anexo G).

A continuación, se detalla cada etapa en el siguiente cuadro:

7
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

ETAPA 3: MONITOREO Y
ETAPA 1: DIAGNÓSTICO ETAPA 2: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN
EVALUACIÓN
Busca identificar las fortalezas y debilidades de la Tomando como base el diagnóstico realizado se diseña el Plan Lector, luego se El monitoreo y evaluación del Plan Lector
situación actual de la lectura en la IE o programa incorpora en el PAT de la IE, el cual es aprobado mediante Resolución Directoral requiere criterios e instrumentos que
educativo, considerando las características que tienen para asegurar la implementación de las experiencias de lectura previstas por los posibiliten el recojo de información a nivel
los estudiantes en su práctica lectora mediante la docentes a cargo. de IE, UGEL y DRE, con la finalidad de
recolección y análisis de la información relacionada contar con datos relevantes que permitan la
con las prácticas de la lectura y los textos escritos, y mejora continua de la implementación del
escenarios lingüísticos en Lengua originaria (LO) mismo.

¿Qué aspectos debe considerarse en esta etapa?


1. Comportamiento lector de las y los 1. Consideraciones sobre las y los lectores Monitoreo de la IE
estudiantes: Las y los estudiantes deben interactuar con diversos tipos de textos presentados El director, o quien sea designado por él,
en variados formatos y soportes en castellano y/o LO, que respondan a las debe hacer seguimiento de la
Tipo y frecuencia de lectura: frecuencia lectora necesidades y características de todas y todos los estudiantes. implementación del Plan Lector dentro
de distintos tipos de textos escritos, preferencias La cantidad de textos que leerán se establece en relación a las experiencias de su IE, en coordinación constante con
de lectura, variación de la lectura con relación a de lectura que son propuestas por el docente a nivel de aula, en las cuales se la comisión, elaborando reportes
años anteriores, y las prácticas lectoras en las y los pueden considerar textos de distinta extensión y complejidad, de acuerdo a cada periódicos de monitoreo, al menos dos
estudiantes. nivel y modalidad educativa veces al año (junio y noviembre), los
Motivos para leer, razones por las que no se lee Para el desarrollo de las experiencias de lectura, se implementarán diversas mismo que serán socializados con la
y las limitaciones que la lectora o el lector percibe estrategias de mediación por parte de quien acompañe la lectura, puede ser el comunidad educativa y remitidos a la
sobre sí misma /o en torno a la lectura. docente u otro adulto: UGEL correspondiente, teniendo en
Uso del tiempo libre: Distribución del tiempo libre a. En el caso de la lectura individual, en el aula, en familia o en el periodo de consideración los siguientes
de las personas entre la lectura y otras actividades. vacaciones, cada estudiante podrá seleccionar los textos que leerá de indicadores:
Acceso a la lectura: Medios a través de los cuales acuerdo a sus intereses o necesidades o el docente puede proponer el texto ✔ Número de veces al mes en las que se
se accede a los diversos materiales de lectura. que se leerá, dependiendo del propósito de lectura previsto, además de los lee de forma autónoma o mediada por
Para recoger las prácticas de lectura y escritura se intereses y necesidades de las y los estudiantes. el docente, en el marco del Plan Lector.
debe elaborar un cuestionario u otros b. Para la lectura en pares o grupal, cada par o grupo podrá seleccionar los ✔ Número de veces al mes en las que se
instrumentos, teniendo en cuenta los aspectos textos que leerán de acuerdo a sus intereses o necesidades o, por otro lado, generan espacios de intercambio
definidos previamente y las características a fin de la o el docente o persona a cargo de la lectura, podrá proponer el texto que posterior a la lectura, entre el mediador
recoger la información del comportamiento lector se leerá, atendiendo a los intereses y características de las y los estudiantes,
y las y los estudiantes.
de las y los estudiantes de todos los niveles y así como al propósito de lectura previsto. Para este tipo de lectura, se puede
✔ Número de aulas/secciones en donde
modalidades de Educación Básica. optar por hacer una lectura en voz alta, con el objetivo de que todas y todos
puedan escuchar, participar y compartir en torno al mismo texto, además, se desarrollan experiencias de lectura,
2. Las prácticas de lectura y escritura de las y considerando los tiempos para la interpretación en Lengua de Señas para los por lo menos tres veces por semana.
los docentes estudiantes con discapacidad auditiva. Frecuencia: Mensual.
Para recoger las prácticas de lectura y escritura se Cuándo se recomienda lectura para el hogar, el docente debe generar un ✔ Número de veces al mes en las que se
debe elaborar un cuestionario y una entrevista, espacio virtual o físico y en otras actividades escolares, con las y los estudiantes hace uso de espacios no
dirigidos a las y los docentes, a fin de identificar las y/o con sus familias para compartir las reflexiones (apreciaciones, comentarios, convencionales de lectura para el
fortalezas y debilidades para plantear acciones de opiniones, entre otros) que surgieron a partir de la lectura. desarrollo de experiencias de lectura.

1
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
mejora, a través del cuestionario (Anexo A), se ✔ Número de bibliotecas escolares y/o de
busca conocer lo siguiente: 2. Materiales de lectura aula que se encuentran en
a) Cuánto leen los docentes: frecuencia de Los textos que se emplean para el desarrollo del Plan Lector pueden ser los funcionamiento y permiten el acceso a
lectura mensual o anual. siguientes: sus estudiantes.
b) Qué leen y con qué propósito: tipos de textos, Materiales de lectura (físicos y digitales) dotados por el MINEDU, como, por ✔ Número de actividades relacionadas a
razones por las que se lee. ejemplo, los módulos de biblioteca de aula o de IE que contienen diversidad de la lectura (cada trimestre) que se
c) Qué escriben y con qué propósito: tipos de textos que responden a distintas temáticas en castellano y/o LO, según contexto
promueven con las familias, dentro de
textos, razones por las que se escribe. lingüístico.
Materiales de lectura que adquiere la IE a través de donaciones o alianzas o la IE.
d) Cómo leen: modos (lectura individual,
colectiva, lectura en casa, entre otras), los materiales que organiza en su biblioteca virtual. ✔ Número de reuniones de docentes para
formatos, soportes. Materiales de lectura que son de uso cotidiano del hogar y propios de cada evaluar la implementación del plan
e) Cuánto tiempo leen: rango de tiempo comunidad, como: catálogos, recibos de agua, recetas, envases de productos, lector en la IE. (Frecuencia establecida
destinado a la lectura al mes. manuscritos, entre otros. También se considerarán las producciones orales en el mismo plan)
(ver Anexos A y B) propias de la comunidad recopiladas y transcritas.
Materiales producidos por las y los estudiantes o docentes, ya sea de forma
3. Las prácticas de lectura de las familias individual o en procesos de construcción colectiva, de tal forma que se vincule y Monitoreo de la UGEL
a) Cuántos libros leen las familias: frecuencia de enriquezca la experiencia lectora con la producción escrita de textos y la La UGEL debe hacer seguimiento de la
lectura mensual o anual. producción de textos literarios. implementación del Plan Lector dentro de
b) Qué leen: tipos de textos, razones por las que las IIEE de su jurisdicción, elaborando
se lee. 3. Organización de experiencias de lectura reportes semestrales (julio y primera
c) Cómo leen: modos (lectura individual, Las y los docentes son responsables de asegurar el acceso a la diversidad de semana de diciembre) para ser remitidos a
colectiva, lectura en casa, entre otras), textos y la participación de las y los estudiantes en las experiencias de lectura la Dirección Regional de Educación,
formatos, soportes. dentro de su planificación anual, por lo menos tres veces por semana, conteniendo los siguientes indicadores:
d) Cuánto tiempo leen: rango de tiempo considerando sus preferencias, necesidades e intereses, así como su lengua ✔ Número de IE que han conformado su
destinado a la lectura al mes. materna, indígena u originaria. Comisión de Calidad, Innovación y
(Ver Anexo Ey F) La relación de textos que se leerán en las experiencias de lectura será aprobada Aprendizajes No aplica para la IE
4. Las producciones orales y escritas de la en los documentos de planificación de cada docente a cargo del Plan lector. Para unidocentes.
comunidad la selección de textos, se tendrá en cuenta lo siguiente: ✔ Número de IE que han conformado su
Para realizar el recojo de información, se debe a) Variedad de textos que amplíen el universo lector de las y los estudiantes, Comisión de Gestión de Recursos
identificar las diversas producciones que la cultura considerando los intereses, gustos, necesidades y diferentes contextos Educativos y Mantenimiento de
ha generado a lo largo del tiempo, con la finalidad socioculturales. Infraestructura, Frecuencia: Anual. No
de fomentar su recuperación por escrito y lograr su b) Diversidad de géneros textuales, de variada extensión, temáticas, autores aplica para la IE unidocentes.
difusión, así como promover su registro audiovisual, nacionales y extranjeros, clásicos y contemporáneos, en castellano y/o LO. ✔ Número de IE que han incorporado el
tales como: c) Participación de los estudiantes en la selección. Las y los docentes Plan Lector en su PAT, el mismo que es
● Tradiciones promueven que las familias lean a sus hijas e hijos en casa, a partir del aprobado con Resolución Directoral,
● Mitos préstamo de textos, espacios de encuentro con las madres y padres de oportunamente.
● Leyendas familia en torno a la importancia de lectura y cómo leerles en casa, entre ✔ Número de directores de IE
● Anécdotas otros. capacitados por la UGEL, para la
● Historias de vida implementación del Plan Lector.
● Letras de canciones 4. Espacios de lectura ✔ Número de buenas prácticas
● Rezos sistematizadas y difundidas por la
● Grafitis UGEL respecto a la implementación del

2
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
● Discursos, relatos y narraciones orales de las El Plan Lector promueve el uso de la biblioteca familiar, biblioteca escolar y/o de Plan Lector, a nivel de IE o red
culturas de los pueblos originarios aula, así como de diversos espacios no convencionales (patio, jardín, entre otros), educativa.
● Otros, que sean propios de la comunidad o para el desarrollo de experiencias de lectura en el contexto escolar. ✔ Número de bibliotecas escolares y/o de
región Para desarrollar experiencias de lectura, se debe prever el espacio, dependiendo aula que se encuentran en
El recojo de esta información puede desarrollarse del propósito de lectura, y cautelando que este se encuentre con condiciones funcionamiento y permiten el acceso a
a través de entrevistas a miembros de la favorables para que las y los estudiantes puedan desarrollar la experiencia de sus estudiantes.
comunidad educativa y el registro de las historias lectura sin poner en riesgo su integridad. ✔ Número de IIEE que cuentan con
locales o regionales (ver Anexo C). auxiliar de biblioteca capacitado que
5. Experiencias de lectura participan de la implementación del
5. Situación de los materiales de lectura, recursos Las experiencias son planificadas mensualmente por el docente y debe ser Plan Lector.
y del espacio destinado para leer flexible; es decir, se puede modificar en función a las necesidades de las y los ✔ Número de veces que la UGEL
Antes del inicio del año escolar, se debe estudiantes, garantizando el logro de los aprendizajes previstos. monitorea a los Directivos, respecto a la
elaborar un inventario de los materiales con los Las experiencias son mediadas por el docente, padre de familia o algún implementación del Plan Lector.
que cuenta la IE y/o la comunidad (ver Anexo D). miembro de la comunidad educativa invitado para compartir la lectura, o por el
Además, el listado puede incluir lo siguiente: mismo estudiante cuando así se requiera. En el caso de los docentes de Monitoreo de la DREJ
Otros materiales propios del contexto, como secundaria y del ciclo avanzado de EBA, el Plan Lector puede ser asumido por La DREJ debe hacer seguimiento a las
retablos, mates burilados, telares, etc., que cualquier docente, bajo el liderazgo del docente de Comunicación o Coordinador UGEL a fin de asegurar la implementación
demandan otras formas de lectura de parte de las de área, en caso exista. del Plan Lector dentro de las IE de su
y los usuarios y las comunidades. Las y los docentes planifican y desarrollan experiencias de lectura teniendo jurisdicción, elaborando reportes
Recursos digitales que provee la escuela: en cuenta los tiempos establecidos institucionalmente como parte del Plan Lector, semestrales (agosto y última semana de
audiolibros, e-books y sus soportes, tablets, los textos seleccionados y las producciones que elaboren las y los estudiantes diciembre) para ser remitidos al MINEDU,
computadoras, software accesible, magnificador, como parte de estas experiencias. considerando los siguientes indicadores:
entre otros. A partir de las experiencias de lectura, se pueden generar producciones orales o
El listado debe incluir una descripción sobre el escritas, individuales o grupales, vinculadas al propósito de lectura, en el marco ✔ Número de especialistas de la UGEL
estado de conservación de los materiales de del Plan Lector, las cuales son consideradas evidencias que permiten recoger capacitados respecto a la
lectura o recursos, con el objetivo de poder información sobre el progreso de la competencia y trayectoria de la lectora o implementación del Plan Lector.
identificar con cuáles se puede contar o no para lector. Sobre la base de estas evidencias, el docente brinda retroalimentación ✔ Número de buenas prácticas difundidas
una adecuada implementación del Plan Lector. oportuna a los estudiantes, sin estar sujetas a calificación. por la DRE respecto a la
Se debe identificar un espacio físico destinado Con el objetivo de ir visibilizando la progresión de las experiencias del lector, implementación del Plan Lector, a nivel
para la lectura en la IE o programa educativo, así a partir del III ciclo de primaria, las y los estudiantes pueden escribir comentarios, de IE o red educativa.
como en el hogar; por ejemplo, las bibliotecas vivencias, dibujos, entre otros, que dan cuenta de sus reflexiones, significados y ✔ Número de veces que se realiza el
familiares, las bibliotecas de aula o escolares, los apreciaciones de los textos que han leído a través del uso de un diario de lectura. monitoreo a la UGEL, respecto a la
espacios no convencionales, así como el mobiliario Para la implementación de las experiencias de lectura, el MINEDU elaborará implementación del Plan Lector.
con el que se cuenta para poder realizar las orientaciones pedagógicas para todos los niveles, ciclos y modalidades de la
experiencias de lectura, y la disponibilidad de los Educación Básica.
mismos, según el contexto.

3
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
8. DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES

8.1 Para lograr los objetivos se plantean estrategias y actividades regionales y de


UGEL, las cuales se implementarán de manera obligatoria en las instituciones
educativas públicas y privadas y programas educativos de la Educación Básica de
la UGEL Satipo.
Las actividades que se llevarán a cabo en la jurisdicción de la UGEL Satipo son las
siguientes:

ACTIVIDAD 1: La Fiesta del Libro “Lecturas del bicentenario”


La DREJ, a través del Dirección de Gestión Pedagógica las 13 UGEL, son las
responsables de normar y monitorear la organización, ejecución y evaluación de La
Fiesta del Libro “Lecturas del bicentenario”. Esta actividad se desarrollará en
las instituciones educativas públicas y privadas y programas educativos de la región
Junín en sus diferentes niveles y modalidades. Sus precisiones se encuentran
contempladas en el Anexo 1 de la presente directiva.
ACTIVIDAD 2: “30 Minutos de oro para leer en familia”
La DREJ, a través del Dirección de Gestión Pedagógica y las 13 UGEL, son las
responsables de normar y monitorear la organización, ejecución y evaluación de la
estrategia: “30 minutos de oro para leer en familia” en las instituciones educativas
públicas y privadas y programas educativos del nivel inicial, primaria y secundaria
de la UGEL Satipo, cuyas precisiones se encuentran en el Anexo 2 de la presente
directiva.
ACTIVIDAD 3: Experiencias exitosas docentes
La DREJ, a través de la dirección de Gestión Pedagógica y las 13 UGEL, son las
responsables de normar y monitorear la organización, ejecución y evaluación de la
Actividad de Experiencias exitosas docentes de la Región Junín, en el marco de la
estrategia Aprendo en Casa. Sus precisiones se encuentran contempladas en el
Anexo 3 de la presente directiva.
ACTIVIDAD 4: Experiencias exitosas de gestión escolar
La DREJ, a través de la dirección de Gestión Pedagógica y las 13 UGEL, son las
responsables de normar y monitorear la organización, ejecución y evaluación de la
Actividad de Experiencias exitosas de gestión escolar de la Región Junín, en el
marco de la estrategia Aprendo en Casa. Ver Anexo 4.
ACTIVIDAD 5: Espacio lector en cada hogar.
Esta actividad consiste en habilitar espacios o lugares que faciliten la ubicación de
libros u otros materiales de lectura que sean del agrado de cada uno de los
participantes. Pueden implementarse pequeñas y atractivas bibliotecas, incluso,
construirlas con materiales de reciclaje o de bajo costo. Anexo 5
ACTIVIDAD 6: Tertulias Dialógicas
Esta estrategia se implementará de manera obligatoria durante el presente año. Las
tertulias son reuniones de diálogo reflexivo entre estudiantes de diversos grados,
docentes y familias, sobre algún pasaje o párrafo de la literatura, arte, música,
ciencia, historia, entre otros, de elección propia. Tiene por finalidad promover
interacciones para la construcción colectiva de significado y conocimiento. Su
metodología está basada en el aprendizaje dialógico, las precisiones se encuentran
contempladas en el Anexo 6 de la presente directiva.
ACTIVIDAD 7: Reto lector: Consiste en compartir a través de un video corto (3 a 5
min) y un comentario o un video corto, la obra o texto que se esté leyendo o

1
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
releyendo. Así también invitar, planteando el reto, a cualquier persona (colega,
padre de familia, autoridad u otros) que estime por conveniente, con la seguridad
que lo asuma y continúe la cadena.

8.2 La implementación de estas estrategias en las IE y programas educativos se


desarrollan a lo largo del año escolar
8.3 Las 13 UGEL deben informar con evidencias la aplicación de la presente directiva:
● Diagnóstico del Plan Lector hasta el 30 de abril. (Virtual)
● Diseño e implementación del Plan Lector
● Monitoreo y evaluación del Plan Lector
8.4 La implementación de las actividades y estrategias regionales, deben informarse de
acuerdo al siguiente cronograma:
● Primer informe (virtual): De IIEE a la UGEL hasta el 13 de agosto y de UGEL a
la DREJ hasta el 20 de agosto de 2021. Adjuntar las evidencias
● Segundo informe (virtual): De IIEE a la UGEL hasta el 20 de noviembre y de
UGEL a la DREJ hasta el 27 de noviembre de 2021.
8.5 La UGEL gestionará y estimulará a la comisión responsable, así como a los
estudiantes y padres de familia, que participaron con mayor frecuencia en el
desarrollo de las actividades y estrategias regionales.
8.6 La UGEL estimulará a la Institución Educativa que presente su plan lector, sus
informes en dos (02) oportunidades debidamente sustentados con evidencias
según lo establece la presente directiva en los plazos estrictamente establecidos y
de acuerdo a la información brindada por el Director de la IE.
8.7 La DREJ evaluará y estimulará con Resolución Directoral de felicitación a los
responsables de la organización de la institución educativa que presente su plan
lector, sus informes en dos (02) oportunidades debidamente sustentados con
evidencias según lo establece la presente directiva en los plazos estrictamente
establecidos y de acuerdo a la información brindada por las UGEL.
8.8 La DREJ evaluará y estimulará con Resolución Directoral de felicitación a los
responsables de la organización de la institución educativa que implementen las
actividades y estrategias regionales, sus informes en dos (02) oportunidades
debidamente sustentados con evidencias según lo establece la presente directiva
en los plazos estrictamente establecidos y de acuerdo a la información brindada por
las UGEL.

9. RESPONSABILIDADES
9.1 RESPONSABILIDADES DE LA DREJ
9.1.1 Supervisar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en la presente
Norma Técnica, en el ámbito de su jurisdicción.
9.1.2 Brindar asistencia técnica a los especialistas de las UGEL de los distintos
niveles y modalidades, en relación a la implementación del Plan Lector,
actividades y estrategias regionales teniendo en cuenta las necesidades de
las IE.
9.1.3 Consolidar, reconocer y difundir las experiencias exitosas de las IE en
relación a la implementación del Plan Lector, actividades y estrategias
regionales.
9.1.4 Promover la implementación de las bibliotecas familiares en el ámbito
regional.

9.2 RESPONSABILIDADES DE LA UGEL


9.2.1 Brindar asistencia técnica a la IE, según nivel y modalidad, en relación a la
implementación del Plan Lector, las actividades y estrategias regionales,
teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la comunidad educativa
de la IE.
2
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
9.2.2 Supervisar que las IE de su jurisdicción tengan incorporado el Plan Lector,
actividades y estrategias regionales en su PAT, el cual es aprobado
mediante Resolución Directoral en los tiempos señalados por la normativa
vigente.
9.2.3 Monitorear y evaluar la implementación del Plan Lector, las actividades y
estrategias regionales en las IE a partir de los objetivos previstos,
reconociendo logros, dificultades; y a partir de estas, proponer estrategias y
acciones de mejora.
9.2.4 Sistematizar y difundir, en el ámbito de su jurisdicción, las experiencias
exitosas de implementación del Plan Lector, las actividades y estrategias
regionales a nivel de IE o red educativa y remitirlas a la DRE, al finalizar el
año.
9.2.5 Promover la implementación de las bibliotecas familiares en el ámbito
jurisdiccional.

9.3 RESPONSABILIDADES DE LA IE

9.3.1 Incorporar el Plan Lector, a su PAT, el cual es aprobado mediante


Resolución Directoral en los tiempos señalados por la normativa vigente,
para asegurar su implementación.
9.3.2 Sensibilizar y difundir el Plan Lector, las actividades y estrategias regionales
entre los miembros de la Comunidad Educativa.
9.3.3 Seleccionar textos acordes a las características e intereses de las y los
estudiantes, la trayectoria del lector, así como del planteamiento de las
experiencias de lectura en castellano y/o LO. En caso de que las
instituciones educativas cuenten con más de doce aulas, los docentes
organizados en equipos por ciclo se encargarán de esta tarea. Y en el caso
de las instituciones educativas unidocentes o multigrado, estas se
organizarán a nivel de Redes Educativas para realizar el trabajo.
9.3.4 Incorporar las actividades del Plan Lector, las actividades y estrategias
regionales en el Plan Anual de Trabajo (PAT), asegurando la participación
de la comunidad educativa. En el caso de las escuelas multigrado o
unidocente, podrán implementar y ejecutar el Plan Lector, las actividades y
estrategias regionales a nivel de las redes educativas, incorporándolo en el
Plan de trabajo de la red.
9.3.5 Incorporar en las bibliotecas de aula o escolares, las producciones de
autores locales o regionales en castellano y/o LO, así como producciones
de los estudiantes como evidencias de su práctica de la lectura y escritura
en castellano y/o LO, desarrollados en los proyectos o experiencias de
aprendizaje, o en el marco de los concursos (Juegos Florales Escolares
Nacionales, Premio José María Arguedas), previamente revisados y con la
autorización de los autores.
9.3.6 Evaluar la implementación del Plan Lector, las actividades y estrategias
regionales en las instituciones educativas a partir de los objetivos previstos,
reconociendo logros, dificultades, y, a partir de estas, proponer estrategias
y acciones que posibiliten el logro del plan lector. En el caso de las escuelas
multigrado o unidocente, esta evaluación se realizará a nivel de redes.
9.3.7 Sistematizar las experiencias exitosas en torno a la implementación del Plan
Lector, las actividades y estrategias regionales y remitirla a la UGEL, al
finalizar el año.
9.3.8 Promover la implementación de las bibliotecas familiares en el ámbito
regional.

9.4 RESPONSABILIDADES DE LA COMISIÓN DE CALIDAD, INNOVACIÓN Y


APRENDIZAJES, O QUIEN HAGA SUS VECES

3
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
9.4.1 Efectuar el diagnóstico del comportamiento lector de las y los estudiantes,
las prácticas de lectura y escritura de las y los docentes, las prácticas de
lectura y de las familias y las producciones orales y escritas de la comunidad.
9.4.2 Diseñar la propuesta del Plan Lector de la IE, en el marco de lo señalado en
la presente Norma Técnica.
9.4.3 Brindar asistencia técnica a las y los docentes para la implementación del
Plan Lector, las actividades y estrategias regionales en el marco de la
presente Norma Técnica.
9.4.4 Generar espacios de promoción de la lectura e intercambio cultural en la
comunidad educativa.

9.5 RESPONSABILIDADES DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RECURSOS


EDUCATIVOS Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA, O QUIEN HAGA
SUS VECES
9.5.1 Efectuar el diagnóstico de la situación de los materiales de lectura, recursos
y del espacio destinado para leer
9.5.2 Fomentar el uso pedagógico de los materiales de lectura y recursos
educativos de la IE.
9.5.3 Fomentar la producción de materiales de lectura en las IE con la
participación de los estudiantes y actores de la comunidad educativa.
9.5.4 Fomentar que la biblioteca escolar y/o de aula se encuentre en
funcionamiento y desarrolle actividades que promuevan la lectura.

10. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS


10.1 La implementación del Plan Lector, las actividades y estrategias regionales se
realizarán de manera progresiva en las instituciones educativas públicas y
privadas de la Educación Básica, a partir del año 2021.
10.2 La IE podrá gestionar la adquisición de materiales de lectura adicionales para las
bibliotecas de aula o escolar, a través de convenios y alianzas estratégicas con
organizaciones privadas, públicas, de la sociedad civil, municipales, culturales,
religiosas, personas naturales u otros.
10.3 Las madres, padres, tutores o apoderados pueden involucrarse y hacer suyo el
Plan Lector, las actividades y estrategias regionales y participar con la comunidad
educativa, para que su hija, hijo o menor a su cargo progrese en el desarrollo de
su competencia y comportamiento lector.
10.4 La IE podrá gestionar la implementación de su biblioteca virtual.
10.5 Las madres, padres, tutores, apoderados/as o los estudiantes, en el caso de la
EBA, no están obligados a comprar los libros que sus hijas, hijos o ellos necesiten
para alcanzar el objetivo del Plan Lector. Su adquisición tampoco puede
condicionar la matrícula u otras gestiones.
10.6 El Plan Lector puede ser adecuado o modificado, en forma consensuada entre los
docentes y los estudiantes, según los intereses de los estudiantes y las exigencias
del entorno.
Satipo, abril de 2021

GVC/DUGEL-S
LATO/JAGP
RHM/EES

4
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Anexo A

Cuestionario sobre las prácticas de lectura y escritura de las y los docentes


(Algunas preguntas básicas)

Estimada y estimado docente, las siguientes preguntas nos permitirán contar con información
relevante para poder conocer sus prácticas de lectura y escritura. Los invitamos a responder
considerando las opciones señaladas.

Respuestas
N° Preguntas Pocas Muchas
Nunca Siempre
veces veces
1 ¿Lee fuera del horario escolar?
2 ¿Lee, cuando se requiere, antes de
planificar sus sesiones?
3 ¿Lee diversos tipos de textos?
4 ¿Lee obras completas?

5 ¿Suele escribir en casa?


¿Es la lectura una práctica habitual para
6
usted?

¿Es la escritura una práctica habitual


7
para usted?

5
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
Anexo B

Entrevista sobre las prácticas de lectura y escritura de las y los docentes


(Algunas preguntas básicas)

Estimada y estimado docente, las siguientes preguntas nos permitirán contar con información
complementaria para poder profundizar en sus prácticas de lectura y escritura.

Preguntas para las entrevistas:

- ¿Qué textos suele leer?


- ¿Sobre qué temas prefiere leer?
- ¿Qué razones le motivan para leer?
- ¿Qué razones le desaniman para leer?
- ¿Qué estrategias emplea al leer?
- ¿Qué estrategias de lectura suele desarrollar en clase?
- ¿Qué estrategias plantearía para facilitar el acceso a la lectura de las y los estudiantes?
- ¿Conoce la mediación de lectura? ¿Qué conoce sobre ello?
- ¿Qué textos suele escribir?
- ¿Sobre qué le gusta escribir?
- ¿Qué estrategias emplea al escribir?
- ¿Qué estrategias para escribir suele emplear en clase?
- ¿Ha realizado algún tipo de formación académica en lectura y escritura? Comente cuáles y
cómo los pone en práctica.

6
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
Anexo C

Las producciones orales y escritas de la comunidad

Señor(a): ____________________________________________

▪ ¿Conoce algunas historias, leyendas, tradiciones u otras producciones orales o escritas de la


comunidad o región? ¿Cuáles?
▪ ¿Ha participado en alguna experiencia de narración en la escuela o comunidad? Explique.
▪ ¿Ha participado en la recopilación de las historias u otras producciones orales o escritas de
la comunidad o región? Explique.
▪ ¿Ha participado en alguna actividad de lectura, escritura u oralidad de la escuela y/o
comunidad? Comente brevemente.
Ahora, lo invitamos a anotar los relatos de la comunidad o región.
A continuación, escriba las historias u otras producciones orales o escritas que ha oído o conoce de
la comunidad o región en la que vive. También puede acompañar la historia con un dibujo.

Relatos de mi comunidad o región


_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

___________

7
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Anexo D

Situación de los materiales de lectura, recursos, y del espacio destinado para leer

Institución Educativa: ____________________________________________

a) Listado/Inventario de materiales educativos

N.º de Estado
N° Recursos y materiales Dotación
ejemplares Malo Regular Bueno
1 Ejemplo: MINEDU
El zorro enamorado de la 8 x
2014
luna
2
3

b) Situación de los espacios y mobiliario disponible para la lectura

¿Qué espacios o mobiliario disponible de la IE usan


N° Observaciones
o usarían para la lectura?

1 Ejemplo: Patio de la escuela


2 Ejemplo: Sala de biblioteca de la IE
3

8
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Anexo E

Cuestionario sobre las prácticas de lectura de las familias


(Algunas preguntas básicas)

Estimada y estimado padre/madre o apoderado del/la estudiante, las siguientes preguntas nos
permitirán contar con información muy importante para poder conocer sus prácticas de lectura. Los
invitamos a responder considerando las opciones señaladas.

Nombres:________________________________________________________________________

Respuestas
N° Preguntas Pocas Muchas
Nunca Siempre
veces veces
1 ¿Lee en casa?
¿Lee para ayudar a sus hijos en las
2
tareas escolares?
3 ¿Lee diversos tipos de textos?
4 ¿Lee obras completas?
¿Es la lectura una práctica habitual
5
para usted?

Nombres:________________________________________________________________________

Respuestas
N° Preguntas Pocas Muchas
Nunca Siempre
veces veces
1 ¿Lee en casa?
¿Lee para ayudar a sus hijos en las
2
tareas escolares?
3 ¿Lee diversos tipos de textos?
4 ¿Lee obras completas?
¿Es la lectura una práctica habitual
5
para usted?

9
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Anexo F

Entrevista sobre las prácticas de lectura de las familias


(Algunas preguntas básicas)
Estimada y estimado padre/madre o apoderado del/la estudiante, las siguientes preguntas nos
permitirán contar con información muy importante para poder conocer sus prácticas de lectura.

Preguntas para las entrevistas:

- ¿Qué textos suele leer?


- ¿Sobre qué temas prefiere leer?
- ¿Qué razones le motivan para leer?
- ¿Qué razones le desaniman para leer?
- ¿Qué * tipos y/o estrategias emplea al leer?

*Tipos y Estrategias de lectura

Lectura individual, lectura grupal, lectura en voz


alta, lectura silenciosa.
Contar cuentos, dramatizar historias, contar
anécdotas...

10
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
Anexo G
PLAN LECTOR

(esquema sugerido)
RESOLUCIÓN DIRECTORAL
I. DATOS GENERALES DE LA IE
II. FINALIDAD
III. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
IV. JUSTIFICACIÓN (Explicar por qué y para qué se implementa el Plan Lector Institucional)
V. BASES LEGALES
VI. DESCRIPCION DEL PLAN LECTOR
6.1. ETAPA DE DIAGNÓSTICO Y/O LÍNEA DE BASE (Presentar el diagnóstico)

NIVEL CUANTITATIVO (tener en cuenta los resultados de la competencia lee diversos


tipos de textos en su lengua materna o ECE 2019 y si aplicó las fichas de diagnóstico
según la RVM 062-2021-MINEDU sistematizar la información).

PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO QUINTO


RESULTADOS 2020
GRADO % GRADO % GRADO % GRADO % GRADO %
Logro destacado
Logro previsto
En proceso

METAS PARA EL PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO QUINTO


2021 GRADO % GRADO % GRADO % GRADO % GRADO %
Logro destacado
Logro previsto
En proceso

NIVEL CUALITATIVO:

N° ASPECTO FORTALEZAS DEBILIDADES


COMPORTAMIENTO
LECTOR DE LOS
ESTUDIANTES (en relación a
01
su escenario lingüístico y el
nivel de logro en las prueba
ECE).
PRACTICAS DE LECTURA Y
02 ESCRITURA DE LOS
DOCENTES
PRODUCCIONES ORALES Y
03 ESCRITAS DE LA
COMUNIDAD
SITUACION DE LOS
04
MATERIALES DE LECTURA
SITUACIÓN DE LOS
05
RECURSOS

11
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
SITUACIÓN DEL ESPACIO
06
DESTINADO PARA LEER

6.2. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES


CRONOGRAMA
N° ACTIVIDAD RESPONSABLE
M A M J J A S O N D
Reunión de coordinación y
1 organización
Recojo de información (Línea de
2 base y/o Diagnóstico)
3 Sistematización del diagnóstico
4 Elaboración del Plan Lector
Revisión y aprobación del Plan
5 Lector
Sensibilización a la Comunidad
6 Educativa
Implementación Ejecución del
7 Plan Lector
Monitoreo a la organización,
8 ejecución y evaluación del Plan
Evaluación del Plan Lector en
9 función de la línea de base
Informe y rendición de cuentas de
10 avances y resultados a la
Comunidad Educativa
… ….

6.3. ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN

6.3.1 ORGANIZACIÓN
GRADO MATERIAL DE LECTURA CRONOGRAMA RESPONSABLE
1° I. “Warma Kuyay” y otros cuentos de José Marzo-mayo Prof…… (Área
María Arguedas Junio-julio comunicación)
II. Lecturas de “Leemos juntos” de la Agosto-setiembre
estrategia Aprendo en casa. Octubre-diciembre
III. Cuentos orales de la zona
IV. Antología literaria 1
2° ….
3° ….
4° …
5° …

ORGANIZACION DE PRIMER GRADO


MATERIALES DE ESPACIOS DE
EXPERIENCIAS DE LECTURA
LECTURA LECTURA
I. “El torito de piel -Elaboramos una historieta. -Área familiar de lectura
brillante” y otros -Recopilamos un cuento de nuestra comunidad y -Biblioteca municipal
cuentos de José lo comparamos con el cuento “El torito de la piel -Biblioteca escolar (en
María Arguedas brillante”. caso de clases
-Elaboramos un cuento teniendo como personaje presenciales)
un animal. -Biblioteca de aula (en
….. caso de clases
presenciales)

II.
12
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
III.
IV.

ORGANIZACION DE SEGUNDO GRADO


MATERIALES DE ESPACIOS DE
EXPERIENCIAS DE LECTURA
LECTURA LECTURA
I. “El sueño del pongo” y -Realizamos entrevistas a las personas
otros cuentos de José mayores de la comunidad sobre las
María Arguedas costumbres ancestrales.
-Escribimos un cuento teniendo como
personajes a miembros de la comunidad

ORGANIZACION DE TERCER GRADO


MATERIALES DE ESPACIOS DE
EXPERIENCIAS DE LECTURA
LECTURA LECTURA
I. “Warma Kuyay” y -Elaboramos una historieta sobre los juegos
otros cuentos de José ancestrales de la comunidad.
María Arguedas

ORGANIZACION DE CUARTO GRADO


MATERIALES DE ESPACIOS DE
EXPERIENCIAS DE LECTURA
LECTURA LECTURA
I. “La agonía de Rasu -Escribimos un ensayo sobre las danzas
Ñiti” y otros cuentos de originarias.
José María Arguedas -Escribimos un ensayo sobre las costumbres
de nuestra comunidad.

ORGANIZACION DE QUINTO GRADO


MATERIALES DE ESPACIOS DE
EXPERIENCIAS DE LECTURA
LECTURA LECTURA
I. “Los ríos profundos” -Escribimos un ensayo sobre la lengua
de José María Arguedas originaria en la comunidad.
…..

6.4. ETAPA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

 El monitoreo será constante utilizando cuestionarios, informes docentes entre otros. (Utilizar o adecuar
las Fichas de la RVM 062-2021 MINEDU y la de los Anexos de monitoreo de la presente directiva).
 La evaluación será en base al cumplimiento de las metas y ejecución de las actividades planificadas.

VII. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO (Se precisarán los costos que demande la ejecución de las actividades y
el modo de financiamiento de las mismas).
VIII. EVALUACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS (Se explicará con qué frecuencia se realizarán la evaluación y la
rendición de cuentas a la comunidad educativa)
13
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
Anexo 1

Actividad: La Fiesta del Libro “Lecturas del bicentenario”

a) Para el presente año 2021 la DREJ, a través de la Dirección de Gestión Pedagógica,


es la responsable de normar y monitorear la organización, ejecución y evaluación de
La Fiesta del Libro “Lecturas del bicentenario”. Esta actividad se desarrollará en todas
las instituciones educativas públicas y privadas y programas educativos de la región
Junín. Se adjunta un plan sugerido y un instrumento de autoevaluación.
b) La UGEL Satipo y el Área de Gestión Pedagógica son responsables de difundir a
través de los diversos medios de comunicación y monitorear el cumplimiento de La
Fiesta del Libro “Lecturas del bicentenario” en las Instituciones Educativas Públicas
y Privadas de las Unidades de Gestión Educativa Local.
c) La Fiesta del Libro se realizará el día viernes 23 de abril de 2021 en todas las IIEE
de su jurisdicción.
d) La UGEL Satipo realizará el informe documentado sobre el desarrollo de la Fiesta del
Libro a la DREJ en un plazo máximo de siete días hábiles. Adjuntarán evidencias,
la relación de instituciones participantes y no participantes, asimismo las experiencias
consideradas como exitosas.
e) Las instituciones educativas elaborarán el plan respectivo (se adjunta un plan
sugerido) para la realización del Festival de la Lectura considerando los
responsables, participantes, estrategias, etc.
f) Los textos y recursos seleccionados estarán relacionados especialmente con
situación de emergencia sanitaria, resaltando en la sesión de aprendizaje
actividades de la obra de Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare,
César Vallejo y del Bicentenario, con el Día del Libro y/o al Día del Idioma y/o
literatura local, regional y nacional. Se debe tener en cuenta el nivel educativo, la
realidad, el contexto y de la modalidad a distancia.

DE LAS ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES: Para la ejecución del Festival de la Lectura 2021
denominado Fiesta del Libro “Lecturas del bicentenario” se sugieren las siguientes estrategias y/o
acciones que también pueden adecuarlo a concursos internos y al contexto remoto.

Nivel Secundaria, Primaria, Inicial haciendo adecuaciones (Recogidos en vídeos o fotografías)

a. Maratón de la lectura (3 minutos de video: cuentan de qué trata el libro y leen el párrafo que más
les gusta) a nivel de IIEE unir los videos y enviar a los Especialistas de UGEL para su difusión
en las redes sociales. Participan directivos, docentes, padres de familia, autoridades,
estudiantes.
b. Presentación de periódicos murales familiares referentes al Día del Libro o Día del Idioma.
c. Dramatizaciones con referencia obras literarias. (de las que leyeron del plan lector).
d. Carteles, banner con mensajes alusivos a la Fiesta del Libro.
e. Exposiciones temáticas de obras de autores locales o regionales.
f. Presentación de organizadores visuales de textos literarios, autores.
g. Dramatización de obras literarias en general. (mitos, leyendas de la localidad).
h. Canciones alusivas a la lectura en cualquier género.

14
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
i. Muralla literaria: De obras literarias locales o regionales, nacionales e internacionales y difusión
de autores.
j. Testimonios personales estudiantiles sobre su mejor experiencia de lectura.
k. Narración de relatos orales de su localidad.
l. Cuéntame un cuento, en pares (dos estudiantes se cuentan cuentos).
m. Cuentan los abuelos; invitar a personas (ancianos, adultos, etc.) de la localidad a fin que
compartan tradiciones, costumbres, origen de los lugares, etc.
n. Realizar historietas de obras literarias.
o. Proyectarse a la comunidad compartiendo por diversos medios mensajes (textos, mosquitos,
dípticos alusivos a la fecha invitando a leer (hacer un padrón de registro de los lectores del
público).
p. Banners con mensajes alusivos a la “Fiesta del Libro”.
q. Ticktokers con mensaje a la “Fiesta del libro”.
r. Recoger y narrar relatos orales de su localidad.
s. Propiciar una biblioteca en el aula.
t. Paletazo literario, Carnaval literario considerando concursos a través de preguntas literales e
inferenciales por grados o entre varones y mujeres sobre un cuento corto leído en clases u plan
lector.
a. Lectura de textos literarios locales o regionales y difusión de su autor.
b. Dramatización con títeres
u. Tu sorbo de lectura.
v. Tu menú literario.
w. Concurso de barras alusivos a la lectura.
x. Propiciar la participación de los padres, abuelos en “Cuentacuentos” para la narración o
dramatización de cuentos locales para los niños y niñas.
y. Lectura de versos cortos.
z. Canticuentos locales o regionales. Etc.

En los tres niveles se sugiere la “Elaboración del acta de compromisos” a través de un mural, en el
que cada participante (directivo, docente, estudiante, padre de familia y autoridades) redacte un
compromiso en favor de la práctica de la lectura con frases alusivos a la fecha.

DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA Y AUTORIDADES:


 Los directores y docentes deberán motivar la participación de los padres de familia y autoridades a
fin que sean parte del presente festival como entes modelos a seguir; para ello, deberán realizar
invitaciones y coordinaciones previas que garanticen su participación.
 Los padres de familia podrán organizarse, acompañar y participar de las actividades propuestas por
los directivos y docentes de su Institución Educativa.
 Las autoridades deben ser parte de la organización contribuyendo con los estímulos para los
diferentes concursos; así también, su participación desarrollando diversas estrategias propuestas.

DE LOS ESTÍMULOS:
a. Cada II.EE. gestionará y estimulará a los ganadores de los diferentes concursos que se organicen en
el FESTIVAL DE LA LECTURA: FIESTA DEL LIBRO 2019.
b. La Unidad de Gestión Educativa Local de Satipo estimulará con R.D. de felicitación a las II.EE. que
presenten sus informes hasta el jueves 29 de abril de 2021 4:00pm. con experiencias exitosas donde
involucren a los padres de familia y autoridades (hacen que ellos participen dramatizando, contando
15
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
cuentos, etc.) en cuyos informes debe mencionarse los nombres completos de la comisión
organizadora y las evidencias que se presenten serán evaluados por el equipo de Especialistas de
cada nivel.

PLAN DE TRABAJO DEL FESTIVAL DE LECTURA 2021: LA


FIESTA DEL LIBRO “LECTURAS DEL BICENTENARIO”

I. DATOS INFORMATIVOS:
Región : Junín
UGEL : Satipo
Institución Educativa :
Nivel :
Director(a) :
Docente Coordinador :
Comisión responsable :
Participantes : Comunidad educativa, autoridades y población en general
Fecha : 23 de abril de 2021
Hora : De 9:30 hrs. a 11:30 hrs

II. ACTIVIDADES Y O ESTRATEGIAS PROPUESTAS: Cada Institución Educativa podrá adecuar las estrategias de
acuerdo a su realidad, contexto, . (Puedes elegir de las siguientes sugerencias y/o proponer otras que cumplan los
objetivos.)
MATERIALES/
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLES
RECURSOS

3 minutos de video: Actores


cuentan de qué trata el Escenario
libro o texto que han leído, Micrófono
eligen un párrafo y leen el cámaras
párrafo que más les redes sociales
gusta)
A nivel de IIEE unir los
videos y enviar a los
Maratón de la lectura Especialistas de UGEL
para su difusión en las
redes sociales. (Cada IE
también puede difundir en
sus redes sociales.
Participan directivos,
docentes, padres de
familia, autoridades y
estudiantes.

Dramatización/ Dramatización / monólogo Actores


monólogo de teatral corto en video de Escenario
fragmentos una novelas. Micrófono
literarios. cámaras
redes sociales

16
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
Anuncios Difundir en redes sociales cámaras
publicitarios para invitar a la lectura. redes sociales
(utilizando recursos
tecnológicos y/o
físicos)

Concurso de Lectura Participan los estudiantes cámaras


Oral Expresiva de cada nivel educativo, redes sociales
grado y sección.

Canciones alusivas a Componen letras alusivas cámaras


la lectura utilizando a la lectura utilizando la redes sociales
melodías modernas, melodía de una canción
tradicionales, entre elegida.
otras.

Trípticos virtuales Trípticos virtuales para trípticos virtuales


sobre la lectura exhibirlos en las redes redes sociales
sociales

Cuéntame un cuento Cuentan cuentos al cámaras


público y se exhibe su ,redes sociales
producción en entornos
digitales o redes sociales

Discurso “Mi historia Estudiante comparte en Escenario


personal de lectura” entornos digitales o redes Equipo de Sonido
sociales
sobre su experiencia con
la lectura de una obra
literaria

III. Programa:

 9:30 Concentración por algún medio de autoridades, directivos, maestros y maestras, estudiantes.
 9:40 Bienvenida y palabras alusivas al evento por el director de la I.E.
 9:45 Actividades y/o estrategias (elegir).

17
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
PRESENTACIONES O CONCURSOS (Se podrían intercalar) A CARGO DE

ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS
Organizadores visuales sobre autores
Biblioteca ambulante, Muralla literaria, Hemeroteca al paso
Tu sorbo de lectura
Trípticos portátiles sobre la lectura
Anuncios publicitarios y mosquitos
Tu menú literario
 12:00 Premiación y entrega de estímulos.

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
FESTIVAL DE LA LECTURA 2021 LA FIESTA DEL LIBRO “LECTURAS DEL
BICENTENARIO” EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

DATOS INFORMATIVOS FECHA


DREJ
UGEL
INSTITUCIÓN
INICIO TÉRMINO
EDUCATIVA
DIRECTOR(A)
TELÉFONO Marcar con una "X"

Autoevaluación
DIMENSIONES ÍTEM ACTIVIDADES EVIDENCIAS
SI (2p.) NO (0p.)

La IIEE cuenta con el plan de Plan de trabajo


1.1.
trabajo

Se conformó la comisión para el Acta de conformación


1.2.
festival de la lectura en la II. EE.
1. Planificación y
organización La actividad se cumplió en la Registros, fotografías,
1.3.
fecha prevista (23-04-21) videos

Los recursos, entornos Acta de evaluación y


1.4. innovadores virtuales utilizados reflexión sobre la
permitieron el éxito del evento fiesta del libro.

Participación de los padres de Registros, fotografías


2. Promoción,
2.1. familia y/o autoridades y videos. Oficios
difusión e
emitidos

18
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
incentivo de la Cuentan con material de difusión Registros ,
2.2.
lectura de la fiesta del libro. fotografías y videos

Plan de trabajo,
Se realizó al menos una acción
3.1. programa del festival
sugerida por grado.
de la lectura
3. Acciones y
estrategias
Los textos y acciones Programa del festival
3.2. seleccionados se relacionan con de la lectura
la temática propuesta.

Porcentaje de estudiantes que Registro de


participaron: asistencia de los
4.1.
Menos del 50% (NO) estudiantes en google
4. Informe e Más del 50% (SI) forms
impacto del
festival de la Reunión de reflexión a nivel Acta de reunión con
lectura 4.2. institucional sobre el festival de la ficha de
lectura autoevaluación

Total

Puntaje

Porcentaje

INFORME DEL FESTIVAL DE LA LECTURA 2021:


FIESTA DEL LIBRO “LECTURAS DEL BICENTENARIO”
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : JUNÍN
1.2. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : SATIPO
1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ……..
1.4. DIRECTOR : ……..
1.6. COMISIÓN RESPONSABLE : ……..

II. DESARROLLO DEL EVENTO:


2.1. DE LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN:
2.2. DE LA EJECUCIÓN:
2.3. DE LOS PARTICIPANTES:
NIVELES PARTICIPANTES
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL %

III. LOGROS IMPORTANTES:


IV. DIFICULTADES:
V. SUGERENCIAS:
ANEXOS:
1. Anexo 1 Ficha de autoevaluación.
2. Anexo 2 Plan de trabajo.
3. Anexo 3 Evidencias: (Fotos, videos, etc.)

19
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
Anexo 2
30 MINUTOS DE ORO PARA LEER EN FAMILIA

Para el presente año 2021 la DREJ, a través de la Dirección de Gestión Pedagógica, es la


responsable de normar y monitorear la organización, ejecución y evaluación de la acción: “30 minutos
de oro para leer en familia” será realizada dos veces por semana con el acompañamiento y control
de los padres, madres y/o apoderados. Los docentes en general deberán garantizar el cumplimiento
de las lecturas y estos deberán ser evidenciados de forma semanal y, de acuerdo al contexto de cada
UGEL, mediante archivos en un portafolio.
“30 minutos de oro para leer en familia” invita a todos los integrantes de la familia del estudiante a ser
parte del maravilloso y beneficioso mundo de la lectura, todo esto de una manera libre, cotidiana,
lúdica y recreativa.
Es importante que directivos, docentes y padres de familia tengan en cuenta el valor de la lectura por
placer en los siguientes aspectos:
A nivel cognitivo: Se amplían los conocimientos y experiencias, se enseña a interpretar mejor los
hechos y las acciones, a organizar y retener mejor la información, a hacer inferencias y
utilizar esquemas mentales.
A nivel lingüístico: Se incrementan el vocabulario receptivo y expresivo, la estructuración de las
oraciones y la organización de las ideas en general.
A nivel afectivo: Se facilita descubrir para qué sirve la lectura gracias a nuestra voz y la entonación
dada, al ver que se lee por pasar un rato juntos.

ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN:


a) Los directores y docentes considerarán el diagnóstico del contexto sociocultural de los estudiantes y de los
padres de familia, para la implementación de estrategias de apoyo a quienes lo requieran.
b) La participación activa de los padres, madres de familia o miembros de la familia de los estudiantes será
activa en casa, en un tiempo de 30 minutos diarios, durante los cuales podrán participar todos/as los
miembros de las familias con leer el texto de su interés, garantizando su participación interactiva que
contribuya al soporte socioemocional.
c) Los 30 minutos, serán dedicados a la lectura de un texto elegido en consenso por la familia (cuentos,
historietas, diarios, descripciones, artículos, novelas, álbum, etc.),
d) Esta actividad, “30 minutos de oro para leer en familia” será realizada en lo posible todos los días (de lunes
a domingo), según se organice cada familia. Mínimo dos veces a la semana.
e) Las familias pueden utilizar lecturas seleccionadas para cada miembro de la familia, según su interés e
intencionalidad.
f) Los directivos y docentes en general colaboraran en garantizar esta actividad, monitoreando a través de la
comunicación que realiza durante el desarrollo de la ESTRATEGIA DE APRENDO EN CASA para que en
familia se viva la experiencia de los 30 minutos de Oro.
g) Los directivos y docentes brindaran orientaciones y acciones para la elaboración del portafolio de las lecturas
leídas.

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS A LOS PADRES DE FAMILIA:

Del espacio de lectura, del tiempo y de otros acuerdos

 En casa se debe contar con el espacio de lectura acondicionado en lugar de la casa elegido para ello.
 En el espacio elegidos se debe implementar materiales básicos para la lectura (mesa, silla, cojines,
alfombra, banquitas etc.
 Se debe implementar el espacio con textos de lectura variados: obras, periódicos, revistas, textos diversos.
 Se debe establecer los y estar a la vista los acuerdos de participación.
 También se puede escribir mensajes o pensamientos relacionados a la lectura.
20
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
 Los padres, madres, hijos, hijas y otros miembros de la familia implementarán un espacio de lectura en casa
para la lectura: rincón de lectura, espacio de lectura, espacio lector familiar etc. Donde colocarán su horario
de lectura, y pueden acondicionar con frases alusivas a la lectura, pensamientos célebres y también el título
de “30 MINUTOS DE ORO PARA LEER EN FAMILIA.
 Los miembros de las familias en una reunión familiar elaborarán un horario para llevar a cabo los 30
MINUTOS DE ORO en familia que será puesto en práctica diariamente en sus casas, en el tiempo que la
familia destine a ello.
 Estos 30 minutos serán dedicados a la lectura de algún texto elegido por los miembros de la familia.
 Los miembros de la familia cumplirán con el horario establecido y cuando haya necesidad de cambiar dicho
horario por las actividades familiares esta puede flexibilizarse.
 Durante el tiempo de os 30 minutos de oro se recomienda que se eviten las distracciones o la presencia de
otros medios de comunicación como tv, radio, celulares que podrían alterar la secuencia de lectura.
 Los miembros de la familia se motivan entre sí y garantizan que en el hogar; se desarrollen las actividades
que surjan a partir de la lectura realizada.
 Las familias deberán considerar proponer sus acuerdos para el desarrollo de esta actividad.

Los procedimientos para el desarrollo de los 30 minutos de oro para leer en familia son las siguientes:
DESPUÉS DE LA
ANTES DE LA LECTURA DURANTE LA LECTURA
LECTURA
 Los miembros de la familia se  Un miembro de la familia lee.  Padres de familia
ubican en el espacio del hogar  Esta participación puede ser rotativa. dialogan sobre la lectura.
para el desarrollo de los 30  Durante la lectura los otros miembros de  Los miembros de la
minutos de oro. Eligen de la familia escuchan activamente. familia representan
manera libre durante unos  También cada miembro de la familia mediante dibujo,
minutos que lectura realizaran. puede realizar la lectura compartida entre modelado u otra actividad
 Se sugiere que cada día sea los miembros. sobre la lectura realizada.
un miembro de la familia quien  Se pueden realizar preguntas para  Responde preguntas que
elija y así todos tendrían la comprobar si comprenden lo que leen. hayan surgido durante la
oportunidad de leer.  Si durante la lectura no comprenden una lectura.
 El miembro de la familia que palabra, pueden interpretar por el  En familia elaboran
leerá presenta el texto, lee el contexto, luego consultar el diccionario de resúmenes.
título y comentan al respecto: ser necesario.  Brindan sus opiniones o
 ¿De qué tratará… Presentan el  Pueden comentar ideas relevantes o enseñanzas de la lectura.
texto lectura de imágenes, importantes.  Pueden diseñar y
inferencias del título, etc.  Se puede formular preguntas sobre lo organizar gráficos.
 Definen en familia el propósito leído.  Dialogan sobre la lectura
de la lectura ¿Para qué vamos  Se aclaran posibles dudas acerca del hijos y padres de familia.
a leer? texto.  Elaboran viñetas.
 Determinan el tipo de la  Se puede releer partes que no se haya
lectura. comprendido.
 Plantean predicciones a partir  Se invita a resumir con ideas principales y
del título, observación de a escribir lo que más les haya gustado.
indicios (imágenes, palabras  A partir de lo leído pueden crear imágenes
en negritas, etc.) mentales, plasmarlas a través de dibujos.

DE LA PRESENTACIÓN DE INFORME CON LA EVIDENCIA DE LOS 30 MINUTOS DE ORO:


Los directores de las instituciones presentarán un informe con evidencias de la aplicación en 2 oportunidades:
 Hasta el 13 de agosto de 2021
 Hasta el 20 de noviembre de 2021.
El informe deberá contener: Datos informativos, Familia, Actividad, logros, dificultades, sugerencias,
conclusiones.
Cada familia deberá contar con las evidencias de los productos realizados.

A continuación, se propone un instrumento de seguimiento:

21
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
REGISTRO DE LECTURA – 2021
Profesor responsable______________________________________________________________
Semana/Mes ____________________________ Grado y Sección ___________________

Nº Estudiantes Fecha Título de la lectura Observaciones

LISTA DE COTEJO: 30 MINUTOS DE ORO PARA LEER EN FAMILIA

AUTOEVALUACIÓN DE LA FAMILIA
IE. Lugar:
Estudiante: ………………………………………………………. Grado y secc. Fecha:
Indicadores sobre condiciones/espacio/ Si No observaciones
Cuenta con el espacio de lectura acondicionado.
ESPACIO DE LECTURA

Cuenta con los materiales básicos de lectura (mesa, silla)


Cuenta con textos de lectura.
Cuenta y está a la vista el horario de lectura.
Cuenta y está a la vista los acuerdos de convivencia
Se observan algunos pensamientos o mensajes alusivos a
la lectura.

Indicadores sobre el desarrollo de la actividad


Conoce LA ACTIVIDAD DE ; “30 MINUTOS DE ORO PARA
LEER EN FAMILIA”
DESARROLLO

Está de acuerdo con la estrategias de lectura “30 MINUTOS


DE ORO PARA LEER EN FAMILIA”
Lee diariamente y/o frecuentemente con su hijo(a)
Eligen las lecturas de manera conjunta
Realizan juntos el resumen, organizador, etc. en el cuaderno
o portafolio.
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
COMPROMISOS

…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………….

22
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

FICHA DE LECTURA

I. DATOS INFORMATIVOS:
ESTUDIANTE
DOCENTE
PADRE/MADRE/APODERADO
GRADO Y SECCIÓN
FECHA

II. DATOS DE LA LECTURA:


AUTOR
TÍTULO DE LA LECTURA

III. IDEAS CENTRALES DEL AUTOR (MÁXIMO CINCO):

FIRMA DEL PADRE/MADRE/APODERADO

FICHA DE LECTURA

I. DATOS INFORMATIVOS:
ESTUDIANTE
DOCENTE
PADRE/MADRE/APODERADO
GRADO Y SECCIÓN
FECHA

II. DATOS DE LA LECTURA:


AUTOR
TÍTULO DE LA LECTURA

III. PALABRAS CLAVES (5) Y COMPOSICIÓN:

FIRMA DEL PADRE/MADRE/APODERADO

23
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

FICHA DE LECTURA

I. DATOS INFORMATIVOS:
ESTUDIANTE
DOCENTE
PADRE/MADRE/APODERADO
GRADO Y SECCIÓN
FECHA

II. DATOS DE LA LECTURA:


AUTOR
TÍTULO DE LA LECTURA

III. ELABORAR HISTORIETAS:

FIRMA DEL PADRE/MADRE/APODERADO

FICHA DE LECTURA
I. DATOS INFORMATIVOS:
ESTUDIANTE
DOCENTE
PADRE/MADRE/APODERADO
GRADO Y SECCIÓN
FECHA

II. DATOS DE LA LECTURA:


AUTOR
TÍTULO DE LA LECTURA

III. RESUMEN BREVE DE LA LECTURA:

FIRMA DEL PADRE/MADRE/APODERADO

24
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Anexo 3

30 EXPERIENCIAS EXITOSAS DOCENTES

Para el presente año 2021, la DREJ a través de la Dirección de Gestión Pedagógica norma la
implementación de experiencias exitosas en la región Junín.

La identificación, sistematización y difusión de experiencias exitosas docentes estarán a cargo del


equipo directivo de las instituciones educativas y de las UGEL. a fin de promover el intercambio de
metodologías innovadoras e inclusivas que se desarrollan en las instituciones educativas y
programas educativos de la Región Junín. A continuación, se sugiere un esquema de presentación:

ESQUEMA GENERAL DE PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA EXITOSA


DOCENTE
TÍTULO DE LA EXPERIENCIA EXITOSA: _____________________________
1. PRESENTADOR(A)
Nombre de la persona que presentará y el cargo que desempeña en la Institución Educativa.
El expositor, de preferencia, debe ser la persona más involucrada con el trabajo o estar
familiarizado con lo que presentará.
2. BENEFICIARIOS
Hacia quienes fue dirigido el proyecto. Ejemplo:
Los beneficiarios directos del proyecto son los estudiantes de la Institución Educativa del nivel
primaria. Cabe especificar que los otros beneficiarios son los padres de familia, y docentes
involucrados en el desarrollo del proyecto.
Los beneficiarios indirectos son todos los estudiantes de la Institución Educativa.
3. DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DE LA EXPERIENCIA EXITOSA
¿Cómo se realizó? ¿Para qué sirve?
4. CONTEXTO
¿Desde dónde surge la experiencia exitosa?
❖ Contexto educativo y social
❖ Contexto institucional en el que se inscribe la experiencia exitosa docente
❖ Origen de la experiencia exitosa docente
❖ El problema y/o las preguntas a las cuales responde la experiencia exitosa docente
Ejemplo:
La experiencia exitosa docente, surge como una necesidad de dar solución a una
problemática generada por los efectos de la contaminación y destrucción del ambiente donde
viven los niños. El diagnóstico realizado por la institución educativa identificó que uno de los
problemas que pone en riesgo la salud de los niños y niñas es la contaminación. Frente a esta
realidad los docentes nos planteamos el reto de motivar a nuestros otros colegas, plana
directiva y padres de familia a cambiar actitudes desfavorables y formar valores dirigido a

25
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
crear una cultura ecológica de conservación y respeto a la naturaleza elevando así la calidad
de vida de los pobladores.
Nota: puede colocar el árbol causal, fotos, etc.
5. PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA EXITOSA DOCENTE
5.1 OBJETIVO GENERAL.
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

6. PROCESO DE LA EXPERIENCIA EXITOSA DOCENTE


¿Cómo se realiza la experiencia exitosa docente?
● Evolución, etapas, principales cambios durante el proceso.
● Estrategias utilizadas

Anexo 4

EXPERIENCIAS EXITOSAS DE GESTIÓN ESCOLAR

Para el presente año 2021, la DREJ a través de la Dirección de Gestión Pedagógica norma la
implementación de experiencias exitosas de gestión escolar en la región Junín.

La organización, ejecución y evaluación de las Experiencias exitosas de gestión escolar estará a


cargo del equipo directivo de las instituciones educativas y de las UGEL, a fin de desarrollar proyectos
de innovación de gestión de los aprendizajes que se implementan en las instituciones educativas y
programas educativos de la Región Junín. A continuación, se sugiere un esquema de presentación:

ESQUEMA GENERAL DE PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA EXITOSA DE


GESTIÓN ESCOLAR
TÍTULO DE LA EXPERIENCIA EXITOSA: _____________________________
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA EXITOSA DE GESTIÓN ESCOLAR
¿Cómo se realizó? ¿Para qué sirve?
3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
❖ Se sugiere utilizar el esquema de Árbol de problemas
❖ Diagnóstico del contexto educativo y social
❖ Origen de la experiencia exitosa docente
❖ El problema y/o las preguntas a las cuales responde la experiencia
4. JUSTIFICACIÓN
5. PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA EXITOSA
5.1 OBJETIVO GENERAL.
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
6. BENEFICIARIOS

26
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
Hacia quienes fue dirigido el proyecto. Ejemplo:
Los beneficiarios directos del proyecto son los estudiantes de la Institución Educativa del nivel
primaria. Cabe especificar que los otros beneficiarios son los padres de familia, y docentes
involucrados en el desarrollo del proyecto.
Los beneficiarios indirectos son todos los estudiantes de la Institución Educativa.
7. PROCESO DE LA EXPERIENCIA EXITOSA DOCENTE
¿Cómo se realiza la experiencia exitosa?
● Evolución, etapas, principales cambios durante el proceso.
● Estrategias utilizadas

Anexo 5

ESPACIO LECTOR EN CADA HOGAR

Para el presente año 2021, la DREJ a través de la Dirección de Gestión Pedagógica fomenta la
implementación del espacio lector en los hogares de la región Junín.

Esta actividad consiste en habilitar espacios o lugares que faciliten la ubicación de libros u otros
materiales de lectura que sean del agrado de cada uno de los estudiantes en sus hogares. Pueden
implementarse pequeñas y atractivas bibliotecas, incluso, construirlas con materiales de reciclaje o
de bajo costo.

Anexo 6

TERTULIAS DIALÓGICAS Y/O TERTULIAS LITERARIAS EN FAMILIA

Para el presente año 2021, la DREJ, a través de la Dirección de Gestión Pedagógica, es responsable
de orientar y monitorear la estrategia Tertulia Dialógica en las instituciones educativas públicas y
privadas y programas de educación de los diferentes niveles y modalidades de la región Junín. La
Tertulia Dialógica se puede dar con la participación de las y los estudiantes, docentes, padres de
familia, otros miembros de la comunidad de manera aislada o integrada como una actividad en sí
misma o como una estrategia que forma parte de una sesión de aprendizaje.

FINALIDAD:
La estrategia de “Tertulias literarias en familia” tiene por finalidad desarrollar las habilidades sociales como la
lectura, la expresión, el respeto a las opiniones de los demás, además dentro del marco de la implementación
del currículo nacional de educación básica permite fortalecer diversas competencias como: “Lee diversos tipos
de textos en su lengua materna” y “Se comunica oralmente en su lengua materna”, asimismo permitirá
mantener a la familia unida y feliz, fortaleciendo la comunicación entre padres e hijos y entre hermanos.

OBJETIVOS:
1. Promover el desarrollo de la habilidad de comprender los textos que leen como herramienta de desarrollo
personal y del pensamiento crítico-reflexivo.
2. Fomentar en los estudiantes y su familia el hábito por la lectura como fuente principal para la adquisición
de nuevos aprendizajes, comprensión y análisis de la realidad.
3. Promover el uso de estrategias de comprensión de textos para fortalecer las competencias comunicativas.
4. Generar sentimientos de valoración y cooperación entre los miembros de la familia.
27
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

PARTICIPANTES:
La estrategia “Tertulias Literarias en familia””, está dirigido a todas y todos los estudiantes de los niveles de
Educación Inicial (3, 4 y 5 años), Educación Primaria (1ro a 6to grados) y Educación secundaria (1ro a 5to
grados), EBA (Ciclo intermedio y avanzado) de las instituciones educativas públicas y privadas del ámbito de
la jurisdicción de la UGEL Satipo.
La Dirección de la II.EE. designará a un asesor como responsable de brindar orientaciones a las familias.

DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA:
Para el desarrollo de las “Tertulias literarias en familia” se debe considerar lo siguiente:
Las “Tertulias literarias en familia” son reuniones de dialogo reflexivo entre los miembros de la familia sobre
algún pasaje o párrafo de un texto seleccionado por acuerdo mutuo; permite conversar, debatir, informarse y
compartir opiniones sobre el texto leído, asimismo desarrolla el pensamiento crítico y creativo.
Las “Tertulias literarias en familia” se deben desarrollar las veces que consideren, pero mínimamente una vez
por semana, durante el tiempo que acuerden de manera participativa.
Se desarrolla de la siguiente manera:
ANTES DE LA TERTULIA
A. Seleccionar la obra literaria (cuentos, fabulas, novelas, historias, etc.) que le interese a toda la familia,
para ser leída durante un periodo de tiempo necesario para que puedan concluir la lectura o una parte
de esta que acuerden.
Las lecturas pueden ser de dos tipos:
Lecturas largas, en las que los miembros de la familia disponen de varios días para leer en casa (esto
siempre está abierto a cambios; si es una novela corta, un cuento, una obra de teatro u otros, se puede
reducir el tiempo de lectura, por ejemplo) Es importante recordar que también se pueden poner de
acuerdo para leer hasta cierta parte del texto y después se comentan en la tertulia.
Lecturas cortas, que se leen en un tiempo corto y comentan en la tertulia.
Además, es importante que en el proceso de la lectura se vaya subrayando o resaltando la parte que
más le agrada o le interesa del texto.
B. Es importante que todos los miembros de la familia lean el texto o la parte acordada, en caso de los
hijos del nivel inicial o de los primeros grados del nivel primaria pueden leer con la ayuda de sus
padres, hermanos o familiares, pero si ello no es posible podrán hacerlo antes de iniciar la tertulia.
Es necesario que al leer el texto utilicen estrategias como el subrayado de la parte que más le agrada
o le interesa del texto.
Para desarrollar la tertulia es necesario que todos los integrantes de la familia hayan leído todo o la
misma parte del texto.
C. Asimismo, es importante considerar algunos acuerdos y condiciones como:
Escuchar atentamente. Dejar hablar a los más pequeños y a los abuelos siempre que sea el caso,
permitiendo que den sus opiniones y puntos de vista, sin interrumpirles para darles algún consejo o
para hacerles alguna pregunta hasta que no hayan terminado su intervención. Cada integrante de la
familia debe saber que puede expresarse tranquilamente, sabiendo que lo están escuchando con
atención y sin prisas. De igual forma, ellos también deben respetar el turno de los demás.
Respeto mutuo. Es fundamental que exista un profundo respeto entre todos los integrantes de la
familia que participan de la tertulia. En ningún momento se debe ridiculizar la intervención de nadie, ni
hacer gestos o decir palabras que demuestren que su intervención para nosotros es un fastidio.
Crear un ambiente adecuado. Aunque estemos cansados, de mal humor o hayamos tenido un día
muy duro, no podemos permitir que nos afecte en nuestra tertulia planificada. Hemos de estar
preparados para darles lo mejor de nosotros a nuestra familia y hacer todo lo posible para pasar un
buen rato con ellos.
D. Asimismo, es importante programar el desarrollo de la tertulia ¿Qué día de la semana? y el tiempo de
duración, se aconseja que una hora como máximo es ideal ya que más tiempo nos podría llegar a
aburrir.
E. También debemos de elegir entre todos los miembros quien será el moderador de la tertulia ya que su
labor es amplia; se sugiere que el papel del moderador se vaya cambiando periódicamente a fin de
que todos puedan asumir ese rol.
Roles del moderador:
 Presentar a los participantes
 Dar la palabra al participante que desea expresar sus comentarios.
 Organizar un turno para que cada participante tome la palabra y evitar que hable siempre el mismo
participante.

28
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
 Animar a los más tímidos a participar
 Permitir que se expongan ideas de todo tipo, sean a favor o sean en contra
 Intentar que no se vayan por las ramas y acaben hablando de algo que no tiene nada que ver con el
libro
 Tratar de ayudar en la elección de las lecturas para que se adapten a todos los participantes.
 Animar la tertulia para que nadie pierda el interés.
 «Cortar» comentarios que puedan resultar ofensivos o molestos.
 Tomar nota de ideas que se expongan en ese momento y de puedan desarrollar más tarde
 Realizar un resumen final
 Debe mantenerse lo más objetivo posible para no influir en los comentarios (y esto cuesta muchísimo).
 Nunca debe convertirse en el centro de la tertulia.
 Es recomendable que lleve una FICHA-GUION.

DURANTE LA TERTULIA
A. Toda la familia el día y a la hora acordada deben reunirse en un ambiente adecuado, todos deben
estar sentados en círculo y mirándose.
B. El o la elegido(a) para ser moderador saluda a todos y organiza el orden de participación solicitando
propuestas, pudiendo considerar a los más pequeños en primer orden y lo anota en su ficha-guía.
C. Luego pide al que está en el primer orden de participación que lea o comunique la parte o párrafo que
más le agradó o le interesó del texto leído.
El participante antes de iniciar la lectura menciona el número de página y párrafo en el que se
encuentra la parte que más le agrada o le interesa.
D. Al término de la lectura o comentario el moderador pide al participante que mencione:
- ¿por qué le gusto la parte leída?
- Que esa parte que le gusto o intereso lo relacione con una vivencia personal, con un momento vivido
en el ámbito familiar o cercano a él.
¿Cómo se relaciona la parte que leíste con una vivencia personal, con un momento vivido en la familia
o en la comunidad? ¿te habrá pasado algo parecido? o ¿le habrá pasado algo parecido a alguien que
conoces?
- Luego pregunta a los demás ¿alguno de ustedes quiere participar sobre esta parte o párrafo
escuchado?, les recuerda que levanten la mano para participar, anima en todo momento a participar
para sacar enseñanzas, mensajes, ideas o conclusiones de lo leído en relación a su vida misma.
- El rol del moderador es escucharlos atentamente, dar la palabra a otros miembros de la familia tal
como fueron organizados al inicio, facilita el dialogo y permite que todos puedan participar de manera
natural y con confianza. Nunca se debe desestimar lo que dicen los participantes, por más que nos
parezca imposible o descabellado, tampoco criticar o decirles que no deben hablar de esa manera u
otra, debe permitir que todos se expresen libremente ya que es uno de los fines de la tertulia.
Ejemplo:
Yefry el hijo menor que cursa el segundo grado de primaria leyó un párrafo del texto de fabulas del autor
Conde de Lucanos, en el que la zorra se llevaba el queso del cuervo engañándolo, Yefry comenta que
ese episodio de la fábula le hacía recordar cuando su papá lo castigo por haber dejado que el gato se
llevara la carne que iba a comer por la noche. Menciono que sintió mucho miedo, pues su papá estaba
furioso.
El moderador pregunta a los demás: ¿A alguno de ustedes les paso algo igual, alguna vez? varios de los
participantes levantaron la mano, el moderador les da la palabra uno por uno y comentan sobre el párrafo
leído por Yefry, y mencionan que ese suceso que comentan es alegre, triste, nostálgico, de miedo o de
enojo que vivieron.

Todos los miembros de la familia poco a poco irán adquiriendo el gusto por la lectura, leerán capítulos completos
y tendrán párrafos seleccionados o subrayados con mucho entusiasmo, participaran y se expresan con fluidez,
de manera espontánea y natural, la participación debe ser total, todos los miembros de la familia participan por
lo menos una vez, aunque la mayoría lo realizaran varias veces.

29
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

A continuación, se sugiere el instrumento para registrar la Tertulia dialógica:


ENLISTADO DE LA TERTULIA DIALÓGICA
Título de la obra: “______________________________________________________________”
Páginas acordadas para hoy: de________ a________ Fecha: ___/___/___
Este enlistado se llena DURANTE la tertulia, pero no olvide asegurar el ANTES y el DESPUÉS.

Antes Durante Después

● Lectura individual. ● El moderador anota los nombres de ● Evaluar el desarrollo


● Mientras lee las personas que desean participar. de la tertulia mediante
seleccione el párrafo ● El participante indica página y párrafo el check-list.
que atrajo su donde se encuentra el párrafo
atención y trate de elegido.
vincularlo a su vida ● El participante lee en voz alta el
cotidiana. fragmento y explica el por qué lo
eligió, vinculándolo a su vida
cotidiana, contexto local, social, etc.

Colocar el nombre de las personas Colocar el nombre de las personas que


voluntarias que desean participar desean comentar algo más sobre la idea o
compartiendo su idea: comentario dicho:

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

6 6

7 7

8 8

9 9

10 10

11 11

12 12

30

You might also like