You are on page 1of 95
SOSSSSHSEHOEOLEELS SELL IOLLULELEDILELESELOLULL EES ‘ ——— ESQUEMA CONCEPTUAL + SAUTOMATISMOS ELECTRICOS | i 1 ; i i [ swaoiocta, ESQUEMAS APARATOS 1 | YNORMALIZACION DE UN AUTOMATISMO t DE UN SISTEMA | nese ete BLECTRICO 4 L__ Avromanico Poe oe = ee oo een Ldanificcién | le operator epee eae > INICIALES nsiste un proceso automatizado. nitajas de un sistema automatizado, Esquama de mando ——————, | - bef Piloios A Mareads =| de bomes Ls} Esquema de polencia IP >| dibuja los principales aparatos que intervienen én el dialogo hom Relés j Lo} Pulsadores LL Finalet de carrera | Interruptores de LL} control de nivel Ls Termosiotos | Te Hy “Aparatos de |_| funciones miltiples 1 7 Seccionad ca —— DESARROLLO DE CONTENIDOS 4) Sebelgsiey normalizacion Una norma es el resultado de hacer que un determinado producto, instalacién o proceso, siga los mismos criterios constructives de composicién, dimensi6n, ete. Lo {que se preiende es dar uniformidad a los productos. Quiere esto decir que una ins- talacién hecha en diferentes puntos geogréficos seguird los mismo criterios dentro de su 4mbito de aplicacién, Decimos que un producto est normalizado en un pafs curinda las fases de procduc- ién, las medidas, la composicién y la representacién son las mismas en cualquier parte del pais que se fabrique. Las ventajas que se obtienen de la normalizacién son ins siguientes: Simplificacién del proceso productivo. ' Disminuci6n del tipo de productos fabricados., Mejores en el-disefo. ‘Aumento de la calidad. ~ Posibilidad de automatizacién del proceso productiva Por el Ambito de aplicacién las normas pueden ser nacionales, intemaciaiales, de sectores productivos, de empresas, etc. En Espafia la nota aplicada es la norma UNE, y esté regida por la asociacién A-E.N.O.R. Antes de llegar a una norma existe un proceso que comprende una serie de fases antes de su aprobacién ~ Estudio de fa necesidad de Implartacién = Proyecto de norma Estudio de la propuesta Conclusiones finales y publicacién en el B.O.E. Las normas se publican en formato A4 y en su portada figuran el titule, comité téc- nico, nero y afio de aprobacién. Dento de las normas nacionales cada pais tiene su propia normativa, asi en Espafia existe la norma UNE, en Francia AFNOR, en Italia UNI, en Inglaterra la BS, etc. ‘A nivel internacional se utiliza la CEI y la EN, norma-Europea.-En cuanto 2 le simbo- . logia para automatismos, todos los paises de la. Comunidad Econémica Europea es- ; tén ullizando cada ver Con Tayor asiduidad la norma EN, dado que las principales ‘ s empresas productoras de-aparatos eléctricos-veriden Sus productos @ todos los paises P de la CEE. La simbologta que utiizaremos para disefiar simbolos compuestos y esquemas seré - la UNE, complementada con la CE| Y EN, por su coincidencia en muchos de los as- pecs, Al fial del captalo $e = ineluyen tablas corlos'simbolos- que mas frecdente- meni gf 8 gg 8g 8 8 ng pa em ema eae mae ena aaaagnaaaaeaneneaeaee?e 1.4. Simbolos Para la representacién de esquemas se utilizan los simbolos literalas de la norma CEI, (ver tablas al final de la unidad.) Como los simbolos de todos los aparatos no estén incluidos se pueden dibujar como combinacién de éstos. Cuando sez necesa- rio utilizar simbologfa no incluida en la norma, se permite el uso de otros simbolos siempre que se incluya una explicacién clara de su significado. EJEMPLO: Todos los aparats de un esquemia no los podemos representar con los simboles literales publicades por una norma, y muchos de ellos estén compuestos por varios de es0s simbolos. Para representar un contactor tripolar utilizamos simbolos del contactor unipolar y enlace mecénico. \Con-los simbolos ‘contactor Para representar un pulsador utlizamos los simbolos de contacio abierto y de pulsa- dor automética ificacién de aparatos Segtin la narma UNE, los aparatos se identifican con tres signos 1 1.2 Una letra que indica la clase de aparato. 2.2 Un niimera nos indica el némero deniro del esquera. 3.° Una letra nos indice la funcién EMPLO: Si en un esquema tenemos un aparato mafcado con, K3M tiene el si- guiente significado. CONTACTOR: k[3[m PRINCIPAL | (ver tabla de clase (ver tebla de funciones)| | de aparato) T | CONTACTOR #3] | del esquema’ | 1.1, Simbolos Para la repregentacién de esquemas se utilizan fos simbolos literales de la norma CEI, (ver tablas al final de la unidad,) Como los simbolos de todos los anaratos rio estan incluides se pueden dibujar como combinacién de éstos. Cuando sea necesa- rio utilizar simbologia no incluida en la norma, se permite e| uso de otros simbolos siempre que se incluya una explicacién ciara de su significado. EJEMPLO: Todos los aparatos de un esquema no los podemos representar con los simbolos literales publicedos por una norma, y muchos de ellos estén compuestos por varios de esos simbolos, Para representat un contactor tripolar utilizamios simbolos del contactor unipolar y enlace mecénico. Con los stmbolos; Enlace mecénico contactor \ Construimos contactor tripola] Para representar un pulsador utilizamos los simbotos de contacto ablerto y de pulsa- dor automitico. 1.2. Identificacién de aparatos Segtin la norma UNE, los aparatos se identifican con tres signos: 1° Una letra que indica la clase de aparato 2. Un néimero nos indica el ntimero dentro de! esquema. 3.° Una letra nos indica la funcién, EJEMPLO: Si en un esquema tenemos un aparato marcado con, K3M tiene el si- guiente significado. a EF : CONTACTOR: PRINCIPAL: (ver tabla de clase ¢7 | er tabla de funciones) de aparato} CONTACTOR 0° 3 dentro del esquema 50 Aunque sélo es de obligado cumplimiento el ndmero, debido a la complejidad cada vez mayor de los'circultos se deben poner los tres signos de identificacién La norma CEl, cada vez més extendida, utiliza dos letras de clase y funcién seguidas y después el niimero para identificar los aparatos dentro de un esquema EJEMPLO: [3 [contactor principal n.° 3 3 |» Contactor auxiliar n.° 3 J 1.3. Marcado de bornes Segtin la norma CEl los bomes de los aparatos se marcaran con la siguiente nume- racién a) BOBINAS DE MANDO ELECTROMAGNETICO Y SENALIZACION Das barnes Bobina‘con dos areollamienios Isler Ze ras ‘Aecionamiento por cortignte de trabajo | FE i Indicador luminoso directo Indicador luminoso can transiormador NA eortacio abierto an repasa (que pasa a cerrado al pasar comiente Por Ia bobina del Contactor. NC- contacto cerrado en reposo ‘que pasa 3 abjerto 2 pasar corrente por la bobina del ‘contactor. 1) CONTACTORES CONTACTOS PRINCIPALES Los bornes de entrada se marcan con uns clita imy medita superior par y el borne dle salida con la ir Bipolar 7s Trpolar ¢) CONTACTORES CONTACTOS AUXILIARES DE MANDO cerrado - NC Contacto normatmente Contacto normaimante. ] i DIALOGO| HOMBRE-MAQUINA 3.1. El contactor El contactor es un aparato de conexién/desconexién, con una sola posicién de repo- 50 y mandado a distancia, que vuelve a la posici6n desconectado cuando cleja de actuar sobre él la fuerza que le mantenfa conectade. Interviene en el circuit de po tencia a través de sus contactos principales y en la ldgica del circuito de mando con los contactos auniliares. oman perayoN09 2g fa aor fe aanesnttor ~ Cortagor dsyuntor| Por su forma de accionamiento pueden ser 1. Elechromagnéticos; accionacles pot tin electroimén 2. Blectromecanicos: accionades por medios mecénicos. 2. Neumaticos : accionads por la presign del aire 3. Hidrdulicos: accionados por la presién de un Ifquido. El contactor electromagnético es el més utilizado por sus caracterst Ss y ventajas, anire las que destacan mantenimiento nulo, robustez, alta fiabilidad y un gran nd mero de manicbras aseguradas. Se fabrican para pequefia, media y gran potencie, Corriente continua, corriente alterna, para baja yata tensién. Por su uso generalize, do nos referiremnos a este tipo de contactor. Figura 8. Contactor slectromagnética (Telemacaniqu En la construccién de un contactor electromagnético se distinguen: a) Circuito magnético. b) Contactos. c) Resortes. d) Cémaras. ©) Soportes. a) El circuito magnétice estd formado por el nticleo, armadura y bobina. El niicleo es una pieza de chapa magnética si et contactor.es de corriente alterna © hierro-dulce si es de corriente.contiaua,esté-situado-en-el interior de la bobina y.25 el encargado de atraer la armadura cuando ésta es excitada. La armadura esta construida del mismo material que el vimiento a los contactos cuando es atrafda-por el néicleo. La bobina es un carrete de espiras de hilo escpaltado que al ser recorrida por la Corriente, crea un campo magnético en el nticleo. cleo, transmite él mo- a 6 encargades de la conexién y desconexién, ios contacto: principales actian en el circuito de potencia y los aurailiares en el circuito légice de manda ©) Los resortes estén constituides por muelles de presion, su funcién es regular lz presin entre contactos y muelles antagonistas encargados de separar brusca- mente los contactos en la desconexion. Bobina. d) Las cdmaras de extincién son compartimentos donde se alojan los contactos, son las encargadas de alargar, dividir, y extinguir el arco. Lebobinadel —@) El soporte es e! atmazén donde estan fijadas todas las piezas que componen el contecay pus contactor. tar aimencaca por tna tensin diferente aiautlizada en el Crcuito de fuerza Por seplo 24 Vee 380 respectvamente En cownerte akerna intersidad corada yi intensidad de Gere sl valor ehcazde tu pevicalca. Muelle antagonists: 1 Enel mercado cece contactres Se los denominados de Esada Salida, En 1 Figura 8. Partes de un contactor conmutcisn desis conaces no se reali de forma Imecinig, sino que se hace exctando un crete eeeronica de, Cliando por fe bobine del contactor circula una corriente, la bobina atrae al nticleo, Fae los contactos principales se cierran y los contactos auxiliares se conmutan (los NA wMpraeee: se cierran y los NC se abren). Esta situaciOn se mantiene hasta que deje de circular elementos corriente por la bobina. Las cantactos principales deben ser capaces de soportar la slearomecdnicasen _intensidadi de servicio tanto en funcionamiento normal como en sobrecarga. 53 nero su uiilizacidn es idéneaEleccién de un contactor: para elegir el contactar de un circuito se debén tener en ennsaliciones cuenta aspectos como: donde el ambiente polvorento puede cased @) Poder de corte: valor de la intensidacl que un contactor es capaz de interrumpir contacto. bajo una tensi6n dada y les condiciones prescritas de empleo y funcionamiento. b) Poder de cierre: El valor de la intensiclad que un contactor es capaz de restabl cer bajo una tension dada y en las condiciones prescritas ce empleo y funciona- miento. ©) Intensidad de servicio: El valor de la intensidad permanente que circula por sus Contactos principal | { iste un contactor especial llamado telerruptor 0 relé de remanencia, cuya configuracian es similar 2 fa de un contactor convencional, la diferencia radica en su funcionamiente Enel teleruptor cada vex que se aplica tensiée a su hobina, loz Contactos cambian de exado, si estaban abietos se Gierean y si estaban cerados se abren. Por lo tanto, can un telerruptor se puede gestionar una carga de ppotencia, coa un solo pulsader para la puesta en ‘marcha y la parada. El gimbolo es @) Vida de un contactor: &! tiempo en afios que dura un contactor segcin las condi- ciones de servicio. Vide = tobusied en funcién de corriente cortada y categoria 1h maniabras por hora "n." horas por mes -n.° de meses trabajade al afo La norma UNE 20-109-89 establece categorlas de empleo para los contactores segin el tipo de carge, caracteristicas y condiciones de trabajo. TABLA 1. Clasificacién de contactores por el tipo de carga Categoria Aplicaciones a Comriente alterna ACT CCargas no inductivas o débilmente incluctives, hornos de resistencia. Aca ‘Motores, de anillos: arranque, inversién de marcha. ACS ‘Motores de rotor en cortocircuito: arranque, desconexién a motor, lanza¢o. ACA Motores de rotor en cortocitcuit: arrangue, marcha a impulsos, in- versién de marcha, | Corriente continua } Dea CCargas no inductivas © débilmente inductivas, homos de resistencia. De2 ‘Motores shunt arranque, desconexién a motor lanzac. pes ‘Motores shunt: arrangue, inversion de marcha, marcha a impulsos Des ‘Motores serie: arranque, desconexién a motor lanzado. Des ‘Motores serie: arranque, inversién de marcha, marcha a impulses, Su aspacto real: Por inversin de marcha se entiende la parada o |a inversi6n répida del sentido de rotacién del motor al permutar las conexiones de alimentacién mientras el motor atin esté girando. Por marcha a impulsos se entiende un tipo de.miniobra caraicterizado por uno 0 va- tlos cierres breves y frecuentes del circuito del motor, con objeto de conseguir p= quefios desplazamientos del mecanismo accionador TABLA 2. Verificacién de los poderes de cierre y de corte asignados. Condiciones de cierre y corte correspondientes a las diversas categorias de empleo" Categoria |\Valor de ia intensidad de Cierre Corte | deempico | empleo asada ACI | Cualquier valor AC2 | Cualquier valor | lex 17A aca I7Acke 0A > 1004 AC4 les 17A Acget00A > 1004 I OC-1 tie Cualquier valor De-sIshunt | Cualguier valor | DC-4]motores | Cualquier valor DC-5! serie Cualquier valor 1 = ltesidad estab fn corte arn, ls condiciones de Gere st exprezan en 1. sntesiad de empleo signe ‘lor eens, sbreetanicndose que ol valor e toa de 5 weaidad code irons semen, pued leans un valor mi elevedo, U = Tensién antes det cierre. " Tolerancia para cos @: =0,05. » Con un minimo de 1 000 & pare * Con un minimo de 500 A pagal * Can ur minima de 1200 A para ‘Tolerancia pera UR =15 % Use Tensisn de empleo asignads, “Tension de restablecimvents 3 pecrividadd desarrollada I Paia eledir un contactor dabenios’tener en éuenita el tipo de carga, las posibles Scbreea: | dlile de "Sgas, ef nlimiexo de. manisbres y el factor’ de potencia, ademas deberos ‘ener ‘pieserite’el EAOUN fpb de ange al per de dati y l pater de corte = feats | gue iedag” Blescion de‘tn contactor para un'circuito que alimenta an miotor’ de jatila de ‘los motets! Srdilla’don'las si juientes caracteristicas. Tensién 220 V trifasica: Potencia,'10 bsctonoes seu. ‘GBI poder de tite ests Seaifado bor le norita (Tabla 2) La intend de aitanaie de tos motores fd alcariza 10 veces la intensidad norninal. -Blegiremés un comtaior de iniensidad nominal de 40 A en'categorid a 60 ;| tando el circuito. La curva de disparo, como en todas las protecciones térmicas, ti 3.2. Relés ee els mice Un elé es tin dispositive que aprovecha el cambio dle alguna de las caracteristicas de funcionamiento de otros dispositives, para actuar en el citcuito 0 en otros circulk tos eléctricos. De acuerdo con su funcién dentro del circuits los podemos clasificar en: ~ Relés de protecci6n. Su misién es proteger un circuito contra condiciones anor- males de funcionamiento (sobrecargas, sobretensiones, etc). ~ Relés de mando. Son utilizados en la légica del circuito de mando. ~ Relés de medida, También llamados relés de regulacién, su funcionamiento se debe a alguna modificacién de las caracteristicas del circuito (de minima y maxi- ma corriente, subtensién o sobretensién, medida de resistencia de un liquido, etc,), A) Relés térmicos Es un relé de proteccién de sobrecarga. El principio basico de funcionamiento de un relé térmico consiste en una lamina bimetalica, constituida por das metales cle dife- rente coeficiente de ditatacién térmica. Cuando aumenta la temperatura debido a una sobrecarga, la limina bimetélica (al ser de diferente coeficiente de dilatacién ‘ambos metales), se curva en.un sentido, al !legar a un punto determinaco acciona un mecahismo, y ése abre un. contacto unido al mecanismo de disparo, desconec- ine una caracteristica de tiempo inverso. EI calentamiento de la lamina bimetilica puede ser directo cuanclo por la bilamina Circula toda la corriente del circuito e indirecto cuando la corriente pasa por un dis- positivo de caldeo que recubre la lamina. Relé térmito 7 comertial de pe- ‘uefia potencia. (as Fld tarmice de gran potencia. * _Bobinacalatactore ‘Bmetales Wego de cantactos Figura 10. Secoi6n de relé térmico, 7} El funcionamiento del relé térmico es el siguiente: Cuando una sobreintensidad re suegosk | corre las bobinas calefactoras los bimetales se deforman, las regletas diferenciales s: nemevers _ | desplazan en el sentido indicado y los contactos cambian de posicién: eb lel apa cf La eleccién de un relé térmico esté condicionada por el tipo de carga y la magnituc de la misma. i i von’, sitie' | Para cargas con intensidad elevada en el momento de arranque y de un elevade Eos emer el minnlaba’ ex conten alieae lee temporizados que salven este punta de intensidad. Difeenes formas Fara cualquier tipo de carga elegiremos un relé que en sus limites de regulaciér de represent el _abarque la intensidad de servicio en el caso de motores trifasicos, en los que la in: reléteimico ene! tensidad de arrangue es 2 In se deben regular a 2,4 in exquema de i mando: Para proteger una carga y al propio relé contra cortocircuitos se instalan conjunta- mente con disyuntores y fusibles apropiados anf Segiin la norma IEC, la duraci6n del disparo es de 7,2 veces la corriente de ajuste. fe Ie Clasificaci6n segiin la intensidad de ajuste y el tiempo de disparo Clase 10 A entre 2 y 10 segundos | Clase 20 A entre 6 y 20 segundos | Zone de ajuste I Zona de ajuste i 0,10 -0,76 I 25-4 0,16 -0,25 | 4-6 = 040 55-8 0,40 - 0,63 063-1 i | | | i | 4-6 [ B) Relés magnetotérmicos (Interruptores magnetotérmicos). También son relés de proteccién de sobrecarga que retinen en un solo apatato las ventajas del relé térmico (disparo a tiempo inverso) y los relés electromagnéticos (disparo instanténeo). Esté ados para proteger contra sobrecargas por desco- exion térmica retardada y contra sobrecargas muy elevadas y cortocitcuitos por desconexién con disparo instantaneo, # ncionamiento es el siguiente: El arvallamiento primario es recorridd por la iente a controlar y el secundario esta conectado al bimetal, la intensidad que circula por el primario crea un campo de forma que parte de él tiende a atraer | paleta hacia el niicleo y pane induce en el secundiario una corriente que cali bimnetal Bobinade pimario Figura 11. Representacién esquematica de un relé magnetotérmico, La grafica de tlempos de dis al disparo a tiempo inverso, téneo (proteccién electroma paro esta compuesta por dos campos: uno corresponde zona curva (protecci6n térmica) y a partir de un deter- minado valor de la intensidad; el otro, una recta que corresponde al disparo instan. ystica). Bt Fara la elecci6n de un magnetotérmico se deben tener en cuenta las caracteristicas eléctricas y el tipo de curva ce disparo. Segtin norma UNE -EN 60.898: 6000 se Interruptor maghetatérmico. EJEMPLO: fabrican para cuatro tipos de curva, -Queremos proteger un circuito ‘lectrénico con una intensidad nominal de 2A. Eiegimos en el mercadlo un magnetotérmico con protecci6n térmica de 2 Ay dis- aro magnético (tipo de curva 2) entre Sy7 A. Curva tipo | Disparo magnético | Aplicaciones B Entre 3in y Sin Proteccién de cables. {eat Entre Sin y 10In Instalaciones industriales, aplicaciones | generales, DB Entre 10ln y 14In Cargas con Intensidad elevada en el Zz Entre 2,4 In y3,6in | Circuitos electrénicos. a a ea ete cn ieee eet ll arranque, era ah possin Zone de Ence sepa [bree ott zat fo (a ua de pero un magneta C) Relés temporizados En todo sistema automatizado son frecuentes Jas partes en las que hay que incluir retardos a una o varias acciones. Existe un gran nimero de sistemas de temporiza- ci6n segiin los principios fisicos en que se basan. Existen temporizaciones magnéti- cas, electrénicas, térmicas, neumaticas, etc. Cuando los tiempos de temporizacién no son demasiado grandes (arrancadores para motores), se utilizan los juegos de contacios temporizados de forma neumética que se acoplan directamente sobre el contactor. contactes temporizaca de un contactr, 1 cepominan KM, gual que el propio Contactor. Silos contactor perienecen a un temporizedor, con su propio Srgano de mando (ocbina), se denominan KT, i Contitior locromagnsice Figura 12. Contactores. Existen tres tipos fundamentales de temporizacién: a) Retardo a la conexidn. Los contactos pasan de la posicién abierto cerrado un tiempo después de la conexiGn de su 6rgano de mando. b) Retardo a la desconexién, Cuando los contactos pasan de cerrado a abierto | transcurrido un tiempo de retardo. ©) Retardo ala conexién-desconexion. Es una combinacién de los dos tipos anteriores. Temporizador eleciténico, Figura 13. Tres tipos tundamentales de temporizacién, ‘nanioah ile fabricantes ciferencian los ‘contactores auxiliares (mando) de los de potencia (fuerza), aplicando diferentes colores al elemento mévil sttado en el frontal ddl contacter. Per ejemplo: ‘Azul-potencia, Naranja-mando. pine “Figura 14. Contactor auxiliar de mando (Telemecanique). ‘saeoLock, Ferorevcune fe lon D) Relés de mando £l principio de funcionamiento de un relé de mando es idé ico al de un contactor | desde e! punto de vista de tipo de carriente, de alimentacicn, circutto magnética, ‘tc. La principal diferencia que existe es el tamaiio, ya que este celé realiza su fur. cién en el circuito de mando, {as intensidades que circulan porlos contactos son menores. En el mercado existe una gran variedad de contactores auxiliares, su elecci6n esté en funcién del ncimero de contactos necesarios, condiciones de empleo, adaptabllicad, tamamo, ete, £) Relés de medida Un relé de medida es un aparato destinado a controlar las caracteristicas de funcio- namiento de los receptores. Los mis utilizados son los relés de medida de tensiGn y los relés de medida de intensidad, El relé cle medida de intensidad se utiliza cuando queremos controlar la carga de re- ceptores € instalaciones, Existen de méxima o de minima intensidad. | | | Figura 15. Relé de medida de intensidad (Telemecanique). @ | Le L Interrupior iferencial El disparo de relé de méxima se procluce por una sobreintensidad en méquinas con Carga variable en caso de sobrecargas. El disparo del relé de minima se produce por una disminucién de la intensidad, es el caso de arrancadores automiticos por elimni- naciGn de resistencias, al relé controla el arranque progresivo con eliminacién de resistencias rotéricas. En ambos casos el contacto auxiliar cerrado de relé forma parte del circuito de man- do y es el que al abrirse en el cisparo provoce la aperture del contactor dejando fue- ra de servicio la maquina o instalacién, El relé de medida de tensién se utiliza en circuitas donde interesa que la tensién de alimentacién de receptores sea la misma para la que han sido fabricados (tensidn de alimentacién de motores, tensién de salida de generaclores). Figura 16. Relé de medida de tensién (Telamecanique). La bobina del relé esid alimentada con la tensién Al A2, y el disparo se produce cuando cambia bruscamente el valor de las tensiones a controlar B1, B2, 83. F} Relés diferenciales (Interruptores diferenciales). Un relé diferencial es un apareto destinado a la proteccién de personas contra los Contactos directos ¢ indirectos. ésta proteccién consiste en hacer pasar los conduc- tores de alimentacién por el interior de un transformador de nticleo toroidal, La su- ma vectorial de las corrientes que circulan por los conductores activos de un circui- {6 en funcionamiento sin defecto es cera. Cuando aparece un defecto esta summa no es cero y se induce una tensién en el secundario, constituido por un arrollamiento situado en el nticleo, que actia sobre el mecanismo de disparo, desconectando et Circuito cuando la cortiente derivads a tierra es superior al umbral de funcidnamien- to del dispositive diferencial. ™ El valor de la tensién al que puede verse sometida una persona al tocar una masa on defecto y otro punto a potencial diferente se le llama tensién de contacto, y ori- gina una corriente de defecto que puede cerrarse a través del cuerpo humano en funcién de la resistencia del mismo y la resistencia de paso a tierra El relé diferencial debe asegurar la apertura del circuito cuando la intensidad deriv da a tera alcanza un valor superior a la sensibilidad del aparato, y el no disparo para una intensidad menor de la mitad de su sensibilidad. de los materiales » eulpos Eontacton indirecto Contscins de ‘personas con smasas puesiae accidenalmes bajo wnsis ‘Somes das son ws cantar meidika de wn atcredomiaies | ‘ovo ds la imazatis omstce aversion i i Conan ira wows de pete Figura 47. 1. Curves de seguridad, La norma CEI 364 establece el tiempo méximo durante el cual ta ‘© puede ser soportada sin peligro para las personas, basindose en los valorse de Ia resistencia Gel cuerpo humano en condiciones de seco, hiimedo o summergido, siguiente tabla se indican los valores dle wensidr. de contacto y el tiemprs desconexién de los cispositives de proteccion: cr eet T " = a eet ae ee , Tend ental en | Tenbomtinede | Tongrcncims | raniénde ante | Tustin conse, | | descanexién Sauls hee Felamegida, | en ambiente mojado “ET dispositive de core actuard én un Tempo inds corto cuanto mis elevada sea la tension de contacto, Segin la corriante diferencial de funcionarniento los relés difereficiales se clesifican en dos categorias: Alta sensibiiad 6, 12 y 30 mA. Media senstbildad 100. 300 y 500 ma, 7 DUDEDEESDDDDUL ELE DRDUL IE UVULL LED ULL LRU RUS cidn muy efi a in de un rei encial 0 50 V pare embientes sumergidos. La + tensién de concacto maxi cade caso. purmitide, 1 se pueden consider idad de ¢: los valores d produce SSeoqeieooe 3. Utlizacién dicrcnr tena ef usa . seats a ge VN\et RRA SFSTKRKT TA TAATISIATIT—AIVIIAARRPRVIVIIT—ACARAARAARRRARARAARRRRABAARA proteccisn eleciromaundeai.. =, 7a, seranque directo coh i de giro. a : Construccién y represeniacién Go de automatismos cableados Bloque i Us automatismo surge de ja necesida y 3. Su disefis no debe limitarse sél a a resolver la secuencie que se plantea. Hay otros asp gral ncia que se cleben considierar, entre los que dastacan: La eleccidn de los aparstos que intervienen debe hacerse en consonancia con las exigencias del proceso, ta © cond bientales de bajo, durabilidad, caracier béctricas, isticas mecdnicas, horas abajo, facto c la confeccién de esquemas se utilizeré simbolo, e debe ir el reierenciado de bores, de conductores. y, cuando la complejidad le, las referenci la : ios (cronogramas, composicion de spe ceso industial es de gran importancia ai te fas c PC | disefiar un automa con aparei quemas, diagramas estand: ios, se facilita la localizacién y rep. werias, ftucién cle ampliacién de las instalacio: fe cidn del persona! enc: de las misma ——— ESTRUCTURA DE CONTENIDOS ae — rotbeicas = — = — — —_ = — a = = = — — = = ——— ESQUEMA CONCEPTUAL ———_________ AUTOMATISMOS CABLEADOS — Arena | + eters ca. cangue directo. Proteccién ] a slecromegnética ae Manca da cantoctores por macis de pulsederes Arrongue por eliminacign resistencias esisigricas Mando de conta dasde varios puntos eiumert oe igen icincnsananl dlidlogo hombre-méqiiina 5, Bibuja af esquema de un proceso automaiizedo que incluya eaptadores,y “ explica su funcién dentro del automatismo. 44. Destmonta un contactor y explica ia fs n de cada elemento. SVeeteeeeeeeeresseVReHesesVeKVARaVePPVRVQVWBVVWeRVQQNQVQeVngagngngngnets Ds DUSEDEDEEITEDVEREIIDLL DELIVERED SERS O SO SSSLSL SSS ~—— DESARROLLO DE CONTENIDOS —_—-——— 7 ta realimehtacion hacemos un circuito pars gobernar un contactor como el represeneac Figura 7. Mando de contactor & tmpulsos, La bobina sador le retorne automatic por lo que al dejer de haves pr sos is bobina del contastor kM se pone rcuito sin memoria ya cf cuando ponemos el pulss bina se por Ia bobina sdlo se a jor 51 en astado 7 y al solar al Floura 2 1 llamado. de ry El contacto de realimentacitin tam! moria, die enclavamieinto ahibalimentacién, ele. Es un contact auxiliar del contactor EMIT NA tmoam none abierto) que se conecta min se irvica an la figura en darivacitn cone pulsackar St Eres cicuito obsarvarnos que cuando el pulsado St se activ, fe bobina del con Bator RINE se acta ceranrs sus contactos principales y los aunliares NA enone prarue abierine. Aunque 32 deje de prasionar sobre $1 th bobina sigue aliwronts is at el contacto ausitian,permaneciendo en esi eatado hasta que no se ahs eh ge Fe olay on metlo. Se consigue asi un circuito enckwado o cnn memoria quis &2 bobina pasa de! estado inicial 0 af estado 1 cuando aetivamor St, F pementoe en ese estado aunque 51 vuelva a su estado inicial 1.1. Mando de n cont clor por medio de pulsadores Sia un circuita con autoafimentacién como el del apartedo anterior le dotamos de un puilsador cle para yconéacte NCi $2 conectado en serie con el cire un cirewito con memoria que. ademas, cuando actuando sobre S2 se abre alc activadal. tenernas Rodeos hacer voiver 2 su estado ini His, ¥ la bobina retama 3 su Con este circuit conseguimos un cichs RT Sado 1 y parmanece enciavada p areal amangue © $9 fa baby parade de mtr Bs habia ef de borane interac on plore: marcha y par Fiboxin de marcha siempre de osior verse yn cite re ttbewin de pada | 2s siampre tfoy te sereraiado “Or ders seller iuminoea para marcha, completo: $i activamos $1 la bobina pase a por ef contacto de autualimentacién, Si se activa 1 pasa 2 estaclo 0) y permanece an ese ‘Atnouas S2poncin 4 tem 89 gouion | Figura 3. (g} Mando de contactor a distancia por madio de pulsadorse mar (©) Mande de contacter. Con opsién 2 imputsos, 0 can realmentacign RR TELTLLLLCLCLLLLLLCLLLCLLLLLARAKCKEKLKLKLKRKRRERKKKKRERRHKOHK PW BWD tered cin 2 Temporization proceso automat con ratarcla resp cada caso cin mas adecuada: electronica, neurnatica, etc. Cue trénico para realizar ta temporizacidn, se consruy: temporizador se deja fuere de servicio una uencia, en acasior wito de manera que el smplido su funcidn y listo pare En el circuiio de la figura se cealiza us por medic del temporizador KT1 cruzadas mando de la fi yun diagi AT1, Transcumida el tha la bo cionado, el contacto \clor KM. ET cant jor y el contacto 13-14 actia de autoalin é 1 contactor él interrupts $1 et teman- auiomatismes que se realizar zabr sisouiarin inlusrinl, 2s fina a ste bail sualtadorss de prone slimansiones, ‘qu pormiven al operario ha viel de estan de fa maquina » grande dtc, ft | . fe (Ge rosa La forma més acondmica de utilizar lee pilios hum i inwisue ee conéetindol vacién con las bobinau de los confackwes, come se mussira en la fiers, Ee zachén nos indica funcionamiento, La seta iisinoss Hii se antiva suds sschamas dl canter Kit por iin de 2 {grlsader de rmarsnaly pormanacs astvacs ' Faate qo 23 dative Kult por aso de 3 cin nos permite aberrar cantactas pero the el incom, str iaductiv, lala en el momenta clal corte, Este incom transtormacioy 0 utilizando lémpara +e Para indicar un fu proteccién, se vente cs etivrarse pror le sobratens| ionamients incorrecty 0 la activaciin de algin dispositive de tilizan través de loe contactes auxillares de estos Figura 6. Mando de contactor con seftalizacién pere el dlsnaro de la proleccitn trmica En la figura utilizamos un piloto para indicar cuindo se activa la proteccién téemica el contacto 95-96 desconecta e contactor KM1 que alimenta el circuito. y el con. ‘acto 97-98 activa la lémpara, indicando la actuacién de la proteccin, ‘ 4 ‘ ‘ ‘ 4 ‘ ‘ 4 ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ 4 ‘ é ‘ ‘ ‘ 4 « 4 ‘ ‘ ‘ « « 4 “ 4 4 DPUBVTEETRDREELILE EVEL DELIVER LEE DELLE RESELL SD a Sefializacién aciistica Sohal bana ects ‘isticos acciona- que se de- Segdn sea la importancia del d dos por fos contactos de defect, sactiva por medio de un pulsador. isparado y que la alarma fun enterade de [a incidencia del circul- te circuto, EJEMPLO: Pare sefiaiizar que un re cione hasta que el operatic se hay to y le desactve, realizamos e Figura 7. wlende ce cas pulsedior ds enterede. El esquema de fa f cidn actistica paca indicar la act térmico: Los pulsed limenta el contactor Ki 98 abiarto del té que el operario toe abriendo su contacto cer mie el fallo hi Conexianes y esquemas de los Uelectores Hay clos tip le detectnras de comiante conti Tipo ai & consia del circuito os civeuito de di ladlor acoplado an ef propio det 3 amplificadora con salida digital aro y una BALIDA NPN OUTPUT Figura, generalmente ta posibilidad de acoplar varo: dotectores en serie o paralelo, ya sean inductives o capacitivos. Le conexién com- ples licador y detector es la siguiente: Figura 10. TRE REEREAEEAELAEEEBEEEEBEBE EEE LEBER EB EEE EERE EEEE EEE? Figura 11 Figura 12, | CLLLVVULILALAUCULT LTT TVUUUA ETUC TTL AT LATTA Con la canexién (maxima y minima) of btenemas un equipo para controlar el nivi de depésitos qu ee : contienen slides en palo @ grano. ! | Figure 14. Control del nivel de s6lidos nor datactoras de nrawishirine PHESCKKKESCHEKTHEKKSHEKKSCKKKCREKKPRKLKKKKKKHHKKKKHKKHKKKRRRD B Actividad desarrollade Representar las esquemnas de potencia y mando de un automatisino pare el control de ‘escalera mecénica que se acciona con un motor tritésico asincrono. ] automatismo + ‘curnplir las siguientes condiciones: — La excalera debe funcioner solamente cuando sea utlizeda por una © més personas — Debe funcionar el tiempo suficiente para que haga el recorride hasta que sea aband a por la ditima persona. = Fl motor estaré protegido.de cortocircuitos y sobrecergas. |. Esquema de potencia “Corina eortocirbaltce se hace por medio do-ios fuses Yl rele térmico NC 95:96 torma parte del circuitc de mando, 1 yo En algunos procesos es frecuente la necesidad de que varias contactores funci de forma selectiva, es decir que un determinado contactor pueda 0 no func cuando lo hacen ots. BEMPLO: Supongamos que disponemos de tres motores A, B y C mandados p ‘contactores KM1, KM2 y KM3, y s2 necesita que cumplan las sigui condiciones: BELEBELELEBEBEBELELBEAEEEREELE EEE LEBESELE LE LELE EEE ES EY WEVVEDTEDEDREL ELL OD SEVUDDVVULL REDDER E REDD ELL LEED egies pare recordar: Si ce desea que un contactor 00 se active hasta ue no lo hag ‘ro, se conecte blero de este fikimo en serie con lavara que alimena la bobine del prime. 5i, porel desea que un active si ext activo at, se Insera un contacto cerrado fen sere del segundo contacto fn ia rama que aliments el primer. ly a (cee see ez (843 K-38. FFB FB oi (66-108) Figura 78. Mando de contactores de forma enoiavace, 1 EI motor A mandado por KM s6lo puede funcionar si nc lo hacen By C mar dos por Ki y KM3 + motores By C mandados por KM2,y KNB sélo pueden funcionar si el ma ‘A mandado por KM1 est parado. Si se produce una sobrecarga en cualquiera de ellos, se desconectan los tres EI esquema de fa figure esté construido de forma que se cumiplan las condicic planteadas en ef problema Cade contactor se activa y se desactiva con su pulsador de marcha y paro co! pondiente, cada uno de ellos tiene su propio contacto NA de autoalimentaci¢ Los contactos 95-96 de cada relé térmico se coneczan al principio del esqu de mando y en serie, de forma que, si cualquiera de ellos se abre, debiclo sobrecarga, desconecta el conjunto, cumpliendo la condicién 3 Para que se cumpla la condicidn 1, se ponen dos contactos cerrados de KM serie: uno en la rama de alimentacién de KM2 y otro en la rama de KM3, @ funcionar KM abre las dos contactos cerrades y hace imposible el funci miento de ambos. Pere que se cumpla la condicién 2 se conecta un contacto cerrado de KM2, y de KM3 en serie con fa rama de alimentacién de KM1. De este modo se cont que no pueda funcionar KM1 cuando cualquiera de lo otras clos esté funcio do, las para recordar: Para aetivar un cantactor tale varios puntas, 0 conactan en paaelo todo las plsacionos lbiercr junto con el cantaese dela realimventackin Para desnetivar tun contactor realimentado, se conactan todos Jos captadoree ccerados an serie con el cireute © Mando de‘contattores desde varios puntos Cuarido se necesita controlar una maquina desde varios puntos situa ta distancia se utilizan varias cajas ce pulsaclores. Para activar la hobina del cians tor se conectan todos les pulsadores cle marcha en detivacién cori el eontacta deg toalimentacién, y para desactivar la bobina se conectan Lados los pulsadoras para en seri. ios a. una ci Figura 16. Mando de contactor desde varios pulsadores, En el esquema de la figura los pulsadores $1, $2 y S3 se utilizan para activar el con factor Kivi7. Se conectan todos en derivaciGn can el contacto de autoalimentacién 13-14. Al pulsar cualquiera de ellos se excita la bobina de KM1, el contacto de au- toalimentacién se cierta y el contactor queda enclavado. Para desactivar KM1 se pulsa cualquiera de los pulsadores $4, $5 0 S6. Todos ellos estén conectados en serie en el citcuito que alimenta la bobina de KM1 y el citcuito se abre al impulsar uno cualquiera ce ellos. ‘D Aviangié & motores El arranque directo se utiliza en motorés de pequefia potencia, en los que la punta de intensidad en el momento de arranque es soportada por los devanados del motor sin peligro para su integridad, 10 eee @ee Oeeaena Oe Oe Oaeaeaseeseeeaaeeseeeeneee?e dee) Qeeo2t?2ed2D®2®a B® in intensidad fen el momenta de arrangue en le motores de induccién suele ser del orden de 2,5 y 5,5 lain i combinacién de proveccin contra sobrecarges suele ddenorinarse guardamotar. Coren dee caja de bornes de lun mokoe ws En aquellos circuitos en los que las sobrecargas son importantes y frecuentes, los anangues de forma directa se pueden hacer utllizando relés de maxima intensidad Para el arranque de méquinas de potencia superior a 0,75 KW se recurre 2 métodos que reduzcan la intensidad en e! momento de arranque, a unos valores que no sean peligrosos para los devanades de lz maquina. El método a elegir depende de las ca- racteristicas del motor, frecuencie de maniobras, par de arranque necesario, tensién, velocidad, ete. 7.1. Arranque directo (proteccién con fusible y relé térmico) Los equipos para arranque directo deben estar protegidos contra cortocircuitosy s0- brecargas. ta’protecclén de cortdcircuitos se suele hacer con fusibles © disyuntores. Para las sobrecargas se utiizan relés térmicos, con los contactos auxiliares formando parte del citcuito de mando. oat = (82 + KM). StF Figura 17, Mando de motor con proteccién contra cortocircuttos y sobracargas, Poder de core intersidad que un ontacior capac Se erp ajo Unser cade Yen lar condiciones rectne Geena y finelonarerto ircuito de potencia & cireuito de potencia de fa figura esti protegido contra coriocinuitos nador portausibles QU. El relé wérmicts wipolar FI proteg les prolongadas y falta de fase, paral seceid contra sobrecargan abi + Circuito de mando, En el circuito de mando estd intercalado en serie el contacto 95-96 del relé térmico que abre el circuito en caso de sobrecarga prolongada, El funcionamiento del cir | uit de mande es el siguiente: \ a) Sie circuito no sufte sobracarga, al pulsar S2 se activa la bobina de KMI y cietra | sus contactos principales alimentanclo el mator. La bobina queda autoalimentada | Por el contacto auxiliar NA de KMI, la parada del motor se produce al activar el pulsadar dle paro $1 ') Sihay una sobrecarga, el relé térrnico gbre el contacto 95-96 cartando le alimen- lacién a ts bobina de KM1 y los contactos se abren, produciende la parada d: motor + Cronograma fn el diagrama de la figura se observa el funcionamiento del motor desde dos pulsa- lores. En condliciones normales de funcionamiento, el contacto cerrado 95-96 relé termico no se abre, Si en el espacio de tiempo representado se hubiera proclict= | do una sobrecarga, el cuntacto 95-96 se abriria y fa bolvina del contactor KM1 se sdesactivarfa provocando la parada dal motor. 72. Arranque directo de motores (proteccién electromagnética) La proteccién electromagnética por relés de maxima corriente, se utiliza en aquellos casos en los que estén previstas sobrecargas importantes y frecuentes como blo ueo. Estas casos no permiten la utilizacién de relés térmicos. Los relés electromagnéticos utilizacos en este tipo de circuitos pueden ser eficaces en la proteccién contra cortocircuitos siempre que estén asociados a un contactor con e' suficiente poder de corte, y que todo el equipo soporte las consecuencias de | cortocircuitos. : * Circuito de potencia En el circuito de fuerza representado para motores triffsicos y monofésicos se utiliza | Un relé de maxima por cada fase de alimentacién al motor. + Circuito de mando Ei contactor KMI se activa con el pulsador de marcha $2 y se desactiva con el pul- sador de paro S1. La autoalimentacién se hace por medio del contacto de KM 13-14 NA. eeeaeea2aeaeaeaeseeaeeaeaeaeesVeeseesesaazlaeeeseeVaesweaseeapeeseasepepra®sa® ‘irradia fomadopa rds tno de eae yc de ‘eae devo rrp scams dinesta ex freon depuis en rca et: Ura (2 Gtecnige ne errata de se-dereaaio debe es mess clo ann a: sone resp cross ‘ecomneed tyson nea coed Femadoetaije sepediente cana cla Noeshtad enarace lasoatobane cogerkeqaes Pacinos ds egiodnnos prac isis edna nro a de esdemrate, Groat Gi aa, — | are aw Compo resi la ‘suena detonate ‘whee del emp 108 Una sobrentersied en cuslouiera do las tr9s fase abre el crate do mande y KM ebre et Katt = (2+ KM) -S1 FF | etree = ‘Boni una aobrecargs on F1 desactve KM Figura 18. Mando de motor con proteccién de méxima intensicad. 1 contactos cerrados de los tres relés F1, F2, F3 se conectan en serie, y KMT se de- sactiva cuando cualquiera ce Ios tres abre su contacto 91-92 NC. + Cronograma En el cronograma se aprecia la desactivacién de KM1 cuando FI detecta una sobre- carga en la fase 1 7.3. Arranque directo con inyersién de giro Son muchas las ocasiones en las que, en un proceso, se necasitan motores que pue- dan girar en ambos sentidos. Un motor muy utilizzdo es el motor asincrono con rotor en cortecircuito. La inversion de giro se utiliza con frecuencia para mover grdas, montacargas, ascensores, etc. Cuando Ios motores utilizados no son de gran potencia no se necesita realizar el arranque con medios especiales, por lo que éste puede hacerse de forma directa squama de Mando 2 ~ Bsquema da Mando 3 Figura 19. Arranque con inversor ds giro para into: asinerono trfsico con protecciones, 105 SESS SSSCSSSS SKK SS HCKKCSCKRKARSKLRKKKKKKLKKKHKKKKKHKKKKRRE DUSEDEGEEDDOLEDLEDITULSDLIVURL ERED RDS D REEL para invertr el sentido de giro de un motor asincrono, basta con cambiar el sentido de fo del campo establecido, permutando dos fases de la alimentacién del motor. El ro- Pres arrastado en sentido de giro contvario al que gfraba antes de la permuta de fases. + Circuito de potencia Hl circuito de potencia incluye un seccionador portafusibles Ql, que garantiza la proteccién contra cortocircuitos, un relé térmico F pare la proteccién de sobrecar- sy dos contactores KMI y KM2, uno para cada sentido de la marcha. * Cireuite de mando Le alimentaci6n del circuito de mando se toma en la salida de Q1, terminales 2 y 6 FE Lita sentido de giro tiene pulsador de marcha con realimentacién 13-14 del con- Enelwariento | factor corespondiente KM en un sentido y KM2 en el otro. | contac auxiliar 95: Metren: consiste G6 Jer} es conectado en serie con el resto del circuit de mando. En caso de cee ecobos apertura por una sobrecarga, desconecta cualquiera deTos,contactores que esté fun- nd oe ux “lonando, y 97-98 activa la lampara de sefializacién de sobrecarga. respectivas fxiste un enclavamiento eléctrico con contacios NC de KM1 y KM2 cruzados (refe- aoe de rencias en forma de tabla) que no permite el funcionamiento de los dos contactores labobina, para Qe 2 la yer, esto exige que para funcionar en un sentido de giro previamente se Uene na pueden fstorar {que haber desconectado el contrerio. smultsneaments + Otros circuits de mando Le inversién del sentido de giro de un motor trifésico puede realizarse de diferentes fa ate, formas, siempre basandose en el mismo esquema de fuerza. cconlactores Segiin el esquema de mando 2, la inversién se realiza con un conmutador rorative inversors de gio, §1de tres posiciones. En la posicién central el motor esté parado. En le posicién | el Scrmceiits jorge en un set y ela postin Ie motor girs en sentido covtraie oseen un En este circuito es necesaria pasar por la posicién central (paro) para realizar el enclavamianto de cambio de sentido de giro. po mecinico pare ‘ Saeed” Segin al esquema de mando 3, la inversién se realiza con dos pulsadores de marcha de doble cémare y [a parada con un sélo pulsador de paro. Cuando es accionaco al- guno de los pulsadores de marcha $2 6 $3, el motor giza en un sentido. Si estando fn esta situacion se acciona el otro pulsador, el motor cambiard su sentido de giro bruscamente. Lo mismo ocurriré si se acciona de nuevo el primer pulsador. La para a total de la maquina se efectia accionando el pulsador de parada $1 reper 7.4. Arrancador estrella triangulo ages cwtacors _o eee Pmercnmino El arrancadr exlla trngulo es un procedimiento empleado para el arranque de nechinelasigint: motores asincronos cle jaula de ardilla tifésicos con una potencia elevada. E] motor debe disponer de 6 bores accesibles que coiresponden al principio y final de cada bobinado, éste debe estar calculada para que, en funcionamienio normal, el motor quede conectado en triéngulo. El procedimiento consiste en conectar un motor preparado para funcionar en trlén- gulo, en estrella, el tiempo que dura el aranque 306 Cada fase queda sometida a una tensidn ¥3 veces menor que si estuviera cn trig ‘. [oY @n consecuencia,la,coriente también 28 ¥3 veces menor qut la ep sv 5) estuviera conectado en triéngulo. Ademas, como en un sistema tifficn cont de en Widngulo la coriante en la linea es V3 veces mayor que la de la fase y satel gon iguales las cortices de ive y fase, se tiene ast que, con asia tip aerangue, fa corriente abssorhida de la Kinea es ¥3-V3 = 3 veces memur. Conus ce secuencia de esto tambien ey dle! nominal jwedla reducido el par en el momento dal arranque a ue un inversor de ras puede fenconuar an el mercado come un neo aparato, tambiée es posible lege diferentes rmedioos de estella-ridngulo texalments *-montados, En dichos ‘onjunios se ha revista un enclavamiento inecénien para evitar que ios contactores estrella yeltidrgulo Peedan acivare a + Esquema de potencia EI circuito de potencia esté formado por los elemerios de proteccién Q1 sacciona- dor portafusibles, F2 relé térmico, Los contactores KM1 y KM2 canectan en los pric eros instantes el motor en estrella. Cuando la maquina se estabiliza el contactor 107 TREC KKKKCKKKKKKLSSKKHFKSKKARCKHRRKKLKKKKKLKHKHKVRHKHKHKHRRBRA® Fara realize Tainvarsion Gel zentide de giro dun motor tifésico arrancado en esvella- ‘ridngulo, es recesario perautar dos de las Fass fen ambos ladas de le caja de bornes tal como se indica la figura: 108 KM1 se desactiva y se activa KM3, quedando el motor conectado en tridngula con los contactores KMB y KM2 j Gee I hls vy] [Santor Aa asin ae axes Figura 20. Arrancador estrella triénguio. + Esquema de mando El circuito de mando esté formaclo con los siguientes elementos: las bobinas de los cantactores KM1, KM2 y KMB, e contactor KMl2 dotado can bloque de contactos | Esqueme de mando. tamporizades al trabajo; dos pulsadores, 52 de marcha y $1 de para; un contactu c «, tad dal relé térmico; y un.contacto ahierta del secccionador Un impulso sobre $2 cierra KML. Por el contacto de KMI 63-54 se cesta KM2 toalimenténdose KML y KM2 por 1-14 cle do el tiempo seleccioniado, s¢ aire KMI por el contaete: tenporizads de KM 56, y 80 carta KM3 por 67-68. {a parada se produce al activar $1. Los contactores KM y KM3 estin enclavade eléctricamente por medio de los contactos cerrades cruzados 21-22, con esto evita un posible cortocircuito si Hlegaran a conectarse los dos a la vez. sigue por eliminaci istencias estatéricas EI arranque por eliminacién de resistencias estabiricas es menos utilizado que & amanque estrella tridngulo, Este procedimiento se hasa en alimentar un motor a tra, wim prions Bf oid then 025 aso Figura 22, 309 @e eee eeaeeee See ee eset VB_aaeagn bv Vena DWdl VW VAQepoenapDW®@sd aD PP ®@B ® B® B® Reaurdese Los contactos temporizados que ppenenesen 2 un Eonwactor no se Identican con Ti siao que lo hacen con la csenorminacion del ccetactor KM 0 vvés de resistencias con lo que la tensién de alimentacién disminuye y, como conse~ cuencia de ello, también disminuye la intensidad, A medida que el motor se estabi liza se va eliminando resistencia. + Esquema de potencia El esquema de patencia consta de dos tramos de resistencias. Los contactores KM3 y Kiv2 tienen incorporados bloques de contactos temporizadds al trabajo: Al cerrarse KM3, el motor se alimenta a través de los dos tramos de resistencias R1 y R2. Al pasar el tiempo seleccionade en los contactos temparizados 67-68 de KM3, se cie- fra KM2 y el motor queda alimentado a través de un tramos de resistencias. Transcu- rtido el tiempo seleccionado en el contacto 67-68 de KM2, se cierra KMMT yeh motor se alimenta directamente de la red. El motor estd prategido contra cortocircuitas por los fusibles F1 y contra sobrecargas por el relé térmico F2. my + Esquema de mando Un impulso sobr KiV@ y se autoalimenta por 13-14 de KM3. Cuando pase al tiempo de cantacto temporizzdo al trabajo de KiV3, se cierra §7-68 y s@ produce el cierre de KM2. Pasado el tiempo seleccionada en su contacto temporizado, se Cierre 67-68 de KM2 y se activa KMi1 por medio de sus contactos cerrados 21-22 y 31-32; se desactivan las bobirlas de KMS y KM2 y el motor se alimenta directamen- te sin ninguna resistencia interpuesta en la alimentacién, El paro se produce por un impulso sobre St (s2 + KM) motriz, e inversamente proporcional a la resistencia de! inducido. donde, J, = intensidad en el inducido, V, = tension de alimentacién, Ry = resistencia del inducido. [= fuerza contraelectromotriz Vee = caida de tensién en las escobillas La fuerza contrae romotriz es directanente proporcional al Nuja @ y a ls veloc dad de la méquin donde, k= constante de fa maquina, 1 = velocidad en revoluciones por minuto = flujo magnética en wh lo que la expresién de la intensidad del inducida en un motor de corriente con- tinuat queda: A\ iniciar el arranque el motor esté paraco, al ser n= 0 fa intensidadl es y= VR, Esta intensidad sdlo es limitada por la resistencia del incucido, por lo que adquiere un valor elevado en el momenta de arranque al no existirf.c.e.m. Para reducir la intensidad en el momento de arranque, se conecta una resistencia variable en serie con el inducido y, a medida que la maquina adquiere velocidad y genera f.c.e.m., se elimina progresivamente, hasta que la maquina se estabiliza. 1a intensidad en el inducido al conectar en serie una resistencia de arranque Ry queda: donde, Y, =tensién de alimentacién & =ficem, R, = resistencia del inducido R, = resistencia de arranque. z Vzz = caida de tension en las escobillas. La intensidad en el momento de arranque debe limitarse; en cualquier tipo de méqui- na a unos valores que no hagan peligrar la integridad de los bobinados del inducido, Segin el tipo dé excitaci6n se deben tener precauciohas a la hora de poner en fun- cionamiento una maquina de c.. us RKC SAKATHKKSKCTCHSHSKAAEHCHTHKSKHSRACLKTLKKKKVMSKSKHSKRRRHSHKKSRRBD SUGULLELELELELUEEEELLVELLIVELELELESUELESEUUVASSS ue 1. Para el motor Shunt debe utilizarse algiin dispositive que desconecte el motor en caso de ausencia del campo en la excitacién. Partiendo de la f6rmula de la fuer- za conivaelectromotriz £,= kj. ® nse observa que, ante una disminucién dras- tica del fiujo en la excitacién, disminuye la fuetza contraelectromotriz con lo que el par y la velocidad aumentan de una forme brusca, poniendo en peligro le imtegridad de la maquina. A este fenémeno se le denomina embalamiento. 2, Para el motor serie, como la excitacién esté conectada en serie con el inducido, el embalamients se produce cuanda le carga disminuye de forma brusca 0 se anula accidentalmante. En esta situaci6n disminuye la intensidad de excitacion y, como consecuencia de esta disminucién el flujo se reduce, con lo que la velo- Cidad aument pera tir pe Vic Vem Bil K® donde, n= revoluciones por minuto. airs Vi, = tensién de alimentacion. -onstante de la maquina. lujo magnetico en wb. Ver = caida de tensién en las escobillas. Pare entrar en embalamiento en los arranques manuaies se utilizan los siguientes dispositivos: a) Motor seri@: en el arrancador por eliminacié na de retencién en serie con el incicicl. resistencia se conecta una bobi- fotins oe, Figura 27. Esquema de conexién de un arrancador manuiai pa'a mator serie. La bobina de retencién protege al motor de lta brusca de carga. Como se muestia en la figura, en e! periodo de arrangue y de marcha normal la intensidad que absorbe el motor es suficiente para que el campo cerrado en la bobi- na pueda retener la palanca de arranque. En caso de una disminucién brusca de la carga, la intensidad por la bobina de retencidn es insuficiente y suelta la palanca, que desconecta el motar mediante un par antagonista apropiado. B Activi : 1 sea aOR ———— b) Motor Shunt: la bobina cle rtenci6n se conacta an serie con el circuita ee po, cuando la palanca de arrangue llega a la posicién final de eliminacidin ele fesistencias, fa bobina de retencién tiene suficiente fuerza magnelotnotriz para ‘mantener la palanca en esta dhima posicién, venciando al par antagonista ‘ame Palanen de ascii Figura 28, Arrancadiot manual para motor Shunt, Protecclén contra falta de excitaclén, En casa de disminucion o anulacién del campo, ta bobina de retenciGn suelta la pa. lanca, y el muelle la sitia en posicign de desconectado. En el caso de arrangue de maquinas de corriente continua de forma automstica, se Puede conseguir el mismo efetto de proteccién que con la babina de retencién, in- corporando relés de intensidad y de tensiGn con juegos de contactos que actian en el circuito de mando del autoratismo. dad desarrollada -Dispanemos de un motor deriacion de 10 A de intensided nominal, la resistencia det sinducido es de 0,2, v la tensiin de alimentacién es dle 200 V. ae ‘ {(Qiereros tint inlénsdad de arrangiue con, dos tramos de. ésiaila, Hi v RO . 2 veces In'intersidad nduninal, y realizar el arranque de forma. wesice aly zt el gree rg (RE REEBE EERE EEEEE ELE EREREBEEE BEE EBEEBEERELEEEEEEEE EEE EY

You might also like