You are on page 1of 15
ARGENTINA PROJECT (S200000044) US. DEPT. OrSTATE, RSIS Fie “C5 CB (Day Dasa Jinan (lak O)Gasafy 25) Ennead 28 () Dowmgrade t0 Date Decay 0 esc INT ORME Legales y Socicles SOBRE LA SITUACION Buenos Aires Argentina Centro de Estudios Legates y Sociales Rodriguez Pefla 286 - Yer. piso - 1020 Buenos Aires - Republica Argentine - 7.E, 69 - S33 INTRODUCCION. El informe que sigue intenta resefiar en forma breve y cbjetiva les principales violaciones a los derechos humanos Fundomentoles, cometidos por el régimen militar orgentino entre el Iro. de noviembre de 1980 y el 31 de di— ciembre de 1981. El presente trabajo es continuacién del documento editcdo en noviem bre de 1980 por el Centro de Estudios Legales y Socicles, que comprende los hechos del mismo tipo producides en el lapso octubre de 1979 = octubre de 1980. Le primera de dichas fechas carrespande a Ia finalizacién del periodo anclizedo por la Comision Interomericana de Derechos Humanes de la Organizacién ce los Estados Americanos, en su Informe sobre la sitvacion de los Derechos Humones en jenting (Washington DC, 11.de abril de 1980, documento OEA/Ser. twit = 9 = doc. 19). 2 En alguna medida, estes dos publicaciones del CELS completon o trovésdel tiempo los andllisis efectuades por la CIDH y ofrecen un panorome cctus lizado de Ia problemétice argentina en esto materia. Lo closificacién de los detes resefiados, sigue, en sis lineamientos generales, el ordenamiento estoblecido por la Comision Interomericona en el re~ ferido Informe, que c su vez se fundomenta en la Decloracién Americana de los Derechos y Deberes de! Hombre. Hemos utilizado como fuente para la eloboracién de este trabajo, el archivo del programa de Documentacién, Investigacion y Publicaciones del CELS, que incluye recortes periodisticos, folletos, libros, decloraciones, dis— cursos, revistes y testimonios de distinto origen. Entre este material se destecan el Noticiero, que edita~ mensvalmente la Asomblea Permanente por los Dere~ chos Humanos y lo Listo de los Detenidos recidos registrados en la Asa blea Permonente por los Derechos clon. A esto hay que agregar referencics originadas en los resi y orgonizaciones dirigidos o Ic defense de los derechos humanes existentes en el pots y 0 las ogrupaciones de porientes de personas afectadas por la represién. AFILIADO: Comisién internacional de Juristas (Ginebral — Liga Internacional por lo: Garechos Humans La Repiblica Argentino sigue gohemada par un ragimen de facto de coracter militar. Su tnico sustento radica en.el acto de fuerza producide por les fuerzes onmodas el 24 de marzo de 1976, En esa ocasién los comandantes de los tres fuerzos, constituides-en junto militar, sancionaron un Iemado estatuto del proceso de reorganizecién nacional que modifica expresamente clausulas fun= domentoles de la constitucién nacional y tiene prelacién sobre ésta, Le junta mi_ litar ha osumido la totalidad de los poderes del Estado, ‘sin limitaciones de ningu na naturaleza, aunque delega el ejercicio de la administracién en un presidente. de lo Nacién, que crume ler facultade: legiclativar y ejceutivar. Sin embarge dicho magistrado no tiene bajo su jurisdiceién a los fuerzds armadas, que respon- den a sus respectivos comandantes en jefe y en cierta medida tampoco alas de seguridad, por cuanto las mismas estén subordinadas al ejército. Ademas de este ordenamiento ~que constituye un ejemplo tipico de dictodura militar cbsoluto—, ha sido sancionada uno omplisima legislacion de excepcién que esta resefiada en los informes anteriores, A ello se ogrega fa vi— gencia del estado de sitio previsio por ef urticulo 23° de lo.constitucién nacional porta casos de “conmocién interior o ataque exterior", que se prolonga indefini- domente, sin justificacién. Ls expuesto Implica que el pueblo argentino ha sido privado de cuolquier forma de participacién o de influencia en la conduccién de, su destino y est sometido a los dictades de la autorided de a Le actividad politica y gremial esta legalmente suspendida, aunque en los hechos tanto partidos, gre— mies cortentes de opinién cciton cbiertaménte, siempre suferos o lo posibili— dad de sanciones o cortapisas que se aplican de manera circunstancial y sin prin= cipios de racionalided, El poder judicial esta seriamente mutilado en el ejercicio de sus funciones, no sélo por la carencia de estabilidad de sus componentes y su obliga ign de juror e! cumplimiento del Hamado estatuto del proceso, sino fundamen— talmente por fo folto total de cooperacién de los otros poderes del Estado y de las fuerzes de seguridad para lo investigacién de les casos que ofecton ol sistema ropresive. A ello se suma la identificacion politica de muchos magistrades con la ideologta del régimen militar y la debilidad 0 e! temor de otros, todo lo eval Timita en grado sumo le independencia judicial, el controler de los actos guber- nativos y las garantias y derechos constitucionales. Pero dos son los aspectos que ensombrecen de modo porticular esta situacién. El primero es la subsistencia de Ie legislacién secreta sonciong do por los comandos de los fuerzas armadas en el segundo semestre de -1975 y oplicada de manera integral a partir del golpe de estado costrense dal 24 de marzo de 1976, Este conjunto de decisiones, cuyo contenido se puede inferir cabalmente a través del ondlisis de los hechos accecidos desde entonces y de los textos de numeroses pronunciamientos de oficiales superiores de los tres Fuer zos, establecid las caracteristicas de la represion que se Hevaria a cabo. Tales modalidades operativas han sido confirmadas por los testimonios de perso- nas que, durante parfodos mas o menos larges, estuvieron recluidas en centros secretos de detencién, interrogatorio y tortura y que, por diversas razones, ‘fueron liberadas o transferidas a crceles piblicas. fi Segin es conocido la pieza clove de esto denominada doctrina de guerra antisubversiva, lo constituye el apresamiento de sospechosos y oposi es por grupos armados sin identificacian —aunque con frecuencia se han utili, zado vehfculos oficiales y personal unifermado en caracter de apoyo— y la desaparicién sine dice de los detenides. Todo hace presumir que lo inmensa mayoria de los detenidos—desaparecides han sido asesinedos clandestinamente Y Sus cUerpas cremades 0 sepultades en fasds comunes.o lanzados desde aviones al mar y al Rio de lo Plots. £l sistems adoptado incluye, ademas de este me dio, el uso sistematico de la tortura; Ia distribucién como “botin de guerra™ de lok bieries de los "desoparecides"; la impunidad obsoluta de los intervinien, tes; y el silencio gubernamental. La estructura operative organizada para estos fines, permanece intacto y la legistacién secreto como se'dijo antes— que autorizo su accion, no ha sido derogada. Esto e: to grave en el cuadro deteripto, como dato basi— co de la situacién argentina en materia de derechos humonos. Episodios que se describen en este Informe ponen de manifiesto la exoctitud del aserto preceden te, que ha sido confirmado en el momento de redactar estos pagines, por lo detensién, desoparicin y deseubrimiento del cadaver de la militante social ta Ana Maria Martinez. La segunda cuestién que caracteriza el penorama argentino presen te es la negativa de! gobiemo de las fuerzas armadas 0 proporcionar informa— cién sobre la suerte de los miles de detenidos- desaporecidos de estos afios y= su preteniién —abiertamente expvesta— de prohibir toda investigacion, inclu- so.al poder judicial y exigir esa misma octitud a los partidos politicos como re= to previo a la sestaurucién del sistema constitucional. Fees MM Hay que agregar a lo expuesto la permenencia en establecimientos penales de alrededor de seiscientos presos sin proceso, o disposician del poder ejecutivo nacional, en su moyoria desde hace cinco o mas aftos; 1a constante insequrided y autocensuro que provoca en la sociedad la periédica repeticion de ‘otentados de diverso tipo, que nunca son esclarecides; las restricciones a los libertodes politicas, gremicles, culturales y de expresién; Ia falta de indepen= dencia y de medios del poder judicial; y uno politica econdmica que ha traido ‘como consecuencia Ia recesién, Ia inflacian, la quiebro del oparate productive y lo desocupacién en gran escala. Cobe seralor, sin embargo, como elemento positive la evidente y - paulatina reaceién de Ja sociedad argentina contra este estado de coset, en par te facilitada por el agotamiento y el fracaso del régimen militar, que nadie pone en duda. Esta actitud colectiva se pone de manifiesto por la mayor conciencia de la poblacién sobre los crimenes de lo represién 1a frecuencia de movilizacio nes y manifestactones de carécter ptblico, antes limitadat a lot concentraciones de los madres de detenidos - desaparecidos en plaza de Mayo; el aumento de la cobertura periodistica a los hechos violatorios de los derechos humanos; el espiri tu critico de editoriales, comentarios, discursos y declaraciones; la creciente ‘actividad de los partides politices; y cl incremento del espacio de actuacién de las organizaciones dedicadas oa defensa de las libertades constitucionales y la dignidad del hombre. i Poreceria dificil, dado ef acelerado deterioro del séyimen castren= se y la reactivocién del quehacer civil, que este panorama pudiera tener un re— troceso. Resulta evidente que el gobiemo de las fuerzes armadas procura una soli do negociada, estableciendo como principal recaudo el mantenimiento de una epreciable evota de poder y Ja gurantiu de la no revisién del sistema represivo. El tiempo diré en qué medida estos objetivos se logran o se abre un nuevo perfodo de le historia argentina con la plena restauracién de la soberanfa del pueblo y de las libertades constitucionoles. No hay que descarter, de cualquier manera, Ja posibilided de ung nueva ola de represton, tal vez con modalidades distintas a Jas conocidas o de un capitulo inédito de convulsiones sociales y fracturas en los cuadros militares. i Un iltimo aspecto no solucionado, que exige una mencién, lo cons tituye la subsistencia de condenados a largas pens po! ilitores, sobre Ja base de confesiones obtenides mediante lo tortura o simplemente a través de jvicios orbitren y carentes de tode garantia de defensa. 1.- Desepsriciones y muertes. "I" _ cerazDO MARIA RUGO MARCO. Enel mes de novientrete 1981 el CELS tuvo conocimiento por una informacién proveniente del exterior, que el 23 de marzo. de ese mismo afio habia sido detenido en Ia Capitol Federal, el ciudodano mencionado, Desde ese momento se ha carecide de toda referencia so- bre él. lo noticia fue confirmada por el padre de la victima, quien formulé Io correspondiente denuncia en fa Asamblea Permanente pot los Derechos Humanos e ” izo sober que el 18 de agosto de 1981 hobia interpuesto un recurso de hébeas cor pus, con resultado negative. Gerardo Brugo habia tenido actuacién politica en ef movimiento peronista en lo provincia de Santa Cruz durante el iltimo gobiemo cons titucional y desde 1976 trabajaba coma conductor de un automavil taximetro en lo ciudad de Buenos Aires. Pese o Ia difusién de un comunicado de vorias organizaciones defenso raz de los derechos humanos, el & de enero de 1982, el régimen militar ha man tenido el mas absolute silencio sobre el caso. nf » “Dig = HECTOR ORLANDO PISION 2. I= Ente se gutida semana de enero de 1961 los obreros Pirion y Magrino fueron de en sus domicilios, ubicados, respectivamente en las locolidades de Haedo y Hurlingham, de la provincia de Buenos Aires, en los alrededores de io Capital Federal. ~ Durante varios dios no se tuve noticias de elles y las autoridades, en Jos recursos de hébeos corpus interpuestos contestoron que no habian sido detenidos. Varias instituciones defensoras de los derechos humanos denunciaron el episodio y los mencionades ciudadanes fueron liberados anénimamente, o los tres dias, en la via piblica Ivego de haber sufrido torturas e interrogctorios. Ambos actuaban como dirigentes sindicales en las fébricas donde trabajcban. ~ OSCAR AIRERTO-GUINA y ESIELA MAASIA DE LA CANAL de GUIDA.- El 27_de marzo de_1981 el matrimonio senalado, fue detenido por personal_uniformade en la via piblica, en la civded de La Plata. Anite la falta de noticias se formuld unc denuncio publics y el 29 del mismo mes Ja policia de la provineia de Buenos Aires informd que estaban detenides, a dispost cién del juez federal de esa ciudad, por infraceiona Ta ley aoe 2 alaTey nro, 21.323, que prohibe realizar propaganda politico. ° ANGEL ROMANO,- El 27_de_mamade 1281 fue detenido Late CELS Sh ‘Hose lio ubicado en Ia ciudad suburbana de Quilmes el sefior Angel Romo- en su domi ‘ no, por tres personas vestidas ce civil y fuertemente armodas. El recurso de habeas corpus interpuesto dio un resultado negative. Sin embargo, después ce N lo denuncia péblica efectuada por vorias organtzactones defensoros de los dere~ chos humans, difundida por los diarios el 2 de abril siguiente, se obtuvo un resultedo. E[_3 da chril, el jefe de policia de la provincia de Buenos Aires, general Oscar Guerrero informé que el citado ciudadano estaba detenido por ese organismo acusodo de asociacién ilicita, robos reiterados ‘imiento. El juez de la causa dispuso el mismo dio el sobreseimiento definiti- vo y la libertad de Romono, por no existir causales que justificoran su proce: miento. Una vez liberado Romane explicd privadamente que en reatided el inte- 2 que fue sometido, por medio de salvajes torturas, era de carécter . Setalé igualmente que este tratamiento ces en una fecha que resultd coincidente con la publicacién de la denuncia. Resulta evidente que la presunta acisacién por robo fue un pretexto para cohonestar Ia detencién, De cualquier manera existe una evidente violacién de un derecho bésico ol mantenerse privada de Ia libertad @ una persona en dependencias policiales, sin informar a fa fami— lia y ocultando el hecho, incluso ante el magistrado.que intervino en el recurso de habeas corpus, Romano tenia también actuacian sindical. + = HORACIO ALBERTO CASTRO. Castro fue detenido en su do micilioz sito en la calle Federico Canton 1773 del barrio Fl Retiro, de la ciu= dad'de San Juan, provincia del mismo nombre, el_22 de abril de. 1981. EL procedimiento estuvo © cargo de una brigada que éxhiblé credencioles de Ta poli cia federal y se efectd durante el dic, con toda porsimonia, en presencia de~ Ja madre y una hermana de la victima, Los autoridades nex la existencic Jo detencion y onunciaron que se investigarfa el caso. Lo misma respuesta fue recibida en ctu de he- beas corpus. El 26 de cbril, lo policio informa que se habja hallado su cadaver en Ia localidad de El Encén, provincia de San Luis, vecina a Ja anterior, en un” jor solitario préxime @ le ruta nacional 147 y distonte 160 kilémetros de la ciudad de’ Son Juan. Castro habia sido asesinado por treinta y seis impactos de bola. El cuerpo presentabs signos de tortura y evidencicbe haber estado esposado. La presunta investigactén de las autoridades correspondientes ha a - do al suelo cuadros y esculturas. Este epi: cafdo en el olvido y noda se ha informado sobre sus resultedos. La madre del occiso realizé el 21 de mayo de 1981 una conferencia de prensa en la sede del CELS, que fue ampliomente cubierta por las diarios de todo el pats. Horacio Castro, de 35 chos, ero afilicdo ol Partido Sociolista de los Trabojadores y habfa intervenido unos meses antes en una huelga pasiva reclizeda por le Unién Tronvierios Automoter de le ciuded de San Juan, ~ MIGUEL SARANGELO. - El pintor Miguel Sarangelo fue dete nido en la Copital Federal, el sv comtettio de Estados Unides 1614, a las 217 por un grupo ermado. Cerca de medtanoche otra comistén vestida igualmente - da civil penetré en el hogar de Sorangelo y lo revisé minuciosamente, arrojan= ocurrié el viemes 17 de julio lia interpuso un recurso de hébeas To fa de 1981. Ante la carencia de noti “Corpus y se formularon denuncias publices, que apareciercn en los diarios del 24 de julio. Recién el_28 del mismo mes, la policia fe izo sober que Sordngelo se encontreba detenido en la comisaria 40, por presunta infroccion alc ley 20-771, que teprime la tenencia y trafico de droges y a disposicion del jurgade come ‘correspondiente. © Se trata otra vez de una detencién, que cunque fundeda aporen- temante en una narma legal, supone ta carencia de noticias sabre el procesado. durante un lopso de once dies. Estamos por lo tanto onte un caso de desapari= cién y la violocién de un principio elemental del Codigo de Procedimientos en _ Materia Penal, ~ ISABEL_BEATRIZ ANGEL. ~»E! 30 de julio de 1981 la Asam= blea Permanente por los Derechos Humanos denuncié la desaparician de la men— cionada joven, militonte de un partido politico de izquierda, en la ciudad de Gérdoba, de acverde con la informacién suministrada por su fomilia, Focos dias después el comando del fercer cuerpo de ejército con sede en esa ciudad, hizo saber que Isobel Angel habia pasado esos dios en la cosa de un amigo, sin dor noticies @ sus parientes. En realidad, por la informacién recogida por las orga nizaciones defensoras de los derechos humanos, la sefiorita Angel habfa sufrido una enfermedad repentina y habia sido intemada en un hospital, sin que se diera o conocer su identidad a las autoridedes ni se comunicora el hechoa fa familia. Lo alarma producida y lo presentacién de un recurso de habeas Mt corpus, pese al desenloce del episodio, pone de monifiesto el climo de inseguri= dad que subsiste en lo poblacién del pais y la presuncién que esto da lugar, por porte de Ia familic, de un procedimiento de los fuerzes de seguridad que puede conducir a la desoparicién de lo victima, como en tentos miles de cosos anterio— res. ~ BRUNO DANIEL VETERE,- EI 3 de agosto de 1981, lo Asom blea Permanente por Tes Derechos Humonos denuncia Ta defencion y désoparicion. de Bruno Daniel Vétere, apresodo por una comisién de To policia federal en Ta locolided boncerense de José C, Paz, el_29 de julio de 1981, El hecho se produjo en presencia del padre de la . Este, obrero de 24 fos, habia tenido actuacién sindical. : peeomoeds Pos 5.3! Ante ta publicacian en los diaries de! 4 de onctto, Io policia fede ral y el comando del tercer cuerpo de ejército hicieron sober al dio siguiente que Vétere se encontraba detenido y procesedo pot un presunto homicidio que hobria cometido en la ciudad de Cordoba, donde residid, ef 26 de julio del mismo ene. : one Nos encontramos'nuevamiente ante Io omisién de informar a la fo— milia sobre’ Io detencién de uno de sus miembros durante cinco dias, situacion que, Seguramente, se hubiere prolongado de ne haberse dado Io ptblica denun- cia del hecho, la intervencién de las instituciones defensoras de los derechos hu manes’y la interposicién de un recurso de habeas corpus. f a El apresamfento se efectué cof gron violencia y exhibicién de armas, pese ala indefensign de la victimo. © - FERNANDO OLGUIN FIGUEROA.~_ Lo prensa nacioncl infor mel 24 de mayo de 198) que el dia anterior habian sido inhumades en el cementerio de la ciudad de Mendoza, provincia del mismo nombre, los restos del cabo de Ia fuerza aérea argentina, antes mencionado, cuyo deceso se produ jo en circunstancias no aclarades. La familia recibié el cadaver con orden de no obrir el ud _y de enterrorlo inmediatamente. Le fuerza cereo no dio a conocer los causas del deceso, To cual ha creado Tos interrogantes que es de suponer. EI cabo Olguin Figueroa, habia desertado junto con un compaiiero de nombre Omar Juarez Gomez, ambos suboficiales de lo fuerze aérea, unas se monas antes. Los dos se habfan refuaiade en tettitoria chileno, de donde fueron devueltos por sus avtoridades o los efectivos argentinos. : Sap _ tar general Espejo, de la misma ciudad, donde su hijo cumplia su servicio mi Se trata de una muerte sumomente dudose y resulta extrafa y viola torle de princtptos elementales, en toto! hermetismo de lo fuerza oérea argenti= no. Nada se sabe de la causa incoada contra Olguin Figueroa y su com poriero Juérez Gamez, ni de lo posible sancién apticada ol segundo. = ELOY FIDEL SANTANDER,- En los primeras dios de noviem- bre de 1981 la familia det soldade conscripfo Eloy Santander, radicada en Men doza, recibié el atadd sellado de éste, con indicacién de enterrarlo en esas con diciones. El padre de Ta victima habia concurrido el dia anterior ol Liceo Mili= tar, encontrandose con la novedad de que habfa muerto. Al requerir informacién se le dijo que se habia suicidado. EI sefior Santander abrié el cojén y contreriomente a fo version que se le habia dado de que el joven se quitd lo vida corténdose las venas de las mu= ftecas y disparndose un tiro en lo ccbeza, se encontr que el orificio de bala estaba ubicado en el cuello. El 4 de noviembre el coronel Nemesio Schrch, director del refe~ ido liceo militar, publicd uno aclaracién con un reloto distinto, explicando que Eloy se suicidé apoyando e! arma en le region m: ferior derecha y efectuando en esa posicion el dispar. El instrumento utilizado hobria sido un fusil. > . da en una unidod militar. - ANTONIO RUBEN ALBORNOZ,~- Los periédicos del 25 de - setiembre de 1981 dieron a conocer un episodio, confirmedo luego por las autor dades militares, que pone de monifiesto una clare Violacian de les derechos Fur damentales en ciudadanos que cumalen con sus deberes legales en una unidad cas trense. En un cuartel de lo fuerza atrea, en la ciuded de Cérdoba, con motivo de un robo de cigarrillos, los conscriptos fueron interrogados pera que dela ~ taran a los autores del hecho, Como éstos se negaran a hacerlo, el oficial de * guardia y tres suboficiales dispusieron un castigo consistente en repetides ejercicios. Mt de saltos de rana, cuerpo tierra, corridas, frenados, etc., de considerable violencia, duronte un prolongado periods. Esto dio lugar of desmayo de dos conscriptos, totalmente exhaustos, Mamades Leonardo Abregty Antonio Rubén Albornez. ‘“Ambos sufrieron agudos ofecciones cordiacss, de los cuales falle~ cid el segundo de los nombradas. El hecho fue mantenido en silencio hasta la publicacién indiccda, Jo que motivé un comunicado oficial donde se indica que los autores responscbles estan siendo sumariados. No obstante, no se dio a conocer el nombre de los implicados y hay noticia alguna, hasta la fecha, de Jos resultados de lo investi gacién y de las posibles sanciones aplicadas. ~ JULIO BARBARO _y JUAN CARLOS GALLEGO,= E12 de setiembre de_1981, aproximadamente a la: 17.30, una comision armada que se identific como perteneciente a la polic ia federal, detuvo.a los dirigentes del partido justicialista mencionados en un fecal de {a calle Libertad 434, El procedimiento tuvo lugar con amplio despliegue de hombres, armas y vehiculos y produjo la alarma consiguiente. Las organizaciones defensomas de los derechos humanos y los porti, dos politicos formularon enérgicas denuncias.. Las autoridades negaron su inter vensién y gnte el requerimiento del jucz competente en el recurso de habeas — corpus reiteraron dicha negativa. Uno de los autores del allanamiento, manifes fo obedecer drdenes del coronel Arias Dual, jefe de la Superintendencio de Seguridad de lo policfa federal. 7 El hecho adquirié notoriedad nacional e intemacional y dio lugar a numeroses protestes. Finalmente, después de cincuenta y cinco horas de cu- sencia, Barboro y Gallego fueron liberados en la via piblica. En una confe— rencia de Prensa en la APDH, explicaron que habian sido interrogades exhaus~ fivamente, mientras permanecfan con los ojos vendados, sobre su actividad po-~ Hitiea y fo del partido al cual pertenecen, ademés de preguntérseles su opinion sobre diversas cuestiones de interés nacional. Los protagonistas fueron tresledados en automévil durante muchas horas e ignoran el lugar donde fueron mantenidos secuestrados. Pese a las enfaticas declaraciones oficiales acerca de lo decision de ubicar y sancionar a los respontables del grave episodio, aparentemente integrantes de olgin tervicio de inteligencia, no se he tenido hosta chora la menor informacién. | >< _ANA MARIA MARTINEZ, ~ Aunque escape al perfodo materia de este Informe, importa sefialar por su gravedad y repercusién, la detencion, desaparicion y descubrimiento del cadaver de lo militonte seciclista Ana Moric Martinez , aludida en la Introduccion - Lo victima fue detenida el dio_4 de febrero de_1982_ensudo— micilio, en el barrio Villa de Mayo del partido General Sarmiento, provincia de Buenos Aires, a las 20.30, en presencia de varios vecinos. Un hombre y une mujer, armades, la obligaron a entrar en un automévil Ford Feleon. ; La noticia produjo una répida movilizacién ¢e los instituciones defensoras de les derechos humanos y los portides politicos. - Les autoridades ne~ “goron, segin es habitual, su participocion. Lo policia de la provincia de Bue— nos Aires proporciond informaciones erréneas a los abogodos intervinierites y el subsecretario del Ministerio del Interior, coronel Bemardo Menéndez, sostuvo el 14 corecer de informacion. EI hébeas corpus interpuesto fue rechazado. Pero el 17 de febrero esa Secretaria de Estado hizo saber que un cadaver, que habia sido encontrado el 11 6 12 de febrero, pertenecia e Ana Maria. El jue- ves 18, en unc conferencia de’prensa reclizads en la sede de la Asamblea Per= manente por fos Derechos Humanos, con la participacion de numerosos dirigentes politicos, se formula un enérgico repudio y la exigencia de la investigacién del asesinato-y la sancién de sus responsables, presuntivamente integrantes, por todos los indicios, de las Fuerzas de seguridad. i Las autoridades insisten en negar su intervencién, insinvando Io responsabilidad de grupos extremistas de izquierdo y sosteniendo que investigorin lo ocurrido. ~ En resumen, nos encontrames ante una desaparicién no eclerada, la de Brugo Mared. Dos detenciones y desaporiciones concluidas en asesinato, los de Horacio Alberto Castro y Ano Maria Martinez. . Cuatro casos de secusstras can liberacién andnima —Pinén, Magrino, Barbaro y Gallego—, sinesclorecer. Un cabo de la fuerza oérea, Olguin Figueroa y un soldado conscripto, Santander, muertos en forma dudosa. Otro conscripto de esa misma fuerza, Albornoz, falleci do por un excesa en el castiga y su campnitern Abregti, seriamente afectado en su sclud. - Cinco desaporecides —Guido y seftora, Romeno, Saréngelo y Vétere— que aporecieron detenidos y procesados. Y una falsa clarma, Isobel Angel, deri vada del clima de inseguridad existente. & decir, diecisiete casos, incluyendo a Abregt “i -Amengzas Antisemitismo. =Testigos de Jehova: En un fallo publicado en los periédicos el 14 de mayode 1981, lo Corte Suprema de Justicia de fa Nacién cer el caso de dos miembros de 1a refe~ rida confesion religiosa, que habjan solicitado ser exceptuados del servicio mili-~ tar por razones de conciencic Confirmé de esa manera el criterio de los tribuna= les inferiores, que no consideran admisible tal excencién. . La Salo E de la Camara Nacional de Apelaciones en olo Civil de le Copital Federal, excluyd de lo tenencia de dos hijas menores, de doce y once ofios de edad, © uno mujer que, segin la sentencia, habris intentado eduear a sus hi jas en ef credo de los Testigos de Jehova. Lo referide sefora esta divorciads de su esposo, que es un oficial del ejército. Este tiene la gucrda de dos hijos varones y oquélla de los nis citadas, condicién concedido per el juez del divorcio que eon el fallo antedicho ha perdidos -_Antisemitiima:” _ 1” Provocé undnime repudio un programa televisive emitido el 27 de octubre de 1980 por el comentarista Enrique Llamas de Madariaga, hermano del entonces secretario de informacién piblica, general del mismo opellido, En eso eudicién, pretoxtando una entrevista a una persona de cze credo, ze egravié a la colectividad judia. Pese o tratarse de un canal estatal, no hubo reaccién oficial de ninguna naturaleza. 2 ‘| + El diario isroelita “Di Presse" hizo scber el 18 de setiembre de 198) que funciona impunemente en la lecalidad de Villa Allende, provincia de Cordoba, una entidad denominada “Juventudes hitleristos orgentinas". ~ Violaciones a la libertad de prenso y expresion: En numerosas oportunidades —2/1/81; 7/2/81 ; 25/2/81 ; 30/6/81 ; 23/9/81; 11/12/81— las autoridades hen prohibido publicacio— nes periédicas y libros, impidiendo su entrada al pals o su circulacién interna. Serio demasiado extenso ennumerar los titulos, que incluyen obras de relevancia enel pensomiento cientifico y litercrio universal. Su detalle se encuentra en el archivo de programa de Decumentacién del CELS. El 22 de junio de 1981. fue agredido frente o su demic! periodista Manfred Schiénfeld, conocido columnista del diorio "Lo Prensa", que icos a diversos aspectos de la accién gubernativa. El sefior hetidos de importancia en la cara, producidas por una jcrro, Este agresion, que adquirié amplia resonancia, no ha Otro columnisto del mismo dicrio, el sefor Jesin Iglesias Rouco, fue procesodo por iniciativa del poder ejecutive, el 3 de julio ce 1981, por haber difundido un presunto documento confidencial del Ministerio " de Relaciones Exteriores sobre el problema del Beagle. El juez interviniente Jo ha sobreseido en un fallo publicado en las diarios del mes de febrero de 1962, Dos imprentas importantes fueron incendiades intencionalmente durante la noche, con wun evidente objetivo intimidatorio. Se trata de la unidad gréfica de la Cooperativa Obrera de Talleres Ltda. (COGTAL), sita en la calle Rivadavia 763, en pleno centro de Buenos Aires y el esto— blecimiento de la editorial Palermo, dela calle Erezcano 3158, enel barrio de Parque de los Patricios, Buencs Aires. EI primer hecho se produjo el 22 de marzo de 1981, fros golpeor y maniatar ol:sereno, por un grupo + armado. El segundo ocurrié en 18 de mayo de 1981 mediante [a colocacién de tres poderosas bombas. Ninguno de estos atentados ha sido esclarecido. Ambas imprentas estaban vinculadas y en ellas se componfa periédicos que ‘incluyen severas criticas al régimen militar. Varies teatros donde se montaban espectéeulos mal vistos por lo dictadura 0 donde actucben figuras considecadas opositoras, han sufrido atoques. Pastillas fumigenas desinfectantes interrumpieron la Funcién noctur no del teatro Liceo,- el 17 de mayo de 1961; el 19 del mismo mes se colocé una bomba en un teatro de General Roca, provincio de Rio Negro, donde presenta un espectaculo el actor Luis Brandoni; episodi se produjeron en la Sala Planeta y en el cine Lorena de Buenos Aires el 21 y 22 de mayo; finalmente, el epitodio més resonante lo constituyé el incendio del local donde funcionaba el llamado Teatro Abierto. Este hecho provocd una reaccién colectiva dirigide a continvar ese espectaculo en otra sala. La cantante Joan Baez, de origen estacounidense, que visit el pais en mayo de 1981, no pudo actuar por haberse negado los empresorios. == y salos a orgonizar sus presentaciones, debido a amenczas oficiales recibidas. La sentora Baez Fue seguida constontemente por automviles policiales y se leg al extremo de exigir a los propietarios del hotel donde se alojeba que : le requiriesen la hebitecion, Durante ef lopso materia de este Informe, hen sido constentes las declaraciones de instituciones vinculades a lo vids intelectual, teatral, cing matografica y artistica que han protestado por lo censura existente en los dios de comunicacién, como radio y televisién; en Ia produccién cinematogré, fica y la exhibicién de peliculat; en'los teatros y en la edicién de libros y re= jas. Esta reaccian pone- de manifiesto un crecimiento de la conciencio colec va frente al cercenamiento de lo libertad de expresion que vive el pais desde 1976. 3.- Limiteciones o los derechos politicos Lo inexistencto de los derechos politicos basicos establecides por lo constitueién nacional, es decir lo eleccidn del gobiemo por el pueblo, se ha expresado también durante 1981 con agresiones a distintas actividades poli tices. Sefalaremos simplemente algunos ejemplos. El 17 de febrero de 1981 fueron detenidos en Rosario, provin cia de Santa Fe, catorce militantes del Frente de lzquierda Popular; el: 2 de mayo de ese mismo afio la policia arresté en Mendoza, provincia del mismo nombre, a quince integrantes de la Juventud Peronista; el 30 de mayo de 1981, treinta dirigentes de fa tendencia fueron detenides en lo provincia de Sonta Fe; ciento sesenta personas de filiccién peranista fueron trasladadas el 5 de junio de 1981] cla comisoria 27 de la policia federal al participar en un acto en el centro cultural Catulo Castillo de la Capital Federal y 80 de ellas fueron procesadss; el 24 de junio de 1981 sesento y cuatro personas que asistfan a una mesa redonda —que fue impedida por la policio— en el Hotel Crillén de 1a ciudad de Bucnos Aires Fucron arrestada: durante varias horas identificadas. Entre elles se encontraban los dirigentes radicales Luis Le&n; peronistas Vicente L. Sadi, Alejandro Dioz Bialet, Julio Barbero, Nilda Gorté, y Alicia Oliveira; demécratas cristianos Augusto Conte y Néstor Vi- cente; comunistas Fernando Nadi y Roberto Villarine; y personas vincula— das o las organizaciones de derechos humanos como el CELS. Les denuncias de prohibici ones de actos politicos, marches, concentraciones, comidas, ete. , han sido constantes durante el aio, En noviembre de 1981 se produjo un grave entredicho entre las autoridades de lo Unién Civica Radical de Cérdoba y el comandante, entoncet,, del tercer cuerpo ce ejército con sede en dicho ciuded, general Cristino Nico- loides. Este pretendié procesar a los referidos dirigentes politicos en virtud de MM

You might also like