You are on page 1of 18
€UNA PAZ MALEDUCADA E . INSOSTENIBLE? COMO LA POLITICA EDUCATIVA DEL ESTADO ALEJA A COLOMBIA DE LA JUSTICIA, LA DEMOCRACIA Y LA PAZ Juan Gabriel Gémez Albarello* INTRODUCCION Consolidar la paz es una tarea mucho mas dificil que obte- ner el silencio de los fusiles. Si bien el trecho que hay que , recorrer desde una tregua hasta un acuerdo final de paz __ es bastante largo, el trecho que va de ese acuerdo final a la consolidacion de la paz lo es mucho mas. El desafio mas | grande que tiene hoy Colombia concierne precisamente a la sostenibilidad de la paz (incluida la paz con Ja naturaleza). Si bien el fin de la confrontacién armada con las Fare es un hito que marca un antes y un después, poco habremos logrado si dejamos intactas las estructuras que alejan a a * Abogado dela Universidad Externado de Colombia; Ph. D. en Ciencia Politica, Washington University in St. Louis. Se ha dedicado al estudio de la hegemonia y el imperialismo, y el proceso actual de tedefinicién de la democracia mediante el sorteo y la rotacién. 308 = COMO MEJORAR A COLOMBIA? Colombia de la sostenibilidad medioambiental, la justicia social y la verdadera democracia. ~_ Elrégimen econémico y politico existente en Colombia le ofrece ala mayoria dela poblacién pocas opciones, las cuales en muchos casos se reducen atres: la subordinacién, la indi- ferencia y la exclusién. El poder est4 tan concentrado que las aspiraciones de la mayoria dificilmente pueden traducirse en cambios al orden actual. Por tanto, es razonable conjeturar que el sedimento de descontento que se acumula afio a afio continuard alimentando variadas opciones de rechazo a ese régimen y quiza haga que la paz se vuelva insostenible. Para hacer sostenible la paz el pafs deberia revisar y mo- dificar un amplio conjunto de politicas que concentran las oportunidades de progreso y desarrollo en manos de unos pocos. Una de esas politicas es la educativa. En estas paginas mostraré que se trata de una politica que desde hace mucho tiempo relevé6 al Estado y ala sociedad dela responsabilidad de darle a todos los individuos un mismo punto de partida. Antes bien, la educacién ha sido y continiia siendo un pri- vilegio, no un derecho. Una de las consecuencias negativas de esta politica educativa es la deficiente adquisicién de competencias basicas que les permiten alos individuos des- envolverse de manera responsable, Pproductiva y civica en los Ambitos social, econémico y politico. Otra tiene que ver con el mantenimiento de estructuras educativas que Pperpetian el autoritarismo, la falta de transparencia y la corrupcién. En este contexto no es de extrafiar que la politica publica en materia de educacién superior no libere al pais y a sus ciudadanos del atraso y la dependencia. En lugar de una politica nacional de cienciay tecnologia tenemos una politica de educacién para el subdesarrollo. En lugar de una politica para la independencia personal tenemos una politica parala Be {UNA PAZ MALEDUCADA E INSOSTENIBLE? 309 subordinacion social. En lugar de autonom{a universitaria tenemos subordinacién al Gobierno. Este estado de cosas tiene bastantes ingredientes para queala vuelta de unos pocos aiios se produzca en el pais un estallido social y politico. Ese estallido puede tomar varias formas. En consideracion a algunos cambios registrados en Ja cultura politica considero poco probable la reedicién de Ja lucha armada contra el régimen. Incluso si se reeditara, pienso que seria bastante marginal. En cambio creo que es mas probable la emergencia de un populismo autoritario e incluso confesional. La opcién mas racional seria la de una gran movilizacion popular, por la que abogaré al final de este texto, que se proponga como tarea historica la implementa- cién de una politica universalista de fomento a la educacién publica, LA CRONICA AUSENCIA DE UNA POLITICA DE FOMENTO A LA EDUCACION PUBLICA Uno de los peores legados de la colonizacién espafiola ha sido la crénica debilidad de una educacién publica secular. La Iglesia catélica se opuso siempre a los planes de los di- ferentes gobiernos liberales de crear un sistema educativo laico, gratuito y obligatorio. Los conservadores hicieron eco esa oposicién y en una ocasion el tema de la educacién fue el motivo declarado de una guerra civil, la lamada Guerra de las Escuelas (1876-1877). Sin duda el espiritu intransigente de los liberales amados radicales contribuyé a que el asunto Se resolviera a su favor por la via de las armas, pero con la misma intransigencia se impusieron los conservadores en la Suerra civil que tuvo lugar en 1885, de la cual nacié la cons- Utucidn autoritaria y confesional de 1886. Esa constitucién 310 LCOMO MEJORAR A COLOMBIA? ordenaba que la educacién publica fuera organizada y dirigi- da en concordancia con la religion catélica. Tiempo después la reforma constitucional de 1936 modificé esta disposicién al consagrar la libertad de ensefianza, darle al Estado la autoridad para inspeccionar y vigilar los establecimientos publicos y privados, y ordenar que la educaci6n primaria fuera gratuita y obligatoria. En retrospectiva, sin embargo, el balance hist6rico fue el de la derrota del modelo liberal de educacién. Esto sent las bases para que proliferaran nume- rosos establecimientos educativos privados de toda indole y de muy diversa calidad. Dondequiera que triunfaron revoluciones democraticas uno encuentra un robusto sistema publico de educacién. En general una cosa lleva a la otra. La democracia necesita de una sdlida base de ciudadanos que se reconozcan reci- procamente como iguales. La educacién publica iguala a la gente porque socava todas las jerarquias que se fundan en el privilegio y no en el mérito. Se entiende, por tanto, que el conservadurismo se opusiera a la puesta en marcha de un sistema publico de educacién. Lo que se entiende menos es que gente que se diga liberal también se oponga o, si no lo hace, que poco se comprometa con la educacién publica. Las razones de esta oposicién son variadas. Conciernen tanto a la peculiaridad de nuestra historia politica como al caracter rigidamente doctrinario bajo el cual ha sido enten- dida la relaci6n entre e] Estado y el mercado. Con respecto a lo primero la politizacién de los maestros y sobre todo la agitacién revolucionaria en las universidades piblicas contribuyeron decisivamente a que las élites colombianas abandonaran la educacién publica a su suerte y se volearan hacia la educacién privada. Aun hoy alguna gente identifica la universidad publica con los paros, las marchas y las pedreas. {UNA PAZ MALEDUCADA E INSOSTENIBLE? 311 Noles falta razon. Lo que esa gente ignora es que muchas de esas universidades cumplen hoy cabalmente con su calenda- rio académico y que muchos de los paros y las marchas tienen que ver con la inequitativa desfinanciacién de la educacién publica y con la implementacién de politicas que socavan la formacion de sujetos mas auténomos y responsables. i La segunda razon por la cual los liberales de hoy (hablo en sentido filos6fico, no partidista) se oponen a un sistema de educacién piblico robusto tiene que ver con su rigidez ideolégica. Incluso aquellos que dicen tomar distancia del neoliberalismo le otorgan al mercado un papel que no debe tener en la educacién pues repiten como un mantra el prin- cipio de “El mercado hasta donde sea posible, el Estado hasta donde sea necesario”, que en nuestro caso han interpretado como mercado al maximo y Estado al minimo. Las mani- festaciones mas protuberantes de este principio son dos: la primera, haber permitido a agentes privados fundar casi sin restricciones establecimientos educativos con el fin de aumentar la oferta; la segunda, la politica publica de otorgar subsidios a la demanda, no a la oferta. Las dos ideas tienen encomtin considerar que la educacién es un mercado como los de la fruta y de los zapatos. De acuerdo con este modelo un Estado con pocos recursos debe abdicar en los privados la oferta de acceso a la educaci6n. El tema de la escasez de recursos tiene que ver con una politica tributaria inequita- tiva y opaca. Lo de abdicar en los privados es el resultado de la desidia y también las fallas de disefio. Aunque la politica educativa reconoce que hay inequidades en la sociedad que impiden que mucha gente se beneficie de ese “mercado”, plantea que la forma de corregirlas es dando alos individuos subsidios con los cuales puedan encontrar en ese “mercado” los bienes educativos que més corresponden a sus preferen- 312 {COMO MEJORAR A COLOMBIA? cias. Los limitados recursos que se recaudan mediante los impuestos se tienen que asignar, segin el modelo neoliberal, alos individuos menos pudientes para que ejerzan lalibertad de escoger qué educacién quisieran tener. El modelo alternativo es el de subsidios a la oferta. Segtin este modelo las inequidades sociales se pueden corregir de manera mas efectiva y equitativa dando acceso ala mayoria de la poblacién a un sistema publico de educaci6n gratuito © de bajo costo. Es una ironia que Adam Smith, el padre del liberalismo econémico, haya abogado por un sistema semejante en su candnico tratado La riqueza de las na- | ciones. Smith dedicé la parte quinta de esa obra a discutir cual deberia ser el papel del Estado en una economia libre. Seguin él, la primera tarea del Estado es la de garantizar la independencia de la sociedad de los ataques violentos y Ja invasion de otras sociedades independientes; la segunda, la de proveer un sistema de justicia que proteja a cada indivi- duo de la injusticia y la opresién que pueda sufrir a manos de otros miembros de la sociedad; la tercera funcién, sobre lacual Smith medité mas extensamente, concierne al “deber de erigir y mantener ciertas obras publicas y ciertas institu- ciones publicas, las cuales un individuo o un grupo pequefio de individuos nunca tendré el interés de erigir y mantener”. Entre las instituciones que el Estado debe erigir y mantener se encuentra la educacién. El argumento de Smith amerita una consideracién de- tenida. Segiin el pensador escocés una de las desventajas del espiritu comercial es el desprecio 0, cuando menos, el descuido de la educacién. Al contrario de lo que ocurre en otras areas de la economia en Ja educacién no opera ninguna mano invisible que haga que el interés particular de los em- presarios sirva finalmente al interés general de la sociedad {UNA PAZ MALEDUCADA E INSOSTENIBLE? 313 de tener una poblacién educada. Smith puso su énfasis en la mayor productividad de la economia, que se obtiene cuando las mayorias pobres aprenden a leer, escribir y contar, y tam- bién cuando adquieren los rudimentos de la geometria y la mecanica, y no dejé de mencionar que esa educaci6n haria al pueblo menos propenso a los engafios del “entusiasmo y la supersticion”. a Pecaria de doctrinario si dijera que el credo verdadero es el de Smith y no el de los neoliberales, quienes conciben la educacién como un mercado. El tema es que entre nosotros los hechos le dan la raz6n a quienes creemos que la educa- cién no debe ser un mercado y que el Estado esta llamado a proveer a la poblacién del mayor acceso posible a estableci- mientos educativos publicos. La mas palmaria demostracién del fracaso del modelo educativo segin el cual la libertad de empresa debe operar para fundar y operar escuelas y colegios son los deplorables resultados del pais en pruebas como las del Programa Internacional para la Evaluacién de Estudiantes (Pisa, por sus siglas en inglés). Esos lamentables resultados tienen que ver sin duda alguna con el hecho de que la mayoria de la poblacién accede a la educacién via escuelas publicas pobremente financiadas y colegios privados quecon | una recaudaci6n baja también tienen una financiacién pobre. Enel caso de la educaci6n superior las universidades pri- _ vadas de élite comparten con la Universidad Nacional, la de Antioquia y la del Valle los registros de mejor cumplimiento de sus funciones educativa e investigativa. Sin‘embargo, en Promedio las universidades publicas realizan un mejor traba- | jo que las universidades privadas. Gracias a un estudio reali- zado por investigadores del Banco de la Reptblica sabemos que la brecha entre lo que sabian los estudiantes antes de entrar a la universidad y lo que saben luego de salir de ella 314 LCOMO MEJORAR A COLOMBIA? es mucho mayor en la universidad publica que en la privada. En otras palabras, la universidad publica le proporciona a los estudiantes una formacién mejor que la privada. Al re- cibir a muchos estudiantes de pocos recursos la brecha en el aprendizaje que se cierra en la universidad publica es mucho mayor que en las privadas, las cuales admiten a estudiantes de colegios con mejores niveles educativos. Por eso no debe- ria extrafiar que la principal conclusién de ese estudio fuese que hay que invertir en la universidad publica y que hay que regular fuertemente la privada. No obstante, la apuesta en materia de politica publica de las élites colombianas sigue siendo el fomento de la educacién privada. Las consecuencias funestas de este modelo estan a la vista. Con el lente que nos leg6 Adam Smith podemos tomar nota de ellas. La mediocre educacién que recibe la mayoria de colombianos en establecimientos privados y en estableci- mientos publicos pobremente financiados se manifiesta en la limitada productividad de la economia. Descontados factores tales como la informalidad y las ineficiencias resultantes de _altos grados de concentracién econémica y de corrupcién ty publica, es innegable que una de las explicaciones de la baja productividad tiene que ver con el déficit de capital humano, esto es, el déficit de gente formada, capaz de realizar tareas ; y mejorarlas en beneficio de su empresa y de la sociedad. Esta no es, sin embargo, la inica consecuencia nefasta de nuestro modelo educativo. Tenemos una poblacion propensa alas ilusiones del entusiasmo y la supersticién. Los estragos que causa la difusién de noticias falsas son mucho mayores en una sociedad como la nuestra, en la cual solo una peque- fiisima minoria parece tener el suficiente discernimiento para identificar una mentira como tal, no importa cudntas veces haya sido repetida en los medios 0 en las redes sociales. LUNA PAZ MALEDUCADA E INSOSTENIBLE? 3S 1a tesis de Julian de Zubiria segtin la cual el resultado del Plebiscito del 2 de octubre de 2016 seria la demostraci6n del fracaso de nuestro sistema educativo es bastante plausible. La persistente ausencia de debates razonados entre parti- darios del si o e] no en tal plebiscito es la prueba irrefutable de que ambas partes apelaron mas a la movilizacién de las masas que a la persuasién de ciudadanos educados, que es la sustancia de la tesis de Zubiria. La credulidad popular —esto es, su disposicién a dejarse arrastrar por falsos profetas— no es un fenémeno exclu- sivamente politico sino también social. La extraordinaria difusién de iglesias cristianas literalistas tiene parte de su explicacion en el fracaso del sistema educativo. En efecto, en ausencia de una efectiva red social de proteccion frente ala adversidad y las fallas del mercado, considerables sec- tores de la poblacién han encontrado auxilio en el seno de esas iglesias, La reactivacién de la religién tanto en la esfera privada como en la publica tiene que ver en este caso menos con el paso de un paradigma secular a otro postsecular y mas con el advenimiento de falsos profetas que, con su milagre- rismo, confunden la salvacién del alma con la salida de la pobreza. Son pues falsos profetas que prosperan en medio de una poblacién maleducada y, por lo tanto, propensa a la supersticién, Hay otra consecuencia, bastante insidiosa, de la ausencia de una politica de fomento a la educacién publica. Al relegar « la mayoria de la poblacién a escuelas publicas y colegios privados pobremente financiados el sistema educativo re- 4 la sociedad colombiana. La politica estatal en materia de educacion es aminosa ¢ incluso perversa pues condena a la mayoria a una situacion crénica de desigualdad de epor- 316 2COMO MEJORAR A COLOMBIA? tunidades. Esta politica refuerza lo que Mauricio Garcia y Laura Quiroz llamaron para el caso de Bogota, que a este respecto no es muy distinto del resto del pais, el apartheid educativo; esto es, una barrera infranqueable como la que habfa en el régimen racista de Surafrica, que separa a los que reciben buena educacién de los que tienen que conformarse con una mala. AUTORITARISMO, FALTA DE TRANSPARENCIA Y CORRUPCION EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE ENSENANZA Con muy buena razon el articulo 41 de la Constitucion ordena que en todos los establecimientos de ensefianza se estudie su texto y que haya instruccién civica. Ese articulo establece ademas que tendran que fomentarse “practicas democraticas para el aprendizaje de los principios y valores de la partici- pacion ciudadana’”. E] fundamento de esta disposicién tiene que ver con el hecho de que es imposible generar una cultura politica que sirva de soporte a las instituciones democraticas, si las principales estructuras de la sociedad civil son auto- \_ritarias. Si uno crece en un mundo autoritario, el resultado sera mentalidad autoritaria, aunque uno inserte contenidos democraticos y progresistas. Las estructuras primarias de socializacién dejan una huella indeleble, que solo puede modificarse tras un arduo proceso de autotransformaci6n. Por eso es tan grave el autoritarismo en la escuela y en la uni- versidad. Donde el disenso solo existe en teoria, las practicas democraticas no existiran ni siquiera en teoria. El autoritarismo en los establecimientos de ensefianza es como un virus que se propaga desde el vértice hasta la base. En esos establecimientos autoritarios lo que los alumnos iran LUNA PAZ MALEDUCADA E INSOSTENIBLE? 317 aprendiendo por el camino de manera implicita pero con- tundente es que las posibilidades para el didlogo genuino son bastante limitadas, que no se puede confiar en la autoridad porque ella es arbitraria, que el orden se mantiene en reali- dad a la fuerza, que hay que morderse la lengua y, llegado el caso, que hay que “comer callao”. Donde no hay posibilidad de llamar a rendir cuentas a quienes ejercen cargos con au- toridad, no hay transparencia, y donde no hay transparencia, habra abuso y corrupcién. Aeste respecto, el sistema educativo colombiano parece fomentar los aludidos fenédmenos en todas sus formas. Como en México, entre nosotros el sindicato de maestros se ha opuesto férreamente a que los docentes de escuelas puiblicas sean evaluados. Varias veces el Gobierno ha claudicado ante la oposicién de ese sindicato. En vez de retomar la iniciativa y concertar una propuesta diferente de calificacién del des- empefio docente, el Gobierno ha parecido preocuparse mas _ por los indicadores de cobertura y por cartillas de conviven- \. : cia, las que desafortunadamente desataron la desmesurada reaccién contra la llamada “ideologia de género”. a En las universidades publicas también hay graves fend- menos de falta de transparencia y corrupci6n, por no decir que el autoritarismo es uno de sus rasgos organizativos mas acusados. Para la muestra un boton. En la Universidad Na- cional las evaluaciones de desempeiio docente hechas por los estudiantes no son obligatorias. Por eso no me extrafia que cunda el escepticismo entre los estudiantes hacia esas evaluaciones e incluso hacia muchos profesores. Tampoco me extrafia que en las paredes aparezcan denuncias de acoso sexual de docentes hacia sus alumnas y que no haya habido | ain una sancién ejemplar al respecto. wad 318 = COMO MEJORAR A COLOMBIA? Lo del autoritarismo es igualmente grave. Tuve la mala experiencia con un colega en un cargo directivo de que tratara mi pedido de rendici6n de cuentas como si fuera un crimen {~ de lesa majestad, y he conocido rectores y vicerrectores que conciben su papel como si fueran los planificadores de una economia centralizada, no los lideres de una comunidad dialogante. Como yo, la gran mayoria de los miembros de la Universidad Nacional convive con la frustracién de que Ja autonomia de nuestro claustro haya sido reducida a la politica de consultar para que otros decidan, como sucede con la designacién del rector en manos del Consejo Superior Universitario. Hay, sin embargo, una diferencia entre los establecimien- tos publicos y la gran mayoria de los privados que no conviene soslayar: la relativa a la garantia de estabilidad laboral de los profesores. La libertad académica y la independencia inte- lectual son mayores en las instituciones publicas y privadas donde los profesores tienen garantizada la estabilidad en sus cargos. Garantia de estabilidad no es lo mismo que estabi- lidad. A un profesor asociado lo pueden contratar repetida- mente durante mucho tiempo, lo cual permitiria afirmar que es un profesor estable en su puesto. Lo que hace la garantia de estabilidad es darle el incentivo psicolégico para que no haga genuflexiones fisicas ni mentales ante vacas sagradas, que intelectualmente no merecen ninguna deferencia. En mi opinion las universidades privadas que contratan a sus profesores afio a afio son universidades de tercera, no importa el lugar que tengan en las clasificaciones mundiales. "A ningtin gobierno le ha interesado corregir la grave situacion de precariedad laboral de los profesores en los establecimientos educativos privados ni la de los docentes ocasionales en las universidades publicas. Este es uno de LUNA PAZ MALEDUCADA E INSOSTENIBLE? 39 los factores que explica la mala calidad de la ensefianza y, también, el autoritarismo y la corrupcién en la sociedad colombiana. Los profesores de establecimientos privados carecen de un sindicato que los represente y vele por susin- _ tereses. Por tanto, no es de extrafiar que en muchos colegiosy universidades imperen reglas laborales que van en contravia de las minimas garantias consagradas en la Constitucién y la ley. Los establecimientos educativos sacan partido de la flexibilizacion de las relaciones laborales —en particular, de poder contratar afio a afio a una misma persona durante largo tiempo, sin tener que firmar un contrato a término in- definido—. Como en otras areas de la economia, este tipo de contratacién elimina cualquier posibilidad de disenso de los profesores acerca del contenido de sus clases, de los métodos de ensefianza y de las agendas de investigacion. Combina- do con el hecho de que no hay mecanismos que obliguen a esos colegios y universidades a tomar en cuenta la voz de los maestros, al finalizar el afio escolar el rector 0 el consejo directivo del respectivo establecimiento educativo puede prescindir de quienquiera que haga cuestionamientos a los lineamientos vigentes. En esos establecimientos la palabra del rector es como el dogma papal: infalible. Desde hace mucho tiempo la opinién publica se ha ensa- fiado contra la clase politica como la principal responsable de la corrupcién. Corremos el riesgo de convertirla en el chivo expiatorio de nuestros problemas sin resolverlos realmente. La clase politica es causa y consecuencia de un sistema co- rrupto. La gran mayoria de congresistas son profesionales _ graduados de universidades donde aprendieron el arte dela simulacion y la conformidad, el postureo hipécrita y el lin- chamiento moral, la pertenencia a roscas, el “yo te ayudo-ta me ayudas-nosotros nos ayudamos y los demas que se jodan”, 320 {COMO MEJORAR A COLOMBIA? y en las universidades mas “perratas”, todo lo demas. De la escuela y el colegio ya traian disposiciones autoritarias su- ficientemente consolidadas para saber que los votantes son clientes a quienes se puede pedir lealtad incondicional aun en los casos en los que haya de por medio crasas violaciones ala ley. Y los votantes que han tenido educacion primaria y secundaria, e incluso los que han alcanzado la educacién universitaria, han aprendido lo mismo: la lealtad es con el patrén, no con la Constitucidn. Si de veras queremos dar una discusién honesta sobre la corrupcién, entonces tenemos que dirigir nuestra mirada hacia los establecimientos de ensefianza, todos, tanto los publicos como los privados, los de primaria, secundaria y los universitarios. UNA POLITICA EDUCATIVA PARA EL ATRASO Y LA DEPENDENCIA Las élites politicas y econémicas en Colombia parecen acomplejadas ante las agencias calificadoras de crédito y los organismos multilaterales, a los cuales les rinden tributo va- lidando sus calificaciones y recomendaciones. Para esas élites la via del desarrollo es la de la formacién de la mayoria de la poblacién en competencias técnicas, prescindiendo com- pletamente del desarrollo de capacidades tan basicas como la comprensi6n de lectura y la escritura clara y razonada, y ni hablar de la capacidad para reconocer los propios senti- mientos y los de los demas. La educacién universitaria sigue siendo concebida como un privilegio al cual pueden acceder algunos de los mas pobres, pero solo por la via de préstamos o clasificando en la categoria arbitraria de “pilos”. Digo arbi- traria porque la evidencia disponible permite afirmar que esa categoria fue definida en funcidn de los recursos disponibles {UNA PAZ MALEDUCADA E INSOSTENIBLE? 321 para financiar el programa Ser Pilo Paga y no con base en ninguna teoria sdlida acerca de la capacidad intelectual de los estudiantes. _ Este es un aspecto que no ha sido suficientemente incor- porado en la discusién acerca de esa politica. No es el mas sobresaliente, pero es uno de los mas insidiosos. Sobresalien- tes por su gravedad son los que conciernen a la privatizacion delos recursos publicos, capturados en su gran mayoria por las universidades privadas; a la inequidad e ineficiencia en la asignacin de esos recursos, asi como a la subordinacién social y econdmica de los estudiantes que no provienen de hogares pudientes, quienes tienen que endeudarse para edu- carse. E] programa Ser Pilo Paga encarna todos estos aspectos ‘ funestos resultantes de concebir la educacién superior como un mercado. Lo pernicioso de esa politica no se limita a la inequidad y laineficiencia de inyectarle indirectamente mayores recursos alas universidades privadas, a la par que se desfinancian las publicas. Tiene que ver en primer lugar con el hecho de que muy pocos estudiantes escogeran formarse en ciencias cuyo tendimiento econémico y social solamente se adquiere en el largo plazo. Antes bien, la politica estatal de préstamos le da al estudiante el incentivo de escoger una profesién con lacual pueda empezar a pagar lo ms pronto posible la deu- da que ha adquirido. En tales condiciones pocos serdn los estudiantes con potencial para convertirse en productores de conocimiento. Los incentivos estan puestos para que los estudiantes se conviertan en meros reproductores de saberes importados de fuera. Ademas la politica de préstamos achi- ca el horizonte social de los “beneficiarios”. Al cargar con el lastre de una deuda, los jévenes profesionales tendran un fuerte incentivo para adaptarse e incluso conformarse con 322 COMO MEJORAR A COLOMBIA? rutinas organizacionales ineficientes pues el costo de disentir e innovar sera demasiado alto. Esta politica educativa imita lo mas defectuoso del modelo anglosajén y no ofrece ninguna de sus virtudes. A diferencia del modelo europeo continental, en el cual la educacién supe- rior es publica, el modelo anglosajén es mixto, con una gran preponderancia de las universidades privadas. E] costo de la educacién superior en los paises anglosajones se ha elevado considerablemente en todas las universidades, no solo en las. privadas. Por tanto, los estudiantes tienen que endeudarse para enrolarse y continuar sus estudios. Las consecuencias econdmicas estan a la vista. En Estados Unidos el tamafio de la deuda universitaria asciende a casi un 7.5% del producto interno bruto. Uno de cada nueve estudiantes endeudados ha sido reportado por atrasarse en los pagos y se estima que hay siete millones de estudiantes que carecen en absoluto de medios para pagar su deuda, lo cual ha acelerado el grave fenémeno de desigualdad social que experimenta ese pais. Si esos son los defectos mas protuberantes del modelo anglosajén, una de sus virtudes radica en la fuerte inyec- cién de recursos que realiza el Estado en el desarrollo de la ciencia y la tecnologia. Esto hace que sus universidades estén a la vanguardia de la produccién de conocimiento. Sin embargo, esta no es una virtud exclusiva de ese modelo. En proporcién a su pis Alemania, Austria, Dinamarca y Suecia invierten mucho mas que Estados Unidos, el pais anglosajon con mas inversi6n en esta area. Si esta comparacion resulta odiosa a algunos lectores, quizé el sentimiento de ofuscacién se incremente al compararnos con otros paises latinoame- ricanos. En efecto, Brasil, México, Argentina, Chile y Costa Rica invierten mas que Colombia en ciencia y tecnologia. Se {UNA PAZ MALEDUCADA E INSOSTENIBLE? 323 comprende entonces por qué digo que tenemos unas élites acomplejadas, que han abdicado completamente su funcién deliderazgo y que se condenan, y con ellas a toda la sociedad, al atraso y a la dependencia. CONCLUSION Con ocasion de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobier- no y las Farc un amplio grupo de opinadores de derecha ha dado a entender que, solucionado el conflicto armado, todo puede seguir funcionando igual, sin que haya que hacer mayores ajustes. Por “mayores” entiendo aqui los cambios que modificarian la situacién de desigualdad y exclusién que divide al pais entre afortunados y malafortunados, entre unos pocos individuos con oportunidades y la mayorfa sin ellas. No quisiera de ningan modo ser interpretado como alguien que soslaya o menosprecia los esfuerzos por alcanzar la paz, entendida ésta como la terminaci6n de las hostilidades con los alzados en armas. El alivio que le ha traido el fin del conflicto con las Farc a muchas personas es innegable. Sin embargo, al considerar las decisiones que sucesivos gobiernos han tomado en materia de educacién, no puedo llegar a otra conclusién distinta a que esos gobiernos son de la oligarquia y para lo oligarquia. A esta conclusién ha legado también la mayoria de la poblacién en Colombia. No lo digo retéricamente. El Lati- nobarémetro, la encuesta anual en Iberoamérica acerca de cultura politica y desempefo institucional, le pregunta a la gente si cree que el pais es gobernado por los grupos pode- Tosos en su propio beneficio o para el bien de todo el pueblo. Desde 2004, cuando se incluyé esa pregunta por primera 324 2£COMO MEJORAR A COLOMBIA? vez, hasta ahora la proporcién de quienes pensamos que los grupos poderosos gobiernan el pais para su propio beneficio «_ siempre ha sido superior al 55%. En 2016 fue del 83 %. La politica educativa y de modo més general la politica social no van a cambiar a punta de argumentos. Esto no quiere decir que los argumentos no sean importantes. Ni mucho menos. Los argumentos son decisivos para formular alternativas que funcionen, no propuestas vaporosas para cautivar incautos y cosechar aplausos, como lo hacen los autécratas del “Socialismo del Siglo xx”. No obstante, para que esas alternativas puedan hacerse realidad es necesario que la mayoria de la sociedad se movilice. La vieja consigna universitaria, “los derechos no se mendigan, se conquistan al calor de la lucha organizada’, sigue mas vigente que nunca. Lo que no sigue de ningiin modo vigente es el sectarismo de la izquierda y su estilo de liderazgo, de muchos caciques y pocos indios. Son necesarios nuevos métodos de lucha, todos centrados en la accién no violenta —o como la llama Gene Sharp, en el desafio politico masivo— y son necesarios tam- bién nuevos métodos de seleccién de lideres, como la rotacién y el sorteo, que le pongan fin a la feria de vanidades y egos del estilo tradicional de hacer politica. Con esos métodos podremos romper el conjuro de que hayamos trabajado tanto ! para que no cambie nada.

You might also like