You are on page 1of 14
EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO 47 Tomando como referencia lo que hoy es el territorio de la Republica de Colombia e indagando acerca de las regulaciones procesales para sus pobladores en épocas precolombinas, obviamente consuetudinarias, resulta dificil ante la no existencia de textos escritos, hablar de un derecho Pprocesal, enel sentido que hoy lo conocemos, pero es incuestionable que, en toda so- ciedad y como requisito necesario para su desarrollo existia el mismo, pues el derecho procesal es orden, y una sociedad, la que sea, no puede subsistir sin él, por lo que es de Perogrullo concluir que entre nuestros ancestros pre- colombinos existid el derecho procesal. Algunas de sus disposiciones nos han legado por cronistas de la épo- cay enellas se observa unificacion en lo que hoy serian asuntos civiles y penales, centralizacién del poder legislativo y judicial en la misma persona, el Zipa como maxima autoridad, y los caciques, como lo que hoy denomi- narfamos Ja primera instancia, advirtiéndose que en materia probatoria se acudia a lo que en Europa denominaban ordalias o juicios de Dios; asi, por emplo, relatan las crénicas que a la acusada de adulterio le daban acomer ajf; si confesaba era condenada a muerte, pero si no Jo hacia quedaba excul- Pada, por el indicio del tormento, y le hacian grandes fiestas. '* —_ 18 Enel Antiguo Testamento, Pentateuco, Libro de los Niimeros, V 12, cuando se menciona a “oblacién de los celos” existe referencia a un sistema basicamente idéntico, en lo que a su Concepcién se refiere, En efecto, si el hombre recela de su mujer la debe llevar ante el sacerdote jiven hard beber a la mujer aguas amargas “de maldicidn y funestas” y agrega textualmente 'a Biblia “si la mujer esta manchada y de hecho ha engafiado a su marido, cuando entren en Escaneado con CamScanne espe menecHo PROCESAL CIVIL fs ated In conquist C28i t0d08 esos , 2p de la legislacién eg siamo, 8 aT ajo cf infujo zislacién ge tn Ss psn PEO €5 de Clogig que x zo y pasaron a ser normas de & us ames Pag ge es reviaiz® Y u inn de 1991 Pl como lo adverte el art. 246 de CP vas, a menten se °C. Jos pueblos indigenas podria gy Las ait aa te, al ina ve: 85 OT dentro de su dinbito territorial, de confor; io i formid funciones, eee y procdimientos, siempre que no sean conte sus pros ” toast y eyes ea repiblia. desintizaro que ha sido la evolucién del derecho py, saten Fea deColombia,rlomo la relaci6n a partir de lana cesalciv sree que, como primeras normas, estin las Constituciones, Fa ae ati que deinen el Poder Judicial mencionet ‘en qué consist a administaciOn de justicia, disposiciones que pronto reco. gen, en 1812Ias Consituciones de Antioquia y Cartagena y las de Mariquit: y Neiva de I815}'aun cuando en el campo del desarrollo legislativo mis ‘concreto, nada es lo que se hace debido a la situacién de guerra que afroa- taba el pais proveniente de la reconquista espafiola, de ahi que solo a pati de con la expedicién de la Constitucién de Colombia en agosto 30 de «icho afo, empieza la labor legislativa especifica dentro del campo procesal Lalley det decane + iddeilodetsnsesabtece el modo de conocer Ias cavs® ese mismo afio cr cel “general que di l Rei miatas cy cobraren todos los tribunals y jugs Paka ‘silat oe SS nie sufcente de ip @minstracién de justicia con DS de ia “bumales y juzgados y su adecuada organi 4 ye mea ln dee ida vie, mgudooon as De = al yn et mae nose ha ancl E_ ‘BvoLUCION HISTORICA DEL DERECHO PROCESAL CIVILCOLOMBIANO conforme a detallados deberes y obit Obsérvese por la simple referencia al aflo de 1825 la proliferacién de Iegislacién en materias procesales, la cual aiin mayor fue en los aflos sub- siguientes, en los que debe destacarse la ley de noviembre 17 de 1928 que reorganizé los tribunales de justicia, pero advirtiendo que ante el cimulo de disposiciones que se iban expidiendo es, ara 7 esa abundancia de normatividad, inveterado vicio de los colombianos, Debido a la incertidumbre acerea de lo que regia y lo que habia sido derogado, que para el afio 2018 no ha terminado, es mas se acentud, se hizo necesaria Ia labor de recopilar y tratar de sistematizar toda esa des- ordenada legislacién, que lo era no tan solo en el campo procesal sino en todos, y fue a como 27 Ledsareer adeno ‘ x 0. eves gato en Colombia Legit Drocesales de Lar strep lewisacion ares y sus posibles Escaneado con CamScanne eres DEDRECIOMROGSALCN so pros revopizsénadiionada or un gp lig ser ‘conta ae sin oe, sae SORT a cual Tega To concen? 58 ie a ley era copia textual del Cdig0 de Pra n bia sido tomado de la ley espana rmiento Civil chileno, ia 7 A vez hal En el ao de 1872 se adopté, sin ninguna modificacién, el Cédigo j. dicil de Cundinamarca como Cédigo de la Uni6n con lo cual se le dia a «statuto un cardcter nacional iene un nuevo cambio de sistema de gobierno; nuestro pais regresaal centralismo y se promulga Ia ley 57 de 1877, que acogii fl I , gid para la Repiblica de cians Cédigo Judicial de 1872, es decir, el mismo de Cundinamar a de 1858 , en el fondo, la ley espatiola de Enjuiciamiento Civil de 185. es Arai ant laneesiad de moderizar nuestra iste Tepes eniditon numerosas leyes que reformaron y deroga iguo Cédigo de Cundinamarca, con lo cual de nuevo 7 3 adel woe ic Yona nga = vo Is mttaer M8 lcnes cele St ul pra xa eu de norma #5 S oem yde se aa dee pean, UH cronol6ico de expedicion, Dy Cece ene po Teformas de las leyes pri sivas, dest inate acs en itulos* EC” BvoLUCION HISTORICA DEL DERECHO PROCESAL-CIVIL COLOMBIANO 51 presenta una stuacion confusa, pues a causa de la’ proliferacién de normas Prraltaba dificil saber cudl era Ta vigente.” En efecto, JOSE ANTONIO ARCHILA,” a cuyo cargo corrié la publi- cavibn del Codigo de Organizacin Judicial y Procedimiento Civil (ley 103 se 1923), en el proemio de esta obra comentaba que “BI Cédigo Judicial gue ha venido a subrogar la presente ley fue expedido en el afio de 1872, ‘UF rmado en el afio de 1873 y adoptado como Cédigo Nacional en 1887 por tnedio de la ley 57 del mismo. De este afio en adelante vino sufriendo va- vradisimas reformas, las cuales, antes que perfeccionarlo, lo convertian cada diaenel cuerpo més informe de doctrina legal, por sus contradicciones y an- tinomias, sobre todo en lo que se referfa a su desarmonia con los preceptos dela ley sustancial mis de una vez burlados por el casuismo procedimental. (en este trabajo participaron personajes como Mi i : iiguel Antonio te ; Juan Pablo Restrepo). Aun cuando la idea inicial fue la de armonizar 3s las normas proferidas, se estimé més prudente redactar un nuevo esta- tuto, el cual i iar eet elaboré y aparece publicado en los diarios oficiales niimeros proyecto quey/presentado"al Congreso en el afio de 1895, nd” 4 m0) a 2 anera int digo, En este petiodo debe resaltase la repel debe rests a ey 105 de 1890, que preticament vino a regula de ¥ penal y que algunos consideran como un verdad 2 arcu lien ost Aron, ARGUELLO Alcibiades, Cédigo de org | proemio, Editorial Cromos, 1924, pig, IV. santeacién judicial y Escaneado con Camscanne pepERECHOPROCESALCIVIL fssrucOne 2 ge un gobierno verdaderamente in por all, slo cn sd 10 CEOS como sucedi ent say arate eo, sido minis de jstciaFernang bio de Cte es en vase a efecto, métito gua cet mes de gobierno de Vito Barco con as de pea als as con varies de 1s decretas dictads gi sefornas procs TTT eteminanes dela orientacién del pangs cube de 1989 ‘en el del procedimiento civil, proce en Coombe . a avorepistaiva del cuattiénio 1966-1970 no ge {iment enn expeion delCian de Pocedi nen = X “al régimen de registro, zoe yin (6775 0 968). Adem, ene egy Aharon todos os studios que seiconeretaron en el nuevo Cédigo ‘Comercio, expedido en 1971 en ejercicio de facultades extraordinarias qug se obfuvieron en 1968, Todo ia que en el pasado siglo ha sido sta la Gpioeal de mayores Teformasyenvel/Derecho Civil, ei el comercialy «Gel procesal sin que pueda desconocerse que para cuando esto sri, ‘“fnarZo del 2018, ya esta aprobado y vigente, e] Codigo General del Procesi, ie 2012 denominacién adoptada para lo que es él nuevo Codigo de Er ri neessaro, por lo tanto, unficar la legistacién procesal. El dock Ismael Arbelai . éezelabor6 un proyecto de Cédigo de Procedimiento Civil él cual el Gobier as aim eden ene ato de un minucioso estudio. Brel ervaciones que se hicieron a est tae tradi te proyecto se indicé que oli prudencal de eae nacional, hasta cierto punto inutilizaba la obra ju" inapliabes en pee Sabet instituciones que s° onside? Ave Se amie? S19 Feulaba el procedimiento civil cuanen 4 organizacion judi a Judicial que contemplara normas co" ' Procedimiento penal y procedimiento civtt el estudi Enel estudio del p : tore inte 0Vecl0 Arheléer intervin; jados intresads on jg 29 Atbeléez intervinieron Jos més vatioy la ref i Tabs ya ont Alen de rime Cont Or proyecto de cédiog ©. Estado quien actué como coordine oo '80 Sobre organizacién judicial y Pro“ 53 ryiL COLOMBIANO vo uci6N ISTORICA DEL-DERECHO PROCESAL CD {L.COLO! ; tnfortunadamente,davleyi267de 19245 civil aogido por i eysOSTEESZE oot dispuso que seguia eo PSnidamente la vigencia de Ia ley 103 y 6 indefinidamen on procesal, la acogida por Ia ley 57. de 1387, en vigor la anterior legislaci a x fare erate Ci eso uni mi round el 7 eejormas, por considera ‘ (Satta que finalmente; no tvo vigencit.> Se opts, entonces, por designar otra comision® para que elaborara un nuevo proyecto de e6digo judicial, que se adopt6 como ley de fa Repiblica por medio de In ley LOS=desA9Say rigid hasta junio deW97D Este estatuto val, de modem inspiraci6n, infortunadamente no fue comprendido vimty cabal extensin por quienes tuvieron oportunidad de aplicarlo y de Gesarrollar sus disposiciones, por lo que varios de los avances que conte- nia (como Ia denuncia del pleito) quedaron sin aplicacién por la estrecha interpretacién que se le dio, circunstancia que se ha superado apenas par- cialmente debido a que persiste esa estrecha mentalidad interpretativa en un amplio sector de la administracién de justicia en Colombia lo que, de paso, obliga a que en Ia codificacién hoy vigente se mantengan ciertas normas que aparentemente estaban de sobra, pero que tienen como finalidad evitar que el intérprete limite el alcance de lo que se quiso regular (26H igo de Procetiniento Chi de 1970-Anteceente reforms cred ce 4 va *419569¢ cred una comisién de juristas encargada de elaborar un proyecto de 2 Deesta com esta coms hice co 2 eet on parte Constantino Bareo, Eduardo icas del proyecto de Ismael Arbeléez, Pe Sitoee a $0 ces Escaneado con Camscanne a pensico FROCESALCIVIL fps 085 s eg6 a set ley de la Rep ado, pero no I eyo preset eyan an plato Secundarg, icy spe observar que, No obstante f; se proyecto cade Ue ; ae Respecto sires ‘extranjeras, la comision no siguié en g, i salto as nen eran en St contenido, pues Se propuso eee ain aprovebara aguells disposiclones foréness adap: mati , OO 2 I ace verdes de una ida emiisracion de justcl lovual de poston, Como una muestra de que lo equivocado de aceptar, sin beneficio de inventro, ters extranjeras, no es solo colombiano, es conveniente recor arlo que de ais arésadvierteel argentino CARLOS AYARRAGARAY?' «ues fim qu “el err de adap muchas novedades esta en copia bo- I je 0 fios 35 MORALES oun Foye de Ce OLIN Heads, Las Rafal ROBLES, José Joaquin RODRIGUE: ee Pre 1956, simiento Civil, Bogots, Empresa Nacional de Pubicai™ 1% Proyecto ob cit, pig 293, Cotoe A, det {lA El destino dl Derecho sa término de 182° Pera, 1945 ig 29. procesal al término 4 ae oo ere i RE” in eis ién no se mere forende y vemos como se sigue ‘ cee RSS eh ype i iui fomarse element 8 Psst ee sobre compas, = han sido advertidos, tal ee ia 08 inventario ihn forte o'¢al, copiada de la legislacién e3P Fgh? Prema ¥BRD ey gt Bt abso, lo rtcble es copates Sse rors protuberantes que dichos te a joUucION HISTORICA DEL-DERECHO 55 PROCESAL-CIVIL,COLOMBIANO By cido la aten~ royecto dev1956 no hubiera mereck er dio, bueno es reconocerlo, sirvi6 de base parcial Procedimniento Civil, yel vigente Codigo Ge- {Bs lastima, pues, qve el én del legislador, aun cuane ora el derogado Codigo de feral del Proceso. ue testigo de una serie de intentos de trans- década de sonmacion de seculares instituciones jurdiess, que Tlevaron al borde del ‘Ros ala administracion de justia: el decreto iminé los jue- caStivles de cirouitoy se implantaron tribunales innecesarios, con el con- Sfeuente pejuicio para partes y abogados, quienes presionaron Para ave desapareciera, retornando al tradicional sistema judicial La reforma de recipitada e inconsulta, para demostrar la bondad de la organizacién tradicional, frente a la que se implant6, afortunadamente por poco tiempo, pero con un alto costo en lo que a dinero y eficiencia respecta. Gowen me Lesirs Nocenci nervoo CoMceeUArer. La experiencia historica que dejé Ia referida reforma parece olyidarse pronto y es asi como en Ia legislacién posterior nuevamente se observa el desconocimiento de la realidad para regular algunos aspectos sobre la base de suposiciones de escritorio, validas en la teoria, pero que al ser aplicadas se muestran contraproducentes o simplemente no dea ellas por su in- ese estado de cosas en el decreto, sirvid, a lo menos, Y es que con la refi forma de a f Los pore on ea nt 1964360 fe lo acontecid, porque oren- fae table criterio de la necesidad de desplazar la mal bart peritir un mis feil acceso a ella donde implanté un tribunal, lo que ere6 la presién po- administracion de justi Escaneado con CamScanne re snycenes DEDEREEHOPROCESAL GIL 56 ran las deter oe orion usta a queen menos de seis a ee Geto PES dea 2 : creado sobre a a and larealidad Social donde bag jeexpedi un nvev0 estat SOBTE Procedimjen : sae prestigioos jurists, entre Tos que se de® ermando Devis Echandia y Hernando Morales Nj, ban os profesor al anbero el proyecto de nuevo C&digo de Proce, as ad susttuir por completo la-ley Cl ejecutiy, Bi eds exvordnarias concedides por 1 leysde gp, Si de aye de 1970 qe inttodyo importantes mek ficaciones en el sistema imperante y que en buena parte sigue orientando ¢ CCigo General de proceso, dndolealjuez facultades amplias de interven cin cont director del proceso, atemperando el sistema de la tarifa legal de ruchs, quiindole al proceso civil el cardeter excesivamente formaliss ‘que nuestros jueces le dieron con base en el Cédigo desl93; imponiendols reponderancia dela egla técnica inquistiva, tratando de reimplantar lade la oralidad, reduciendo el niimero de procedimientos especiales y pregona- o queel derecho sustancial prima sobre el procesal. Ante a necesidad ¢ vil se ntegré una coms Si bien s cierto el estatuto procesal civil de aigmihen lineas generals ‘epresent un sigificativo avance dentro de Ia legislacién procesal latinos merican, tanto que numerosos c6digos del érea se inspiraron en el miss™ Fars establecer reforms, contine disposiciones de dificil cumplimien' Me pen em mayor enla tramitacién de los procesos debio® ls foeman es at eeonbmicas suficientes para que sea eis de operancia de son aves que se refieren a la ampliacion del ca ss esac i 28 mplementacién tozudament ‘0 procesos de dos acia practica y la casi nula efectivida in Je Midlatane, Cases Como por regla general deben set los Fue asi com: ineicaia de a justia ots Provenientes de la cada vez mis © Diento civil y fa toma gt Co.OMbia, no solo dentro del campo Ae! F 6s central par pe olen de vio de dispensati a que el servicio de disp Nr ¢l aménico desarrollo de la Nacién Hlev@#O" 0 las inguieta justi ie road sii ag 57 ee EyoLUCION Hl sr ORICA DEL DERECHO PROCES coLOMBIANO r ssAL CIVIC is administracion de present proyecto ron por egal y a fondo de la tir de 1986 cuando se inarias las que se otoreal yr una reforma int desarrolla a pat facultades extraord ¢ propugnera po Sosa, labor ques Je ley en solicitud de Sc ues eta de #8 epi, I que resumo en trminos generates: © La pésdida de confianza en el sistema judicial por su lentitud, ineficien- cia, poltizacién y, como consecuencia, su cobertura cada vez menor, el auge dela justicia por propia mano, la crisis en la preparacién de la materia prima de exe poder de dispensar justicia, abogados y jueces, Hevaron en buena hor y como parte de una farea que en su momento el pais le reconocera, y que no vacilo en calficar como el mas integral y destacado esfuerzo del pasado siglo en la improba tarea de modernizar la administracién de justicia en Colombia, al gobierno del presidente io Barco a buscar soluciones alproblema, y es asi como desde diciembre de'1986 se present6 al Congreso Jo que fue el proyecto devley-208:de"1986 donde se solicitaban facultades extraordinarias para afrontar el reto de volver a la justicia colombiana por sus fueros. En a exposicién de motivos se indicaba con toda razén que: “WASPGr- ‘Yr pura in eisencia dela democracy del lado de desechor > En cllase pone de presente la nevesidad de “ eras 4 otras entidades ciertos tramites Tran’ esti a cargo de os ueces dentro de los lar una serie de modificaciones tendient ee ‘aligerar los procedimien- administrativos que actual- Procesos a su cargo y en fin fs a racionalizar los proce- % Anas det Congres, diciembre 3 de 1986, Ne li Aiciembre 3 de 1986, ao XXIX, N° 153, Escaneado con CamScanne ppnruiones DEDERECHO PROCESAL CIVIL cr 38 / Jo habia venido aplazando el pais desde any presupuestales y en otf@8 Por decisioney 5% Pras grandes prioridades nacionales eg Fi ‘om, it cambios a eens por con olvido de que una de la justicia”. i rOYERTO WE Ley gi ee anne aint, OPOMAHES hero jd regulaciones normativas, ciertamente nee sit eT pul decid de permanente soporte economic ea me ‘voluntad politiea que permita el | frtatecimiento del poder judicial prea diendo dé egostas posiciones, no podra rendir tos. Si, ena ‘sino llega a ocurtr solo perdedores encontraremosy'se afirm6, Ese proyecto de ley rece el trimite de rigor dentro del cual merece, tarse la ponencia para primer debate que presenté el senador Uribe donde destace que: “No solamente hay morosidad, sino ineficacia qu se taduce en pérdida de la confianza ciudadana y en impunidad. La diac ens trimits es notable, le incomodidad que sufren los administradoresée justcia por la falta de elementos para aplicarla es piiblicamente conociés) las condiciones en general en que tiene que brindarse tan fundamental se: cio son francamente deplorables” 2° Se concrea la iniciativa del gobierno en la ley 30.de-octubre eI? por medio de la cual y por espacio de dos afios, se dio al ejecutivo us anpliaautorizacién para reformar desde los mas diversos aspectos lait nistracién de justica en Colombia como que se facult6 para creat, sui! ° fusiona juegados, modficar el régimen actual de competencie, =) Peat as juscciones arava y de familia, asignar a otras eX 7 Ge solucidn an tci0s0s hoy a cargo de los jueces, implementar sist Solucién de conflictos entre particulares y simplificar el tramite &° actuacionesjudiciales oe ae Es asi como en desarroll aor emo profiere una sere de i ontencioso admis i nist cin, trativos, o Supresién y fu m de car con lo ate despachos, de los que merecen resefiats? gt elestudio, los si nte ala ref a “ or iguienteg, 2 2! Procedimiento civil, a la cual s 30 nates, ag050 19 de 987, alo XXX, NF 54 Anas, agosto 19 de lo XXX, 7 _ cl (BIANO- oF cHo PROCESAL CIVIL COLOM! CA DEL DERECHO PR BVOLUCION HISTOR! por medio del cual se reajusta- EL geotetr 5220801 2TAETANNTO AE TISE rtfas en materia civil tfas en mat i ron las cual | vor medio del cual se autoriza el ir siones cuando se procede de comin acuerdo por amit suces trimite notarial: de la si {odos los interesados, complementado por el Jor medio del cual se autoriza H . seaabie de nombre ante Notaio, asi como la correccién de errores en las dl actas de registro civil EL por medio del cual se establecié el sistema para el proceso de expropiacién cuando se trata de las decretadas por el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, [Hoy Instituto de Desa- rrollo Rural ~ INCODER] El deoreto"2458 "Ue 28 Ue nOWieMbre E1988 por el cual se autoriza tramitar ante Notario la separacién de cuerpos de matrimonio civil. El deeret61900Ae"agosto:24:de"1989 por el cual se autoriza el tramitar ante Notario el divorcio de matrimonio civil por la causal prevista en el mug meral:'8° del articulo154 del. C.< ELGESFEtOD270AE OetLIbFE 7 de 198 por medio del cual se modificé la division territorial judicial del pais. EL dee 2I7F de Oelubre 7 de 1989 por el cual se creé la jurisdiccién de familia t medio del cual se crean juz~ dos en derecho comercial, el que cons- ura jurisdiccién del comerciosinfortunadam Eados civiles del circuito especializ: 5 ito especial ee especializados en d 2 /ada por el Consejo) El disciplinario |, or el cual se atriby io la decision de los confi ribuye al Tribunal isdicei contflictos de « i : 'eciones, funcién esta que en virtud de lo die nes eae diversas ju- Escaneado con Camscanne DB DERECHO PROCESAL CIVIL. {ystITUCIONES 60 k egah corresponde et a ‘asi disponerlo el numeral Bl dee tuto orgénico " Ja forma como desarrol a actaldad al Consejo Superior de ty 3 ety or el cual Se modific 9 Se la acministracion de justcia en Jo atinente especigg ns labor las conporacionesjuiciates yg = or medio del cual se sustain gy bdo de Proceiiento Civil el proceso arbitral y se creé el estan dificado por el . tral auténomo, modi rit 1663/2002. Eldereto 2282 deetubre’? de"1989"Por medio del cual se inttodasn sustancales modificacones al CAdigo de Procedimiento Civil y respecnag cual versa esta obra de ahi que el mismo tendra una resefia adicional ns adelante, BI d&eret'2287 de'octubre’7-de-1989 por el cual se crean en las civée des cabeceras de distrito as oficinas judiciales que en materia civil, desear Pefiaran algunas funciones hoy a cargo de los juzgados tales como eft noifcaciones, realizar el reparto, recibir las presentaciones persons Y controlar os ttulos judi iit medio del cual se set isticién ager pasando a ella numerosos asuntos hoy de conociie “Iusicia civil, cuyas disposiciones no han podido ser puestas en pric Ta dong tien asm erogado Céqj 80 de Procedimiento Civil; su preparacién com 4 8 ‘odificaciones al conjunto de normas que inet it i {0 PROCESAL.CIVILCOLOMBIANO 61 [BVOLUICION HISTORICA DEL DERECH' or Romero Diaz, Ramiro Bejarano bio Lépez Blanco. » El émbito de la reforma al procedimiento civil fue amplio; esté conte- ido en el mas extenso de todos los decretos. Basta observar que se modifi- ron! P pero atin falté bastante por regular debido a las limitaciones determinadas por la ley de facultades ex- ‘raordinarias. Consciente de esa necesidad, el gobierno del presidente César Gaviria profundiza en la labor reformadora de la administracién de justicia y, dejan dlo de lado Io que toca con 1a nueva Constitucién de julio.5de-4991y porque las normas de ella relativas a temas procesales se estudian en el desarrollo de la obra, se profiere la le ‘que propende por am- Pliar afin més el campo de accién a la conciliacién y al proceso arbitral y el a ° nde a mas de insistir en reforzar Gi3s dos insttuciones se sientan las bases para lo que, a no dudatlo, ha veni. ‘oa ser una por entero novedosa forma de Por el estatuto procesal civil, pues en vari influencia del derecho anglosajén, 164 Escaneado con Camscanne fsrTutoNes DE DERECHO PROCESAL CIVIL fusorruc @ tos" que tiene el de los diversos aspec ss eel con la conciliacién, practica de pruebas de comin, ls coe sobre a perencion en materia Civil, Catada gag do, mer copra qe e ela hizo lacy 79446-20035 subsist ‘contencioso administrativo recreada para el proceso de campo se introduce a la ley Estatutaria de ta ta reforma que €n:2009, coast, son originales y novedosos Y grande es el frutg rindiendo. Shecuci, ia Admini, We eng se disefio sobre la base de una vigencia ing tada, hasta , pues se esperaba que sobre las directross», 4 sefaladas se realizara una correcei6n y complementacién de los divers, aspects que se reglaron para incorporarlos en una nueva ley. No obstante, la atencién del gobierno hubo de desviarse para otros m nesteres mas urgentes y pas6 a plano secundario dicha tarea y es asi cum gracias al proyecto de ley que presenta en diciembre de-1994el represenlar tea la Camara y profesor universitario Franky Segundo Rodrigues, dav: propone adoptar como legislacién permanente dicha norma, se logralaes pedicién Pque tan solo prorroga por ot ‘flo, hasta julio,10-de.1996:tI referido decreto, modificacién que provinn® {a promesa del Ministerio de Justicia de presentar un proyecto de reform integral, que no se cumplié oportunamente, de ahi que se hizo neces ict a dc 1r medio de Ia cual se provos® PY otro afio la vigencia del decret conducta legislativa die or cuanto, tal como en la primera i 6, lo que oportunidad se expres6, 10 4! erasu adopcién como le; ie P cumplit con la . Ka slacién permanente, aspecto que tan Sol0S¢ at Ja cual me refiero a espacio mas hl” 63 BVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL-COLOMBIANO para continuar con el panorama hist6rico del desarrollo del sistema pro~ ter referimos cesal civil en Colombia es menester referirr ‘de-1996; la cual luego de la obligada revisién acerca de sus alcances cons! tucionales, orienta la administracién de justicia. {Las normas que implican modificaciones, complementaciones dero- gatorias de Ia legislacién contenida dentro del estatuto procesal civil y ma- terias afines, se comentardn en los apartes pertinentes de esta obra, pero es del caso resaltar que el alcance de la citada ley estatutaria cobija importantes aspectos adicionales en materias procesal, penal, contencioso administra- tivo y constitueional, a mas de lo concerniente con la carrera judicial, de ahi que lejos esti nuestra labor de conllevar un estudio integral de la citada disposicién, reformadapor la ley:1285.de:2009. (210. La ley 446 de julio 7 de 1998 Su razén inicial fue rescatar todo lo adecuado, que era bastante, del decreto:2651°d-1997, como se recordard dictado islacién de 5 co como legislacién de du- ‘acién transitoria. A través de las diversas iniciativas presentadas desde su Bestacién y los trémites en el Congreso, vino a derivar en un estatuto multi- Aisciplinario y complejo, que abarca los mas disimi iin comleo. 4 rca los mas disimiles aspectos de la acti Cumplié ta ley arte del ‘le sus disposiciones como legis {ituyéndolas con normas casi i redaccién insustanciales), y con el inicial y primordial objetivo de mantener buena ch vigor al adoptar de maneta idéntica varias icion Permanente y derogar otras pero sus- uales (Gnicamente precisiones y cambios de Escaneado con Camscanne peDERECHO PROCESAL.CIVIL, 8 fysrUc0NeS 65 ‘ arcane ance DERBI ROCESALETIL COLMAN ye de los 62earti © re ‘ Bee oS ‘que cumplieron su misién (creacién gg int veintatuce edt oa coin reese oe Se pera dificacign que se habia hecho @ ante la adecuada modific h n en vtambi 6 ial 008 ido ala absurda interpretacion que dio 18 eres sion salcnions al Codge mo en ei sus aleanoes, lo que desnatraiz6 su efciencie, A682 Me eniarprofundas modificaciones al Cdigo Cong, que la innovacién central de est ley, 1 ETE ‘égimen de notificaciones, : tando Ia actual normatividad. procedimiento abitral, Te asistencia Jey digcionales a las superintendencias, todo de sus alcances. ” Populi ‘Administrativo, al Tooug, adscribir fnciones juris idea del amplio espectro ater kn eaG®SSSUERDOT se proflere la ley G40 que ented en vigencisa ‘enero del afi 2002 que trata de sistematizar mas adecuadamente toy ue coneieme con fa coneliaién, pero Tas reformas en lo que tocacnd procediniento civil, como se verd, son menores, salvo el intento de alg, desafortunadamente con demasiadas excepciones, a que antes de acudirase el uez evil se intente una conciliacién de caracter extrajudicial so pemét no poder iniciar el proceso ordinario o abreviado a que haya lugar. Esta ley se origind en la necesidad de agilizar la tramitacién propisdt proceso de ejecucién debido a las inconcebibles demoras que preset” nism y ¢5 asi como en su trim, en el cual tuvo una decidida patil cin final el Insiuto Colombiano de Derecho Procesa, fue basta s¢ pudo mejorar del proyecto tal como venia aprobado del Senado, 3° aso por la Cémara de Representantes, ceo oe Preset Le eferida insttucion que el gran problent oo tn lograr ie nan ten si mismo su trimit, sino la extee nde Pemiciosos «1 tt6n del mandamiento ejecutivo idéntic# en n en piesa fray aa © tiene respecto del auto adiisorio dee ‘aleabo son de similar aturaleza juridica y es asf" a 33 LOPEZ BLaN ICO, Hers ‘ Clit Dae Bre Boni Fi, La ley 446 de 19989 el Ci ee orm delay uo 198 en donde a alas cometari= sistema procesal civil. cen buena parte sigue Laley 794 ademis de introducit ajustes a varias disposiciones del Cédi- 0 Procesal Civil cometis 1o que en mi sentir sigo sefialando como Wn grave aor cual fue el de haber derogado la perencién, itil sistema para lograr tiescongestion judicial, ante Ia falta de interés del actor, tema que en los trabajos preparatorios del proyecto preparado por el Instituto Colombiana de Derecho Procesal se dejé idéntico, pero que a Gltima hora se adicioné ‘como parte de las normas derogadas, lo que se ha constituido en un factor adicional para la aterradora morosidad judicial hoy imperante en Colombia, afortunadamente corregido de manera radical enselCGP-bajo:lamodalidad Originada en los proyectos 023°UE'2006 prOVEHIeHte"del’Senddo y 286 et2007 dele Ctenarayse introducen refo. i ete eae : mas de interés a la ley Estatutaria de la Administacin de Justicia, proyectos que una vez surtda ta revision gatoria en la Corte Constitucional™ han modificado los varios aspectos atinentes al régimen procesal civil ; que en el desarrolk salads y gu han gucdaoplasmaos ena iy18S de 200Bcoceteree 1o que el inciso segundo del art. 1 de esta ley sefiala: ones de julio de 2008, por medio de jens que se declars exequible “por ese declaré la inexequibilidad Escaneado con Camscanne eV fs tONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL 66 Io del objetivo de implantar et process su je Como tantas veces get ia, Se Pi estatuto multidisciplinario, como que se ocupg 4. te cedminto civil el contencioso administrativo yl pate _ Te penaly qu ene primero de Tos campos adopt6 unas reforms dy. (ian tentoralmente hablando, paulatina y parcial pues rigié la maging Ios distritos judiciales del pais, ley que es derogada por el Cédigg Genny del Proceso que siguié varias de sus pautas. 2.1: iio Genera del Prooeso Ta ey 1564 de 2012 Ha sido una permanente, antigua y frustrada ambicién de tos pre salistas de mi generacién dotar al pafs de un estatuto procesal que res de manera unitaria una amplia cantidad de preceptos que son de cos aplicacién en todos los campos del derecho procesal, por cuanto de rane idéntica tienen desarrollo, sin que importe si se trata del procedimientg, penal, laboral, contencioso administrativo, tributario etc., que de m= repetitiva se regulan en las diversas codificaciones y de idéntica form ® ensefan en ls asignaturas sobre cada una de estas materias, 10 que ‘odo punto de vista es contraproducente y por innecesario, inttil _ Tesi Sin a ae WE Taito FeEURARTSN 1 PE — ales; leslieaciones os meds de prueba, los dete lc los jueces, parta citar los mas relevantes, tienén Similar talent” as ‘elstmpo procesal qu se les quiets slicar, de aif lo evidente de fsetieral que por igual los regule, 1 a PR a 5 i “ reso el Instituto Colombiana de derecho Procestl incl oe de 2003 el andlisis de : édigo con t! tetistcasy son numer oe de adoptar un ee se yes trabajo desarollado, da yas au dan cuenta del A ED AC : EDACT | DEL PROYECTO Dro gue 8© denomind “COMISION eo ‘Como primer desarroll Colombia, se profiere la 9 CODIGO GENERAL DEL PROCESO” nn 35 LOPEZ BLANC al 0 Hemén F; refornas yoo Procedimiento Civil, Dupre Bde Os Le, 1395. de_ 2010, Re erro oa as lores Ranntk Ant ts om be ane CO! 67 evoLUCiO nIsTORICA DE. DERECHO PROCESAL-CIVIL-COLOMDIAN js ney gemayo 28 de 2003 da cuenta de que el primer tema a (ra fue en ee we propuesta de elaborar un proyecto de Codigo General del Proceso”.

You might also like