You are on page 1of 5
106 introduccién practica a la ECOLOGIA, Una tabla de vida es un resumen detallado de 1a variacién de los parémetros poblacionales (natalidad, mortalidad, supervivencia) en las distintas etapas de la vida. Las etapas se pueden dividir de forma arbitraria de diferentes maneras: por afios, por etapas del desarrollo, tamaitos, etcétera. La tabla de vida se puede considerar como un libro de cuentas de las muertes, Se desarro- Iaron inicialmente por demégrafos, en particular aquellos que trabajaban en las compatifas de seguros de vida, que tienen especial interés en saber cudnto puede vivir la gente. Existe, por tanto, gran cantidad de literatura sobre tablas de vida humanas, pero son escasos los datos de animales y especialmente de vegetales. Hay dos tipos bsicos de tablas de vida. Una es Ia tabla de vida dindmica, de cohorte horizontal. En ella se registran el destino de un grupo de individuos, todos nacidos dentro de un mismo breve periodo de tiempo, desde e! nacimiento hasta la muerte. En ocasiones se ha cen tablas de vida dinémica compuestas, considerando como una coborie a distintos indivi- duos nacidos en diferentes petiodos de tiempo. El otro tipo es la tabla de vida especffica en el tiempo. Se construyen muestreando la poblacin de alguna manera que proporcione una distribucién de clases de edad en un Snico periodo de tiempo. Se supone que se muestrea ca- da clase de edad de manera proporcional a su representatitivad numérica dentro de la pobla- cién, y que las tasas de nacimiento y de mortalidad son constantes. Las tablas de vida para vertebrados tienen que enfrentarse con el problema de la larga vie da de los animales, Las generaciones se superponen, y animales de diferente edad pueden contribuit a la reproducci6n al mismo tiempo. Las tablas de vida de los vegetales son mucho més complejas. La mortalidad y supervi- vencia de las plantas no son fécilés de resumir en forma de tablas de vida. Ademés, la edad es dificil de determinar, y la mortalidad de unos individuos normalmente estimula el crecimiento de los que sobreviven. Las plintulas representan una gran proporcién del total de individuos, pero también una porcién extremadamente pequefia de la biomasa. Ademds, resulta diffcil se- parar e incluso identificar individuos (clones de plantas qué tebrotan). Elaboraci6n de la tabla de vida Las tablas de vida consisten en una serie de columnas, cada una de las cuales describe unas ciertas relaciones de mortalidad especifica de la edad dentro de una poblacién. Para construir una tabla de vida se deben determinar les intervalos de edad o fases en que se van a agrupar los datos. Para los seres humanos el intervalo de edad més utlizado suele ser de cinco afios: en otros animales o en plantas se toman otras fases o intervalos, segtin tos da- tos de que se dispongan o la duracidn de la vida de esos seres vivos. A] hacer él intervalo de edad pequefio, se aumenta e! detalle de los resultados gréficos de la tabla de vida, permitiendo una mejor interpretacién de los resultados, Practica 12. Andlisis demografico: tablas de vida 107 12.2.1. Paraémetros demograficos. Notacién utilizada x Ne Wx indica (y numera) los intervalo de edad, etapas, fases, tamaiios, etc. por los que pasa la poblacién estudiada. Se coloca en la primera columna de la tabla. Tepresenta los datos brutos de campo, es decir, e} néimero total de individuos observados en la poblacién a! inicio de cada fase. Ocupa la segunda columna de la tabla. El mayor problema de estos datos estriba en que corresponden a una poblacién determinada en un afio determinado, lo que dificulta su comparacién con otras poblaciones y otros aifos. Por ello, los datos se estandarizan en la 3.* columna J, de forma que se pueda comparar la evolucin de poblaciones con distinto tamafio poblacional, es la proporcién de la cohorte original que sobreviven al comienzo de cada fase. Esta columna siempre va encabezada por un valor Jy = 1.000 (valor de J en la fase 0 6 ini- cial) y todos Ios demés valores de J, se calculan en proporcién a este valor. Los valores proporcionales permiten comparar la dindmica de poblaciones con tamafios poblaciona- les diferentes, 1, = 1.000, /ng es la proporcién de individuos que muere en cada intervalo o fase. Suele formar la cuar- ta colunna, Para calcularlo hay que restar la proporcién de individuos que terminan ta fase, o lo que es Jo mismo, los que inician la fase siguiente (J... ;), a los que empiezan la fase (L,): = Le hay corresponde a la tasa de mortalidad especifica de cada fase. También puede ser consi- derado como Ia «probabilidad» media de morir que tiene un individuo durante ta fase « si P, es, la probabilidad de permanecer vivo durante Ia fase x, entonces (1 — P,) es la probabilidad de morir, pues la fraccién de Jos que mueren y la fraccién de los que so- breviven debe sumar siempre uno. Se suele representar en la quinta columna: 4 = alle nimero promedio de individuos vivos durante el intervalo de edad x, es decir, entre el inicio de x y el final de x, que es el inicio de la fase siguente: (x + 1). Es la llamada estructura de edad de la tabla de vida y es un paso previo necésario para calcular la es- peranza dé vida de cada fase. Se suele vepresentar en la sexta columna: Le (ig + ye W/2 niimero total de individuos de la edad x y mayores. Para cafculatlo bay que sumar los valores de L, desde x hasta el final de la tabla. Es otro paso necesario para caleular la esperanza de vida y se suele representar en la séptima columna. siliimo R= Dk esperanza media de vida en cada fase. Es un cAlculo del numero medio de fases que le queda por vivir, de media, a los individuos de cada fase de edad. Se suele representar en Ja gctava columna. r= Tn, 108 Introduecién practica a la ECOLOGIA Todos estos datos son pardmetcos importantes en el estudio de las poblaciones; las tablas de vida constituyen en este sentido una herramienta muy ttil para describir e} comportamien- to de una poblacién, debide a las siguientes razones: 1. Permiten evaluar el estado de una poblacién (en expansién, en disminucién, ete) y por tanto su evolucién futura, 2. Permiten conocer qué edades y procesos son claves en Ia determinacién de ese estado, 3. En estudios comparativos, permiten conocer cémo determinados factores ecalégicos afectan a las poblaciones. 12.3. Objetivos No hay forma mejor para entender una tabla de vida que construir una. A partir de los inter- valos de edad (x) y de los datos de campo (n,) que figts’an en ta Tabla 12.1, se completard el resto de columnas de la tabla de vida, dibujando las grdficas més interesantes, intérpretando los resultados y sacando las consecuencias més importantes de las mismas. Esto permite eva~ luar los cantbios que se producen en la poblacin. También se pretende que el alumno pueda, al terminar, responder al cuestionario final de la practica. Materiales _ — Papel semilogaritmico. — Papel milimeteado. Desarrollo _ 1. Proporcionar a Jos estudiantes un esquema detallado de los pasos seguidos en la prepara: cidn de los datos de una tabla de vida, la obtencién de los datos y cémo se agrupan ex intervalos, Sefialar la utilidad o ventajas de las tablas de vida. Repartir a los alunos la relacién de datos tomados y explicar cada uno de los pardme- tras de la tabla de vida. Completar las diferentes columnas que la constituyen. Indicar cémo se representan gréficamente los datos de la tabla de vida. Describir las tendencias de la poblaci6n que revelan los andlisis. 12.6. Tabla de vida (Ejemplo 1) __ ‘Los datos que se presemtan corresponden a la ardilla gris (Sciurus sp.), pequefia ardilla diuna algo mayor que la ardilla roja comin (a Ta que esta desplazando en algunas zonas eutopeas) ¥/ que vive en América central, desde México hasta Panama y en algunas zonas europeas (ing! terra) donde incluso empieza @ colonizar las ciudades. Practica 12, Anélisis demografico: tablas de vida 109 TABLA 12.1. Tabla de vida de la ardilla gris. A completar por los alunos. ° indiiauos PrOvorién de Proporcion Nimero Numero de Fase cbservados sUpervivientes de muertes Tasa de promedia de individuos Esperanza (afios) OT inte al inicio durante morfalldad individuos de edad x ‘de vida de cada tase 2 0ada fase catia fase vivos yy mayores. TS Ea pa Mee an Cra Ree ert 530 = " 134 28 56 34 29 45 23 56 2 67 5 78 2 12.7. Tabla de vida (Ejemplo 2) Los datos que se presentan coresponden a didmetros del tronco (a 1.5 m de altura) de pino carrasco (Pinus halepensis), presentes en una parcela de la provincia de Valencia TABLA 12.2, Tabla de vida de didmetras de Pinus halepensis. A completar por los alumnos. 3 individuos Prepereién de Pronorcién de Nimero — Nimero de Didmetro shservados SUPetvivientes muertes Tasa de promedio de individuos Esperanza (cm) al iniclo al inicio durante mortalidad individuos de edadx de vida de cada fase 02 cadatase cada fase vivos y mayores x a E a fe iy ity a 14 0 #9 4,205 10-14 763 15-19 237 20-24 106 25-29 84 +30 14 110 introduccién practice a la ECOLOGIA 12.8 12.9, Cuestiones _ 1. Completar todas las columnas de las tablas dé vida a partir de los datos proporcionados. 2. Representar graficamente: a) |, frente a x (en papel semilogaritmico). b) q, frente ax (en papel milimetrado) ©) e, frente a x (en papel milimetrado), 3. Por qué se dice que las tablas de vida son una valiosa herramienta ecolégica para exatni- nar la estructura demografica de una poblacién? 4. (Qué edad sufte la maxima mortalidad? (Tablas 1.1 y 122) 5, {Qué influencia tendria un depredador sobre la curva de supervivencia de esta especie? (Tabla 11.1). 6. {Qué se pede decir del futuro del pino carrasco en la parcela de la Tabla 14.2? Bibliografia Begon, M.. Harper. J., Townsend, C. (1999): Ecologia. Individuos, poblacién y comunidades. Ed. Omega, Barcelona, Blas, M. y cols. (1987): Historia Natural dels Paisos Catalans. Vol. 10, Ed. Enciclopedia Catalana, Barcelona. Krebs, Ch. (1986): Ecologia, Ed. Pirdmide. Madrid, Margalef, R. (1974): Ecologia. Ed. Omega. Barcelona. Margalef, R. (1981): Ecologia. Ed, Planeta. Barcelona. Wratten, S., Fry, G. (1982): Précticas de campo y laboratorio en ecologia. Ed. Academia, Leén.

You might also like