You are on page 1of 93
(6x ‘uosusn to] 9§ eX upnso8 208 ¥ 2p so1991100u4 sosn Soy anb apaieg sorpaut somo {sosmoar‘sojoded anijsuos uamb sa ro1sal fp “awe. mn, s2 uonsa8 yj jourdss ug ‘wagered euinyn eiso op sn] U9 ‘uDesIsrarUpE royrUsis sgouEyg UD onb “won, 508 eiqered ¥| epuansay woo uesn “ojdusalo Jog ‘SajeoqreunRst 5910139 U9 UBBD UPIGUIA “OA [9p SOT OW? “448 8] 9p Somuaumnsop SOLIOD “feUOPEU UOPEAOUUE HUN vas Oper anb 9p uoIsUaI9Ad y 9p SBLLIPY ; ‘onb aas ¥] ap eaneN Eun ang gd [q Rap! eI]anbe ap saso.isa soy A soysatse Soy asqos vIueA9] 98 “PepyED ap sefanosy wuULABoAg [2 “(4d) ,AWIOI8y O199A01g, [9 ‘1U9PI20UE hs & epUaLaFAI O7IY OU gOOZ-LN0Z HOPKIN ap [EUEPLN euaBorg jo onbuny opod ns seprosuos ap uy Ja Hod [FuOIOMINSUL EU [a Woy!pou ap peprunssodo vun owi09 jeuopeUraruT oNguIY [9 Ua Bog Ua Wsandosd BUN URUIO) (saeuOrsajosc. soanrod soy 4) epeisoinq ef anb ua oses un sq ‘soovoyo sejonoso sod o1tiatUAOUE [P owt09 920409 0] ag ‘ezUEUAsUA B] ap PEPE P| skAayD ered a[qesuadstput oust: “91 sa “eyWOMIOMY ap sopeas soe HOD “aPJoIsa UOPENSTUIUIpE e| ap Paol>ut B aNb agn$uv onb feuopeuiaur aiuatiios eun senor OL8[9 OWLaIGoR ja anb oWUND [I -oqap Ns WO ue[duuns sopaut sopwent { saxostAradns ‘saso19aAIp ‘So.nsaeut so] and (epesya ns seuOUIB:OUT ap UY [9 UOD (OaNLINpa 101998 [ap BIqEY J? Ua 1eIO9s9 LON a8 exanu ¥]) vjanose peo ap oUaTUMUOIOUNY [a AOTTPOUI B sande oWsaIGo3 [q viovouia V1 aq vaaabsna ‘svTanosa Sv Ja VANOATE “ugpeonpa 2] ap pepyys Bf azofout anb 4 eypures ap sosped soy e muons uepun ‘saiuazedsuen unas eaneonpa uo!sentEsa ap. sourstte2aur so] anb o {euopIpen UopENsTUTUpE ns ap somgine so] uanbyrpour ¢ sageoya uvas onb ‘sejanosa se ua daxiuape as saruezodun seasue sns anb ap seqarud sey ou anbiod (sonsny san ise ap osde] [a ua Ou SoudIE fe) EpUNyoud Bas PULIOO1 vjonb mfue ezed souauiaya sey OU O19q "o!oRONpa PI 9p PEpIIED BL AeAa[a endoud anb ap o1uatniie ja wos oones20anq oLusie.nUD9 je Uodoioad sopeoy sepudteutt Se] < opxanay jap saruapuasseat sonsodord so7] sopense so] ap & jeuoDeU vanyod By ua sriai9t09 sauODEISaFIUeH L9UIN BANLINPa BULLOJAI Pf ap SO|OGUTIS SOf A EIIIFO PT 10g 9p OME 9p 5 “MUOfng odnaf otiagy ensorur eun ap o1touinss “souk wspond vorBornussa soyso uor & 2989 59 Dungoud [9 panos Dis9 1 uDeepus SoM ooduPh 4 sIUOWENYDED sD) ID SOPOHNSAL sop UDYISIL? soi a2 i$ stink 9 sown apo souape aod “ooyd aiteny 9 59 minim oT VALLVOAGA AVAITVD A YOLLITOdOUIN 2p au as 89 sor to > av 220 7. MIGROPOLITICA Y CALIDAD EDUCATIVA, con el apoyo del Ministerio de Cultura y Ciencia de Espafia, comenz6 a pilotears en 1997, en 40 escuelas de cada uno de cinco estados: Baja California Sur, Colima, Guanajuato, San Luis Potosi y Quintana Roo.* La SEP puso en marcha el PEC en abril de 2001, con la publicacién de sus reglas de operaci6n, indicadores de gestion y evaluacién; también convocé a que los directores y padres de familia inscribieran a sus escuelas. El PEC establecié que por cada peso que aportara el municipio, el estado pondria dos y por cada uno del estado, Ja SEP suministraria tres. En su pri mera convocatoria el PEC inchiyé a mas de 2200 escuelas (fue la tinica vez que se cumplieron las aportaciones proporcionales), cerca de 10 mil en 2002 y més de 15 mil en 2008 A comienzos del 2006 el presidente Fox anuncié que el PEC quedaria “blindado” hasta el 2015, debido a un préstamo del Banco Mundial. El PEC se disefié para pro- mover 'a mejora de las primarias en areas urbanas marginadas y en las telesecun- darias. La diferencia fundamental entre el PE y el PEC, es que éste tiene una bolsa de recursos para apovar a las escuelas que presenten un proyecto ad hoc, que revisa la SEP, aquél solo apelaba a la buena voluntad de Jos maestros y padres de familia, asi como a la movilizacion de directores y supervisores.® La bolsa econdmica es €1 premio por responder a la convocatoria de la SEP, pero no se sabe de sanciones a quienes no cumplen; las aristas del cambio in: itacional son incompletas. El PE y el PEC parten de! mismo diagndstico y persiguen propésitos similares con pocas variantes en las palabras. Los dos programas critican el centralismo y evocan al federalismo educativo para impulsar programas desde la SEP, Ambos critican que as escuelas concretas tengan poco margen para tomar decisiones, que las rutinas burocraticas —y el Henado de documentos. mas de 100 en un afto para las escuelas primarias— hacen que los directores se avoquen a lo administrativo y no ejerzan un liderazgo pedagogic. También destacan las insuficiencias en infraestructura y equi- pamiento. En cada escuela, como sefialé Ball, los protagonistas asumen conductas que marcan su desempeno, en cuya realizacion influyen conflictos de intereses.* Las expectativas del PE y €] PEC son influir en la micropolitica de la escuela; ambos programas consideran que si los dacentes, Jos directores, los alumnos y los padres de familia participan como una comunidad de intereses, cada serd capaz de identificar sus problemas y métodos para allanarlos, asi como establecer metas de corto y mediano plazos. Con esa participacién —se supone— se genera un proyecto dindmico propuesto por los actores internos y se abaten las rutinas perversas. “Una instituci6n escolar que sea capaz de generar un proyecto de desarrollo propio que Aunque en este punto tambign fie en respuesta a demandas del STE. Cf. Fundacion SNTE para la Cultura del Maestro, “La nueva gestién de los planteles escolares: Un sentido distinto de la administracion puiblica’, documento de trabajo 3, Primer Congreso Nacional de Edweacién, México, SXTE, 1994, pp. L417. * Para el Proyecto escolar, el diagndstico y los propésitos se extraen de Rodolfo Ramirez Raymundo, “La transformacién de la gestidn escolar: Factor clave para mejorar la calidad de la educacién", en Secret riade Educacion Piiblica, Memoria... of. ct, 1-1, pp. 173199, Para el FEC varios documentos sin firma en la pagina web de la Ser: . Para el "blindaje”, confrontar en Reforma, 31 de enero de 2006. “CE. Stephen Ball, La mieropolitca de la escuela: Hracia una teoria de las onganisaciin escolar, Barcelona, Paidos, 1989, nec laen: tica,y lima res di Er sieror de lo bolos desig proye sospe sejos en la lider: cin, insati El joven noci¢ “no E buro losre estru yde« EL fallas con progi visore “L scolar or que ca trans que Sy Ratifie vas q no ape Jesis 5 Educa "0 16008 2P 019199) 9p Gt pmol 77 U>.$6 opedURLO., “EON e| 2p oUPPEPRID OUOIEUDSGO , £008 2p a1qmn20 ap g [2 eaneon uopepsoxu 9p (eat omanp < pepe ap seonovg eureoug fap awa sopeutpio09 ares sOsoP too misosnu “au [e Uossop Uod uar0s08e] sE39]sonuOHIp sou eqsorse ood oiad eiode ow ALLNs ap NaD Fy SoHALOND © ugHreaiojul eqeHODDIodoud 9 uamnb “ea0"y opeulsy eqeUrpIOO> and sea “nen souorDeapes, see os23e muon ott amb ap ofanb ay gas ap eoeIoaiN HEINEY as OU seioperouur ueas anb peo axqusies ap sesandoud sont sone aa, gus sys eg mb vq o1uuino0p un 9p sen to sorraioad so 20 259g (9p seus an onto) sors WoPeUUO LEN 2p oo/Senso te um sewvosad aqap ate as0dsoput I eatoND wun anb exe “uOpesstURMpe ws 9 eo BS uopemebodtap ne e asnqeauD an ‘sean ve] ap wDeaUELO ea opunyosd #9 Hb unsojar run so aa fp anb ap omnes po oussundo gnsous Zaz sosoffeuosiod > un 2008 9p ontop 3 malar WH -cxurqof dos wou esata sso. [006 PepIte> op seman maeaSoud op uOENFe, P1003) oxpeiq eso, tod “a op ove stad (9p of -T0OR FS OOEDIN Tome/ manny ape mond nary sal ey pp Smanr sero vy sousfeuns Magy? “pow BI] OPLELLAY 9 3a [9D UOIIENENS 5 1 d-owtpae oud pepe ap seanosg, ofeq ur qos? dos'maa 1)» of souam ,-ueqeSou soy seanysoang seunns sey < sepiBta seuoU se| anb sasosin siadns < sasowautp ¥ uo1poe ap opedsa un yputig ‘aumioduy spur ory ‘wuresBoad [e aesaiSuy exed sonsovar < sazped e ezyqwout oxuIp 9p ¥sfoq B 22940 anb wo! -onpas ey anb apaued & sajqusoaey sauoruido uesodxa sopeisa soy ap soz900A ‘seypey anb sopmita seur 9a [e 22000201 a[ UOIDeMpy B ap OURPEPNID OLIOMALISGO [I ‘o81w> [e ,ofounuas, zamapy snsof“esuaid vf ua SauODILPap se.NO 9p 4 vasra.NUa esa ap sandsap sasaut sod0g ,'$2101991p So] 9p BFUODSap as < (eMIIN.NSD “egur e aszeUnsop oqap 2409 [2) SOpePULD soLjNU UDUIN ‘soais9oX9 Kos sosM991 SO} aiq@oas 4 osaiur ja waed saruren soy anb ppouooar usique ,",/PUODEU BDBDOING 2] ap OnuEp osomzo1 outureD uN ap ELE as anbsod ours ‘perunjos ap Bey 1od ou, OstULODIapY [2 AMINSUOD sasaut O40 OULOr a] SOpBUBIse sosindai soj UOD BX “OPOU ~o0a4 of 18e “zazeary spsaf “{e19Ua8 sopeutps009 as wong UDIND) ‘oUMILONd uarol vureiSoid um sos ap sesad # ‘o8vzas { owusness0nq ap sisop ns 409 PSD Jad [F ysaro1oe sound ap uorsoessnesut 9 SPOLIDOING seDUaISIsa1 ‘Sa[eUOIBax SoLIqyIMbasap ‘uoIDeIado vf Ua sElLey “VOD uO> voUEpI0>U09 Uy a90u03a1 as ofequan ns anb ap saz -o1DauIp 4 sonnsoetu soy # pEepUNBas s9DdaYo 4 [EuOLNINSUT o1quMED [P aIqusoANy BUD Un v9.19 9p BEN 9g, OAnEsNpa BULaISIS [9p EDISEG PINIp. vf 9 9siNJAAUOD eed “eI ~B190.1ng UApLD ZI ap UOge|S? OUNNIN [9 19S ap eavfap ‘aUUseIsMIUD 4 EozaI|NZu0U9 Bf 12a YALLVoAMa avaryD 4 YOU, (OAOHDIN e or ee o = aE 2 so se: Rs P e Pst Ps] sur 2 1 sc Pp ae. uo us eu ast 222, 7. MIGROPOLITICA ¥ CALIDAD EDUCATIVA, administran aseguran que el disefio de la micropolitica tiene efectos positivos, pien- san que hay pocos cambios pero significativos en las escuelas: organizacién interna, modificacién de horarios y mayor interés en las practicas pedagégicas. La concep- cién dominante de la participaci6n social es que los padres deben colaborar con las escuelas para mejorar los edificios y adquirir equipo. Sin embargo, en el mismo comunicado, el Observatorio puso en duda que el PEC cumpliera con los propésitos explicitos de equidad y evaluacion de la calidad: “dada la gran heterogeneidad de las escuelas, se corre el riesgo de que evaluaciones objetivas resulten desventajosas para las escuelas mas pobres”. En abril de 2005, la Auditoria Superior de la Federacién dio a conocer una ins- peccién al PEC en el Informe de la cuenta ptiblica de 2003. Alli hace una critica al PEC ya la politica de la SEP: 1] el PEC no cumple con las metas de elevar la calidad: 2] el aprovechamiento escolar de los alumnos de las escuelas PEC es menor a las que no estan incorporadas; 8] con base en las pruebas del INEE, el Informe desmiente los resultados de la “Evaluacién cualitativa” que realizé la consultora Heuristica Educativa (la misma que criticaba Jestis Alvarez) y, 4] los recursos destinados a cada escuela dismninuyeron de 180 mil a $6 mil pesos en promedio entre 2001 y 2008." La continuidad en los programas, hasta el gobierno de la alternancia, dot6 de di- reccion y congruencia al PEC; aunque sus opositores les resten méritos. Por ejemplo, el ex subsecretario de Educacién Basica y Normal y promotor principal del Proyecto Escolar, Olac Fuentes, lanz6 criticas que —incluso con las mismas palabras— bien se le pudieran aplicar a su labor: El presidente Fox opté por la mercadotecnia, por programas que permiten producir buenos espots, aunque en realidad aportan poco a la solucién de los grandes problemas educativos. Es el caso de Fscuelas de Calidad (...], cuyo eslab6n débil es una escuela que funciona mal en sus aspectos fundamentales."” Pero cuando él estaba a cargo del programa, le parecia excelente; incluso, al final del sexenio del presidente Zedillo, lo planteaba como la mejor estrategia de wransformacién,"* Por los recursos invertidos, los simbolos que recurren a la participaci6n social, a la autonomia de las escuelas y la buena imagen que ha desarrollado, es razonable suponer que este programa incrementa la legitimidad del gobierno. Los proyectos de administracién escolar desvelan el designio gubernamental de modificar desde el centro las formas arraigadas (y colonizadas) de manejar las escuelas, acercarlas més a Jas demandas de la poblacién, invitar a la participacién de los maestros y €x" perimentar con ciertas dosis de autonomia —controlada, por supuesto— con el in de que las escuelas sean mas eficaces. La mayoria de las escuelas primarias que entraron al PEC entre 2001 y 2004 plas: maron que la comunidad escolar detect6 que el problema principal de los alum- Reforma, 4 de abr de 2008, Entrevista en Le forada, el 31 de agosto de 2003, p. 6 = Olac Fuentes, “Los esfuerzos...", op. it, pp. 89.90, aici nos € distar mist capac expre contr instit para mejo La escue centr estad tan d en pone conse Si direc por¢ escue cund EIPr deve bala estuc La ie yecto medir quev al cor pedag Er liz € los te en‘ Ddorrac 2004, “TUL $008 ‘ootuRPOX-euodo.napy MMIONEANY PEpIsIANIUA SopRPOs seASEOID tea OPEIO}IOp ap stsa1 ap IOPELo4, ‘onyonyiy 2p oerauadss 7 sonmomps ouspnupaf p Cameos nonsod v7 ‘ouvendunes open PLLION 4, sosinoas So] ap WODNALNSEP w] ap wipe set EPH ouOM (ye do) roNAIPOY HOI, o1qey onb ef ap atuarpuadap wnEZaGOs FY -ePEN! “NZIS OARIE OAQOY NOD MSTAA.BUZ g, vo1a98 SEU ULPJOg soMO!SUASIAIUE se] “eJaNDs9 EI ap OLIaIUL fe seUIa{Gord so}, > anb ong sauorsnyouoo sep ap uy “oxDItU wlRasa Bf 9 Ae|OIs9 O191] 109 [ap SODLI091 SOL ap sosopepms sa1o19| ua saedtonimed sop anb essapaed “4ej09s9 01994014 [9 OZIf ~eume as ¥DISPG UOLDINPa ap seJaN9s9 ap sox.DaxIP o> anbost ap odnaf un ty srsoniRoSepad oatusa1 soisadse ua opor aiqos “e]an989 e] op ONqUIE J>p OMUDP sosRNUT so[BIapIsUOD [e ‘epos uopedionsed op sofostuos soy ¥ ezeypax opesosayoud [9 ‘seuOpY “woromsut el aa anb uo sonstyttos { seurayqord soy e aruagy apiarey { enxe odutan ‘ozsarysa voydurr anb wa eprpaut vy twa ‘oSturat tn oWOD a4 vf ‘oMENUOD Te ‘ofeqeN ap eIUDTUTELIOY REN OUIOD 180289 01994 01g fe eqDUO? opexosasoud [9 anb e donpuos ou sosnsa[o9 sourstEEIIU ap GOIsodut eT e10pearar So —eL10a1 FI Ua OaIUR{d [Jeg anb of v20x9 onb— orprass a0 ap souo|snoUOD se] ap BUF] “a4dutaIs ap o] ¥ esaaias 9s sopuos ap UOIDEIOP FI Eq -voe as opuend o1ad ‘msvismua eYpLURY ap a.peut eungye edonsed opueno wo zaa 9p ‘sonnsaeur sop o oun ap 4 s01a1Ip [ap $9 ‘Sose9 so] ap s0foUt ja Ua ‘sw]ODs9 MDDAO4d [F ofeqe.n ap svfizvo spur uezeysar saitiaz0p soy Sopelsa Sono wa UOMeULE seEpUTO 98S setiwartid sepanosa ap sasonautp sous anb of wuyuo9 enyEnytyD 2p Se|anos9 01 Wa votduts woDeSnsaaut eun ap UOIsN[UOD ey "eOUTUDAUO o UOWIT\UOD 10d “LENS [9p seus suo sxe [ay andis eUOseUr e] ‘opnammosd o8ze1apy ja sa1oaMp soy & eBzo10 OU sefandsa sey eIquIEs eed epmoadoid voNyod By] ‘oRequID WIS -vjpnosa ns ap o1rxe [> wezumoye A mmOYE UODENSIULLUpE BUN seZpUEZS “sostastiOD seo] 9p uy [9 Go ‘oBzesapy 4 oFOWP “uoRoaKp 9p sopepmtqey ronseid ua ited aqap § e1ouaioytp 2 aaRy “eUL0U Z| tla prsode ‘usmb —oanalqns anbosus aso wo— Jo1anp [2 sa anb ap ormatunesnn (9 aoeiqns dad jap seisondoad sey Ug 4.4 PW Ip sou oW0> das ¥f 9p soUO_ONASH SET Mas ved souRJagos 4 sazqq] SOULIOS sopENS> Soy], :20u9B19, ap BAMND 4 UO_EINPA ap OLuMAIDIS UN QUO_UDIE of oO “o.na> Pp ue (onuod |p auanUEUT {zs Pf o1ad ‘opeIsg [9p WORELUNISD| yf z aingunUOD “yjanDs9 epeo @ eBannua ns ap seroutap sey ap awsad e “aa [a wed sosinaaa ap eiouange eT vjanosa ns ap UODeasiumupE Bf sesofoK uo 194 anb uatian epeu anb seno seynut 4 ‘uor9|ey. [> “sopasoad sostoatp vzed 9foo ‘wauatqure ouatumsofour “wfoy 205 v[ ap seuedums sey ouLo9 satoDNINsuE .£10 3p SOMUNSE Lapuany “UoDEN|eAa op sopouiad { suoroEoyTUEd se[ 9p [onU0I < uorswar ap searer squmnse op spuispe anb —eisaoid ou anb— nfonb ns uvsaidxa saitiaz0p 4 sor01Da1Ip SOT] “S109 Ja1atIOD o swaio wand sonsaeUI sof 9p peproede> 2[ 9p 9punpsaz anb ‘uosed um seYdoo » ‘wendeyp z varuian O8y UIAL { ofapout OUUStUE P womaydnynut ay “reptus isandosd ¢ oonsouerp outst je uoMAL® sorueAstp { seqUnSIp sejanosq “ePUApIoMos Ryu 92aIq “~wLOIDI{ UOISUdWOD P| BO SoTL SELTOAOWDIIN eae vauvonaa avarya & 0 oe alc ea 2p r ro so P31 at an ‘pe su ses 8p so ou, 224 7. MICROPOLITICA ¥ GALIDAD EDUCATIVA de la actitud y tonica personal del director para prevenir los conflictos que sobre el camino para resolverlos”, Luego se ratificé que: “El funcionamiento del consejo [técnico] muchas veces se ha desvirtuado porque las sesiones se ocupan para pla- near u organizar festividades, concursos u otros eventos que en rigor no son asuntos que le atafien de manera principal.” Hay dudas de que el PEC apoye la mejoria de la calidad de la educaci6n. El de- fecto de la micropolitica, es que el gobierno aspira a que los padres participen y legitimen su accién, pero no les informa sobre lo que sus hijos aprenden, a pesar del crecimiento de la evaluacién educativa. LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES: SEGRETO ¥ APERTURA ENDEBLE, En el sistema educative mexicano hay evaluacién de muchos tipos, pero no hay rendicién de cuentas. Por presiones sociales comienza a haber transparencia en lo que se hace aunque todavia los evaluadores y las instituciones se guardan para si To que saben, Las pruebas son para consumo interno o estén en custodia donde na- die las pueda examinar, ni siquiera se utilizan para tomar decisiones.!” Max Weber afirmaba que a Ja burocracia le conviene mantenerse alejada del escrutinio piiblico para conservar y expandir su poder. La mayorfa de los mexicanos no sabe que la SEP ya realiza evaluacién educativa desde hace mas de 30 aiios y cuya calidad, de la eva- luacién, no de la educacién, va en aumento. ‘Aunque era poca, en la educacion mexicana siempre existié algiin tipo de eva- luacién, desde la aplicacién de exdmenes, asignacién de calificaciones a los akum- nos y otros medios informales de conocimiento o de prestigio por los cuales la gente sabia cudl era “una buena escuela’, Pero se puede argitir que desde que se consolidé el SNTE y signé el pacto corporativo con el Estado —mediante la SEP—, las escuelas piiblicas dejaron de ser piiblicas. Nada de lo que ocurria adentro de ellas deberia salir de sus muros, menos atin averiguar si los alumnos aprendian lo que se suponia deberfan aprender. Poco se hablaba de evaluacién y menos como una politica gubernamental. Las cosas comenzaron a cambiar en el gobiemo de Carlos Salinas de Gortari, cuando la evaluacién penetré en la politica de la SEP. En el Programa de moderni- zaci6n educativa el gobierno se planteé crear y consolidar una cultura de la evalua- cin, de generar conocimiento para inducir programas donde fueran mas titiles, impulsar innovaciones y asignar mejor los recursos, en suma, conocer los resultados de la educacion, Y la politica de evaluacién comenz6 con impetu; primero en la ™ Alberto Flores Calleja, “Informe del grupo de enfoque con directores de educacion bisica", para él proyecto Et faderaismo y la dscentralzacin educativa, Xalapa, Ver., 16 de marzo de 2000, mimeografiado. * El Ceneval representa la excepci6n ya que rinde informes donde cada vez se entienden mejor las cifras, Aunque la escala no se hace pblica, ¢sficil deducirla por los puntajes, Cf. Centro Nacional de Evaluaci6n para la Educacion Superior, La primera etapa: 1994-2001, México, Ceneval, 2002, 7M. edt de « aot tir c ced to, aun nos hak pre afir doc en me, leg fed: (au bas que fue rep de mir dor cips I bue par dat yee ape educ educ Estre Seer dek ‘Q6:8F “dd pq9g “Tero ‘OIRKDIy OHYAY U9 UpEMOMp Mp 4p uywONpOAG “OLTodNs HOLDEN eT ap HomeNps ap uopeEH ntery Wo, HUERY [9p OljouEsap é uakIO,, ‘appeal zapuvus9py sof 49 "aM 9 rorfigjatien uoloduosap ns ‘eonyjad ef a1qos Soonto91 sartapasonue so} eekozgid rome ans onbuUnyy 4, wp do NODE 666E :SH:09U) JP manfuy “DHE HOLPON 2p ¥IELIADS 4 1661 “WoNGNA OHEINpY ap HLWALDDg sxuquosg EAI ap optiog ‘OOrDYY ‘WAYAY ws LoUaYns uopEMpA m 9p POpITD YY sDKObNa vALM UBE;LAE ‘Cpx00>) squiooy ‘Ff drug 7D “sewyqnd sapepIszaste se] uD ssRFEED tO> ‘oIRKDBy 9p souddns UOFEINpI e[ 2p uoPenfea cun eOpIY anb eeyenINpe 2 3p joYpueR SEW O77 ap -roIne Jo SqUIONL) dala “OPEN opesquiotias jx QuAUE TapeY januteyy "eHANg HOEINPY 9p OLIwI94995 [> “GEHL ap SOLEUL 2PSOCL -reoe UODBULIOFUT Waa. UgIquTE, “(\eAM[ND [EUdeD) wse> Ua seas sey EIed oxode § eani99] Ow103 saUaIG 5014919 & os9aD¥ X souped So] ap PEPLE|Osa ¥I ‘soDILEOUOD < so[e}90s sauapagaiue sns ‘soummmpe soy uapuasde anb of ap voia98 sauueiodut sovep. uvfore sesq “seatseq seysuaraduioo sv ap vapt v] Ud Bs exEpUnoas < eueAutid exed ‘seonpuroreut < e10129] ugisuasdutod ap sopeuoIseU sazepULsa ap sel “eAMID¥J eLIANG ap seqanid seun vayde ‘9661 apsap ‘[euoIeUZaIUT eLIOsase GOD “Aas BUSHEL e] “as e] ap opuadap jeaauay [a “epedi -uewe LoDMinsur eun eszazed anbuny ‘sapemeisa souRZ0 soz0 0s $1208 so] aptop. IAP TOPEDOsE eu ap BULO} B| HOD OpLIsY [oP OUWSIO UN OAD aIS ey (seEIUTEE Ip souout je 0) sepesidsns rma vary ,'skoIt9a sopepdede uoo woLeumnal 9p ouv8:9 un e vonyod uoWsPpap euN ap UOMNJose Bf ap BIOUENStIOD BUN vUasaidar [P2199 [J “OpHOstOD as jeuy [e oad “epiambzt ap soruates tod opeusadunt any soLSe soieqap oxuad *,021UIN WaUXa [2, OOD SBLLE O1IOOD 98 OZUtAIULOD Te anb “(rquexg) soedns wpate uomeonpa ef & ososBut ap [euODeU UaLUMNG Fy “BOISE uomeonpe By tmppUO9 [e souMMNTE so ap OUaduasap [ap (PaNMUaso.das ou oNbUTe) d|qeyuos uoDeuNsa EIN asiesapistio apand uaig anb egonid eun ezyRaL feAauiAD jp wurpodonaw euoz ef ud e:psur uoDeanpo vl # osasBut [a se[nBar vied peIOpay w221qo3 jap eaneanpo wonsjod 2] ap omuatUNAISUT UN ary satta8Luo sus ua anbuny Spanos sep 2 nae BOIL uomeuLoyu eso anb exed epeu o7nY OU O4ag 4, ,SOULINPE SOL ap UOIDeULIOF s0f>uE Bun & sepeUuoto sauOWs1ap sRUIOL « mau antLiod sat anb eA “eENpUMoas Ef U9 uvzogrjo anb o21BoSepad-oo1u291 osedn ap soduan sop < soansaatp sol ‘sauas0p soy wed pepynn ues8 ap smynsar spand uomeauioyut mso uo2 U0D, :anb ouLnpe 449 PY ‘SoUUMYE sof 9p oaneaNpa osNINy [a BZUEYUOD ap peas oLsa_> Uo uastpaid eqanud vasa ap sopernsai sol anb exapistod ag “sronPUtaTEU 4 sapeqsan sopepIIqed ap uaurEXa un sa aIsy °(SINVTH) PURPUNdes # osaaTUL Asn ap SoLLUMe 9p ooNsOUt P ap soltauinnst{ sof 9p UOL¥aHLde wy sopensa OI v ONdULE { oLOfetE as oLUDKas 289 U9 “SHONSIPEISa SHDUAIAEIET {aDet! ap UH {2 4OD feMDaI—ItH DEpDEdYD ns OludUAME [euosiad us ap aued { sorep ap saseq sapursd woo refequn nied aamsujos oumbpe ‘or -ndiio ap odmbe (9 g71emaoe ‘soiuatum.asut so] o10faU stOReNPeAa ap soltotUNpId -o1d so] ua ozueae oPIz NISALLIY ap OULAIGOS {a U9 aS P| a REDOING ALE eT _cMUPOIXEU! TOPLNps x ap ouaduI9s9p [> TEAENIEAD Soaalin slutiod § sapeuopeusoyur soudtuENe U2 x9 anb an ‘dionaed any soya ap oun ‘soruozpoy so.no & BLOG 2s ODINOWY UaIquIEL anb outULilap voUOUOD. vImasade BI seUYTES soETED ap owsaqos [9 GY YoIEG yf ue ouMN[N Jod ¢ eIpotU BT Uo sandsop “touradns uoeINp> oss vaLLyonud aver. LLTTOODIN + 2p oe a et so sa set “0 un eu on sey sey as et ou a a 00 13 =e 8 ol ser aes “of soy “ee ole 2a var 226 7. MIGROPOLITICA Y CALIDAD EDUCATIVA, ca de lo que realizan los maestros, su escolaridad, practicas dominantes y si toman 0 no cursos de actualizacién. Pero los resultados no salieron de las oficinas de la SEP. Se generé nuevo conocimiento, aunque no se wtiliz6 para nada Geil. La opacidad era completa. Los reclamos fuertes al gobierno comenzaron cuando el Reforma dio a conocer los pobres resultados que los alumnos mexicanos obtuvieron en el TIMSS.* De las seis pruebas en las que particip6, México obtuvo los cuatro tltimos lugares y los dos peniiltimos, entre 42 paises, que confirmaron lo que investigadores mexicanos sefialaban desde finales de los ochenta acerca de la baja calidad de la educacion. El secreto provocé que la prensa, otros medios y organizaciones politicas, pur sieran el acento nada més en los resultados de los examenes de los niiios. En las declaraciones de maestros, investigadores, ‘presidentes de asociaciones de padres de familia, legistadores y personalidades que entrevistaron los medios, se observa que la molestia era doble, Por una parte los bajos resultados —que en realidad lasti- man— y, por la otra, la falta de transparencia del gobiemo. Claro que se referfan a os gobiernos del PR pero la presién cayé sobre el del presidente Fox. Con el fin de conciliar diversos intereses burocraticos, cumplir compromisos in- ternacionales y responder a una demanda social por transparencia y rendicion de cuentas, el presidente Fox decreté la creaci6n del Instituto Nacional para la Evalua~ cién de la Educacién (INEE), pero Io hizo con funciones menguadas y circunscrito por la presién sindical. Incluso en la parte ritual se not6 esa acotacion y el vigor del centralismo burocratico. ELINEE institucién de cana burocrética Cuando se firmé el Compromiso social por la calidad de la educacién, el presiden- te Fox amuncié la creacién del INE, el 8 de agosto de 2002. Horas antes se habia publicado en el Diario Oficial de la Federacién el decreto que le daba vida formal El escenario para el anuncio se escogié con cuidado: estaba reunida la republica educativa, ademas: empresarios, miembros del gabinete y representantes de otros segmentos sociales, incluso los jerarcas de tres de las iglesias de mayor culto en el pais. Acaso se queria simbolizar la creaci6n de ese instituto como el producto de un vasto consentimiento social."! El decreto de fundacién esta por debajo de las expectativas que el presidente en persona gener, En primerisimo lugar que seria un érgano independiente y auto- homo, como el IE: "Antes de terminar el aiio estaré en marcha el Instituto para la Evaluacion de la Calidad Educativa, externo, independiente, para que a través de se informe a la ciudadania cual es la realidad del Sistema Educative Nacional.” ® La prueba se realiz6 en 1998 y el gobierno mexicano se negé a divulgar los resultados. EI 15 d¢ octubre de 2001, Reforma tos publicé y exo aceleré los debates acerca del INEE. 81CE. Poder Ejecutivo Federal, ‘Decreto por el que se crea el Instinuto Nacional para la Evaluacion de la Educacién”, Diaria Oficial de la Fedzracion, 8 de agosto de 2002, p. 74 Presidente Vicente Fox, en Reforma, ct 15 de noviembre de 2001 seg de bli cae Ay co! de Pa pa un rio. rec ves ace lo qu es rer ong: del woh qui uppeonpe yf ta souopednsoasd ute § opel>pe uate as apand ‘SouOLIURY Yo JH] AODaLEp [9 vas Hob sa rium 2] ap o1qmiartn jo ‘o1aD9p [9 uns oad “se\nMNpa WE ‘ona attan anb sauodns apand 9g ‘vumnodo.noyy eurouomy peplsioalig ef 2p Joma: Ops exqey ‘O>I9.N ad [ap oum>IXaFY OmANSU [ap feidtto8 sorvemp vio WorNb “HANI [9 YATUNSTE as pM "wap esa ap sued Ibs aqap exneanpo wonyod e ap epel>ye ue vou un op oLmnOUNG A anb sod aptianHa a8 ON y, “FANE [9p SowUNsE Sof Ha OS9.AH1U09 [> uopediared soseur eun x exuodo ay anb aoased o1ad “ugrssorsp P| 9p of o> gaya 28 gnb es ON “(se sexsin2) 00% 2P O1oU9 9p J ‘viMofyy *,osostad Anu PpI9S “MMUONS:oNsIp of O4ad oWOLTOANE OWSILEETLO lun ape 8 “omnunsu jap Oo1ti991 FaDEAED [2 atadso1 98 puENd é auckuats ‘sadOIEIoN seALAD ward nO, oun sos yp sou 893509 [2 anb solo soutang oa, :9soidx9 [y "eAMIaTINSD E] Ua SOIGLED UIs ‘omnsuy [2 opmunstto> vIs9 es owto oasd “vrOMOAne BIDIgay anb oxpUD;op OptEND "GOO jod vf. uo}penjEAa ef ap oxUa{UIDOUOD pes9Ka Ha “oany zounseyy adyog “INI fap JesaUIAaS to12oup [ap saOLEREPDAp sey Hod w2toNga1 98 eyDadsos FIs, owsye1opoj 9p ootoquats anbor un aaNt [e app wed ‘seutape ‘aams < sazopetiagos so] ap epouar -98ns 10d 9o49 as oseae ‘sapL90] & saqviapay SapepLomne sey anua aovjtta ap AALEs 59 uo_epung ap o1a:dap [9 Uo WOOLY eDTUN BAND ‘olasuOD aisy TEIOpag OUNSI [ap Sopeise Soy ap eaneonpa wo!ENpAa ap sea! | ap sayqesuodsas soy wewts0; of anb vd oappiqes jo vied opeusisap opedss un so anb avamed ‘vorput oaquiow ns anb of Brey OU OARINstOD ofasuoD [J "RANVONPa UO!ENEAd UL UZILIAT anb sosnuapese & sooruaay Soluatureauy so] s92ajquase Bras MRULIOY Of anb seaneonpa uOIDeSAsaA “uF 0 UoHeNfeEA9 ua soniedxo gp So] ap ayuOduN Oyo oo [q “[exUAB L191 ap pw G maunf ef & sauopepuatodas 4 PpLOsasE 999,50 oJ0s ODTUDa, Of—stOD) ‘oueBr0 asa op a1ted reuNI0F ¥ sopetvut HoLoNy UODEINpy YI 9p OULpEPNID ot ~o1earasqg [ap 4 euesrxayy epuaredsur.ry ap saruapisaid sory ‘opeatid so199s fap oun S eur ap souped sof ap sop sono “aiNs [ap savuMudsosdos sop erunf v{ ap sued URULIO} ‘sPULOPY ,,"09[9.Vg [9p OURIIXApY OINANSUT jap [eI9UaS sOVDoUIp [a 4 ooNqnd oup2c 4 epuapey ap oLmaas [ap opyea un ‘(10eUOD) eBofouDs] « epUdtD ap. [PUODEN; Ofesti9g [ap e1attA® sorautp [9 :ous91gO$ [ap soLIeUODUNY sorte sono OUTOD 1st *(Nda) [UODEN eaToFepag pepissoattey BI ap PAWN x *(AeIsaAuND) sopEzuEAy sompmasy < uoIseBnsaauy ap o.ntIa5 Jap [eiaua® 1o;aup [2 “TeUUON, 4 we “NPY 9p OLMMA:DasqNs [9 OUNOD ‘soAns soap sopEUIpAogns tedionied YypD why wT “dq HO!EONP ap OLA [ap ziouapisaad vf offeq ‘or9.2ap [a opratiqnd ap sandsap muputos ean oDazqase as anb eanoa.uey eiunf PS TANI [9p OUL1a1G03 ap oURBIO [y ary of ou anb oansas Pq uo sv sa 4 soURpar soUDNUT JadeysHES 9p BARN MISy -voM pang eypesad un 9 snaaauto opand as anb oiuanupen ap eamon.ass ven to { opeiodse of 9p ofeqap tod uommmstr etn sa open[nsar (g “peprtansio| “eDusN—asuoD U9 “Tu pepryqpas ut eaueyuoD Avty OU ZfuIOMOME Ug ,,"souORDESTTPOU sapEMUAAo sel saDYTp wavy «ez -moN.Nse [EMde nS 9 ‘9EUNIBal 98 anb ou “9prfosuo> a8 ANI [2 anb opueiadsa sezmb ‘opeua ue estid suan ou anb avaied 4 o8ay] eounu 49] 9p oradoad [q ‘ousatqo’ op SuLOFUT OpUNay ns U9 ONSISUI O[[> | ‘OULOUOME BONY TANt [2 anb eaed osaiBu0y (@ 9] 9p eaneonat gun euemua onb 20g 9p oIsoBe ap g [2 oDUNUL atapwsard [y ‘ouunse jap ueqednso puosrod susod epruuiop eqeIs> HAI 989 {Wa 9p BARRIONUT BE wULOS BUDE Ug soua| sosed e eqeztman anb o1ad equziyeo. « os el anb sofequn o1ajaow ruststo> eT 3B VALLVDN avarty9 A YOLLTTOMONDIN 1 we un Pt on ae ap “1 Be ony ea, sa. sey =n so. so sey 1a pe ‘a or 228 + MICROPOLITICA Y CALIDAD EDUCATIVS El sNTE aplaudié la creacién del INEE. Lo cual sugiere que ya se habia negociado entre la SEP y el sindicato y que éste obtuvo lo que deseaba. EI 19 de abril de 2002, durante el Congreso extraordinario de la seccién 54 del SNTE, en Hermosillo, el profesor Rafael Ochoa Guzman, secretario general del SNTE, expres6, frente al se- cretario Tamez Guerra: Estamos por la evaluacién, pero que se valore a fondo todo el sistema educative nacional y que el 6rgano evaluador funcione como un sistema parael; mo como un ente auténomo, mi inde- pendiente (carsivas mias). Por el tono de satisfaccién que mostré quien era secretario general del GEN del SNTE, por los piropos mutuos entre el presidente y Ia dirigente real del sindicato, Elba Esther Gordillo, antes y después de Ja firma del Compromiso, parece que este INE limitado se quedara por algiin tiempo. Le sera Gtil al gobierno y al sindicato, pero no se aboga desde el oficialismo por un organismo autonome y. en conse cuencia, confiable. Es, como lo pidié el SNTE, un organo paralelo donde Ja SEP y el sindicato siguen siendo jueces y partes. ELINEE no nacié con la confianza y credibilidad que una institucion de esta natu. raleza debiera tener. Con todo y que los miembros del Consejo técnico y el director general son académicos respetados y personas honorables, su dependencia de la SEP los limita para emitir juicios imparciales. Sin autonomia el INEE no adquiere confianza publica ni credibilidad. |A pesar de ello, a presion social por rendicion ce cuentas persiste. La demanda es que se informe del avance —y retroceso— de la educacion escuela por escuela. El secretario de Educacién Pitblica, Reyes Tamez declaré contundente: “La SEP mos- trard todos los resultados que arrojen las evaluaciones del INEE, permitiendo que cada padre familia pueda conocer cual es el rendimiento académico de la escuela de sus hijos comparado con el de otras."* Al dia siguiente el director general del INE le enmendé la plana: “No se pueden dar resultados por escuela anualmente y en todos los grados, eso es imposible."** Eso es posible para los alumnos de tercer grado en adelante (cuando se supone que los aluminos ya saben leer y escribir) La SEP ya tiene la capacidad técnica para evaluar a cada escuela y a sus alumnos y docentes. Evaluacién escuela por escuela: Posibilidad real En México abunda la evaluacion educativa oficial. La SEP efectiia o contrata a 6% pertos para que hagan evaluaciones cualitativas de ciertos programas y anilisis de algunos datos. Hay estudios acerca de la supervision escolar, las relaciones sociales ton las escuelas y de segmentos del sistema, de la telesecundaria y de los programas = Reforma, 19 de febrero de 2008. © Reforma, 20 de febrero de 2008, co. vie au co es qe de lo: be le: ric ne cic de et la de G pe ci aniiax a8 anb 10d ofoqe oN “006 2 ors > “4 “oputyy ue uoKMp | Maa Pm “bury 21 9p oF wo Ho HpIuoNoAE eiUEOg "sap some If jo S99Ne NOPOY om Suppeeasiopiy ip H2e2y sonse9 Moy, Slowing opting 9 souoner|end ss ese Lone AP soreuopeu soxepuyiso ap seyanud se ap soiep so en amb stouing opuruag ‘pieareH 2p PepIssoalun 2 9p s0sajoxd jap os [ps9 te, Sota SOLD] 2p SOiep ap some SP OU “SopHNSa! So} ara ppp soropedpsasty eRior0 ops ow fast “ODIDIY to psn 9s and orasd98 [9 NOD AEM 008 2p own op g ony -znyeso eun sauodns apand os soue gy ap sount ered tos sousuupr se] 908 9P Mtl 2p | Pay “yseu 9p sage 20d ojos sen ousmnad wo 9pond oapOH soLuedionsed soe 1S 2a “to0g TXNHIRY /eUETBUS OO! ONE YE sOPONMERY “UHL DuL pMMdD ouraoONeD Sonjuiouoag ojjoussaq < uoteindoor oy ened uonectuedig 4) sopemnsar sas wound 4 4aD0 2 2 -28:0 0) spy ua sep sod soumeIpmIsy 9p WoDeuTer 9p jeuoHeUAaTaT eulesong [99 Yd CH» ¥{ Ua aowy Of ‘oD0d vroNy 1S 10g “(wo1seBajap 0) ordiorunue Jap { opewse Jap OWINBAE afnund 19 ouodxa ‘odnuS epeo ap upeoyt_eo e] ua ‘seurape topersa jo { ordporunur [2p [9 God oda epes ap feqo[S opawio.d jap uo!reseduiod P| 32Ky as appuop OTeUt -10} [9 don vA gas ET “sefeIUAA SeNO atIAN LOLIPaU EISy “UOLeS od UOPes UaDeY Of A eyesBoo8 § ous ‘eLorsty ‘sopeamaett seouaD ‘seonvUoreNE ‘jouedss ua sour So[ ap olustureysasoude [a uag wept ‘sopeprgey 2p uos OU souBUTEXA sos uaoeif as 2X anb soy ap spur ssudUKEXa 9p souorfiur onens ap sopapasye words euorrpe ozianys9 [9 ‘seationd ap uoPIpual | siueaa] as anb 9 auqos aid [2 19s uapand seqanud swsq “sosoqap sus ap owuatuydumns -ut 10d euopues ugmb ¢ 0 redode searesSoud gub “ofour anzaaut apuop 4 ow09 9p vouo0e souoIstap seuior exed ou osad ‘soruad0p soy B ODM? ofAUINSa uN OU eBxo10 as is 1oqes exed uezynn 9s Sosy “yeions|Seur vso.un9 vy ap orpaut sod asia -ouroid 0 sesasBuy e ueaydse anb sauasop sof # Uo[[ttu ompaut ap seur 4 noIseq BOD ~onpe op soutunye & our [e seqanud ap souopfiut Stas 2p opapare vzzyeos AIS ET ie POUAISIXD NS ap EOU UOHaA OU sopEasa souTA U9 X sopEI{Nsas So] WaD0UO2ap EOUapLddaD esa 9p SOLE ~euo1ouny sory “ou anb asa.ed osad “as ef ap onus [nn oBfe ered uaoqNn 9s s9] -euoIDeH sarEpUNASA op soperAsar So| IS 9p oIde OTN OrudtUIDOLOD sey ON .¢|,22UpUMOUNE] Wo pepIED ‘oxwU ap ‘oAneonpe jaatu coxBUL 2 4 sofot |p suan ostxayy, anb sa “og a1taat, auopisaid [2 unos “eonou wuang Py ,-sasted gp anuo ‘seonptoreur ua gg [9 uo. seouat < wrm23] uo pg sozvBN] soy U9 Hosepanb souvstxaut soUMMPE Sof SO{T “NODS AP SOL RzIHEMZe anb “ZONg AP Soprinsa. sof ap gULIOJUE GqDO WF] “SwaLE sox SET PNFEA VOLUN BED ‘eaatEUE tamNb END 9 “swaNEUTATEUT U9 gOS [PP EL A SeDUA!D Wa gyUE lap HE Ua “~ENStaj ue oATISD sIsezUD [9 QOOS [PP WO!ENYRAa Ff UY “SapeplAno” seuMA twOANAE Sosy ,.'VSId [2 OUI ‘saBuODEUsaIUL sauOLreIediOD seNO ap SoprIfNs# Sof £2200 B pep By anbUNe ‘eouazedsuen ap sosinosi. sof ap twsad 8 ‘xog atuapisaid jap ousaigos ja ua 2A ~Bpor “OpEIS| 2p 019.1998 OULD URALDSUOD 98 SOMODEN|LAd SBs9 9p SOPEINSAL SO] vureaio.d ouanbad ousan o jonas vun3ye uenyeas anb saiuoipuadaput sorpmisa ap soruar 638 YALLYONGH AVarTyD { YOLETTOdONDIN 4 set say As “a J: ke PI ee an sc a ep -as a oF va 230 >, MIGROPOLITICA ¥ CALIDAD EDUCATIVA CUADRO 7.1, APROVECHAMIENTO ESCOLAR. EDUCACION PRIMARIA: INFORME DE RESULTADOS POR GRUPO. ANO DE EVALUAGION: 1998 / TURNO VESPERTINO RESULTADO PROMEDIO POR GRADO EN PORGENTAJE DE ACIERTOS Globai Grado Estatal ‘Municipal Espanol Maternaticas ‘Tercero ata 458 472 Cuarto 42.9 463 448 ) Quinto a2 36.4 Sexto 38.0 403 312 El porcentaje de aciertos estatal y municipal se obtiene a partir del porcentaje de aciertos global de cada grupo. El promedio por unidad temética estatal se obtiene a partir de! puntaje de aciertos por grupo en es uunidad tematica, RESULTADO PROMEDIO POR GRUPO DE LA ESCUELA EN PORCENTAJE DE AGIERTOS Grado Profesor Global ee roe Espanol ‘Matematica 36.1 34.7 344 Cuarto 000% 90.4 903 947 947, 100.0 64 unt 723 91.5 768 837 968 968 873 78 ae 355 424 26.3 637 837 988 968 873 78 48.3 20.0 452 Quinto ow 837, 837 968 96.8 87.3 78s TOA st 664 SextoA 000% 756 75.6 100.0 j00.0 Bi Bit 22 m1 att SextoB 000% 756 756 100.0 400.0 et. ante 344 48.8 25.5 Sexto C 00% a 756 756 _ 100.0 100.0 81.4 8 a Deseripeién: Resultado del grupo atendido 17 por el profesor ss 3a) Resultado dl grupo que ob 4 Resa del grap que obo Sinise en facia Clovéximo en el municipio ose ose 08 ose 9z9 oo eee oO0F rie ous oe ost os O96 oss 08 ose $9 oor eee ooo as) sz ose ose one O36 oss O's8 ose S98 oor eee oor vie oon ose og or09 wea £38" Groot voor $26 gu6 eee si6 wee bus ose gue oor vee vse O00L Ooo” S46 ele eee sie BLL sez oss sze eee ea vs3 oot 001 sis e'ea sie wa ave 036 ste eo root oroot oor ‘ooo. S98 vig 998 996 96 oor sus oor ore ‘ByeiboeD USAID BuOISIH sa/einieu SeOUeID 383) ‘Boupusi pepun seg 7 _— ose 282 Ter vor vee 28e ew on ove oz ror ee ‘iesB005 aus euCIsIA sorearneu S208 ~~ Ponewiey PepIUN 10g —_ Lea ALLY VET 4 YOLLTOMONDIN + ¥AL 232 7. MICROPOLITICA Y CALIDAD EDUCATIVA, escala de cero al 100, que todo maestro y padre de familia comprende. Ese formato se puede hacer llegar al director de cada escuela y ponerse en el periédico mural para que los docentes y padres de familia lo consulten.” Aunque no pertenece a uno de Jos estados que cubrié esta investigacion, en el cuadro 7.1 se presenta un informe de los resultados que obtuvo una escuela en los exdmenes para la carrera magisterial, ademés, es grupo por grupo. Es un ejemplo concreto de la falsedad de ciertas declaraciones de altos burécratas de que “no se vale” y “es ut6pico” aspirar a que los padres de familia de México conozcan qué calificaciones obtiene la escuela en donde estudian sus hijos. A pesar de que no es posible hacer un analisis detallado de ese informe, se pue- den extraer dos conclusiones que frenan las posibilidades del PEC y muestran las Gistorsiones institucionales y efectos perversos de la practica escolar dominante. Primera, los maestros no platican entre si. El funcionamiento del consejo técnico escolar es ficticio, mas todavia en las escuelas del tumo vespertino donde buena parte los docentes cubre una segunda plaza. Por ejemplo, de esos resultados se pue- de inferir que los maestros del quinto “A” y del sexto “B", cumplen con su trabajo. Sus alumnos obtuvieron el puntaje mas alto de su escuela; aunque los del quinto “A” andan mal en matematicas y los del sexto “B” en historia. Los alumnos del sexto ‘B” obtuvieron mas del 80% de los aciertos en las respuestas de matemiaticas, la ca- lificacién més alta en el estado." Pero en las aulas cercanas, los alumnos del quinto “BY y sexto “C” obtuvieron puntajes decepcionantes, en el sexto “C” menor en 50 puntos en matematicas a los del salén vecino. Segunda, esos resultados muestran un proceso de segregacién que se realiza en muchas escuelas mexicanas. Desde el primer aiio Jos maestros identifican a los alumnos que tiene alguna dificultad de aprendizaje, 0 que son hiperactivos, 0 flo- jos, 0 que no tienen apoyo en casa u otras deficiencias. Poco a poco se van creando los grupos “problema”, Estos por lo general se asignan a mujeres o a docentes que tienen pocos aiios de experiencia. La practica escolar aisla a quienes por pobreza © ciertas discapacidades considera que serin los perdedores en la sociedad. La Ya habia conchuido la redaccion de este capitulo cuanclo en wna deliberacién previa ala Sexta reu nion ministerial del Grupo E-9, en Monterrey, el secretario Reyes Tamez aventur6: “La primera sen de junio vamos a hacer la primera evaluacion censal con jévenes de tercero, cuarto, quinto y sexto de primaria y jovenes de tercero de secundaria’, Reforma, 14 de febrero de 2006, Espero no se haya quedado en proyecto, » Aunque cuando trabajaba en la SEP tenia acceso —restringisdo— a cierta informacién, el informe del cuadro 7.1 lo obtuve en el trabajo de campo, Me lo proporcioné un alto funcionario del sector edt cativo de Chihuahua que antes trabajé en Querétaro, Per contacto con ély no sé si pueda desvelar st nombre ® Este también es un argumento a favor de que “la escuela y los maestros euentan”, Es posible ste poner que el estrato socal y econémico de Tos aluminos es similar: es una escuela en una zona urban marginal en el turno que se supone es de “segunda clas >» Esta apreciacién se refiendé en los grupos de enfoque con directores y maestros. directora de Ja primaria de Zacatecas expuso: "No es nuestra culpa. Son nifios y nifias pobres, familias con problemas, hay mucha violencia, €1 marida anda de mojado en Estados Unidos y la madre no sabe qué hacer con ellos [...] a veces tampoco nosotzas [...] muchos estan desnutridos, no tienen ropa, son sucios.” LAC Los aes vent mer edu exte efi ene mec entr que tituc c tade insu loq prod kes» Ene cuel: dade eseri Loa

You might also like