You are on page 1of 20
tad al oeste de Mississippi y Missouri, en el actual Oklahoma. -€l tratado con Inglaterra estableci6 la frontera de Es- con Canad y la incoporacién de Oregén. siglo x1x, la ampliacién del territorio de Estados 6 una frontera en continuo movimiento, que se S“frontera movil’, istas de este proceso fueron, cn primer lugar, los tramperos y misioneros; luego, los vaqueros y agri- ‘ltimos, al establecerse, completaron la ocupacién norteamericano tuvo una activa participacién en este o favorecer la ocupacién. Desarrollé una politica tierras a medianos propietarios. En 1862, se aprobs d, que permitia a los agricultores asentados en -convertirse en propictarios de extensiones no supe- ‘heetéreas, por muy bajo precio, con la condicién de eran trabajadas. Esa politica propicis el nacimiemto de edia de propietarios rurales, con una actitud empren- tipica mentalidad capitalista, lo que favorecié el ificacin agraria. de Ia expansién fueron enormes: abundancia de ‘materias primas y de toda clase de minerales. ademds de productor, consumidor de los produc lizados del Noreste. Punto de vista social, la expansién permitié que mu- rantes europeos de origen campesino pucieran acceder tierra, evitando que se establecieran en las ciudades ;del Norte y se convirtieran en mano de obra desocu- mipidié graves situaciones de tensién social -como las Sen lo que respecta a Europa, posibilitando mejores los obreros. no de las ideas y los valores, la expansidn hacia et caracteristicas particulares del *ser” americano: el in- 0, el espiritu de empresa y el deseo de progreso fue- iias de ese afin expansive. $90, el territorio actual de Estados Unidos estaba ya todo ocupado. Le posesidn de este inmenso tertito- 6, al “gigante del nore”, importantes posibilidades de econémico qué, sumadas a otros factores, lo con a principios del siglo xx, en potencia mundial. ster dan 0087 "E1bifale y el ciewvo transit primero, por ‘maraviloso instnto animal, através de los res- ‘uicios en las montafas, lego rastres el ndio la senda del bifalo el traficame blanco va detis. Sobre la pista del indio,en busca de presa ie- te el cazador por la misma huela; ala zaga se ‘aproxma el pionero agrcultor que despeja su rincén de espesura, construye su cabafa de twonces y deja caer a su ganado en la pradera salvaje; no pasa mucho tiempo yavanza ota ola e emigrartes, entonces al pionero agricultor, anhelando mas espacio abiert, vende su finca a los pobladores mas recientes se interna en el ‘este para proseguir su mision de explorador en otro purto, en tanto el comprador introduce mejores en la que fue su cabafa de trancos, co- Joca una chimenza de ladrilos y ventanas con cistales y agrarda el claro que su ancecesor desbrez6; invade e lugar una nueva ola de colo- rizadores terrenos mejorados se han valorizado vel propietario esté dispuesto a vender y repetir ceactamente el proceso anterior, unos cuantos centenares de milas al oeste, Lo que hasta hace poco fue linea fronterza ahora se convierte en rein de ampliss haciendas, casas bien cons- ‘tuidas, caminos transtables, escuclas,fbricas, udades -cvlizacin- mientras que, en el Oes- "ese crea una nueva fontera,” Leo Haw. Nesotroel puebl. México, Nuestro tarp 1984 “ Extraigan del texto las etapas y caracte- risticas de la expansién hacia el oaste La expansién territorial de Estados Unidos. Esravos Uwbos na scto wx 3 PATTY eg Transportes vy crecimiento demografico Dos factores que incidieron en el crecimiento de Estados Unidos —complementarios de la expansi6n territorial fueron el aumento de la poblacién y la posibilidad de conectar con eficacia el inmenso territorio conquistado. El desarrollo de los transportes La ampliacién del territorio fue la causa principal que impuls6 el desarrollo de los transportes. “Tentamos que idan ls alimacehes este Desde comienzes del siglo xix, se iniciaron obras de camineria nos dr os pos ale tabees con vopes ance. ara comunicar las principales ciudades del nordeste. Pero estas ras; teniamios que descubric los misteros de la obras resultaban demasiado caras si se trataba de conectar las 20- estufa de fiero, del lavedero, teniamos que nas més alejadas y menos urbanizadas del pais. Por este motivo, eae ano temer consutar an ek 0 una verdadera revoluci6n en los transportes se prodijo con cl de- ce Jeena estdure Gemene sarrolo de la navegacién fluvial primero, y con el ferrocarril ‘grantes nos despojabamos de nuestros Imaro: después. runciables nombres hebreos” La innovacién mas decisiva en la navegacién fluvial fue la uti- vaclous lizaci6n del barco a vapor, particularmente en el rfo Mississippi y os Estados Undosve Ameries, -_-SUS-Aflucnies, facilitando el acceso a inmensas éreas del Sur y del fuers Ales, Sido, 1986, Medio Oeste. Por el norte, la ruta tradicional de los exploradores y misioneros fue por el rio San Lorenzo y los Grandes Lagos. Es- to facilité el poblamiento, y la formacién de grandes ciudades co- mo Chicago y Cleveland. Para acompaiiar este transporte fluvial se hizo necesario la construccién de canales; uno de los primeros y més importantes fue el canal de Brie, con 583 km de longitud, que comunicaba el rfo Hudson con el lago Erie, enlazando Nueva York y los Gran- des Lagos. Pero el aporte mas significativo al desarrollo de los transportes fue la introduccién del ferrocarril. Las primeras vias férreas fue- on construidas entre 1830 y 1840. En 1850, el ferrocaril aleanz6 el Medio Oeste; en 1860, funcionaban varias rutas Este-Oeste, que enlazaban la costa oriental con el Mississippi. A comienzos del siglo xx, se habfa completado el trazado ferroviario, con 385.000 km de vias féreas. Gracias a la revolucién en los transportes, se pudo establecer la comunicacién entre zonas alejadas, de proclucciones diferentes. De esta manera se logré la integracién econémica del territo- rio. Se pudo ampliar el mercado interno y se facilité el transporte de productos para la exportaciéa, Re tot) La expansién demografica Desée la época colonial hasta comienzos del siglo xrx, el creci- miento de la poblacidn en Estados Unidos fue importante, Esto se = debi6 a las buenas condiciones de vida, que determinaron un des- “Tipico buque de pasajeros ¥ carga del rio censo de la mortalidad, asf como a altos indices de natalidad Mississippi. de una poblacién mayoritariamente joven, 14 esrao0s unoos wa sto x al vertiginoso aumento de la poblacién durante el siglo fandamentalmente fruto del aporte inmigratorio. En el de la independencia, la poblacién era de apenas 4 mi- ‘@& habitantes; en 1870 alcanzé la cifra de 40 millones, y \s del siglo xx, Estados Unidos contaba con una de 75 millones de habitantes. Europa, cn el correr del siglo xix, aumenté su pobla- 2,5 Estados Unidos 11 multiplieé por més de 15, igracién imprimié un cardcter particular a la sociedad cana, por la grun variedad de culturas que le aporté y el correr del tiempo, se fueron amalgamando hasta con- tuna identidad propia. Este proceso no fue sereillo. Con- alo que suele pensarse, los prejuicios contra el inmi- lo largo del siglo x0x y acentudndose en el xx, fueron - En gran medida, la asimilacién dependia del Jugar ddl inmigrante. Los mejor aceptados fueron los ingle- Ja identificacién religiosa ~fundamentalmente protes- Aingtistica y cultural que existia con ellos, sectores -como los de origen caldlico, judio 0 asidtico— diversos grados de segregacidn. Esto hizo que los dife- Hinmigrantes se encerraran en sus propias comunidades , ue se prodlujera la separaciGn geogréfica de las mismas, dentro de una misma ciudad, Ese fue y es el caso de Nue- donde aun actualmente existen barrios italianos, judios 0 rg0, de una forma u otra, los inmigrantes tuvieron que El idioma inglés, al igual que la utilizacion de determi- ssimbolos, como por ejemplo Is bandera, se constituyeron tos de asimilacién y unificacién cultural. Surgieron asf tipicamente estadounidenses, como el espiritu de esfuer- ¥ abajo, al igual que la confianza en las posibilidades y de ascenso social, reflejados en el ideal estadounidense ‘made man. valores correspondian a una sociedad t{picamente capita- Por otra parte, las mejoras en las condiciones de vida de un ‘importante de la poblacién esiadounidense hicieron que tes sinticran y transmitieran el orgullo de pertenecer a dn en permanente ascenso econdmico, Pa ea Varias fueror as razones que, hacia media- das desig, Hlevaron ala emigraciin alos eurc- eos, En primer lugar, las dficles condiciones de vi- da en sus paises de origen. Mientras un obrero en Prusa oriental qunaba 60 centavos darios, ‘en Estados Unidos obtenia 1,15 dolaes. El abaratamiento en el precio de ls transpor- tes fue oto elemento que estimu ta inmigra- ‘También existleron razones de tipo politico y religoso. Los cisidentes reliinsos, perseguides {en Europa, buscaron praccar con libertad su re ligide en Estades Unidos. Peo a fines de siglo, lt razin principal para Inmigrar fue la atraccion que la prosperiad es- tadounidense ejrcia sobre diversos puetlos de Europa y etros continentes. Sila promesz de ciquezas atajo a muchos in- migrantes, é5tos fueron, a su vez, uno de los factors determinantes para que se generar t- {queza. Proporcionaron la mano de obra en cam: bos y cludades; fueron, ademas, el mercado consumidor para la incipient industia estadou hiderse; justificarot la puesta en marcha de ‘grandes inversiones en el area de los transpor tes yen laindustria, Autoridades y pobladores festejan la finaliza- cin del ferrocarril transcontinental. Esapos Unoes pve sco. 75 7. Estados Unidos en el siglo xix La consolidacién de Ja Unién de los Estados En 1861, una guerra civil se desaté en la Unién cuando algunos Estados del Sur decidieron separarse del resto. Esta secesién repercutié hondamente en la vida de los esiadounidenses ¢ incidié en muchos acontecimientos de su Historia. | Una novela publicada en 1852 habria de jercer una poserosainfivencia sobre la pinién pila noreamercaa: La Calaia del Tio Tom, de Hart Beecher Stowe, Su publiacign caus> sensacion el primer afo se vendieon mis de 300.000 eemplaresy ocio prensas mecinicas | wabsaban noce yd para satsface la demar- a. Fue waducida a varios idiomas, Pr “Una casa divdida conta si misma no puede prevalecer Yo ceo que este gebierro no puede seguir siendo para siempre mitad esclavo ¥ rmitad libre No espero que se dvida ala Unién. no espero que la casa se derrumbe... pero si espero que dele de estar divide.” ‘Asia Lncou (1858 Secesion ‘cto de separace parte del pueblo y tertoro de una icin, 76 sravos woos ove seo xx La Guerra de Secesin ‘A mediados del siglo x1x, dentro del extenso territorio dos Unidos vivian 23 millones de habitantes, en una Ui se componia de 31 estados. En el noreste, florecia la industria; en el oeste y el sur, la agricultura; integradas por una importante red ferroviatiay fluvial, Sin embargo, en los hechos existéan dos paises: los Estados’ Unidos del Norte y los Estados Unidos del Sur. Los Estados del ‘Norte constitufan los centros principales de manufactura, comer- cio y finanzas, Sus productos fundamentales eran los textiles, la madera, 1a ropa, la maquinaria y los articulos de cuero y de lana. ‘Su mano de obra era libre, asalariada. En los Estados del Sur, la fuente principal de riqueza era la agricultura —algodén, cafia de anticar,tabaco y arroz— practicada en cultivos extensives, con ma- no deobra esclava, ‘Con Ia expansion territorial hacia el este, la produccién de al- ‘godén casi se duplicé, suministrando materia prima al norte y también a las industras textiles inglesas. Un factor de desentendimiento lo constituyé el tema de las ta rifas aduaneres. Los habitantes del norte eran favorables a las tarifas aduaneras ~proteccionismo-, para respaldar, de esta for ‘ma, a la joven y creciente industria; los habitantes del sur eran contrarios a las tasas de aduana —librecambismo-, pues depen- dian, en su condicién de monoproductores, del abastecimiento de Jos mereados extranjeros. Cada dfa se fueron haciendo més evidentes los contlictos de intereses entre el Norte y el Sur. Los sureiios protestaban por las enormes ganancias acumuladas por los comerciantes nortenos con a venta del algodén; por su parte, los nortefios declaraban due la esclavitud era la raz6n dima del retraso del Sur y recla- ‘maban su abolicién, Progresivamente, todas las preocupaciones politicas de Esta~ dos Unidos se ceniraron en la eselavitud. Los lideres politicos del Sur, los profesionales, los terratenien- tes y la mayoria del clero defendian ardientemente el empleo de esclavos; los ciudadanos del Norte, sensibilizados por una prensa yuna literatura que no ahorraba condenas a esas précticas, orga- ‘hizaban movimientos aboticionistas. En noviembre de 1860, Abraham Lincoln, candidato de! Par- tido Republicano, fue electo presidente. En su plataforma electo- ral prometia la aplicacién de una tarifa arancelaria y se mostrabe Jano extensién de la esclavitud. © precipit6 la secesién del estado de Carolina del Sur inte, de diez estados mas que se organizaron en los federados del Sur. Si bien muchos norefios eran par- dejar partir en paz.a los estades surefies; Lincoln en- estaba en juego el futuro de Estados Unidos y que de sesolucién del conflicto dependia el destino del pas as de los bandos enfrentados fueron desparejas. El ba a 23 estados; su armamento era poderoso asf co- idades de abastecimiento de sus ejércitos; disponia a flota naval y de adecuadas vias de comunicacién. embargo, dificultades para reclutar tropas y jefes capi = integrado por 1] estados, disponta de jefes y soldados es. Entendieron la guerra como defensiva y pudieron gon facilidad en su territorio. Los negros, que constitufan parte de la poblacién, no se rebelaron. Berra dur6 cuatro afios (1861-1865); se libraron més de ‘sombates; perecieron alrededor de 1.500.000 hombres y material ascendié a més de 3.000 millones de délares, “Mi objetivo primoréial en esta luche es salvar ‘dos primeros afios de lucha, los ejércitos del Norte pre- 2/8 Usién, no el de salvar o destruir la esclavi- pocerase de 1a capital de Jos surefios (Richmond) y | Soule vara ign dn bat agin ‘ez, de la de los nonefios (Washington). El general de | dos bs exinves nhasny a vudlen erode ados del Sur, Robert Edward Lee, fue derrotado en | Inerando algunos yéejandd a eto lac 1 de Gettysburg, lo que salvé definitivamente ala capital harla también.” Sn ¢ inicié la derrota de tos suistas, ps dos iiltimos afios de enfrentamientos, se fueron suce- Wictorias del Norte que culminaron con la derrota y capi- . del Sur en la localidad de Appomatox. Se disolvié. por p, 12 Confederacién de Estados del Sur y se reintegraron sccesionados a la Union, efectos del enfrentamiento fueron muy duros para la socie- dounidense y sus consecuencias se mantuvieron durante décadas. Smo resultado de la guerra, se consolido defintivamente Ia iniciéndose un proceso de teconstruccién bajo el control ; afirmé el proceso de industrializacién que la Hevé a egoria de potencia mundial a comienzos del siglo xx, y se Bs Ia esclavitud en todo el pats, concedigndosele a los negros erechos civiles y politicos que tenian los blancos, aunque fieron otras formas de discriminacién, ‘Arava Lace (1862). ‘Voto de la poblacién de raza negra. Tras/a guerra de Secesién se concedié la iber- tad alos esclavos negros, que adguiticron wdos los derechos ciudadanos, A pesar deesto, per- sisti6 su marginacién police, econémica y secial. fsraoos Unoos escrow 77 PAE ee Desarrollo In r Rapido crecimiento de ta poblacién, abundancia de materias primas y minerales, buenas vias de comunicacién y proteccionismo del Estado fueron factores determi- nantes del desarrollo industrial y econdmico de Estados Unidos. Desarrollo de la revolucién agricola Afo Poblacion N° de granjas Acres mejorados 186031845 Zoe 163.110 50.155 4008 284.771 1900 75.994 5737414498 Entre 1860 y 1900 se comenzaron a cultivar ims de 400 millones de acres, en parte gra- cias a los equipos fabricados por Cyrus ‘MeCormick. 7B esr1005 woos ow sto x La revolucién agricola Las razones que impulsaron la expansin agricola fueron, en primer lugar, la progresiva ocupacién de tierras en el oeste, en segundo lugar, el aumento de la produccién algodonera 1 sur, estimulada por la demanda inglesa Las enormes extensiones de superficie cultivala, sumadas al Aéficit de mano de obra ta inmigracién no Hegaba a cubrir la ne- cesidad de trabajadores agricolas-, favorecieron la temprana me- canizacién, destacdndose 1a segadora McCormick, la trilladora mecénica y el arado John Deere. Tanto en el lejano oeste como en el medio oeste, el nivel de ga- nancias de los productores agricolas aumenté durante el siglo sux. FI crecimiento de la poblacién y la concentracién de ka mis- ma en las zonas industrializadas del nordeste permiti6 colocar los excedentes de produccién obtenidos por las mejores técnicas de cultivo, Asimismo, el desarrollo de los transportes agiliz6 el tras- lado de los productos, aun a zonas apartadas del territerio. Esta situacién pemmitié la formacién de una sGlida clase media rural, de propietarios independientes, que Fue un factor de estabi- Tidad social. Laagricultura se mantuvo como actividad preferida por los ha- bitantes que continuaron emigrando hacia el ceste, lo que evité la excesiva concentracién de poblacién en las zonas industriales. El proceso industrializador El crecimiento econémico se debié al aporte de la industriali- zacién, Fue en las ciudades del nordeste donde se concentraron las principales industrias, particularmente en Boston y Nueva York. Desde comienzos del siglo xix, estas ciudades tuvieron una gran importancia comercial. En ellas se encontraban los asilleros mds grandes y mejores del mundo. Estados Unidos contaba ya con una excelente flota mercante y pesquera. Hacia 1840, cl co- mercio perdié importancia frente al auge del sector industrial. ‘Como sucedié con otros paises, Estados Unidos se beneficié 4ée las técnicas inglesas. Inmigrantes como Samuel Slater trajeron. de Inglaterra planos de maquinaria textil. Pero fue en ta mecdini- ca préetica en que los estadounidenses Hevaron Ia delantera a los ingleses. A comienzos del siglo xx, Estalos Unidos estaba a la ‘vanguarcia en la investigacién de la ciencia aplicada a la técni- ca, Este proceso pudo observarse ya desde 1840, en la industria textil, en Ja industria armamentista y en la de las méquinas herra- industria pesada-. Un ejemplo importante es el de la de armamentos. En 1800, en Connecticut, se constru- con piezas estindar, intercambiables. Las reparacio- ‘armado de las mismas resultaban procedimientos muy ‘ada sector de la fébrica hacia una pieza; el tltimo encargaba del armado, Esta sencilla técnica fue apli- i nz a otras ramas de la industria, Se obtuyo con ‘mayor celeridad en la produccién, asi como el abarata- el producto, con el consiguiente beneficio para el propie- fabrica. ollo de los transportes funcioné como un estimulo, ‘necesidades de hierro para el ferrocarril. Esto impulsé, $50, la expansi6a de la industria sidentrgica. rio estadounidense combiné acertadamente: capi- oy recursos naturales. De este modo, redujo Ios cos- ga mas competitiva la produccién; primero, a nivel nacio- ©, a nivel mundial, i) norteamericano tuyo una importante participacién en eso industrializador. Después de la guerra con Inglaterra con Ja produccién nacional. Con los capitales que an de las rentas aduaneras, apoy6 el desarrollo de los s, A mediados del siglo x1x, esta intervencion disminu- medida que las grandes empresas pudieron ya solventar gastos. Pero el Estado norteameticano, en su politica hacia el exterior, précticamente ya nunca dejaria de ser Pee nen ere “En 1789, llegd secretamente a los Estados Unidos Samuel Sater, ex-obrero de fabricasin- sgesas. En su mente llevaba grabados ls planos dd la nueva maquinaria,Instalé en Pawtucket, Rhode Island, la primera Filanderia completa, dde acuerdo con el plano Atkwright; las miqui- ‘as que disefié fueron hechas de memoria. ‘Trasladése de este modo la Revolucion Indus- tala Norteamérca.” Lo Huse Nosotros puebl Mexico, Nese tempo, 1984 eure Or “Fl cquiente puso seco con la aparicién de las grandes maquinas de hilary ter movidas or energiahidrdulca. El primer complejo de es- te tipo fue construido en 1813 [en Waltham, cen un presupuesto de 300.000 dares, muy superior al dela mayor parte de las fbricas bri tinicas de la 6poca, fnanciado por destacados mmercaderes bostenianos, como Francs Lowell (J.B sistema Walthan’ tuo una or acogida os aos siguientes y las nuevas cludades fa- bles, como Lowel y Lawrence, emplazadas jun to rics de répias corientes, ecperimentaron tun notable desarrollo, Proyectos de menor esca- tno habrian logrado sobreivir 2 la competen- ia britinica [fueron capaces de producr un sencilla pafo de gran resistencia cue cubria per- fectamente las necesidades de ayicultores, ma- fineros y esclavos J. ste aroducto [J esan- darizado facité la mecanizacin mucho mas aque en nglaterra.” Buenos Ales. Sila, 1986 Allgunas de las mayores fortunas del sigh xrx se iniciaron con establecimientos como el que ‘vemos en los campos petroleros de Pennsylvania. Esrao0s Unoos ew a siconx 79 Para saber cémo... estudiar mejor un tema ‘Trabajo con mapas conceptuales Los mapas conceptuales constituyen herramientas muy dtiles para facitar ia comprension de cenocimientos fa relacion entre ‘los; asi como para desarollar'acapacidad de reflesién, asimilacion y toma de decisones. En la medida en que intenteros reacionar les hechos y conceptos, jerarquiarl y Vircularlos con otvosarteriores, la compren: sn seré mayory las posibildades de esablecer nuevas rlaciones se acrecentaran, Para construlrun mapa conceptual, deben distingur en etext: = Las conceptos, es deci, ls Ideas centrales; por ejemplo “Desarrollo de lns EEUU. en el siglo wx", Expansién hacia e! osste’, “Grecimiento demogrfic’, etc - Las nexos, 9 sea, las palabras que relcionan los conceptos. Son propasiciones, que representan una unidad con un significado determinado. Eemple: “producto de", “consecuencia de’, “que sigifics,“producende’, "per", “cide en’ Los concepts se escrven dentro de un reciadro (para dare mayor ralce visua) y s+ unen con tineas a etros concentos ¢n un ‘orden de mayor a menor jerarcuia, por eemplo el concepto de: Expansiin hacia eoeste” est) unido a “Desarrollo de los Estados Unidos en el siglo xx" de mayor Jerarqula y también a: ‘compra’, “guerre, “poblamiento”, de menor jeraruia. Come mexos se usar Verbs, aniculos, preosicones o corjuncionesy se ublcan unt 0 sobre ls leas que unen los concepts, ‘Ademnas es conveniente utilizar otros detalles complementarios, como dibujo o colores que falta la lecture yataen a atenci6n Pusden utlizar esta técrica en susitucion 0 complemertacién de otras, como la dal esquem, Les aconsejamos trabalarla primera en grupos, paraluego incorpraria asus areas domiliaris ‘A modo de elempl eladoramos un mapa conceptual dela evolucn de Estados Unidos en el sido XD, en base a le Haformacin ccomtenida en los canfulos 6 y 7, El monte Rushmore, en las Colinas Negras de Dakota del Sur. De izquierda.a derechs los monumentales rosros fabrados de George Washington, Thomas Jefferson, Theodore Roosevelt y Abraham Lincoln, ANALIZAR, INTERPRETAR, COMUNICAR 80 esrios uroos ov sto me [DESARROLLO DE| LOS EE UU EN EL SIGLO xix ‘consecuencia de EXPANSION. HACIA EL OESTE se produce por ~consecuencia de EMIGRACION EUROPEA v enfrentandose EI Nortey el Sur ¥: en busca de Nuevos horizontes jnOMICOs,, politicosy sociales por Laesciavitud ‘aduaneras ve consolidando una sociedad deinmigrantes vy produciendo =taegracn de -Aboliclén de la ‘esclavitud moe Incide en que signticé AUMENTO ¥_ TECN DE ZONAS DE CULTIVO Y PASTOREO SV 0) EXPANSI INDUSTRIAL (N) A ésracos Unnos wn x secon 8] Industria v capitalismo, 8. Consolidacion y expansion industrial A fines del siglo x1x, Estados Unidos era ya un pats industrializado. Su destino como primera potencia mundial estaba en marcha, El capitalismo estadounidense se afirmata como financiero y monopélico. El “Dakota”, (1880), fue el primer edificio de ‘apartamentos de lujoconstruido en el Upper ‘West Side, en Nueva York. Peer at ey En 1913 el 2% de los americanos ingresen 60% dela renta nacional; solo Morgan y Roc kefeler controlan el 20% del gatrimonio naci- ral, (341 grandes empresas con un capital de 22.000 millones de dalares) [1 Los monopolios lograban cada vez mayores ganancias, primero porque habian eliminado la competercia y podian far los precios que se hallaban por encima de los que se obtendrian ccompitiendo, pero ademas se sumaban otras Ventajas: su misma modernizacibn los hizo ‘mas productivos pues su rendimiento aumensS grardemente" amin DE store contemporinea Tome Montevideo, Ediciones cla Banda Crental, 191, “4 Qué bereficos obtenian las empresas en el proceso monopolizador? 82 consouoscoy soanson wus ismo monopélico Enire 1800 y 1860, Estados Unidos alcanz6 la primera fase de a Revolucién Industrial, pero fue a partir de esta dltima fecha con el triunfo del Norte industrial~ cuando se comenz6 a produ- cir el gran despegue econdmico. Tanto en el aspecto financiero como en el teenolgico, Estados Unidos logré verdadera autono- mia econémica, Para esto fue necesario el proceso de fusion de empresas o la absorcién de las més pequeiias por las mas grandes. De esta manera se desarrollé el capitalismo monopélico. La industrializacién y la formacién de grandes unidades de produccién hicieron necesario el aporte de importantes vollime- nes de capital. Las primeras empresas en reclamarlos fucron las de ferrocarriles y las de construccién de canales. LacreaciGn de un mercado nacional determin6 el imprescindible ‘abaratamiento de Ios transportes, Solo las grandes empresas podian colocar sus productos en otros estados a un precio competitive da- do que, ademis de la produccién de bienes, tenfan en sus manos cl dominio de los medios de transporte. Para ello, también necesi- taron ser financiadas por baneos. Estos, unidos a las grandes em- presas, desarrollaron un control monopélico, tanto en el plano de la produccién como en el crédito. Por eso mientras en 18(0 solo existian 28 bancos, en 1860 eran 1.500, y en 1.900, 8.500. ara las pequeiias y medianas empresas fue casi imposible la competencia con las grandes empresas, que combinaban eficacia. administrstiva con reorganizacién de los sistemas de trabajo y un continuo estimuloa latecnificacién, Facia 1909, las empresas més importantes eran: United States Steel (acero), Standard Oil (petréleo), American Tobacco (ciga~ ros), Pullman (ferrocarriles), Armour (came envasada) y Singer” (maquinas de coser). Empresarios legendarios, como Andrew Carnegie, John Rockefeller, J. P, Morgan y Henry Ford apoyaron el proceso mo- polizador y construyeron, de esta manera, inmensas fortunas.. Ellos influyeron sobre el poder politico, participando muchas ve- ces en forma directa en el gobierno, Se ha dicho que “el senado de Estados Unidos era un club de millonarios”. tras veces Jos grandes empresaries eercfan st influencia de manera indirecta, por ejemplo, presionando a los jueces cel Tri- bunal Supremo, maximo drgano de justicia. Muchas de estos hombres de negocios habfan iniciado sus carreras como abogados de grandes empresas. © no solo en el dmbito intemo tuvieron incidencia los mo- os; a comienzos del siglo Xx propiciaron una agresiva poli- sexterior, que conclujo al imperialismo. os sectores industriales de mayor importancia eran el side- eo y cl automotriz. En este iltimo, la importancia de Henry five fundamental. La aplicacién del sistema Ford a la pro- Sin permiti6 el abaralamiento del producto. Mientras que en = ¢] automévil continuaba siendo un producto de lujo, en jos Unidos el Ford T podia ser adquirido por las clases me- a industria de gran desarrollo era la energética. Hacia Estados Unidos encabezaba la produccién mundial petroli- La Standard Oil Company controlaba entre el 90% y el 95% Epetrdleo refinado, esta manera, en Estados Unidos se com won los dos mo- més importantes del desarrollo capitalista: por un lado, la eentracién econdmica, y por otto, Ia racionalizacién em- arial. Siguiendo la terminologia empleada por fos propios idenses: los trusts y la “gestion cientifica” relacién existe entre poder econémico y poder politico en Estados Be AL ‘calle de Nueva York a comfenzos del siglo xix. Es ese periodo las fimilias de inmigrantes recién llegadas de Europa se ssentabana menudo en enclaves urbanos muy pobre. Cc Oa uke “Woodrow Wilson, sindo presidente de los Estados Unidos, escrbié en 1913: ta stuacion resume en los sgulentes chat: que un ni mero comparativamentelimitado de hombres Contoa las materis prinas de este pas; que un nimere comparatvamente lmitado de hom bres contola la fuerza hidrdvlca [J que el mismo nimero de hombres controla en amplia medida ls ferocarties; qu, a través de conve mos que ¢ han pasido entre ellos de mano en mano, cntrolan los precios, y que ese misma up de hombres control ls créitas mis vas 10s dl pais, [-] Los amos del gobierno de los os Son ls capitals y manufactur reros mancomunados de los Estados Unidos br eo Hua sot, el pul Mexia, Nuestro timp, 1954, Consoubacion ewan wouter 83 8. Consolidacion y expansion industrial Las consecuenci: ial la industrializacion El crecimiento econdmico permitié el desarrollo de la clase media, que se convirtié en mayoria de la poblacién estadounidense, superando en niimero a la clase obrera. La clase obrera y el movimiento sindical Aunque los niveles salariales de los obreros estadounidenses eran mis altos que los de los europeos, las condiciones de vida y trabajo, en ambos casos, eran similares, También en Estados Uni- dos los obreros se hacinaban cn lugares donde convivian varias familias sin agua ni luz; las jornadas de trabajo eran de 12 a 16 horas; existia el trabajo infantil, y no se reconoeia casi ningtin de- recho laboral, ‘ En teoria, el Estado no interyenfa ca las relaciones obrero-pa- tronales, aplicande el principio de la libertad de empresa. Pero la estrecha relacién entre capitalistas, poder politico, poder judicial, policia y ejército determind la permanente represin del movi- miento obrero. Los empresarics y las clases medias temfan al sin- icalismo y a las ideologtas socialistas, Eran comunes, précticas como la del lock out patronal, o a uti- lizacién de trabajadores negros, mano de obra mal paga y gene~ ralmente desocupada, como “rompe huelgas”. Se prohibia a los trabajadores, como condici6n previa a ser contratados, 1a afilia- cién a sindicatos. Sin embargo, el fracaso del movimiento sindical en Estados Unidos no se debié solamente a la represién. Otros motivos de ese fracaso fueron: el alejamiento de la poblacién negra. margi- nada por los propios prejuicios raciales de los trabajadores El trabajo infantil. blancos; el recelo de los agricultores, con postures individualis- tas que los Hevaban a actuar solo cuando sus propios intereses eran afectados, y el conservadurismo de la poblacién estadou- nidense en general. La creencia en el “estilo de vida norteameri- cano”, que supuestamente permitia igualiad de oportunidades, debilité la organizacién de los trabajadores. Un cambio: la “Era progresista” Enel correr del siglo xx, la situacién econémica de los trabaja- dores estadounideases mejoré sustancialmente, como consecuen- cia del desarrollo econémico y de la transformacién de Estados Unidos en primera potencia mundial. Sin embargo, la pobreza y Ta marginacién no desaparecieron. Paradéjicamente, el pais dc la esperanza results ser también el de la profunda desigualdad. Ante esta situacién tres presidencias integraron la llamada “Era progresista”: la de los republicanos Theodore Roosevelt (1901- 1909) y William Taft (1909-1913) y la del demécrata Woodrow Wilson (1913-1921). Los tres presidentes debieron afrontar los tock out ‘Acibn en la cual un pavn clr su empresa para ev tar que ésta sea ocupadh por as tnbajacores Rompe huelgas Se denomina asi alos vabaadores contratados pura supanir alos hueiuisas. 84 consouoncdnv exvsbe sista os de la segunda fase de la Revolucién Industrial. 1870, existfan grandes organi: ‘importante era la America da por obreros especializados, las condiciones de vida de los obreros, foriale- en a la AFL, y exigieron una mayor eficiencia Strial a los empresarios, de modo de aumentar wecién y Ia riqueza nacional. Impulsaron Eins contra las grandes empresas monopéli- como la Standard Oil-, promovieron una de Medicamentos y Alimentos, otra de Pro- sid dle Mujeres y Nifios Trabajadores y una de Proteccién de Maquinistas de Loco- storas y Marineros, reglamentaron el funcio- t0 de la industria de Ia came e impulsa- por primera vez.en la historia de Estados Uni- tun movimiento de consumidores destinados etrolar la calidad de los alimentos. bajo con fuentes escritas El caso Sacco y Vanzetti NICOLA SACCO (1831-1927), zapatero de profesién, y BARTO- ‘LOMEO VANZETT (1888-1927), vendedorcallelero de pescado, ‘fan des tigradositallanos que legaron a les Estados Unidos en 1308, En abrilde 1920, se ven envuetos en una acusicion de ase- -shato de un cero yun wigan, y del 10 de USS 15.000 de “ina Fabrica de zapatos de Sourh Braintree (Massachusetts) Fue fon condenados ala sila éctrica, e123 de agosto de 1927. ‘A pesar de ls pruchas aportadas no se puto revocar le sew -tencla de muerte pues, para muchos, pesé en flo a condicién ‘e ararqustas de esis trabajadores, Este caso, que ait al opin pblice mundial, fue revisado 32 afios después, comprobindcse la inocencia de ambos. Sin em ‘bargo hubo que esperar hasta 1977, en que el Gobernador de Massachusetts, M. Dukakis, fr un dechracién enla que se re ‘onciaofcialmente os erores corretidos y se reivindcaba pi | blicamente sus nombres. {Ultimo discurso de Vanzetti en la corte | _"He estado hablando mucho de mi mismo yn siquiers habia ‘encionado a Sacco, ‘Sacco también es un trabajador, un competentetrabajador desde su niflez, amarte dl trabao [.). Saco es todo corazon, todo fe, todo Gracey, tofo un hom | bre; un hombre amante dela Naturaleza y de bs Humanidad un - Fombre que lo do todo, saciid todo por a causa dela lertad amor a los hombres su esposa, sus hijo, su persoray su Sia, ‘Sacco jamas ha persado en roar, jamas en matararadie ‘ones sindicales; algu- eran de orientacién reformista e incluso socialista, perc la ‘ederation of Labor (AFL- eracién Americana del Trabajo), de tendencia conservadora ¢ Eas tres presidentes temfan el avance de los socialistas, Para , impulsaron comités de asistencia social, destinados a En un palacio renacertista, construido en la colonia de New Por, como residencia para la tercera generaclon de ura familia cuya fortuna habia sido obtenida orginalmente por el capitan ddeun ferry hoot que navegaba entre New Yerky ‘New Brurswick. A partir de esa humilde erbar- cacién, Comelus Vanderbilt desarrallé una Hoia de cargueros y luego una linea transatléntca. En la década del 60, incursicné en los ferocariles, Y artes de motir, exe formidable personae que leia poco y no sabia eserbir bien, se doe! luo de fundar una Universidad. Al mort, des a su hijo 94 millones de délares, que éste se encargé de duplica en 10 afas, Cornelius Vanderbilt, El y yo jamas nos hemos llevado un bocado de pan a la boca, desde que somas nifios hasta ahora, que no fo hayamos ganado con el suder dela frente. Jans. ‘At si, yo puedo ser ms sto, como alguien fa dicho; ye tenga ‘més labia que él, pero muchas, muchas veces, oyendo su voz sit- cera en la que rsuena ura fe sublime, corsiderando su saerifiio ‘supremo, recordando su heroismmo, yo me he sentido pequefio en presencia de sugrandeza y me he isto obigado a epee slag ‘mas de mis ojos, y apretarme el corazén, [.] pare no llorar delante de é:este hombre al que han llamado ladron y asesino y condena- doa ruer. Pero el nombre de Sacco vivird en los corazones del pueblo y en su gratiud cuando los huesos |... de todos vosotros hayan s+ do dispersados por el tleepo: cuando vuestro nombre. el suyo, ‘vuestras leyes, instituciones, y vuestra falso dios no sean sino un torrso reed de un pasado mato en el ue el hombre ert lobo para € hombre [.1. ‘Si no hubiera sido por esto yo hubiera podido vivir mi vida tharlando en las esquinas y burlanéome de la gente. Hubiera ‘muerte olvdado, desconocido, facasado, Estz ha sido suestia carera y nuestro tiunfo. Jamas en toda hubiéramos podida hacer tanto por la tolerancia, ia, porque el hombre entienda al hombre, como ahora In estamos haciendo por acident, ‘Nuestras palabras, nuestras vidas, nuestros dolores ~nadal-. ta périda de nvestas vidas a vida de un zapateo y an po- bre vendedor de pescado-jodo!. _Esemomento final ¢s de nosotros, esa agonia es nuestro triunfo, Consounnan yeoanson wousrnas 85 Pre L ti En la segunda mitad del siglo pasado, Estados Unidos acompané ta expansion colonial de las potencias industrializadas, y extendid sus zonas de influencia al Pacffico y América latina | ere TORO e Ut | Los primeres pasos EI primer periodo colonizador ~deniominado por algunos i vestigadores “viejo imperialismo’~ se ubica fundamentalmente) | -canfesofancamente que sempre he con» e408 comienzos del sigh xtx. Los lugares hacia donde se expan | sidendos Cube cone nudiaee ods taper. | did y las caracteristicas de esta colonizacién han sido analizado tant qu puderahecerse a nuesto sistema deen el capitulo anterior, en relaci6n a la expansién norteamerica- Esto. I dominio dont con la puta de la Florida, nos daria sobre el golfo de México, lo mismo que sobre todas las aguas que en é| desembocan, an anplio conta lena la | medida de veto binestar” Durante este primer movimiento expansivo, los “hombre blancos” exterminaron a los nativos 0 los expulsaron de sus tie sas, configurando un extenso dominio continental con costas so bre el océano Atlintico y el océano Pacifico, Al “vicjo impetialismo” le siguié otro “nuevo” en las ltimas| décadas del siglo, que tue produicto tanto de a enorme expansisn econémics de Estados Unidos ~abundancia de productos y capita ‘Taos lereson Caricatura sobre la expansion de Estados Unidos en el siglo x1x, Peeters reine urs Ladoctrna Monro, estuvo vinculada aa evluci6n europea ie- go dela clda de Napolebn (1815). Ls nacones “restauracas”dec- | dieron dar una guerra sin cuartel a cualquier brote ce liberalism, asi como intentar la reconquista de los teitoros colonials de ule | tramar pedidos (par ejemplos colenias en Amie) | _Ingleses y norteamercanos, quienes obtenian importantes bene | ficios en el comercio con Latinoamérica, temian ese atin reconguis- | tador, que les forzabs a defender la independencia de sus vecinas del su | _ 8 minisiro Canning propuso 2 James Monroe, presidente de los "Estados Uridos, una declareclén conjunta de rechazoa la supuesta | recorquists europea de América En su séptimo mersale anval al Congreso, et de diciembre de 1823, James Menroe anuncié ae "los cortnertes americanos, en Wirt de su condicén litre © independiente que han asumido y 86 corcasoncdn ven nowsraa, es, necesidad de) mercados-, como una serie de doctr nas acerca del papel de esta nacién en mundo, que determi naron su politica ex: terior en diferentes momentos histéricos. conservado, ne deben considerarse en lo sucesivo como campo de {utwra colonizacion europea |." y que en caso de itervencion eu- ‘opea “ne podiamos considerer sino como manifestacion de sent- ‘mientos hosties cortra las Estados Unidos cualquier conato de una potenci europea con ef ebjeto de oprimitos |... sta declaracén ha sido cuestionada, fundamentalmente, por fa contradicien que planteo entre el “espintu” y la prictca, Su aprebacién no tuvo efectos pricticos sobre la politca exterior de Estados Unidos, ya que ro lo obligi a impedir las intervenciones europeas ~intervencién anglo-francesa en el Rio de la Plata (1840), imervencién francesa en México (1862-1867), interven cin espafiola en Per (1864)-ni squiera Estados Unidos se sin- 16 Imitado en su accién colonial en al cantinente -querra contra México (1846), anexién de Texas (1845), Inervencién en Nicara: gua (1855. I de Estados Unidos oes cert que os Estados Unidos sentan tendencia imperialista eoooe Rove, ‘Mens Anwol de 5 de sciembre de 1905. Promediande el siglo mx, el pueblo estadouri- dense, a consecuenda de su crecimiento fisicoy econdmico, visia un intenso sentimiento de or gullo naconal que hizo que prosperara | de que contaba con “un destino superior’. La historia recente que vivian los empresarios, es ppecuadores y pioneros daba razones para. af ‘mar que el pueblo de los Estados Unidos estaba llamado por e desir, a expendirse por el mu do ya llerarlo de ‘ciilleaién’. Con este pretexto fueron conquistados fos te. ritorios de Texas, California, Cuba y Filipinas, y hasta se llagd a Sostener derechos en el cont: nente entero, desde Alaska ala Patagonia “Quieran ono fos nortezmericanos han de empezar a mira hacia aera” AT. My {ebsco del expensonmo tava roeamericao ene ilo XD) Srna) siglo xx se inauguré como un periodo de expansién, poderio ¥ dominio estacounidense en el murda, Su presidente, Theodore Roosevelt, introdujo una rueva variante al2 decrina de Monroe, {ue se corocio con e! nombre de “corolaro Rooseveh", Roosevelt Sostenia que cuando una nacién “mamtene el aden y respeta sus obligaciones, no tiene que temer una intervencién de los Estacos Unidos |... pero en casos “Ragrantes de njustila © de impoten- Cia, de relajamiento general de las relas de una sociedad cvliza- 42. ls Estados Unidos se verian obligados 2 ‘ejercer un poder de potciaintemaciona [1 En esta nea de pensamiento explicaba qué entendia por pl Pee ORC ce Caricatura de ‘Theodore Roosevelt. cia internacional aftmando que en la relacin entre naciones ha ‘bla que “J hablar quedamente y levar un ‘gran garrote' asille- agaremos iejos |.) Este principio guid las acciones estadounidenses por varios afl, siniendo de justificacién para los desembarcas en Cuba, Ni caragua, Maiti ySanto Domingo. ¢ iCuiles son las condiciones que exige Roosevalt para no in. tervenit en otros paises? * (Como justifica ls intervencidin norteamericana en ef exte for? Corsouoacdn v neassén nnucrins 87 CAR :, COMU AR, INTERPRETAR ANALIZAR, IN ‘Trabajo con fuentes escritas Cuba La isla representaba una delas dtimas poseiones colonia: Jes espatolas en América. La guerra de ndependencia sini. i en 1868, pero luego de diez aos de lucha la revuelt fue sofocada por Espata, Agunos focns guerilleos renicaron. las actividades ganindose el apoyo de José Wart, quien d de os Estados Unidos oraniz6 el Partido Revlucioari Cu bro y un nuevo roviniento con el expreso objeiva ce | _graria Independencia. fese ala muerte de Marti (1895) la revolucn se extendli6 rapdamente, contando con el apoyo de secores meds y Populares. fsta vez la acttud de Estados Unidos cambi, poniendo es pecial acsnto en su deseslace. Comprendid que haba legado el momento oportuno de adquirir isla yal defender sus in- feresesecondmnicos en el comercio la ndusria aucarra y sminera. la actividad periodistica alimentaba el nacionalismo y 1a rentalidad imperalistarecamaba al goblemo le interven- con, Firma dé ios acuerdos de Parts, Los acwerdos de Pars (1898), entre los Estados Unidos de América y Espaiia, pusieroa fina la Guerra Hispanoamericana, yreconocieron la inde- ‘pendencia de Cuba. La situacién fue muy distinta en Puerto Rico, donde prevalecis el control nonteameri- ceano del gobierno. La unidad cultural eideolbsiea de ‘ambas Antillas resistié las diferencias entre sus des~ tinos politicos hasta la década de 1960, cuando Cuba ‘comer asufrir el bloqueo de fos Estados Unidos y ‘otros pases, Un atentato al eracero nerteanericano Naine, anciedo en faba de Latins rent Ib inervencon: e presidente NecKinley emi6 alos espanoles un utimétum, resohiendo fa verre pecos meses (febrero aagoso de 1898) Las condiiones de pazimpuesas por Estados Unidos aE alia establecian: el abandono de Cubs; la cesi de Puerto Rico y bs ocupacion de la ciudad; el puerto ya bala de Filipe ras hasta que Se eiscutera si suerte. ‘Sin embargo, Cuba to obtuvo su independencia; los mar nes estadounidenses st manuvieron en la iia hasta 1902. [En mrarzode 1503, is cubanos fueron obigados a aceptar tun trata yen luna enmienda a fa propia Consttucén, La ‘ermierda, propuesta por el Senador Olver H, Plt recanocia cel derecho de Estados Unides ainterveniren la isla para “la preseracién de fx independencia cubana, el mantenimiento ‘de un gobiemo adecuado para la protecion de ia vida la propiedad la libertad indnidual y para cumplir sus oblige ‘ies respecto a Cuba’ Desembarco de las tropas norteamericanas en Guantiinamo (Cuba). En 1898, como parte de la guerra entre Espafa y Estados Unidos, las uerzas de este pafs ocuparon ‘Cuba. Cuba y Puerto Rico pasaron a poder de Estados Unidos. “© (Qué ventajas y desventajas obtuvieron los pafses envueltos en este confcto, a fnalizar el mismo? 8B consouorcin 1 omen norms stato de Panamé se cred en 1855. federado a Nueva Gra- (@ctual Colombia), La posicén geogrfica y la cerania alos océano> Akintco y hicieron de esta region una zona de gran Importancia tic, De centro comercial y de comuicacén en fa época Se fue transformando en el ligat apropiado para la jn de una via interocedaica, cid ¢ inauguracion del canal de Suez ~que atrave- istmo del mismo nombre, entree! mar Rojo y el mar Me- aimento Tes deseos ce abrir también una ruta en el de Panam, que uniera et océano Atrtco con ePacifo, 1 de enero de 1880 se inauguraron las obras del canal de gi a cargo del ingenierofrarcés Lesseps, las que no pudie Be porque se produjo una fraudulenta maniobra f- ra. La compania francesa decidiéentonces suspender los y liqudar la inctlaciones lll existentes, 1902, cuando Estados Unidos negoclaba con la compafia fa compra de os derechos de construccién le planted a ja condiciones que no fueron acentadas para cumin a ser echazadas eses condiciones por el gobierno de Colom- ‘Washington decidié estimular al movimiento separatstapa- io apoyandc la constitucion de un estado independiente, £13 de noviembre de 1903 se proclimé la independencia de 'y se organizd un gobierno provsorio que fue, en pocas ‘econoddo por Estados Unidos. ‘Ura de las primeras medidas tomades por el naevo goblemno fue emvar a Washington a Philippe Buneau-Varll, aventurero francés encargado de la lquidaci6n de la empresa, como su em baadorante a Casa Blanca. E118 de noviembre de 1903 se trmaba un tratado nn Hay - Buneau Var) por el cual see otergaba alos Estados Unidas la ‘oncesin de soberania “a perpetvidad” sobre el canal y zonas adjacertes: “La Repibica de Panama garantiza 1 los Estados Unidos, a peretuidad, e uso, ocupacion y control de una zona de terre detajo del agua para la construccién, manterimiert ‘operacién, saneamiento y proteccin de un canal, teniendo cha zona un ancho de diez mila.” (Art), “Lien algtin mo: ‘mento fuere necesario emplear fuerzas armadas para le Segui dad 0 proteccin del canal o de ls barcos que facen uso del mismo, 0 de ls vias fereas y obras auciliares, los Estados Uni- dos tentrin el derecho, en todo momento y 2 su discrecién, de Usar su policy sus fuerzas terestres y navaes ode establecer fontficacones para tales propisios [.. (Art. Xa, Colombia acepté los heches y recibio una indemnizacién de 25 millones de pesos, ue cobrd en 1921, cal fue inaugurado en 1914, colneidentemente cen el co mienzo de la Primera Guerra Mundial, viendo progresivamente incementado su tafico. ‘A pans de 1960, se intensifcaron los reclamas de les pana: ‘mefios por la soberania del mismo, a través de protestas calle- {eres y negociaciones diplomaticas que desembocaron, en 1977, ef fa firma de un tratado (Torlos-Carer) por ef cual los Estados Unides devolveian el control total del canal eel ao 2000, Conounscd x ceasion wowstnns 89 ANALIZAR, INTERPRETAR, COMUNICAR - Trabajo con fuentes escritas La vida cotidiana a comienzos del siglo xx “LJ Ens orendes cuddles amercanas de fnales del solo 2x las posibilidades de givertrse iban cubriendo rdpidamente ecesidades dela poblcion. Com losnifios no disporian Ge spacs ablertas para poder jugar en las abarotadas ciudades, tla década de 1890 los flantroposy la entidades municipales se esforzaron por proporcionales terrenos de juego ¥y parques piiblicos. 6 cilsmo se puso may de moda y etfs fines de se mana falas enteras tba consis bicelets ales paques. nls locales de diversion se exhibian comedias musicales po- pulares 0 se organizaban Dalles en 1914, ef fox tot, aloado y xcitnt, habia reemolazado yaa suave vals. as primera plicls mudas comenzaron a proyecarse en los fstados Unidos en 1894. Tomas A. sor consagré su Ingenio En 1900, en Estados Unidos habia 8.000 automéviles y constituian un simbolo de status. Para los estadounidenses de clase media las vaca- ciones ocupaban un papel importante en su vida. 90 consouoacidn yoann NOUSTRAL esta industria en la décadz sigulentel...|: a partr de entonces, los «studios de Holywood constnbuyeren en importante mecida ala industria cematogefice.En 1908, el pblico que acudia a fos ci: rnemtégrafos instalados en todo e! pals osclaba entre los dos y Jos tres millones de personas daarias. Ir al cine costaba solo un ni- quel, (cinco centavos.) a pela muda trai tanto a los inmigrantes que descoro: cian al inglés como a los americanos nativos. En las peliculas «6 ‘micas fa inevitable tarta era arrojada contra la conocida cara pin- tada de negro de un blanco que desempeiiaba el papel de estiin- do aroarericano.Aparaceronen segs las plicias del Ons ba Elbélstol y el futhol americano se convirtieron en grandes re- ‘gocios cuyo objetivo no era tarto proporcionar la forma fisica co- ‘mo satisfacer la biisqueda indirecta de emociones | Elbones, deporte favorto de la ice tabajaora, ea una ce ‘catura dela dura lucha por la vida. 6 combate que mayor apasio- namento suscio ances dela Fimera Guera Mundial se celetrO ‘en Reno, en 1910, entre el negro Jack Johnson y la ‘ultima espe- raza banca, ames), fries. triunfader fue Johnson.” Pat rows, os Estados Unans de Amen, Buenos Ales, Solo, 1986. “# {Qué cambios sociales y econémicos permitieron a apar- ‘ion del tiempo bre para gran parte de le poblacién? + sGémo comenz6a utitzarse el tiempo libre? 4 iQué aspectos de la mentaidad estadounidense se rele: Janenel texto? Con su forma de tridngulo y sus 21 pisos, fue el primero de tos ras- cacielos de Nueva York. Mujeres a comienzos del siglo xx. Las mujeres de clase media, eracius a la educacién yal desarrollo del sector terciario, pucicron acceder a traba- {jos mis calificados. La alta burguesia. Los acaudalados ncoyorquinos fesiejan cl Gxito de ‘sus negocios. Se aprecia el contraste con Ja imagen de los callejones, Gn barco navega frentea Elis Istand, A bordo una familia de inmigrantes italianos obscrvacon esperanza y temor a impactante realidad dela ciudad de ‘Nueva York en 1905, Callejones de Washington D.C. en 1908, Enuna de estas decrépitus casas de ladrillo y madera se hacinaban casi treinta familias de negros, compartiendo una pileta exterior y un fétido inodoro, ‘$n base a las imigenes presentadas y las leciuras corres pondentes, expliquen la siguiente afirracion; “La socie dad nortezmericana de comierzos del siglo xx e= una zo edad polclasista yen plena expansion ecorémica” Consouoscén y xeasién wusraas 9] CONTENIDOS E] Fragmentacion, anarquia y dependencia * La economia después de la independencia + Hacia una economia exportadora + En busca de un nuevo orden politico + La inestabilidad politica + Brasil: de un extenso Imperio a una Republica [La modernizacion de América latina + Las economias de exportacién + La reorgarizacion de las estructuras productivas + Los regimenes oligirquicos * Las ciudaces: su modemizacion ‘material y social + La Reforma Mexicana

You might also like