You are on page 1of 12
Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrion” Unidad de Neuropsicologia ‘TEST DE LA FIGURA COMPLEJA DE REY-OSTERRIETH (Forma A) Daniel Herrera * & Lie, Eddy Rojas ** Una figura compleja fue trazada por Rey en 1942 para investigar la copia y la memoria visuografica. Osterrieth en 1944 estandarizo el procedimiento de Rey obteniendo datos normativos del desempefio en nifios normales en edades que van desde los 4 a 15 afios y en 60 adultos entre los 16 y 60 afios y, en dos grupos de nifios con problemas de aprendizaje. También él estudid un pequefio grupo de adultos con problemas de conducta, de los cuales 43 tenian dafios cerebrales traumdticos y unos cuantos pacientes con enfermedades enddgenas cerebrales. MATERIALES: ‘¢ 2 hojas bond A4 (divididas por la mitad) +6 plumones o lépices de color (rojo, verde, azul, amarillo, anaranjado y morado) * Cronémetro. Modelo de la Figura Compleja de Rey. FASES DE APLICACION: Primera Fase.- Consiste en reproducir la figura mediante la copia directa del estimulo. Consigna: “Aqui tenemos un dibujo y Ud. lo tiene que copiar en la hoja que le he entregado. No es necesario que la copia sea exacta pero, sin embargo, es preciso poner atencién a las proporciones y, sobre todo, no olvidar ningun detalle. No hace falta que se apresure demasiado. Comience con este plumén (se le entrega el plumén rojo)”. Segunda Fase.- Consiste en reproducir el modelo mediante la evocacién visuografica (memoria) después de un intervalo de tres minutos de concluida la primera fase. Tercera Fase.- Es la reproduccién del modelo recurriendo a la memoria diferida. Cuarta Fase.- Es una fase excepcional al que se recurre en casos de que el sujeto haya trabajado de forma primitiva y poco racional (intuitiva). Consigna: “;Cémo habria que comenzar el dibujo para que cada detalle sea colocado correctamente?. Dibuje aqui las lineas que constituyen el mejor punto de partida.” * Psicélogo Asistencial de la Unidad de Neuropsicologia H. N. Daniel Alcides Carrién - Docento Facultad de Psicologia UNFV. ** Psicéloga Centro de Promocién y Asistencia en Psicologia Integral CEPSI CRITERIO PARA EL CAMBIO DE PLUMON: No existe un criterio puntual para el cambio de plumén. El uso de los plumones facilitard al examinador establecer la estrategia de reproduccién adoptada por el sujeto; por lo tanto, se cambiard de plumén cada vez que el sujeto avance un determinado segmento de la figura: “Se hara todas las veces que en el andlisis posterior del dibujo no pueda haber dudas sobre la sucesién de los elementos copiados’. UNIDADES: 4. Cruz exterior contigua al Angulo superior izquierdo del recténgulo grande. 2. Rectangulo grande. 3. Cruz de San Andrés, formada por las diagonales del rectangulo grande. 4. Mediana horizontal del rectangulo grande. 5. Mediana vertical del rectangulo grande. 6. Pequefio rectngulo interior (contiguo al lado izquierdo del rectangulo grande, limitado por las semidiagonales izquierdas de éste y cuyas diagonales se cortan sobre la mediana horizontal. 7. Pequefio segmento colocado sobre el lado horizontal superior del elemento 6 8. Cuatro lineas paralelas situadas en el tridngulo formado por la mitad superior de la mediana vertical y la mitad superior de la diagonal izquierda del recténgulo grande. 9. Triangulo rectangulo formado por la mitad del lado superior del rectangulo grande, la prolongacién hacia arriba de la media vertical (5) y el segmento que une el extremo de esta prolongacién con el angulo superior derecho del recténgulo grande. 10. Pequefia perpendicular al lado superior del rectangulo grande, situada debajo del _tridngulo rectangulo (9). 14. Circulo con tres puntos inscritos, situado en el sector superior derecho del rectangulo grande. 12. Cinco lineas paralelas entre si_y perpendiculares a la mitad inferior de la diagonal derecha del rectangulo grande. 13. Dos lados iguales que forman el tridngulo isésceles construidos sobre el lado derecho del rectangulo grande. Por la cara exterior de éste. 14. Pequefio rombo situado en el vértice extremo del triangulo isésceles (13). 15. Segmento situado en el triéngulo isésceles (13) paralelamente al lado derecho del rectangulo grande. 16. Prolongacién de la mediana horizontal y que constituye la altura del triéngulo isésceles (13). 17. Cruz de la parte inferior comprendiendo en ella el brazo paralelo al lado inferior del recténgulo grande y la pequefia prolongacién de la mediana vertical (5) que la une a este lado. 48. _Cuadrado situado en el extremo inferior izquierdo del rectangulo grande, prolongaci6n del lado izquierdo, comprendiendo también su diagonal ESTRATEGIAS DE REPRODUCCION SEGUN OSTERRIETH: | Construccién sobre un armazon.- el sujeto comienza por dibujar el rectangulo central y los detalles son afiadidos en relacién a este. Il. Detalles englobados en un armazén.- el sujeto comienza por dibujar un detalle unido al recténgulo central 0 con una subseccién al recténgulo central para completar al recténgulo y afiadir detalles que faltan en relaci6n a él. Ill Contorno general.- el sujeto comienza por dibujar el perimetro de la figura y luego afiadir los detalles internos. IV. Yuxtaposicién de detalles.- el sujeto coloca los detalles uno por uno sin una estructura organizada. V. Detalles sobre un fondo confuso.- el sujeto copia partes pequefiaso , , discretas del dibujo sin una semejanza de organizaci6n. -Exqui oben, Coricer VI. Reduccién a un esquema familiar.- el sujeto sustituye el dibujo con un objeto similar, como un bote, una casa, un cohete, etc. Problema & memone Vil. Garabato.- el dibujo es como un garabato irreconocible. Deteniorador , CALIFICACION CUANTITATIVA: 2 PUNTOS: + Cuando un item es correctamente reproducido y bien ubicado. 1 PUNTO: @ Cuando un item es correctamente reproducido y mal ubicado. * Cuando un item es reproducido incorrectamente (deformado, incompleto, pero reconocible) y bien ubicado. % PUNTO: ¢ Cuando un item es reproducido incorrectamente y ademas es mal ubicado 0 PUNTOS: ¢ Cuando el item esta ausente 0 es irreconocible. DISENO DE UN NUEVO PROCEDIMIENTO PARA CALIFICAR EL TEST DE LA FIGURA COMPLEJA DE REY: CONFIABILIDAD INTER- EVALUADORES, ROTACION: Desplazamiento de la unidad en relacién a la posicién del eje vertical u horizontal. Se anota el grado de rotacién registrado, para lo cual hay tres categorias. 45, 90 6 180 grados. La rotacién de la figura compleja se codifica en el extremo inferior del formato y, cuando esto ocurre, el dibujo del sujeto se orienta hasta aleanzar la posicién de la presentacién del estimulo y se procede a calificar cada una de las unidades. UBICACION: Se codifica cuando Ia unidad se copié en otro espacio distinto del que ocupa dentro del estimulo original; hay cuatro errores que pueden cometerse al ubicarlas: a) Cuando la unidad se encuentra desligada del contexto perceptual; es decir, por completo fuera de la figura. b) Cuando la unidad se encuentra unida al contexto, dentro del espacio que le corresponde, pero desplazada. ©) Cuando la unidad se encuentra unida al contexto, pero fuera del espacio que le corresponde. 4) Cuando la unidad se encuentra superpuesta sobre otra u otras unidades. REPETICION Cuando dibuja mas de una vez cualquier componente de una unidad o la unidad completa. Para codificar este error, el espacio se divide en dos partes por una linea diagonal; en la esquina superior izquierda se anota el mimero de veces que se repitié 1a unidad completa, y en la esquina inferior derecha se anota el nimero de veces que se repitié cualquier componente de la unidad, Cuando se repita la unidad completa y, al mismo tiempo, se hagan repeticiones parciales, se anotaré la repeticién parcial de cada una de la unidades repetidas, separando los niimeros mediante una coma. 2 DISTORCION: Cuando hay una alteracién evidente de la forma de la unidad al ser repetida; hay cinco posibles fuentes de distorcién: a) Trazo incordinado: son las alteraciones en el contorno de la unidad debidas a la falta de control para precisar el movimiento de la mano al hacer el trazo. b) Error de tangencia: cuando falta precisién para unir una unidad con otra. El componente de la unidad no llega al punto de unién con la otra, 0 la sobrepasa. Para codificar este atributo, el sujeto debe haber trazado por lo menos 50% de la unidad que se est calificando. ©) Error de cierre: es la falta de precisién para hacer coincidir los componentes de una misma unidad entre si. 4) Trazo incompleto: cuando se produce menos del 50% de las unidades 4,5,7,15,16 0 ‘cuando falta algin elemento de las unidades restantes. e) Modifieacién de la relacién largo-ancho: es aplicable tnicamente a las unidades cuadradas o rectangulares. © La distorcidn se codifica s6lo en el primer trazo de una unidad. b y d son mutuamente excluyentes en las unidades 4, 5, 7, 10 y 16. ANGULACION DEFICIENT! Son las alteraciones al eje vertical w horizontal de una unidad con respecto a su relacion angular. Todo ngulo modificado por el grado de apertura, por error de cierre 0 por fallas de tangencia, se califica como angulacién deficiente mediante una cruz en el espacio correspondiente. REPASO: Volver a dibujar uno o varios componentes de una unidad, o la unidad completa, se codifica como: a) Repaso de uno varios componentes de una unidad. b) Repaso de toda la unidad, OMISION: Cuando falta toda la unidad cuando la unidad es irreconocible. Cuando se omite la unidad se pone una cruz en el espacio correspondiente, AMANO: Cuando hay alteraciones significativas en la dimensién de la reproduccién de alguna unidad o de la figura completa. Se registra la macrografia y la micrografia: (M) macrografia: cuando el tamafio de la reproduccién es por lo menos 25% mis grande que el original. (m) micrografia: cuando el tamafio de la reproduccién es por lo menos 25% mas chico que el original, (mx) mixto: cuando la mitad de la unidad es micrografia y la otra unidad es macrografia, AGREGAR DETALLES: Cuando dibujan elementos que no sean propios del estimulo original. SUSTITUCION DE LA FIGURA COMPLETA: Se codifica mediante una cruz en el espacio correspondiente, cuando el sujeto dibuja una figura por completo distinta del estimulo original. CONFABULACIO! Este atributo se codifica tinicamente en el ensayo de memoria, poniendo una cruz.en el espacio correspondiente cuando el sujeto agrega otras partes a una unidad o la sustituye por un estimulo diferente. PUNTUACIO1 2): Cuando la unidad no presenté ninguno de los errores admisibles. (1): Cuando se codifica cualquier tipo de error o de errores en la linea horizontal del formato, siempre y cuando no estén combinados con errores de ubicacién o rotacién. Cuando haya errores de rotacién 0 de ubicacién por separado. (0.5): Cuando hay errores de rotacién o ubicacién, agregados a cualquier otro tipo de error. (0): Cuando se codifica una omisién. Exactitud y riqueza de COPIA de Ia Figura Compleja de Rey- Osterrieth 2 PUNTURGIONES ORECTAS 9 10 11 12 sungseeazess| f e/a |e, elie | R | a2 ieee Exactitud y Riqueza de la Reproduccién espatioles) 2 6 7 8 9 10 11 12 sauusaesaasss| 5 suRay- use. ges att] pumauueeeerag a) weet de Memoria (datos vussgegagss| Figura 1. Formato de ealificactén, FIGURA COMPLEJA DE REY (Formato de Calificaciin) z wz Zz wd ao as uo 86 fons) ao a4 O32 a2 $< BE - £0 So og zo 5 Fu uu us zr § a Fi om. = Li ale ale of. ef ae eh of. ol Pad ele 8 ESCOL.: 18 s'] a4]: ef] e7] of] 8) ANSI ele? |e z* |e* [s* [e* |e Pl 2s sé 28 Nan, coloes PROTOCOLO DEL TEST DE LA FIGURA COMPLEJA DE REY - OSTERRIETH Apellidos y Nombres: Sexo: Edad: Grado de Instracci6n: Lateralida tnt clare eee eee ITEM 1] 2] 3} 4] 5] 6} 7] 8} 9] 10) 11] 12) 13) 14] 15) 16] 17) 18] rora.| PC FASE, ‘Copia Memoria I Memoria I FASES CATEGORIA DIAGNOSTICA Copia Memoria | ‘Memoria tt OBSERVACIONES: CONCLUSIONES: Fase Copia: Fase Memoria 1: Fase Memoria eq INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS NEUROLOGICAS SS a “SSa/1I0 06 MEVRDESICOLOGIA REPRODUCCION DE MEMORIA DE FIGURAS GEOMETRICAS ANOTACION: Figura A | REY ‘TEST DE COPIA ¥ DE HOJA DE = ib: Ocepacionr= aa Fecha de examen: PERFIL DE LAS PUNTUACION' TRANSFORMADAS pe [leaps seoRL T i 1 ———— T 1 T i | re a [inf peouenae linese perpleles en euecronte interion Gemerhe Ye Des ings em oo oe 1 PUNTUACION DIRECTA f 7 PUNTUACION CENTIL {—————;§ + Logi TEST DE COPIA Y DE ' REPRODUCCION DE MEMORL, Dé HOJA DE FIGURAS GEOMETRICAS ANOTACION Figura B 1N* de Historia Clinica Edad,_ Sexo Insirecion: Direc: _Examinado(a por {SSOP FS LAS COLE MAS RECT ADROS LOS PLSTOS OLE RECIBE LA REPRODLCCION DEL NISO, SEGL LOS DISTISTOS CRITERIOS DE VALORTACION 1 ELEMENTOS. 3.CALIDAD CoPia_| MEMORIA Prineipales ‘COPIA MEMORIA Cs = Recianzule Transuls 2. POSICION, ‘Seeundarioe COPIA | MEMORIA Trax panon on eco Ai dere oh alo i iguierda Sumner gn reetngulor Cerro oe i base Ting ten somictculo Verieals Drama en euadeadoy ‘Comets ewan “guia nfenor dco Sign ech interseccon Interssecin TOTALES 4. TAMASO (Proporcionalidad) 5. SITUACION RELATIVA Fwrelacon | COPIA | MEMORIA |! patre os elementos | COPIA | MEMORIA || Solape entre | COPIA | MEMORIA at modelo [ir anh ARt_[Angh ‘los Cis ‘Cro ianauo| Crculonwiéngulo 2 Cust Cielo wisn recone Rectingtriine Recnsuln ‘Miura de euasradarreetiny Circulorectang| 2 Tranzule [Loss prosorcionados Cundradorectag Subtotal Subtotal Subtotal TOW TOTAL TOTAL 6. OBSERVACIONES (ous eens sobre os aspecos cusiativs el eeewion COPIA MEMORIA ODES set prosemacion TTT] (CET 1] Sendo teCieulo 2Teingulo 3-Rectingulo 4-Cuadrao DIRECCIONALIDAD de los razos (Indiquense aquellaspeculiaridades que ayuden al evaluaci6n) > eneleitculo > ene ewadrado COPS MEMORIA 4 4 2 4 € stupa CLONAL enc te ewrarnabrepmNaima pines: 27be3t inet cor sens Donte “$= Mas de 14 veces

You might also like