You are on page 1of 58
Ju —e- ees eee de medidas en a eeecs oes Contenido Capito 1 Créneo, cara y cuello ... Capitulo 2 Columna Coptulo 3 Térax y abdomen . aptuto 4 Sistema genitourinario Capitulo 5 Extremidad superior e inferior . Craneo, cara y cuello CEREBRO NEONATAL. VALORACION POR ULTRASONIDO Tamario de los ventriculos laterales y hemisferios en los neonatos Se realizan mediciones en el plano transversal a través de la porcién escamosa del hueso temporal a nivel de la parte media de los ventriculos en el lado contra lateral al del transductor. Elancho del ventriculo se determina por la distancia des de el eco de la linea media hasta la pared del ventriculo lateral en su punto medio y el ancho del hemisferio, por la distancia desde la linea media hasta la tabla interna del créneo. El coeficiente entre el ventriculo y el hemisferio o indice ventricular es titil en la identificacién y seguimiento de la hi- drocefalia en neonatos. ‘Ancho de los ventriculos itera (90) un | 0-13 | 0 | 5-3 ‘Ancho de los hemisferios (mm) 30 | st-a7 | 31 | 21-43 ‘Coeficiente veriticularhemisterio come 28 | 24-30 | 31 | 24-34 2 Manus ricco de medides en RadoiogiaPedlea CRANEO, CARAY CUELLO ‘Medidas de los ventriculos cerebrales DOPPLER CEREBRAL TRANSFONTANELAR Velocidades de flujo arterial en RN a término Promaure | Nocuantiteabie | Menora1o | Nocuantfcable ‘Avienino | Nooventfcable | 10-11 No cuanticabio cen nacido | Menoroiguela3 | Nocueneabe| Mencra 4 eae is as APY Par 2 Bastar 30-80 5-20 06-08 ‘ACoretrat media | 20-70 38-20 08-08 ‘a cerebral anterior | 12-35 6-20 06-08 ‘A cerebral posteor| 20-60 8-35 06-08 DOPPLER VENOSO 6 | V. Terminals ppoeperacrenam \. Carobales internas 33 +h 03 “Terver ventriculo a nt weet V.Galeno 43 07 Seno recto sot ‘Sono sail superior 92 ok 14 Referencias ‘Seno saga interior 35 th 03 1. JOHNSON ML et al. B mode echooncophalography in the normal ‘and high risk infant, AJR. 1998; 189:375-281 2, BOWMAN ED, ROY RND et al. Ventricular size in newborn in fants, J ultrasound Med1985; 4475-477, a Manual picid medias on Radoloia Peis FACTORES QUE MODIFICAN EL INDICE DE RESISTENCIA (IR) Escoger tos tos ‘uments ce resin sobre otaneia ‘Aanenta Deets arrose porsitnta ‘Aumont Taqucana Disningye lsminucin de gato caraaco Disminve Referencias 1. TAYLOR GA. Doppler in neonatal brain:Dingnostic Ultrasound Mosby. Bdicién 2 1998 DETERMINACION DE LA PROPTOSIS ‘Su medicién se realiza en iméigenes axiales de TAC, Se escoge el corte que muestra la mayor seceién del cristalino y se traza Ja linea interzigomdtica que pasa por los margenes anteriores del mala. Distanca AB mayor ae2tmm Distanea BC menor desi ‘cRANEO, CARA Y CUELLO 5 De acuerdo a las diferentes series, se considera poco pro: bable la presencia de proptosis si la distancia entre el extremo posterior del globo ocular y la linea intereigomitien es igual 0 mayor de 5 mm. ocwando el globo ocular no sobrepasa 2! mm. ‘en sentida anterior Ia linea intercigonsatiea, Referencias L ARIYURCK M, Normative measurements of orbital ing CT.AIR 1998:170: 10956. \VISUALIZACION DE LOS SENOS PARANASALES EN RADIOLOGIA SIMPLE. + Maxitar 2 ~ 8 meses. + Etmoidal 3 ~ 6 meses. + Bsfenoidal 1 ~ 2 anos. + Frontal 8 ~ 10 aios. Vista coronal 6 Manual prdctco de media on Rasologia Politica ‘Sena frontal Vista sagital Los senos maxilares y etmoidales estn parcialmente neu- matizados al nacer. Esfenoidal: empieza a noumatizarse alrededor de los 2 atios. Frontal: es variable, empieza después de los 2 aos, es del ‘50% hacia los 10 aiios ¥ es casi total hacia los 18 afios Referencias 1 SCUDERI AJ, HARNSBERGER HR et al. Petumatization of pa- rranasal sinuses:Normal features of importance to the accurate interpretation of CT scans and MR images.AJR 1993; 160:1101- no. CRANEO, CARAY CUELLO 7 MEDIDAS DE LA COANA Y VOMER EN NINOS En imagenes axiales de TAC se realiza la medicién en el corte que mejor muestre la coana y el vémer. Se determina la anchura del vimer y para el espacio aé- eo de Ia coana la distancia transversal entre la pared lateral dela cavidad nasal y el vémer, cuyos valores son simétricos 0 on una diferencia menor de 1 mm, ~ Espacio reo de ls coana ‘Anchura del vimer * Vista axial Tos pacientes con atresia de coana ésea ustialmente pre- sentan un espacio aéreo disminuido 0 ausente y anomalias ‘seas como abombamiento y engrosamiento de las paredes la terales de la cavidad nasal y del vémer. 8 (Manual prictico de medidas on Radiologia Peckatrica Espacio aéreo de las coanas (mm) CRANEO, CARA Y CELLO. 9 [eseatarosy [Range | Neonates 3.49 +/-.0.46 764-09 | 754 094-02 ee ROS (ata ere) see [rasa ise one deico] tas, | aveaz, Jaws). laseur 204 | te war www | ee | sete | ewer [ase 4-6 Bomar Anchura del Vomer (mm.) 110-119. a4 9H Oto Ate SearienNarechios [som [me] matey | ate) | leeeaas [area |asaeaa moe (Ce a wwe | sa | ewes | wus foana eau earned |fers SaSEaSOIN | vo-c0" |aaiuel| aes [waa [ae ww | _@e | noes | nwza [asmas Referencias ‘Mayorde 159 54.5 12424 124425 [1094-25 1, SLOVIS TL., RENFRO B. et al. Choansl atresia:precise CT eva Twation, Radiology 1985; 155:345-948 GLANDULA TIROIDES Se realizan mediciones por ultrasonido de las dimensiones miximas de la glindula en los tres planos: antero-posterior, sagital y transversal. Las valores estimados son: (ver cuadro pagina siguiente). En términos generales, se puede considerar en el nifo que, Jn glindula se encuentra aumentada cuando sus didmetros superan los siguientes valores: + Longitudinal: 30mm, + Anteroposterior : 12 mm. + Transverso 15 mm. Transverso Tonga Referencias |. COLE-BEUGLET. Ultrasonography of the thyroid, parathyroid and neck masses, Diagnostic ultrasound: text and cases Chieago: year Book Medical Publishers:1957: 608-618, 10 Manual prctico de medidas en Racologia Politica ‘TEJIDOS BLANDOS RETROFARINGEOS. ‘Y RETROTRAQUEALES Las mediciones son realizadas en radiografias laterales de cuello y a nivel de la poreién media del cuerpo vertebral C5. En la fase espiratoria y con flexién del cuello se incrementa de manera aparente el espesor de los tejidos. Existe una regla préctiea del 7 que dice: + No mas de 7mm. para los tejidos blandos retrofaringeos. + No mas de 14 mm. para los tejidos blandos retrotraqueales Wide bind otringeoe Ot | tsumtoaees nce Tall (arenes sca | eaneteanes 1 [ esnetedncs aaa Todos blandosretrotaqueles Bae eres CRANE, CARAY CUELLO t Referencias |. REDMAN HC, PURDY PD. Emergency radiology. Cervical spine W.B Saunders 1993p 189-186, MORFOLOGIA DE LOS GANGLIO LINFATICOS CERVICALES POR ECOGRAFIA Los limites superiores para el tamayio normal de los ganglios submentonianos, submandibulares y yugulo-digastricos es de 15 mm, en su didmetro transverso, para los restantes ganglios cervieales es de 10 mm, SCS ur=25 ur=20 ur=4s Bonigno Limite Matigno Dimensién Dimension <— iongitusina transversal maxima () mama (7) Referencias 1. DEVANG M, LANGER GILLET al. Imaging of cervical lyme th nodes in head and neck cancer:the basies.Radiol Clin N Am 2006;44:101-110 2. SOM PETER.CURTIN HUGH et al.Imaging based nodal classi- fication for evaluation of neck metastatic adenopathy. AJR:174, Mareh 2000, n GANGLIOS LINFATICOS INTRAPAROTIDEOS Normalmente se pueden visualizar en el paciente pediatrico, no deben tener mis de 5 a 6 mm. de didmetro. Referencias 1, MARILYN J. SIEGEL: Pediatric sonography. Segunda edicion Capitulo 4: Cara y Cuello. Lippincott Williams and Wilkins 2002. (OETA Ke) DISTANCIA ATLOIDO-ODONTOIDEA Bs Ia distancia que existe entre el margen posterior del arco anterior del atlas y el borde anterior de la apéfisis adontoides del axis. Su medicién es «itil en el diagndstico de Iuxacién 0 subluxacién atlanto-odontoideo. Clasificacién de Fielding + Nifios menores de 2 afios: hasta 4 mm, + Nifios mayores y adultos: hasta 3 mm, + Rotura del ligamento transverso: 3 a 5mm. + Rotura de més de un ligamento: 5 a 10 mm, + Rotura de todos los ligamentos: 10 @ 20 mm. 4 anual Prictico de medidas on Radiolopa Pesca Referencias 1, MUNOZ GUTIERREZ JORGE. Atlas de mediciones radiogrti as en ortopedia y traumatologia. McGraw-Hill interamericana 1990 p30. ARTICULACION OCCIPITOATLOIDEA Es valorada con diferentes medidas para determinar la pre- sencia de impresidn basilar. Entre las mas usadas se eneuen- ‘tran: Linea de Chamberlain Conocida también con el nombre de linea occipito-palatina, se extiende desde el vértiee del paladar 6seo hasta el borde posterior del foramen magnum (opistion). En condiciones nor- ales, el vértice de Ia apéfisis odontoides no debe sobrepasar esta linea en mas de 6 mm. (2D8), de lo contrario es muy sugestivo de una impresién basilar. Linea de McGregor Se extiende desde el borde posterior del paladar 6seo hasta el aspecto inferior de la eseama del occipital. La apofisis odon- couuNNa 8 oides normalmente puede proyectarse unos cuantos milime- (ros_por encima de esta linea. La distancia maxima que la apéfisis odontoides puede extenderse por encima de la linea ile Me Gregor, de acuerdo con la edad, se especifiea en la si uiente tabla: 3 194 8 2ar 10 227 5 1m 18 tor Linea de McRae ‘También Hamada linea del agujero occipital, que va desde el basion o borde anterior del agujero occipital hasta el opistion 0 borde posterior. En condiciones normales el vértice de la apafi- sis odontoides debe quedar por debajo de esta linea, 16 Manual Practica de medidas en Radiologia Pedhitrica Referencias 1. PD Sponseller. The Handbook of advanced pediatric life support St Louis: Mosby1991. Pag 353, CONTORNO NORMAL DE LA COLUMNA CERVICAL En la radiografia lateral se pueden evaluar las cinco lineas que forman el contorno normal de la columna cervical: 1, Linea vertebral anterior ‘Trazada a lo largo de los margenes anteriores de los euerpos vertebrales. 2. Linea vertebral posterior Limita el margen anterior del eanal espinal, pasa por los mar- genes posteriores de los cuerpos vertebrales, 3. Linea espino laminar Limita el margen posterior del canal espinal, pasa por los mar- «genes anteriores de las ap6fisis espinosas en su unin eon la li- COLUMN 7 4. Linea espinosa posterior ‘Va por las puntas de las apéfisis espinosas desde C2 hasta C7, cuyo trayecto debe ser suave sin angulaciones ni interrupeiones, 5. Linea clivu-odontoidea Va desde ol dorso de la silla turea a Io largo del clivus hasta el margen anterior del foramen magnum. Debe terminar en In punta de la apéfisis odontoides en la unién de sus tercios anterior y medio. DETERMINACION DE LA LINEA CERVICAL POSTERIOR Es itil en Ia diferenciacién entre la seudo-subluxacién y la luxacién verdadera de C2 sobre C3. Se traza una linea a través de la cortical anterior de los arcos posteriores de C1, C2-y C3, En situacién normal o en una seudo-subluxacién, se en- euentra que Ia linea: + Pasa a través o justo por detras de la cortical anterior del arco posterior do C2, 8 Manual Pritico de madidas on Radiologie Pecticn + Contacta con la cara anterior de la cortieal de C2. + Est a menos de 1 mm. de la cortical de C2 En la verdadera lusacién de C2 sobre C3: ‘+ Lalinea cervical posterior se encuentra a més de 2mm, del ‘arco posterior de C2. Si se eneuentra a 1.5 mm, del arco, se debe mantener la sospecha de luxacién de C2 sobre C3. Posiciones. normales de la linea cervical posterior WS waves do.c2 ‘Atmm de c2 Referencias 1. SWISCHUK LE: Anterior displacement of €2in children; physio: logic or pathologic? Radiology 1977; 122:759-65. DISTANCIA INTERESPINOSA DE LA COLUMNA CERVICAL Util en el diagnéstico de luxaciones cervicales anteriores. En una proyeecién frontal en dectibito supino se mide des. de el contro de la apéfisis espinosa superior hasta el centro, de Ia apéfisis espinosa inferior. Dicha distancia se considera aumentada si mide mas de vez y media con respecto a la dis- tancia interespinosa del nivel superior o inferior a Ia misma, coLuNN 9 « indica la existencia de una luxacién cervieal anterior en el nivel que se encuentra ensanchado. Es de gran utilidad cuando no es posible en Ia proyeceién lateral visualizar la columna cervical inferior por superposi cidn de los hombros. Referencias 1. NAIDICH JB, NATDICH TP, GARFEIN C ct al. The widened in- terspinous distanee: A useful sign of anterior corvical dislocation in the supine frontal projection Radiology 1997; 125:113-116. ESCOLIOSIS Se define como la curvatura en el plano coronal igual o mayor 8 10 grados, con rotacién de las vértebras dentro de la curva, ‘edido en una placa de rayos X. Técnica + Proyeccion PA (genora menor radiacién en tejido mamario), en posici6n erecta. manos en occipucio y eodos adelante con pies y rodillas juntos + Lateral: de 1a columna entera, en posicién erecta, con bra- 208 extendidos 60-00°. Con el fin de valorar la eifosis 0 lordosis asociadas. + Sélo si hay escotiosis: latero-flexién derecha e izquierda, ‘TERMINOLOGIA USADA EN ESCOLIOSIS Vértebra apical Es la més rotada y desviada del eje vertical. Ksta es la vérte- bra que determina el patrén de Ia curva: cervieal, tordciea 0 lumbar. Vértebras limite Son las vértebras craneal y caudal cuyo platillo superior ¢ in- See ee ee ferior se inclinan més hacia la concavidad. Estas vértebras de- ben ser usadas siempre en todas las valoraciones radiolégieas del paciente, Si no son visualizadas adecuadamente se hace a través de los pediculos, Curva mayor Es aquella cuyo ingulo de Cobb tiene el valor més alto, Curva menor Es la curva con un angulo de Cobb menor que el de la curva mayor, Linea sacra media Es la linea perpendicular a la tangente de los bordes superio- res de ambos iliacos ¥ que pasa por el centro del sacro. Balance en el plano coronal Es la distancia en centimetros desde la Tinea sacra media has- ta la apéfisis espinosa de C7. Vértebra estable Es la tiltima vértebra lumbar que cruza por su mitad la linea sacra media. Esta vértebra es importante para el cirujano ya ‘que marea el nivel de fusisn. ASPECTOS A EVALUAR + Determinar qué tipo de curvatura esta presente. + Describir hacia dénde apunta la convexidad, + Sihay doble curva, cada curva debe ser descrita y medida, + Cualquier anomalia vertebral o costal debe ser reportada, + Establecer la vértebra apical. + Evaluar la rigidez o flexibilidad de Ia curva, *+ La correecién con la flexién determina sila curva es estruc ‘tural o compensatoria, nO, ORTON S a + Bstimar el grado de rotacién mirando la relacién de los pe- diculos vertebrales con la Tinea media, + Bvaluar la madurez esquelética con Rx de mano, muieca, codo, cresta iliaca 0 platillo vertebral, METODO DE COBB is el método universalmente aceptado para la medicién de la eseoliosis, M in del Angulo de Cobb 1. Trazar lineas paralelas al platillo superior e inferior de las vértebras limite, 2, Trazar lineas perpendiculares a las anteriores y medir el Angulo que se forma entre éstas. O4 No a0 Medicién de la rotacién Hl grado de rotacién es dificil de valorar en la radiologia sit ple, pero tiene un valor prondstico y condiciona el planeamien- to quirtirgico, 2 Mapua ricco de medias on Radiologie Paaca Existe el método de Nash y Moe, que mide la distancia entre el pediculo de la convexidad y Ia parte lateral de la vér~ tebra, lo cual determina el grado de rotacién. eee — No Pealeulo Padieuo Pedievlo Pediculo rotacén derecho -23.ala cerecho derecho esa” linea” enfotines mis aa lanes moda "mada dla inea med Pediculo. media iequieco etapa ‘oso Estudio de flexibilidad Es importante determinar si la curva es flexible o no, lo cual determina el tipo de eirugia, el abordaje y los niveles de fusion. Se utiliza el método de Cobb, tomando siempre las mismas re- ferencias que el estudio en posicién neutra, las eurvas que no. se normalizan con estos estudios son estructurales, mientras. que las que se normalizan son flexibles. a Fest hacia la require cOLNNA 2B Interpretacién y aspectos a considerar Curvas menores a 6°: son consideradas no significativas por variacién del método, Curvas menores a 20°: generalmente se dejan en obser- vacién, Entre 20° y 40°: requieren tratamientos con aditamentos ortopédicos. “Mayores a 50°: necesitan correceién quirdngiea, EL 70% a 80% de las escoliosis son idiopiticas, [El 60% de las curvaturas en nifios pro-piberes progresaran, Curvaturas menores de 30 grados no progresaran después de madurez esquelética y las mayores de 30 grados pueden progresar 1 grado por aio en adultos. Las curvas dobles, al igual que las juveniles, tienen alto potencial de progresidn, con curvas mayores de 45° con eifosis, y vértebra apical entre TS y T10. ANGULO DE METHA Metha determino que observando la inclinacién de las eosti- Has en la vértebra apical se podrian diferenciar las curvas con tendencia a la progresién, El 50% de las eurvas progresaba si la diferencia del Angulo costovertebral superaba los 20 grados, fen euyo caso se recomienda la realizacién de una RM ya que ¢ yf Rage ont u Mons Pte de meas on Raologa Petice | cOUANA % alrededor de una cuaria parte de los pacientes muestea una alteracién neuroanatomica signifcativa, como malformacion, Chia tipo | El Angulo se forma entre una linea que va por la mitad del cuerpo vertebral y el eje longitudinal de Ia costilla. La diferen- cia entre ambos ingulos determina la progresién de la curva. MADUREZ DEL CRECIMIENTO OSEO- La osificacion de ia costa sea prosresa ae aat Escala de Risser postecomedisimente nr Establece que al terminar la exeursién deta apétisis del iliaco PG. torscioa termina el crecimiento vertebral, al igual que la progresion de In curva escolidtica. Se determina el grado de osifieacién de las ap6fisis de ambas erestas iliacas, Ia cual empieza en la espina iliaca antero-superior y continia hacia atras a la espina iliaea postero-inferior. fis definida como una curva de convejidad posterior de la co: lumna en el plano sagital, normalmente existe a nivel toracico ysacro. Se habla de aumento de la cifosis torsicica con medidas mayores a 15 gvacios, Para su valoraeién se utiliza el método de Cobb anteriormente descrito, por conveneién las vértebras limite son TI yT12. $i existe superposicién de estructuras, la medicidn se realizara por el platillo superior de Ti. Divide la espina iliaca en cuatro cuartos: 1+ La apéfisis del 24: Osificacidn del 60%. BH: Osificacién del 75%. iaco se ha osificado en un 25%. Lordosis lumbar ‘Término aplicado a 1a curva de convejidad anterior de la co: una en el plano sagital, existe a nivel cervieal y lumbar. Se define como el angulo de Cobb entre el platillo superior de TI2 yel de S1. Cuando alcanza la espina iliaca postero-superior. $F La apéfisis se ha fusionado completamente con Ia eresta ‘linea’ Lordosis cervical y lumbar Los valores normales para la lordosis cervical gon de 25° a 40° yy los de la lordosis lumbar de 15° a 30° z Referencias 1. COBBJR. Am Acad Orthop Surg 1948; 5:261, 2 MEHTA MH: The rib vertebral angle in enrly diagnosis between resolving and progressive infantile scoliosi J Bone Joint Surgi972; 54-B.200, 3 6 [Manual Préctico de medidas en Radiologia Pediatrics 3, WITTEMBERG J. Algorithmic. Approach to CT Diagnosis of the Abnormal Bowell Wall. RadioGraphies. 2002; 22: 1093-1107. 4, KITTELSON AC, ct al. Mensurrement of scoliosis. AIR 1970. 5, RISSER JC. The iliac apophysis.an invaluable sign in the mana- ‘gement of scoliosis.Clin Orthpo, 1958; 11:111. ENFERMEDAD DE SCHEUERMANN Es un incremento anormal de la concavidad anterior de la columna toracica, manifiesta en la pubertad y caracteriza- da por acufiamiento de las vértebras (angulo formado entre Jos platillos vertebrales superior e inferior de una vertebra), & irregularidad de los platillos vertebrales secundario a necro- sis aséptica de la apéfisis de crecimiento del cuerpo vertebral, por lo general la vértebra apical de la curva se localiza entre TryT9, Hay 5 criterios radioldgicos para su diagnéstico: + Trregularidad en los platillos vertebrales. + Acufiamientos vertebrales mayores a 5 grados. Una sola \Vértebra acufiada es suficiente para el diagnéstico. Aleunos ‘autores hablan de compromiso de tres vértebras contiguas. + Nédulos de Schmorl. + Disminucién de los espacios vertebrales. + Aumento de la cifosis tordcica mayor a 45°, medidos me- diante el método de Cobb. Debe diferenciarse del dorso redondo, en el cual la cifosis ‘es moderada entre 40 y 60 grados, acompafiada de hiper-lor- dosis, que corrige con los cambios de postura. Referencias GREENSPAN ADAM, Radilogia de huesos y articulaciones. Mar- ‘ban 2006. p405 Torax y abdomen MEDICION DE LAS DIMENSIONES DE LA TRAQUEA En las radiografias PA se determina el diémetro interno de la columna aérea de la traquea excluyendo el grosor de la pared, dos centimetros superior a la cima del arco aértico. Edad (aos) | Anteroposterior (mm.) | Transverso (mm.) o-2 53 + 10 64 +h 12 2, ad 74 + 08 a1 + 07 4-6 80 + 06 90 + 09 6-8 92 + 14 93 + 08 8 - 10 105 4. 05 107 + 06 10 - 12 6 + 10 18 + 90 2-14 30 4 18 133 + 16 4-16 139 4 07 146 + 07 16 - 18 187 + 17 140 + 12 30 Manual Prtce de medias on RadologiaPeitica Nivel de fa bifureacién Rect nacido 73 al ome Weis 15 ‘ato 70 En tomografia se puede valorar dinémicamente el eambio del didmetro en inspiracién y espiracién, pudiendo disminuir su didmetro entre 10-30%. Cuando disminuye su diametro en expiracién mas del 50% es compatible con traqueomalacia. Referencias 1. BREATNACH E, ABBOTT GC, et al. Dimensions of the normal Jnuman trachea, AJR 1984;142;903-906 2, MARILYN J. SIEGEL, BRIAN D COLEY. Pediatrie Imaging: Ca: pitulo 2: Mediastinum, Second edition, Lippincott Williams and Wilkins 2008, MEDICION DE LA BANDA PARA-TRAQUEAL DERECHA La banda para-traqueal derecha es la linea 0 ban- da mediastinal que mas fiicilmente se visualiza, va desde el nivel de la clavicula hasta el sngulo traqueo-bronquial dere: cho a la altura del arco de Ta vena dcigos. Se valora usualmente en las radiografias PA de térax. En los nifios_mide entre 0.5 mm. y 3mm., un valor mayor a dmm. es sugestivo de alguna alteracion que afecta la triquea, el mediastino o la pleura. “TORAXY ABDOMEN 4 MEDICION DE LA BANDA TRAQUEAL POSTERIOR O TRAQUEO-ESOFAGICA Se valora en las radiografias Intorales de térax, constituye el horde anterior del espacio retro-traqueal, presenta un grosor uniforme con un valor promedio de 3 mm., rara vez es mayor a4mm., un valor mayor a 5 mm. se considera anormal. Referencias 1, GIBBS JERRY M, CHITRA A et al, Lines and Strippes. Where did they go? From Conventional Radiography to CT. Radiogra: phies 2007; 27:93-48, Receso acigoesofagico El contorno del receso acigo-esofagico varia con la edad del paciente. El contorno del receso en convexo lateralmente en nifios menores de 6 afios, En nifios entre 6 y 12 aiios es con- vyexo 0 recto (no céneavo). En adolescentes tiene el contorno como el adulto, céneavo hacia la dereeha. La variacién de esta apariencia puede estar relacionada con el tamaiio de la vena ficigos o del eséfago y el grado en que estos se proyectan en el receso. Referencias 1. MARILYN J. SIEGEL MD, BRIAN D. COLEY MD. Pediatric Imaging. 2006 Lippincott Williams and Wilkins. Pégina 34 32 Manual Prctice de madiss on Radiotoia Pedra IMO. La glindula es visible en radiografia simple hasta la edad de 5 anos y en ‘TAG en menores de 20 afios. Cambia de forma con la edad, desde una estructura cuadrilitera en menores de 5 afios hasta una forma triangular en nifios mayores. La longitud se incrementa con la edad, mientras que el ancho muestra solo ligeros cambios. Igualmente cambia su densidad Ja cual es similar a la del misculo © 30 UH en la primera dé- cada. Después de la pubertad tiene aéreas heterogéneas por infiltracién grasa y ello hace que la densidad se haga menor que la del musculo. En mayores de 20 aos su densidad es homogénea e isodensa con la grasa. Medicién del Timo normal en TC: valores promedio ‘TORAKY ABDOMEN B Referencias |. FRANCIS IR, GLAZER GM et al/The thymus: reexamination of age related changes in size and shape. AJR 1985; 145: 249-254 2, MARILYN J. SIEGEL, Pediatric Body CT: Capitulo 2: Mediasti ‘num. Second edition. Lippincott Williams and Wilkins 2008, INDICE CARDIO-TORACICO Se mide en una radiografia frontal de trax, con el paciente de pie, la distancia mis grande desde la Tinea media hasta el bor- de derecho del corazén y desde Ia linea media hasta el borde izquierdo del mismo, se suman estas dos medidas y se dividen entre el didmetro interno del t6rax el cual se toma a la altura, del hemi-diafragma derecho, “Transversal espesor Vista a 0-10 | 252 +: 082 |15 «i 046 | 358 +- 099 [319 + 085 shee on em TS ea a aos | em om em 0-3 sem 055 | 045-085 4-7 som oss | 048-070 ) 24-31 20m 058 | 050-061 Dlamtto aneropesteror 1 a0 os 045-061 1-2 ates 049 030-060 2.6 afos 0s 040-052 >7 ates | <080 040-050 Durante el primer aio de vida el indice cardiotoracieo es mayor debido a la posicién més horizontal del corazén en el t6rax y cuando las radiografias son obtenidas en fase espira- toria, u ‘Manual Prictio de medidas on Rediloga Pedic JQ000 rar OCICIC. \ Referencias bibliogréficas 1. BAKWIN H, BAKWIN R. Size of the heart in healthy children, Am J Dis Child 1938 56:38 CUANTIFICACION DEL DERRAME PLEURAL so \ é / \ auido XY \ Yo wy ‘TORAXY ABOOMEN 35 Se puede caleular el volumen, de derrame pleural por eco- tqrafin midiendo el dimension tela fase liquida, Sorutilizan ° o- » ‘ortes transversos con trans duetores de 3.5 MHz, con el £ 2 - 170 En las imagenes de eco- 6 = - srafia se mide la distancia maxima, en milimetros, en- = eo tte la superficie pleural y el 2 borde pulmonar inmediata- 2: AD eNO, mente por encima dea base 20 250-1000 pulmonar. Bs importante Cvitar colocar el. transduc- 3% 10 — 400 tor en sentido oblicuo para evitar sobreestimacién del #, Sn derrame, fa aera, E oo — 1040 = 0 — 1800 Referencias ke Niassa 1. EISEMBERGEL et al. Quantification of pleural effusions: sono- raphy versus radiography. Radiology 1194; 191:081-84 INDICE TORACICO DE HALLER PARA PECTUM EXCAVATUM El indice tordcico de Haller se ealeula en una imagen axial de ‘TC o RM, dividiendo el didmetro transverso del térax sobre el diémetro anteroposterior, en el sitio de mayor depresién del esternén. El valor normal del indice es de 2.56 (desvineién cestindar de 0.35). Un indice mayor a 3.25 indiea manejo qui- ritrgico. 6 ‘Manual Prictico de medias on RacologiaPetice Indio: tansverso/AP (Wormal 256 +036) Dismatro Transverso Referencias 1. JEUNG MY, GANGI A, GASSER B, otal. Imaging of chest wall disorders. RadioGraphies 1999; 19: 617-657, RESTREPO CS, MARTINEZ 8, LEMOS DF, et al. Imaging Appearances ofthe Sternum and Sternoclavieular Joints, Radio- Graphics 2009; 29:839.858, PILORO Mediciones en la estenosis hipertréfica El antro debe estar lleno de liquido. Es itil durante la explora: cidn alimentar al nifio y colocarlo en posicién oblicua derecha para una mejor exposicién del piloro. Para la obtencién de las ‘medidas se utilizan imagenes de ecografia preferiblemente cor: tes longitudinales, + Longitud canal pilérico : Menor de 17 mm. ‘+ Espesor del miisculo Menor de 3 mm. + Didmetro pilérico Menor de 12 mm, ‘TORAXY ABDOMEN a Espesor do fe musouoe Los nitios prematuros tienen un mayor espesor muscular y es mis importante el espesor del misculo relativo al resto del estmago y el canal pilérico que el valor absoluto. Los pacientes con espasmo pilérico pueden tener los va- lores del grosor del misculo y el canal pilérieo en el mismo rango que en la hipertrofia pildrica, por lo cual es importante tener en cuenta los signos complementarios como: + Peristaltismo exagerado en el estémago. + Ausencia de vaciado del fluido gastrico en el duodeno. + Anillo hipoeeoico del misculo hipertrofiado. ‘+ Impronta del miisculo pilérico en el antro. Referencias |. BLUMHAGEN JD, MACLIN L et al. Sonographic diagnosis of hypertropie pylorie stenosis. AJR 1988;150:1367-1870 DIAMETRO MEDIO DEL INTESTINO DELGADO. En estudios contrastados con bario se seleccionan tres segmen- {os del intestino delgado con bordes bien definidos y aproxima- damente del mismo calibre que el resto del intestino delgado. ‘Se realizan mediciones en éngulo reeto a los mérgenes pa: ralelos del intestino y el dimetro medio de este ser el prome- dio de las tres medidas, 8 Manu Pico de mais on Raila eden f_YORAK ABDOMEN ® == somos meses 2 Longitud dot Iébulo derecho por ecogratia (mm.) a i Se determina la dimensién oéfalo eaudal en imégenes conge- lindas de provecciones medioclaviculares longitudimales sobre aos 16 ‘Lhigado, desde la porcién més superior de la cipula diafrag- ‘nation hasta su borde inferior. anos 167 “ato 189 Satoe 19 Sato 199 Tato 205 Sato 21 tos 2a “Watos 218 “aoe zi 2aoe m3 aes = Conducto hepatico comin + Neato La, aS ay * tate Menor de 2 mm = a ( 4+ Nisios mayores Menas de 4 mm. Noe + Adolescentes Menos de 7 mm. Referencias 1, HAWORTH EM, HODSON CJ et al. Radiologieal measurement of small bowel calibro in normal subject acording tn geClin ff Vesicula bila. Dismetro ene Ports: iametro Radiol 1967; 18:417-421 longitudinal caeevarey + Menores de 10 aios : + Menores de 1 ato: 15 - Sem. 85 41-2.7 mn, + Mayoresde1afio:3-Tem, — * De 10.2008: 10 +-2mm. 40 anual Practice de medias en Radiologie Pein LONGITUD DEL BAZO POR ECOGRAFIA (mm.) Se toma la distancia desde la porcién mas craneal a la altura el arco diafragmatico hasta su polo inferior. ‘Tomax yABDOMEN “ Referencias KONUS OL, OZDEMIR A et al.Normal liver, soleen and kidney ‘dimensions in neonatos, infants, and children evaluation with so: ography. AJR 1998: 171(6):1693-8 2. McGAHAN JP, PHILLIPS HE, etal, Sonography ofthe normal pe a TAMANO DE LA GLANDULA SUPRARRENAL NEONATAL, eo * = POR ULTRASONIDO Seeks gs. a a Enel RN representan un tercio del tamaiio del rifién y di 42 [Manual Practico de medidos en Radiologi Pedistrica Si la medida antero posterior es mayor de 15 mm. o es de contornos redondeados hay posibilidad de masa o hiperplasia. CAMBIOS EN EL ASPECTO ECOGRAFICO DURANTE EL PRIMER ANO DE VIDA ‘eons | Coneza grande de borsesconexos. | Conaza hpoosaca ci pauene thecula nperecnca 152 | Garteza mis peuete, bores Coneza hoe, rmeses | converen Modula preporconsiments | médula nperecacs ‘mayor unorme 58 | Gléncule mis pequena con teres | Glinada Nperecca imeses_| recon >1ano | Borde recto ocineavos ‘tind ipocoica Referencias 1, OPPENHEIMER DA; CARROLL BA. Sonography’ of the normal neonatal adrenal gland Radiology1985; 146:157-160. SCOTT FM, THOMAS A, MeGARRINGLE HHG etal. Serial adre- nal ultrasonography in normal neonates.J Ultrasound Med 1990; 9.279.288, 2 Pancreas tamafio por ultrasonido * (om.) <1 mes toroa | o6sro2 | 10 +04 tmes-tano | 18+605 | o@shos | 12404 1-8 fos 17-03 | 10++02 | 18 +04 5 10-atos teero4 | 10403 | 18 ++ 04 10-19an0s | 20-05 | t1eh03 | 20+-04 + Mas 0 menos (+) 1 desviacén estndar ‘TORAXY ABDOMEN re Conducto pancreatico Didmetro transversal : 1-2mm, ose Referencias aN, |. SIEGEL MJ, MARTIN KW, etal, Normal and abnormal pancreas in children-us Studies. Radiology 1987; 165:15-1 PANCREATITIS AGUDA Criterios de Balthazar do A increas normal. do B Aumento difuso o global del tamaiio del pancreas. Incluyendo iregularidades en el contorno, atenuacién no homogénea, dila- mn del eonducto panerestico y foeos de pequetias colecciones de liquido dentro de la glindula, sin evidencia de enfermedad peripanerestica Grado © Anormalidades pancrediticas intrinsecas, asociadas con densi- dades no homogéneas en la grasa peripancredtica, Grado D Una coleccién mal definida (flegmon). Grado E os o miiltiples colecciones mal definidas o gas en o adyacente al winereas. “a _Manwal Practico de medidas en Radiologia Pedi TORAX Y ABDOMEN 5 INDICES DE SEVERIDAD POR TAC Criterios de Balthazar A. 0 Puntos. B. 1 Punto. C. 2 Puntos. D. 3 Puntos. E. 4 puntos. kpenr del pared Referencias Necrosis pancreatica + Menos del 30%: 2. puntos. + Del 30 al 508%: 4 puntos. + Mis del 50%: 6 puntos. 1, WITTEMBERG J. Algorithmic Approach to CT Diagnosis of the Abnormal Bowell Wall. RadioGraphies. 2002; 22: 1098-1107, MEDIDAS Y HALLAZGOS ECOGRAFICOS DEL APENDICE. Indice de severtdad ‘CON SOSPECHA DE APENDICITIS Se suma el puntaje del eriterio de Balthazar y el porcentaj de secroeis. y el poreentai@@ Técnica de medicion Usualmente el apéndice se encuentra medial a los vasos ilia os, anterior al mtisculo psoas-iliaco y/o posterior al ileon ter- minal. El didmetro maximo se obtiene de serosa a serosa y el sgrosor de la pared de la luz a la serosa. La medicién se hace en el dimetro transverso o en el longitudinal. + 0.8.8: 3% de mortalidad y 8% de morbilidad, + 4.6: 6% de mortalidad y 35% de morbilidad. + 7a 10: 17% de mortalidad y 92% de morbilidad. Referencias 1. BALTHAZAR Bi: Acute Pancreatitis: Value of CT in establishing prognosis, Radiology 1990. Dhimeto total > 6 mm, ESPESOR NORMAL DELAPARED DELTRACTO | Extiage | 3-5 GASTROINTESTINAL — | tela EN TAC es Colon Menor igual a3 6 ‘manual Prictco de medias on Radiologa Peitica CRITERIOS DIAGNOSTICOS Hallazgos principales + Nocompresible, + Disimetro maximo > 6 mm. + Grosor maximo de la pared > 9 mm. Hallazgos secundarios + Pared hipervascularizada con Doppler color. + Patrén on diana, hipoecogenicidad difusa, + Liguido en la luz del apéndice, + Apendivolite. Hallazgos complementarios + Masa compleja en FID, + Cambios inflamatorios en grasa peri apendicular, + Liquido o aire libre fuera del intestino, + Sensibilidad puntual sobre el apéndiee, + Adenopatia mesentérica. Referencias bibliogréficas 1. JEFFREY RB JR, LAING FC, ot al. Acute apendicitis: sonogra- phic criteria base don 250 eases. Radiology 1988; 167(2)-501-504 2. QUILLIN SP; SIEGEL MJ. Appendicitis in children: color Do- ppler sonography. Radiology 1992; 184:745.47 INDICE RECTOSIGMOIDEO Es una medida \itil en el diagnostico precoz de Enfermedad de Hirschsprung. Se obtiene el didimetro mas ancho en el plano transverso del recto en cualquier nivel par debajo de la tercera ‘TORAX Y ABDOMEN a \wrtebra sacra y el didmetro méximo del colon sigmoideo -EL indice se obtiene con una distensién adecuada de las asas in- testinales, un valor menor a 1 es sugestivo de Enfermedad de Hirschsprung y un valor superior a 1 se puede encontrar en tn rolon normal 6 en el Sindrome de Tapén Meconial. Re! a Vata era visa ttt Indice rectosigmoideo A. Normal > 4 e normal <4 Espacio pre sacro Dobe realizarse en una proyeccién lateral de tun estudio con bario, Se mide In distancia mas corta entre la pa- red posterior del recto yeel sacro. En Tos nitios entre Ly 16 aiios la distancia media es de 3mm. con un rango de 1.5mm, Medidas por encima de 5 mm, son anormales. 1 sr noma 4B Manual Prictico de medidas en Radiologia Pedidtrica Referencias bibliogréficas 1, KATTAN KR, KING AY. Presacral space revisited. AJR 1909; 182:437-489 2, POCHACZEVSKY R, LEONIDAS JC et al: The reetosigmoid in- dex. A measurement forthe early diagnosis of Hirschprung disea- se. AJR 1975; 128:770-777 Ganglio linféticos normales ‘Normalmente los ganglios liniticos no son vistos en TC o RM en. nifios antes de Ia pubertad y su sola presencia deberia considerar- ‘se anormal. En adolescentes pequefios nédulos de hasta 1 em. en su ee largo pueden ser vistos, Para otros autores el tamaiio depende especificamente de} su localizacién y se basan en el didmetro corto del ganglio: Localizaciin Didmetro (mm) Reto-curl Menor olga a6 Parone Menor igual a8 Mediastna Menor o igual a 10 Lin. Gastrohepatico Menor olga a8 Para-értca superior | Menoroiguala 8 Porta-cava Menor igual 10 Poca epats Menor igual 7 Paca-aéaza infor Menor o igual att Referencias 1. MARILYN J, SIEGEL MD, BRIAN D. COLEY MD. Pediatrie Imaging. 2006 Lippincott Williams and Wilkins. Pagina 32 2, DORFMAN RE, ALPERN MB, GROSS BP et al.Upper abdomi- ‘al lymph nodes:eriteria for normal size determined with CT. Ra- diology 1991; 180:319-3 Sistema genitourinario MEDIDAS DE LOS RINONES NORMALES EN NINOS POR ECOGRAFIA Riftén derecho (mm.) at [ Pome [i | sno fenton [t-3m| | = | decree a-om| 8 | a 5 Larned 1-34 6 8 6 me ral en See Jats) ead ee ee wae[® | [= |v soa RLS ss 50 anual ricco de medidas on RasoloiaPesiica Riftén izquierdo (mm.) SISTEMA GENTTOURNARIO 5 bares L1 a 13, incluidos sus espacios intervertebrales. Como regla general el riftén izquierdo es un 2% aproximadamente mas largo que el derecho, a 2x @ En las placas de rayos X, se puede tener una idea aproxi- mada del tamaio renal normal, existe una eorrelaeién lineal centre la longitud del rian y Ia longitud de las vértebras lum- m 39 a : Referencias 4-6 m| 66 “a 68 1. KONUS OL, OZDEMIR A et al. Normal liver, spleen and kidney T-9m| 54 6 ‘dimensions in neonates, infants, and children: evaluation with sonogra 6934 SSR IIEE 7a Ee = wgraphy. AJR 1998; 171(6):1693.8, anal OF ot 7 HIDRONEFROSIS s-7al ol 0 ‘A. Evaluacién cualitativa rsa] im n 8 iene esos = a Grado! | Ligeradatacién dela pets | Parénquima renal normal Grado! | Evidente diatacion 6a pels | Parénquma renal normal n-we| ot n 104 sirencnoeicocen 3-152] 06 83 na Ditacidn ampla do a pelvis por Grado nt_| fuera del borde renal con diata'én | Parénquima renal normal 6-7] 90 er 16 unilorme de es eats Gradov_ | Diatacion marcada dots catces | Parénquima adelgazado yea pels B. De acuerdo al diametro antero-posterior de la pelvis + Grado I: 5-10 mm. * Grado TI: 10-15 mm. * Grado III: Mayor de 15 mm. VEJIGA Grosor de la pared En el plano sagital debe medirse la pared postero-inferior se- parada del recto y en el plano transverso lateral al trigono, 82 Mania Prdctico de medidas en Radilogia Petia Wena 158 056 1-3 vaca 276 058 2-45 + Distendida: Maximo 3 mm, + Desocupada: Maximo 5 mm. Volumen residual significativo si es mayor de 50 cc. EI Volu- men urinario se calcula: AP x TX Lx 0.625 Los niios tienen paredes algo més gruesas que las nifias. Segiin Manieri y cols. con estudios de uroflujometria, 88% de los pacientes con paredes vesicales mayores a 5 mm. presen- tan obstruccién. Referencias 1. JEQUIER 8, ROUSSEAU O. Sonographic measurements of the normal bladder wall in children. AJR 1987; 149:563 -566. SISTEMA GENITOURINARIOL 53 CAPACIDAD VESICAL EN NINOS Formula de Berger Koff es 1a mas facil de recordar, siendo bastante precisa para nifios hasta de 10 aftos de edad. Las hifias tienen una eapacidad vesical ligeramente superior. ‘+ Capacidad vesical (en ml.) = (edad en afios + 2) x 30. Referencias 1. HAKEN BERG OW, RYALL RL, LANGLOIS SL et al. The est mation of bladder volume by sonoeystography. J urol 1983;130: 249.281. DILATACION URETERAL, + GradoT Menor de 7 mm. * Grado 7-10 mm. * Grado IM Mayor de 10 mm. Clasificacién del reflujo vesicoureteral Es realizado en estudios de cistouretrografias miecionales y se lasifica de acuerdo al Internacional Reflux Study in Children, el cual se detalla a continuacién: Refi solo on ot urétr 11 | Rotuyjo on uréter, pelvis y cies sin cata. ut | Distacén yo toruosad eve 0 moderada dol ror y do pes renal, in dlataion o lave despuntamento de los fonces. 1 | tqualque et anterior pero con dlatacion moderada de os Coes yoblteraion completa de los éngules de es rico ‘ero con mantonimianto de as improsionespaplars on la ‘mayorla de calces. | Diatacin ytoruosiiad importantes dea pats cos y ute Las mpresionos paplores dea ce ser vsblos en la mayoria solos caloes ‘SISTEMA GENITOURINARIO SR aeons) S/R Petters + aqPUSHRSES Referencias 1, LBBOWITZ RL, OLBING H et al. International System of ra diographie Trading of vesicoureteric reflux. Pediatr Radiol 198 15:105-109, ORGANOS PELVICOS EN NINJAS POR ULTRASONIDO. Utero El iitero cambia de forma durante la infancia. En el neonal el titero es prominente y el fondo es mayor que el cérvix (rela: cin fondo a cérvix de 1.2), y se puede identificar la linea en- dometrial. De dos a tres moses el titero disminuye de taman adquiriendo una forma tubular con el tamaiio del cérvix igus {que el del cuerpo, sin eco endometrial. El titero permanece quefio hasta los § a 9 afios, cuando comienza a agrandarse. Fi la pubertad el cuerpo se hace nuevamente més grande que el cérvix, con forma de pera, similar a la mujer adulta, identifi ‘candose nuevamente el eco endometrial en este momento. E: esta etapa del desarrollo, el maximo grosor del endometrio es it wine eee panealilltns. ‘Tamafio de los érganos pélvicos en nifias por ultrasonido, Diametros y volumen uterinos 56 _Manual Prictico de medidas on Radiologia Pedi ‘Medidas uterinas pedidtricas Reciénnacida 350m. 12 Pre-piber 253m. 14 Pospibor 580m, 3a Ovarios El volumen de los ovarios en Ia nifia recién nacida es relati vamente grande debido a la estimulacién in utero de las_hor monas maternas. Después del periodo neonatal, el volumen| ovarico disminuye por disminucién de estos niveles hormona- les. El crecimiento de los ovarios eomienza alrededor de los 8 Los ovarios en las nifias prepliberes pueden contener folf- culos de 4-9 mm, de didmetro. Volimenes ovaricos ‘SISTEMA GENITOURINARIO 57 Referencias 1. HABER HP, MAYER EI. Ultrasound evaluation of uterine and ova- sian size from birth to puberty Pediatr Radiol 1994; 24(1): 11-13, 2, SAMPLE W\LIPPE B, GEYPES M.Gray scale ultrasonography of the normal female pelvis. Radiology 1977;125:447-483. §, MARILYN J, SIEGEL MD, BRIAN D. COLEY MD. Pediatrie Ima- ing. 2006 Lippincott Williams and Wilkins, Pagina 350-354, Testiculo La apariencia del testiculo cambia con la edad. Bl testiculo del neonato mide 1.5 em. de longitud y 1 em. de ancho, Durante los primeros 3 meses de vida la longitud del testiculo aumenta a 2cm, y un ancho de 1,2 em., esto ocurre por el incremento fisioldgico de los niveles de testosterona. El tamafio de los tes- ticulos permanece relativamente constante, hasta la edad de 6 afios cuando comienzan a aumentar de tamaiio. El testiculo pospuberal mide 3.a 5 cm. de longitud y 2-3 em. de didmetro a-p. El mayor cambio de volumen se encuentra entre los 11 ¥ 18 aos, Nacimiento 1 Hh 0600. 1-3 meses 194-01 4-6 meses 17 +h0.466, 1-10 aos 07-09¢e 11 12 tos 15-200, 13-16 aos 51366 dito 15-200 58 Manual Prictico de medidas on Radiologia Pediatrica FLUJO DOPPLER Las ondas tipicamente son de baja resistencia eon alto flujo dias ‘élico y debe ser simétrieo Volumen testicular | % de flujo detectable ee 70%: Artrias capsulres 30-40% Anteras contales 50% central Mayor a1 ce aie Referencias 1. ATKINSON GO, PATRICK LE, et al. The normal and abnormal scrotum in children: evaluation with color doppler sonography. AJR. 1992; 158:618-617. 2. DANIEL WA.FEINSTEIN RA; et al.Clinical and laboratory obser- vations. Testicular volumes of adolescents J Pes Doel 982;123:1010- 1012. 3. MARILYN J. SIEGEL MD, BRIAN D. COLEY MD. Pediatric Ima- sing, 2006 Lippincott Williams and Wilkins, Pagina 876-377, Extremidad superior e LM LO EDAD DE APARICION DE LOS CENTROS DE OSIFICACION EN EL. CODO Dichos centros pueden ser recordados por la sigla CRITOE. Localizacién 2 Capitetum 4 Rado . 5 Interna epeondtio Referencias 7 Troclea 1, PD Sponseller. Orthopedic injuries, the handbook of ad- |_® Oteorenon ‘vanced pediatric life support. ‘Mosby 1991. p60. ald els 60 Manual Prctico de medidas en RadilogiaPodtrica FRACTURA SUPRACONDILEA DEL HUMERO. En la proyeceién lateral normal del codo, la mayor parte de Jos c@ndilos se encuentra por delante de la linea que pasa a lo largo de la cortical anterior del hiimero y una pequena parte queda por detras. En el caso de una fractura supracondilea solo una pequefia parte de los eéndilos se proyecta por delante de la linea de Ia cortical anterior, como se ilustra en la si- guiente figura. Norma Fracture suprocondiea LUXAGION DE LA CABEZA RADIAL ‘Normalmente en la proyeccién lateral del codo la linea que va por el eje medio del radio debe atravesar el centro del capite- Jum en todos los grados de flexién del codo, de lo contrario es sospechoso de luxacién de Ia eaboza radial. EXTREMIDAD SUPERIOR E INFERIOR 61 Referencias 1. NELSON SW. Some important diagnostic and technical funda. ‘mentals in the radiology of trauma, with particular emphasis on skeletal trauma. Radiol Clin North Am 1966; 4: 241- CADERAS Es importante la evaluacién delas cuatro lineas grasas, su obliteracién o desplazamiento se puede ver en trauma o pro- e808 inflamatorios. a) Linea capsular, ) Linea ghitea, ©) Linea del psoas. 4) Linea obturador Angulo cervicodiafisiario Es In interseceidn entre el eje longitudinal del euello femo- ral con la didfisis femoral. En el nacimiento es de 150° redu- ciéndose gradualmente hasta tun Tango entrel35" y 120° en el adulto, $1 aumenta hay coxa valga (>135") y si dismi- hye coxa vara(e 120°) Referencias 1. WEINSTEIN JL et. al.Congenital coxa vara: a restrospective review.J Pediatr Orthop; 1984: 4:70, a anual Pricico de meaias on Rasologla Pedic Displasia de caderas Bxisten tres hallazgos importantes que deben valorarse: 1. Desalojamiento lateral y proximal de la cabeza femoral: Los signos mas iitiles son: + Cuadrantes de Ombrédanne + Métodos de Von Rosen + Arco del Calve y de Sentén- Ménard 2. Hipoplasia del niicleo de osificacién de la cabeza femoral: No existe una medida especifica para evaluarla, sin embargo en el lado afectado, el miicleo de osificacién es mas pequeno. 3. Hipoplasia y cobertura del techo acetabular: Las alteraciones del acetabulo se pueden detectar con la de- terminacién del dngulo acetabular y el de cobertura centro: borde de Wiberg, Medidas por radiologia simple Es importante tener en cuenta dos parsimetros sencillos para, saber si la radiografia es téenicamente adecuada para st in- terpretacion: + Contrada: Si la distancia es igual entre los agujeros obturadores 0 Diferencia entre agujeros obturadores < 2mm, + No basculada: Sentido antero-posterior o relacién entre el pubis y el is- quién debe ser de 0.8.0 1.2 LEXTREMIDAD SUPERIOR E INFERIOR 8 Angulo de inclinacién acetabular Formado por la interseecién entre la linea Ho de Hilgenrei- ner la cual es una horizontal que une el borde superior de los, cartilagos triradiados con una tangente en el techo acetabular. Este dngulo va desde 30° en el recién nacido, disminuyendo un grado por mes hasta los seis meses y medio grado por mes hasta el aiio, con valores promedio a los seis meses, un alio ¥ dos afios de 24°, 21° y 18° respectivamente, Valores superiores 40° son sugestivos de displasia a cualquier edad. Linea de Perkine ‘Atco de Shenton-Menard ‘Metodos de Von Rosen Método 1 En la proyeccién AP se traza una linea horizontal paralela a la Iinea de Hilgenreiner que pase por el borde superior de las ramas del pubis. En la eadera normal, la metéfisis del fémur queda por debajo de esta linea, Es anormal si la metafisis in- vade o sobrepasa la linea mencionada, 64 Manual Prictico de medidas en Radologa Pesca Método 2 Con las eaderas en abduccién maxima, el eje longitudinal del femur debe pasar por el techo acetabular 0 reborde cotiloideo del mismo, para formar eon la linea media a nivel de la cuarta vértebra lumbar un éngulo de 45° aproximadamente. Cuando existe displasia de cadera, el eje longitudinal del fémur pasa muy alejado y por fuera del techo acetabular y el sitio de in- terseccion con la linea media esta ms arriba de la cuarta vér~ tebra lumbar, también conocido gomo el test de centramiento de Von Rosen, es itil cuando el indice de Reimmers esta aur mentado y para saber si las eabezas femorales se afrontan con, los acotibulo, Angulo centro borde de Wiberg Constituido por la interscecidn entre una linea paralela al cen- to de Ia cabeza femoral y otra tangente al borde externo del acetabulo, Sus valores aumentan con la edad, desde 10° al naci miento hasta 30° en la edad adulta. Los dingulos anormalmente. bajos pueden indicar una displasia en la eadera y valores anor. malmente altos pueden corresponder a una protrusidn aceta- Ddular. Kn pacientes normales 1a suma del indice acetabular y el angulo centro borde es cuarenta (ver tabla siguiente). Evalta Ia relacién entre la eabeza femoral y el acetdbulo, su utilidad es limitada si la eabeza femoral esta deformada 6 si el centro de osificacién es exeéntrico 0 pequeiio. EXTREMIDAD SUPERIOR € INFERIOR 20. 2s. 15 10 EVOLUCION AY cB | A Menor de 6m 20 10 om 2 15 1 ato 20 20 Zanes 5 25 6 Manual ricco de madides en Radiologi Pedticn Angulo centro borde de Amador Se utiliza para nifios menores de 3 afios en los cuales no se puede determinar en forma precisa el centro de la eabeza fe~ ‘moral por no encontrarse completamente osifieado, Este se en- ‘cuentra mais distante de Ia metafisis femoral a menor edad. Se traza una linea por el centro de Ia metafisis siguiendo: cl eje del cuello femoral (linea a) hasta una distancia definida. previamente sogiin la edad (ver tabla siguiente), una vez de- terminado este punto (el centro de giro de la cabeza femoral) cl Angulo se mide de manera similar al descrito previamente. cen el dingulo centro borde. 25-45mm 18-35mm, 10-17 mm, 04-03mm X= Distancia determinada enka tabla anterior [EXTREMIDAD SUPERIOR E INFERIOR 7 ‘Arco de Shenton-Menard Esta constituido por una Linea paralela al borde inferior del cuello femoral, que se continua paralela, al borde superior del agujero obturatriz, formando un arco continuo. ‘Arco de Calve Formado por una linea que se traza por el borde externo del iliaco y se continta por el bor- de superior del cuello femoral correspondiente, también se denomina arco ilio-femoral 0 de Simmons, indice de Reimmers Ess un indicador del cubrimiento acetabular. Es una relacién entre el disimetro de In cabeza femoral y la poreidn no cubierta de la misma, que normalmente debe ser menor del 20%. Imagen en gota de lagrima Es un parsimetro itil en el diagndstico de la displasia det de sarrollo de la cadera (DDC) de Ia cadera. Se valora en la pro- ‘yeookin AP, mua limited anatémicns eon. Joe eiguiantes: 6 Manual Prictico de medidas on Rediloya Pesca + Borde lateral: cortical del tercio medio de la fosa acetabular, + Borde inferior: orificio obturador. *+ Borde medial: cortical de la pelvis verdadera, linea arcuata, posterior a prominencia ileo-pectinea Normal + Forma de U. + Presencia del borde medial desde recién nacido, + Presencia del borde lateral entre 6 y 12 meses, + Alos 8 aos configuracién de adult. pbc + Linea lateral no aparece hasta tanto haya reduccién. + Cuando tarda algunos meses aparece Ligrima ensanchada. + Persistencia de imagen ancha puede indicar subluxacién, persistente. + Lagrima en V: subluxacién erénica o cadera subluxable, LEXTREMIDAD SUPERIOR E INFERIOR Cy Referencias 1, AMADOR ARMANDO, GIL CESAR, GUTIERREZ JORGE et al, Center ofthe femoral head in children Anatomie Radiologie correla tion, J Pediate Orthop 2003; 28:78. CAREY J, ROSS. AJR 1958; 80:158 4. REIMERS J: The stability ofthe hip children.A radiolgial study of the results of musele surgery in cerebral palsy. Acta Orthop Seand: 1980; (suppl 184: 4. VON ROSEN §. Instability of the hip in the newborn.Acta Orthop ‘Scand 1970; (uppl)90-13. 5, WIBERG G: studies on dysplastic acetabular and congenital su- Dbhusation of the hip joint. Acta Chir Scand 1999; 55-135, VALORACION DE LA CADERA POR ULTRASONIDO Principios + La cadera debe ser examinada en reposo y con estrés, + Incluir proyecciones en planos ortogonales. «+ Incluir la deseripeién de morfologia y estabilidad + Hacer énfasis en la posicién y estabilidad de la cabeza femo- ral dentro del acetabulo. + Sirve para. diagnéstico, seguimiento y evaluacién del trata: miento de la displasia de cadera + Evahia el desarrollo acetabular. Existen dos métodos sstdtico + Bvakia cuantitativamente el eubrimiento de la cabeza fe- moral. + Cuantifica la profundidad y forma acetabular. + Clasifica la morfologia acetabular en términos de porcenta- je de cubrimiento de la cabeza femoral. 0 Manual Pritice de medio on Raila Petes] EXTREMOAD SUPERIOR EINFERIOR 1 2, Transversa con flexin sin eatré 3, Transversa con flexin con aduceidwabdluccin, 1 [Normal Anquan Linsnaned > 60" <6 4, Coronal con flexién sin estrés. eee Lamina be) = 5, Coronal con flexién con aduccién/abduccién, eee Coronal eon A lucia Somes 6, Labio posterior sin y con estrés, 3B |osteacon | Redoneado | Renuwe, | soso | 6677 ta | domo Plano estandar 26 [Aectiolo | Redonteado | Hozorintndo | aaa" | 5577 Seotato, Caters tencral sresnien 2D |[cateraterra| Soriano | Worzonitedo | asa" | >77> Studs 2 [eaneca | Sempiano | Everwo, | case | 77 istcada ‘aimdohacla on @ [seem [Pano | Everio, No spur tera haca_ | madble Esco acon yao Dinémico Es el método ms reproducible y confiable en a evaluacién de Ia eadera, utiliza: Plano standard: + Es un plano medio acetabular definido por una linea recta, del ilium y del labrum. El techo del labrum puede ser iden- tifieado en este plano. Con estrés: ‘+ Maniobra de telescopaje o pistén de la cadera aducida en tuna direceién posterior para producir dislocacién y manio- bra contraria para la reduccion, Se requiere un minimo de seis (6) proyeeciones: 1. Transversa neutra. n alrite de madison Rado Pain Angulo Alfa Angulo Beta Referencias 1. CHRISTOPHER FANG, HOWARD PARTESS. Application of Utea- sound in the Diagnosis and Management of Pediatric Hip Conditions, Current Orthopaedies: 2004, 18: 291-308, 2. H. THEODORE HARCKE, LESLIE B, GRISSON, Pesforming Dy- namie Sonography of the Infant Hip. AJR 155: 897-844. Oct 1980, 3. _H. THEODORE HARCKE. Sereening Newborns for Developmental Dysplasia of the Hlip. The Role of the Sonography. AJR 1994, 102: ‘aoe, ‘EXTREMIDAD SUPERIOR E INFERIOR B MEDIDAS POR CT Técnica + Paciente acostado en posicién neutra, + Cortes axiales simples desde la parte media del alerén ilia- co hasta debajo del troesinter menor. Se escoge el corte don- de exista mas cabeza femoral. indice acetabular axial Formado por el dngulo entre dos lineas que parten desde el cartilago triradiado hasta los rebordes de la pared anterior y posterior del acetbulo. Ks indicativo de la profundidad del acetabulo, valores elevados indican falta de desarrollo de éste, Tos valores normales se pueden ver en la tabla siguiente, 1" Manual Prictico de medides on Radiclogia Pdltice Angulo centro borde anterior Esté constituido por dos Iineas que parten desde el labio an- terior del acetdbulo, una perpendicular a la linea de base y la otra hasta el centro de la cabeza femoral. Ks reflejo del cubri- miento progresivo de la cabeza femoral por Ia pared anterior del acetabulo, Permanece relativamente constante entre los 6 ‘meses y 6 afios con un promedio de 31.5°, teriormente. Angulo centro borde posterior Tiene su vértice en el labio posterior del acetdbulo formado or una linea perpendicular a este y otra a través del centro de la cabeza femoral. Disminuye mas rpidamente que el n- gulo centro borde anterior, volviéndose negativo a partir de los 10 afios. EXTREMIDAD SUPERIOR E INFERIOR 5 Angulo de anteversién acetabular Describe la relacién entre la pared anterior y posterior en el plano sagital. Se forma entre una linea perpendicular a la Ii nea de base por el labio anterior del acetabulo y otra por cl labio posterior del mismo. Esta medida no cambia signifieati vamente con la edad dado el crecimiento concordante entre la pared anterior y posterior del acotibulo. Antes de los 6 meses de edad el acetbulo tiene un pobre cubrimiento de la cabeza femoral. Hacia los 18 meses existe algo de cubrimiento especialmente por la pared posterior, pero el acetbulo es lineal, hacia los 3 aos se profundiza, Bl carti- ago triradiado se cierra alrededor de los 11 afios de edad. Referencias 1. MUNOZ GUTIERREZ JORGE, Atlas de mediciones radiogréfi ‘cas en ortopedia y traumatologia, McGraw Hill interamericana 1999, VALORES NORMALES POR TAC anual Prictico de medias on Radlologla Pdiice LEXTREMIOAD SUPERIOR E INFERIOR 1 ENFERMEDAD DE PERTHES La medicién entre el borde lateral de la igrima pélviea hasta el borde medial de Ia metifisis femoral proximal es un sig: no itil en Ia deteccién temprana de la enfer- medad de perthes. Su valor es independiente de la edad del paciente, yes anormal cuando la distancia al borde late- val de la ligrima es su- perior a 11 mm. 0 mis de 2 mm. superior a la de la cadera opuesta. Referencias 1. EYRING Ed et al. AJR 1965; 93: 882, CLASIFICACION DE LA NECROSIS AVASCULAR DE LA CADERA Fecnormal, RM y gamagefia normal 0 nodagnestica ‘Rx normal, RM © gamagrata sea ‘némala Cambios escleroticos yquistoos" Cispersos en la cabeza femoral CColapso subcondral que produoe signe de "kina erection ‘Aclanamiento dela cabeza femoral EXTREMIOAD SUPERIOR E INFERIOR 9 Ac A Referencias 1, STEINBERG ME, HAYKEN GD et al.A quantitative system for staging avascular necrosis.J Bone Joint SurgBr1995; 77(1)34- 41 DESLIZAMIENTO DE LA CABEZA FEMORAL Signos radiograficos De acuerdo al sistema modificado de Bloomberg. Normal A. La epifisis femoral esta encima de la metafisis como una bola de helado en un cono, B, Fisis femoral esté bien delimitada. €. El cuello femoral medial normalmente se superpone a la arte posterior del acetabulo formando wn triangtulo denso (Triangulo de Capener). D. La linea trazada a Jo largo del cuello femoral intersecta por lo menos un sexto de la epifisis femoral lateral B, Epifisis de altura normal, Anormal AY, Parte de In cabeza se desliza con respecto al euello. 1, Fisis femoral borrosa, Esta densidad triangular se encuentra perdida por un desplazamiento lateral del euello femoral. 1D, Con el desplazamiento se pierde dicha relacién. E'. Con el deslizamiento posterior hay aparente disminucién de la altura de la epifisis. 80 Manual Prictico de medidas en RadiologiaPedidtrica W] EXTREWIDAD SUPERIOR E INFERIOR a A. Normal A. Anoral . Normal E. Normal Referencias 1. GREENSPAN ADAM, Radilogia de hucsos y artiulaciones. Mar ‘in 2006, ps, ASPECTOS PRACTICOS DE LA ANATOMIA NORMAL DELARODILLA La tréclea es la porcién del f6mur localizada anterior y entre ©. Normal ©: Anormal los e6ndilos para Ia articulacién con la patela. 82 Manus Pritico de medidas on Radiologie Petricn Ligamentos cruzados Antero lateral: anterior al céndilo femoral lateral. Postero-medial: posterior al c6ndilo femoral medial, Articulacion patelo-femoral La faceta lateral es més grande que Ja medial aunque existe variacién en forma y tamafio. Wiberg describid tres configuraciones patelares, en la tipo TI predomina la faceta lateral asoeiada a displasia patelar, La tréclea tiene una depresién articular lateral mas grande que se proyecta més anterior que la de presién medial y cl eartilago que la recubre es mis grueso en el aspecto lateral, ademas oste eartilago es mas grueso'a nivel patelar que femoral ‘Tres cuartas partes de la superficie posterior de la patela se articulan con el fémur, pero solo una pequefia porcién de la superficie articular est en contacto con el fémur dependiendo del grado de flexion. En el maximo de extensién patelar no se articula con el fémur y reposa sobre la grasa prefemoral Alineamiento patelo-femoral En radiologia simple se evalia a través de proyeeciones axia- Ies de rtula como la de Merchant, se determina en dngulo del sulcus con un valor de 138° a 143° y el dngulo de congruen- cia patelo-femoral que mide la relacién de la rétula con los céndilos femorales, este iiltimo esta formado por la bisectriz del angulo del sulcus y una linea que va desde el punto mis profundo del sulcus hasta ol apex de Ia patela. El angulo de congruencia es positivo si se encuentra en sentido lateral 0 negativo si es medial a la linea cero, Valor normal: — 6 a + 16. [EXTREMIOAD SUPERIOR E INFERIOR 8 Media! bisecte iL) El método de eleceién para su valoracién es el TAC. Se lo- caliza el punto medio de las rétulas y se realizan cortes de ma- nera seetencial a 0°, 20° y 40° de flexién, Deben valorarse los siguientes parsimetros Angulo de inclinacién Esti formado por la linea tangencial a la eara Jateral de la étula y la tangencial a la cima de los eéndilos femorales, en, posicién normal debe abrir en sentido lateral es anormal sies paralelo o abierto en sentido medial. bier oni Abierto ‘ort Usted media Angulo de congruencia Bs el valor preferido para determinar subluxaciones. ‘So identifica el punto més profunde del surco y desde alli se trazan lineas tangentes a ambos edndilos, el angulo entre 84 Marval Pristico da medion on RaiologiaPeiitice ellas es el angulo del suleus, luego se traza su bisectriz que va desde le vertice del surco y pasa por la cresta rotuliana. E] dngulo formado entre estas dos Iineas es el angulo de con: gruencia, es negativo si es medial y positivo si es lateral. Se considera congruente siel valor es «6 a +16. Media (-) Desplazamiento rotuliano Es la distancia entre la cima dol borde medial del eéndilo fe- moral medial y el borde medial de la rétula, se trazan lineas paralelas a través de estos dos puntos. Normalmente el borde ‘medial de Ia rétula se localiza medial a la cumbre condilea 0 a ‘una distancia menor de 1 mm. EXTREMAD SUPERIOR E INFERIOR 85 Subluxacién patelar Puede estar con o sin inclinacién. Tipos + Menor recurrente: révula poco desviada. + Mayor recurrente: rétula casi sobre el céndilo lateral y rp damente regresa al suleus. + Lateral permanente: la subluxacién persiste a los 90° de flexién, siempre tiene inclinacién asocinda y progresa ri damenie a degeneracién eartilaginosa, DISPLASIA TROCLEAR La tréclea femoral lateral es aplanada en la mayoria de casos de subluxacién, la inestabilidad generalmente se manifiesta en los primeros 30° de flexién. Las calcificaciones de tejidos blandos son caracteristicas de subluxaciones recurrentes. En la evaluacién de Ia articulacién patelo-femoral, las medi- das en TAC y los tipos de mal alineamiento patelo-femoral son: + Angulo del sulcus: 26° «150° con un promedio de 143° en Tae + Angulo de inclinacién: normalmente positive (< 0°) 0 divergente. + Angulo de congruencia: maximo hasta +16°. ‘Mal alineamiento patelo-femoral Tipo I: r6tula subluxada no inclinada, 86 Manual Prbctco de medidas on Radiologe Pesitcs Tipo II: rétula subluxada e inclinada. Tipo III: rétula inclinada y no subluxada, Referencias 1. FICAT RP, HUNGERFORD etal. Disordors of the patellofemoral jointWilliams &Wilkins, Baltimore 1977. 2, MERCHANT AC, et al. Roentgenographic analysis of patellofe ‘moral congruence. J Bone Joint Surg Am 1974; 56:1391-96. 3, LAURIN CA, LEVESQUE HP et al. The abnormal lateral pate- Iofemoralangle: A diagnostie oentgenographie signo f recurrent patellar subluxation. J Bone Joint Surg Am 1978; 6055-60, 4. WIBERG G. Roentgenographie and anatomic studies om the fe- :moropatellar joint with special reference to chondromalacia pate- Uae, Aeta Orthop Scand 1941; 12:319-411, ALINEAMIENTO DE LOS MIEMBROS INFERIORES Hallazgos normales + Neonato: tibia vara y torsién tibial interna, *+ Dos aitos: corregide lo anterior. LEXTREMIOAD SUPERIOR E INFERIOR a7 + Dos a seis aos: Genu valgus. + Seis a siete aitos: corrige el Genu valgus. Anteversion femoral Indica la proyeccién que tiene le cuello femoral hacia delante fn relacién con el plano frontal del hueso. El eje del cuello femoral forma con el eje transversal de los céndilos femorales tun singulo abierto hacia adentro y adelante, al nacimiento es de aproximadamente 40° y en Ia edad adulta disminuye a 10°. Cuando persiste durante el crecimiento provoca rotacién, interna de ambos muslos y rétulas. Medida por radiologia simple Proyeccién AP Se sienta al paciente sobre la mesa y eon la rodilla flexionada 2 90°, se centra el tubo sobre Ia eabeza femoral o el pubis Proyeccién Lateral ‘Se realiza con el paciente acostado con Ia cadera en rotacién externa y la rodilla flexionada a 90° de modo que la eara late- ral del muslo y pierna descansan en la superficie de la mesa, se centra el rayo verticalmente, 1] | Femur proyecin tra 11 T remurpoyeciin AP Se obtienen los dngulos de interseccién entre el eje del cucllo y la diafisis, en la proyeccién AP se denomina angulo alfa y én la lateral se llama dngulo beta, 88 ‘anual ricco e medidas en RasolgiaPetice Mediante una tabla se obtione el ngulo de anteversién. Para usarla se ubiea el valor del Angulo alfa medido, en la pri- ‘mera fila y el beta, en la primera columna, El valor real del Angulo de anteversién eorresponde a la celda que se intersecta Ejemplo para un angulo alfa de 30° y uno beta de 15°, el valor del ingulo de anteversién ser 28°, Sin embargo obtener esta ‘medida en radiologia simple no es practico y se recomienda rea: lizarla con TC, Valores normales de anteversion del cuello femoral Referencias 1, KEATS TE Atlas of roentgenographie measurement. Mosby Year Book. St Louisi990. MEDICION POR CT Es Ia més utilizada y facil de realizar. Técnica *+ Paciente acostado en posieién neutra. + Realizar cortes a través del trocinter mayor y del sureo inter-condileo, + Eleje condileo se mide en un corte axial a través del fémur [EXTREMIDAD SUPERIOR E INFERIOR 9 ANGULO DE ANTEVERSION OBTENIDO A PARTIR DEL ANGULO 00 Manual Pricico de medidas on Radologa Pedra distal donde los céndilos aleancen su anchura méxima y el del cuello femoral se mide en los cortes axiales a través de In eaboza y cuello femoral, traslapando estas medidas por medio de perpendiculares, + Cuando el eje del cuello femoral presenta una inclinacién anterior con respecto al eje transcondileo, se dice que hay anteversiin que es lo normal y a eats dngulos se les ai de un signo positivo, cuando el cuello tiene una inclinacién, posterior se usa el término retroversién y los fngulos reci- ‘ben un signo negativo. Fe dol custo. omeral Angi ge Se) [EXTREMIOAD SUPERIOR E INFERIOR PT Referencias 1, MESGARZADEH M, REVESZ G. Femoral neck torsion angle measurement by computed tomography. Journal of Computed ‘Tomography 1987; 11(5):799-803, TORSION TIBIAL INTERNA Se refiere a la disposicién torsional de la tibia en el cual el je transmaleolar se rota hacia adentro en relacidn con el eje transversal de la rodilla La torsién tibial interna es una aetitud postural por deba. jp de los 18 meses y no requiere tratamiento, posteriormente se convierte en torsidn tibial externa y su persistencia es una deformidad postural, MEDICION POR CT Yj tes Técnica * Paciente acostado en posicién neutra, + Obtener cortes axiales a nivel dol platillo tibial y de la epifi- sis distal de la tibia donde se ‘observe el surco peronero, 92 anual Pricico de medias on Rasologia Posies Medidas Linea proximal de referencia Linea proximal de referencia En un corte inmediatamente por encima de la cabeza del peroné y se define como una tangente que une las erestas dorsales de la tibia proximal, “Tangente a crestas drsaes de tia Linea distal de referencia ieee Se determina en un corte in- centio de! mediatamente por encima de petoné dst a articulacién del tobillo don- do se visualice el surco pero- nero. Se traza una linea que pase a través del centro de la tibia y el peroné. feroncia Se traslapan perpendieu- ares a estas Iineas y se cal- cula el dngulo, Cuando la tibia distal esta rotada en direecién lateral en. relacién a la regién proximal se apliea el término torsion externa y los dingulos medi- dos reciben un signo positive, Nacimiento—1 ao 2-Batos 9-13afos ‘Aduitos [EXTREMIDAD SUPERIOR € INFERIOR % Referencias 1, LAASONEN EM, JOKIO P. LINDHOLM TS, Tibial torsion mea. sured by computed tomography. Act Radiologic Diagnosis 198 25(4): 825-829 CLASIFICACION DE SALTER Y HARRIS. Es una clasificacién empleada para las lesiones que compro- meten Ia fisis. Tipo: fractura a través de la fisis, Tipo Il: fractura a través de la fisis y de la metafisis, es la mas comin, Tipo III: compromete Ia fisis y la epifisis. Tipo IV: fractura a través de la metatisis, fisis y epifisis. Tipo V: lesién por compresién sin fractura, 4 nul Pre de mens n Rao Pea Referencias 1. HA PETERSON. Physeal fractures, JPediatr orthop 1994; 14: 442, ORTO-RADIOGRAFIA Este método se asa en la teoria de que si a dos longitudes: iguales o desiguales se les resta una longitud conocida, la igualdad o diferencia entre ellas no se altera, Los puntos de referencia para medir Ia Iongitud de los hhuesos son el borde superior de Ia cabeza femoral, un punto que una los dos eéndilos del fémur, la emineneia intereondilea de la tibia y el borde inferior de In tibia a nivel del tobillo. ACORTAMIENTO DEL MIEMBRO INFERIOR - TEST DE FARILL. Técnica ‘+ Equipo con mesa mévil. + Rejilla anti-difusora (Potter-Bucky). + Nifios: chasis 11% 14, + Adultos: chasis 14 17, + Deciibito supino, + Vendas en rodillas, tobillos y pies. + En cada exposicién rayo contrado en espacio articular de caderas, rodillas y tobillos. Medicién 1, Entre el punto més elevado de In cabeza femoral (a) y el centro de la tréclea sobre una linea que une los dos céndilos femorales. (b) La diferencia ente los dos huesos = acorta- miento femoral. [EXTREMIDAD SUPERIOR E INFERIOR 5 2. Entre el punto bicondilar (b) y la parte més inferior de la superficie articular de la tibia en el tobillo (c). La diferencia entre los dos huesos = acortamiento tibial. 3, Entre el punto més elevado de In cabeza femoral (a) y la parte més inferior de la superficie articular tibial (e) = lon- gitud funcional La diferencia es el acortamiento funcional de miembro inferior que corresponde al acortamiento clinico que puede existir sin que haya desigualdad entre los distintos segmen- tos anatémicos, ocurre por angulacién en vara 0 valgo de la rodilla Si el acortamiento funcional es igual a la suma de los seg- mentos, entonces el acortamiento es verdadero y no dado por ‘genu varo o valgo. Antes de establecer el acortamiento funcional debe calcu- larse si existe acortamiento vertical del pie. Si existe del mis- mo lado debe sumarse y si es contralateral debe restarse, Longitud funcional 6 Manuol Prictivo de medida en Rasologia Politica Esquema del informe radiolégico del test de Faril ‘Thia! Femor-tbit Fomoro bial Tuneonal Referencias 1. GUTIERREZ MUNOZ JORGE. Atlas de mediciones radiogiif. ‘eas en ortopedia y traumatologia. Me GrawHill interamerieans 1999. DESVIACIONES EN SENTIDO AXIAL DE LOS MIEMBROS INFERIORES: Ejomecénieo (pe El oje mecénico sirve de referencia para la valoracién de las desviaciones en sentido axial de los miembros inferiores, El eje me- anico es una linea que va desde el centro de Ia cabeza femoral hasta el centro de la articulacién del tobillo esta forma un 4 gulo de 3* con la vertical y de 5-7° con el je diafisiario del fénmur. El eje mecénico pasa normalmente a través de la espina tibial medial con un rango entre 6mm medial y 14 mm lateral a esta. Existe genu valgo cuando el eje mec nico pasa mas de 14mm lateral a la espina tibial medial y genu varo cuando el eje me- ‘canico pasa mas de 6 mm medial a la espina tibial medial. [EXTREMIDAD SUPERIORE INFERIOR a Angulo femoro-tibial Valora el genu valgum y varum, Esti formado por la inter- sseocidn del eje longitudinal o diafisiario del fémur con el eje longitudinal de la tibia, varia eon la edad, En el neonato es normal la actitud en genu varum, la cual ppersiste hasta que el lactante comienza a eaminar, hacia los 13.a 14 meses se convierte en una actitud en valgum la cual es maixima hacia los 3.a 4 aiios de edad (valor del angulo femoro- tibial 12° a 15°) y declina a los 7 aiios al valor del adulto que es de 7a 8 Causas de Genu Varum + Genu Varum persistente, + Tibia vara (enformedad de Blount). + Displasias dseas. + Traumatismos. + Neurofibromatosis Causas de Genu Valgum + Coxa valga. + Tibia valga, + Hiperplasia del céndilo lateral del férmur y tibia. * Contractura del abductor medio de la eadera, + Consolidacién en valgo de fracturas, Referencias 1. OZONOKR MB: Pediatric Orthopedic Radiology. WB Saundres, Philadelphia 1979, pp2ss-0, 98 anu Prictic de medias on Radiologie Pais DETERMINACION DEL ANGULO METAFISODIAFISIARIO. TIBIAL Es iitil en Ta diferenciacién entre Ia curva fisiolégica de las rodillas y la tibia vara o enfermedad de Blount, Aspects téenicos Rayo central centrado sobre las rodillas, con una posicién an- tero-posterior en bipedestacién, Se mide trazando una linea perpendicular al eje longitu nal de Ia tibia y otra a través de los pieos de la metafisis pa determinar el eje transverso de la misma, Kl ngulo metafiso- Aiafisario esta dado por el ngulo entre estas dos linens, 1-20meses | sto 2@ | 0-1 21-a0mesos | a7 +ea0r | 0-10 Twa Vora t1-20mees | 164 4 ax | o-22" 21-aomeses [137 oh 4x | 7-2 Los hallazgos de Levine et al, sugieren que un dnguto me- tafisodiafisiario mayor a 11 ® frecuentemente desarrolla cam bios radiograficns de tibia vara. Referencias 1, LEVINE AM, DRENNAN JC: Physiological bowing and tibia vara. The metaphyseal-diaphyseal angle in the measurement of Dowleg deformities. J bone Joint Surg 1982: 64: 1158.63, LEXTREMIOAD SUPERIOR E MFERIOR 99 PIE NORMAL Esta formado por el retropié (astriigalo y caledneo), el medio. ié (escafoides, cuboides y las tres cuiias) y el antepié (meta. lursianos y falanges). Alnacimiento son visibles los centzos de osificacién del as trégalo, caledneo euboides, metatarsiano y falanges. La cua Interal aparece al primer afo, la medial a los 2 afios y la inter. ‘media a los 3 afios, el escafoides entre los 3 y 5 aitos. Blestudio del pie incluye proyecciones en bipedestacién en AP y lateral, en los nifios que no eolaboran el estudio se reali- za sentado con las rodillas juntas, mantenidas tnidas, para. Telas y perpendiculares al chasis. EI TAC se reserva para las malformaciones complejas y el estudio de la coalicién tarsal Normalmente una linea que se traza a través del aspecto ‘medio del astragalo coincide con el eje del primer metatarsia. oy una a través del ealedneo pasa por el cuarto metatarsiano ‘entre el cuarto y el quinto Términos usados en las deformidades angulares del pie ‘Talipes: término genérico para cualquier deformidad congé- nita del pie. ‘Pes: se usa para cualquier deformidad adquirida del pie. Aduccién: desplazamiento de un hueso hacia el eje del euer- po. En el antepié hace referencia a la desviacién medial de Jos metatarsianos, sin pronacién ni supinacion de la planta, del pie, Abduccién: es el desplazamiente hacia fuera del eje del cuer- po. En el antepié hace referencia a la desviacién lateral de Jos metatarsianos. ‘Volgo:es la curva hacia fuera de la linea media del cuerpo distal al punto o articulacidn de referencia. En pie es equivalente a ‘Voroses la curva hacia dentro de a linea media del cuerpo distal al punto o articulacién de referencia. En pie es equivalente a inversion, 400 ‘Manual Pritico de medidas en RadloloiaPeitice ‘Talon en Valgo: es el desplazamiento significative hacia fue- +a del tal6n por encima de los 5° a 10° normales, Eleje me- dio del astrégalo se sittia medialmente a la linea del primer metatarsiano y el dngulo talo caledneo esta aumentado. Talon en Varo: el tal6n se desvia hacia dentro. La linea me- dio-astragalina se sitia lateralmente a la linea del primer ‘metatarsiano y los ejes caleaneo y astragalino se hacen pa- ralelos. ‘Pquino: consiste en la flexién plantar fja de la porcién pos- terior del pie, de forma que el ealedneo aparece en flexion plantar. El dngulo entre la tibia y el caledneo es superior a or Deformidad del caledneo: es Ia dorsifiexién anormal del caleaneo (extremo anterior hacia arriba) de forma que el caleaneo se aproxima a una situacién vertical Pie cavo; es un areo longitudinal del pie anormalmente alto. ‘Pie plano: disminucién del arco longitudinal del pie. ANGULOS DEL PIE Y SUS VALORES NORMALES. Proyeccion AP con apoyo 1, Angulo inter-falangico del hallux Formado por los ejes longitudinales de la falange proximal y distal del primer dedo. Valor normal menor a 10°. 2, Angulo del Hallux Valgo Constituido por los ejes longitudinales de la falange proximal y el primer metatarsiano. Valor normal menor a 15°, puede se? evo (16°-25°), moderado (26°-35°), 0 severo (> 35°), 3. Angulo metatarsus primus varus Formado por los ejes longitudinales de la cusia medial y el primer metatarsiano, Valor normal menor de 25° [EXTREMIDAD SUPERIOR E NFERIOR 401 4, Angulo inter-metatarsiano del primer dedo Angulo entre el eje longitudinal del primer y segundo meta. tarsianos. Valor normal menor de 10" 5. Angulo entre el astrégalo y el primer metatarsiano Mide de 0° 2 20°, 6. Angulo talo-calcéneo Formado por el eje longitudinal del astrigalo y el del caledneo. El oje del astrégalo se dirige al primer metatarsiano y el del caleiineo pasa por dentro del cuarto metatarsiano o entre el cuarto y el quinto. Los ejes de los cuatro tiltimos metatar- sianos son paralelos, El astragalo y el ealedneo se superponen entre si en la mitad o en un tercio, ‘Sus valores normales son de 30° a 50° en lactante y nifios equefios con un promedio de 40° y de 15° a 30° en nisos ma. yores de cinco atios. 102 Manual Prictico de modes on RadilonaPetitrica Proyeccién lateral con apoyo 1, Angulo talo-caledineo En los nifios mayores de 5 afios la Linea medio-astragalina co- incide con la linea a través de Ia disfisis del primer metatar. siano, En nitios menores el astriigalo esté colocado mas vert. cal y la linea medio-astragalina pasa inferior a la didfisis del quinto metatarsiano. Las lineas medio-astragalina y medio- calednea forman un singulo agudo que varia, en condiciones normales, entre 25° a 50°. Este fngulo aumenta con Ia dorsi- flexién del pic, 2. Inclinacién ealednea Angulo entre el aspecto inferior del caledineo y la linea de apoyo. Valor normal de 20° - 30°. 3. Arco longitudinal Constituido por una linea a lo largo del margen inferior det caledineo y del quinto metatarsiano, Valor normal: 150° - 175°, 3. Angulo tibio-caleéneo Formado por los ejes longitudinales de la tibia y el ealesineo, eon valores entre 60° a 90°, Valores mayores indican defarmidad en fequino y menores se asocian a deformidad del ealesneo, [EXTREMDAD SUPERIOR E NFERIOR Normal 60" 90° DEFORMIDAD EN VARO 0 VALGO ‘Antepie Proyeccién AP Norma | | algo Normal: Ligera convergencia de las bases de los metatarsianos, Varo: Ineremento en la convergencia de los metatarsianos, Vaigo: Disminucién de la convergencia de los metatarsianos 104 Manual ricco de medias on Radioogia Pdi Proyeceién lateral Normal: superposicién de los metatarsianos, pero eon posi- cién plantar del quinto metatarsiano. Varo: configuracién en escalera de los metatarsianos con posicién plantar del quinto metatarsiano, Valgo: superposicién de los metatarsianos con posicién plan- tar del primer metatarsiano, Retropie Prayeccién AP (éngulo talo-caledineo) EXTREMIOAD SUPERIOR € NFERIOR 105 Proyeccién lateral PIE PLANO Se caracteriza por una disminueién en la altura del arco lon- ‘situdinal interno durante el apoyo, se asocia a valgo del talon ¥ en algunos casos puede ser sintomiitico. Puede ser flexible (no requiere tratamiento) como ocurre en el pie laxo postural © rigido como en la barras tarsianas o en el astragalo vertical ccongénito, En menores de 4 afios no se aprecia el arco longitudinal interno el cual se desarrolla por completo hasta los 12 afios, 106 Manual Prictico de medias on Radiologie Pedra el arco longitudinal se puede hundir a nivel de la articulacién astragalo-calcdnea, astragalo-escafoiden 0 escafoidea cunei- forme. En la radiografia AP hay ineremento del dngulo astrégalo- caleaneo porque el caledneo se desplaza lateralmente con una aparente medializacion del astragalo. En la proyeccién lateral se pierde el arco longitudinal interno con vertiealizacién del as- triigalo (conservando su relacién articular con el eseafoides), el eje del astrigalo pasa por debajo del primer metatarsiano, el retropié esta en valgo y existe abduceidn del antepié ASTRAGALO VERTICAL CONGENITO ‘Se conoce también con los nombres de pie en mecedora, plano convexo y en balancin. Es una deformidad grave del pie ca- racterizada por una luxacién dorsal fija del escafoides sobre el astragalo, Hallazgos radiolégicos ‘Valgo grave del retropié con aumento del dngulo talo caledneo, el eje del talo pasa muy por debajo del primer metatarsiano ¥ existe equino del caleaneo, el eseafoides se osifica hacia lo 3 aiios y se encuentra luxado posteriormente (en localizacién dorsal) en situacién antero-superior al cuello del astragalo, Los casos més severos presentan el eje del astrigalo paralelo al de la tibia, [EXTREMIOAD SUPERIOR E INFERIOR 107 PIE EQUINO VARO CONGENITO Bs una de las deformidades mas frecuentes, sus sindnimos son talipes equinovarus, pie chapin 6 zambo. Consiste en una anormalidad del pie en nacimiento caraeterizada por inver- sién del antepié, deformidad del ealedineo en equino y con varo del talén, de acuerdo a su etiologia puede ser idiopitica (en el 95%), postural, teratogénico o neuropatico. En la radiografia AP: disminucién del angulo talo calcd neo, el escafvides esta desplazado medialmente, el eje del as- trdgalo pasa lateral al primer metatarsiano, el antepié esta en inversién con superposicién de Ia base de los metatarsianos. En la lateral: aumento del paralelismo entre el astragalo y.el caleaneo, caledneo en equino con aumento del angulo ti- bio calcdneo, los metatarsianos estsin desdoblados en esealera siendo el primer metatarsiano més alto, PIE CAVO. Se caracteriza fundamentalmente por un aumento del arcolon- gitudinal del pie, asociado a actitud en garra de los artejos, ‘equino del antepié, dorsiflexién de las articulaciones metatar- sofalangicas y flexién de las interfalangicas de los dedos. Exis- ten 2 variedades importantes: Pie cavo talus Wi anil elena Meee ee 108 Manual Prictico de modes en Radiologie Paitica Pie cavus varus Bs el mas frocuente. ‘Suetiologia es diversa pero se ha asociado a trastornos new: romusculares principalmente a la espina bifida, su estudio debe incluir en lo posible la columna lumbosaera para descartar ano- ‘malias congénitas en especial los distafismos espinales. En su valoracién es itil el ngulo de Hibbs constituide en- tue el eje mayor del calesineo y el del primer metatarsiano con un valor normal entre 30° a 40°, el cual esta aumentado en el ie cavo, RESUMEN DE LAS DEFORMIDADES DEL PIE (figuras y tablas) Plano sagital [EXTREMIDAD SUPERIOR EINFERIOR |) Pie prmal )Ple equine varo ©) Pe ecu vo ‘SSotdas pion 6) Pe piano valgo ©) Motatarss varus ‘adducts ‘Pie cavo ‘Tabla 54 PLANO SAGITAL 0 LATERAL 15350" (euco) Disminiso 0 lineas paraiolag Dismiuido 0 linens peraelas Plano transversal toe inferior btus0 de vemies inferor Primer metatarsano sso cu etquirio 1508175 (obtus btuso de virion Inferior (+175") Invert do venice inferior Obtuso do vetce superior 10 Manual Practico de medidas en Radiologia Podiatrica Tabla 52 PLANO TRANSVERSAL 0 AP 2) Pe normal Lactantes: Coincide con | Paraleias ‘30'a50" lactis Ninos15* del cuarto 250" metatarsiano ) Pie equino | Disminuido Lateral ala | Convergen vara” | eiavertiao cabeza del | posterormente uarta motatarsiano ©) Pie eauino | Disminuido Aen vare normal o en correo Varo residual 6) Pie plano | Aumontacdo. | Modal ar | Variable | Artopé en valo | 58*apanir” | primer /sbauccen delos dos | metatasiano ‘foe ©) Metaaras | Variable | Formaun | Laterala | Convergen varus | cuando et | anguiocen | taposicisn | antares. rrormal | Antepi on [ecuocen 1) Pie cao Imagen normal ‘EXTREMIDAD SUPERIOR E INFERIOR i POSICION DE LOS SESAMOIDEOS TIBIALES Grado 0: no hay desplazamiento del sesamoideo respecto a la linea de referencia, la cual pasa a través del eje lon- gitudinal de la didfisis del primer metatarsiano, Grado 1: superposicién del sesamoideo menor al 50% res- ecto a la linea de referencia, Grado % superposicién de més del 50%. Grado 9: desplazamiento lateral completo del sesamoideo tibial mas alla de la linea de referencia Referencias 1. GREENSPAN ADAM. Radiologia de huesos y articulaciones. ‘Marbén 2006, 2. KARASICK D, Hallux valgus deformity: preoperative radiologic assessment, AJR 1990; 155:119-123, 3, OZONOFP MB: Pediatric Orthopedic Radiology. WB Saundres, Philadelphia 1979, pp2ss-s9, 4. WEISSMAN B, SLEDGE CB et al. Orthopedic radiology. WB Saundres 1986, 5. TEMPLETON AW, McALISTER WH et al, Standasrization of ‘terminology and evaluation of osseus relationships in congenita- ly abnormal fect. AJR 1965; 93:974-81,

You might also like