You are on page 1of 17
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ANC; da Pr investigact wt Le 1L FAMILIA CIVIL TEMA N°1 CESE DE LA PENSION ALIMENTICIA, DECLARADA EN PROCESO JUDICIAL A FAVOR DE MENOR DE EDAD, POR CUMPLIR EL HIJO LA MAYORIA DE EDAD, Primera Ponencia: La pensién de alimentos declarada en un proceso judicial a favor de un nifio o adolescente menor de edad cess AUTOMATICAMENTE al cumplie el hijo la mayoria de edad en virtud al articulo 483 det Céxligo Civil, que estblece: ‘Tratandnie de dijor smenores, a quianes ef pare 0 la madre estusiese parande una pensibn alimemtisa por minluiin Publiiah, esta deja de rear af Hagar aguéllos a la mayoria de eda (..)": concordado con el atticula 473 del Codigo Civil: “Ef mayor de diziacho aos s6lo tiene derecbo a alimentos snanto na s¢ enentre en aplitud de atender a su subsivencia por casas de incapactdad fsa o mental debidunsenta rrobadas(..j; disposiciones legales que guazdan zelacién con la presuncién de estado de necesidad del nifio o adolescente menor de edad, y con la posibilidad legal que le ‘otorga al mayor de 18 aiios en el segundo pirrafo del arviculo 483 del Cédigo Civil, cuando dice: “Sin embargo, si subsite el estado de mecsidad por cawsas de incapacilad ficioa o ental debidamente comprobadas 0 ef aovenisn eta sigeiendo uno profsiin w oftco exite:amente, pwede pedir que la obligaiin continge vigenta*; lo que coalleva a la evaluacién de ottas ircunstancias totalmente distintas a las que sivvieton at proceso de alimentos cuando ‘era menor de edad, en la que el punto de pattida era su estado de necesidad por set menor de edad; es mis Is norma exige que para que el mayor de 18 afos petciba una pensin alimenticia deba comprobarse incapacidad fsica o mental o ef hecho que esté signicndo una profesién u oficio exitosamente; por lo que el debate procesal seri distinto al primigenio proceso de alimentos. ORTE. OR DE Jt ANCASH fonales de St PLENO JURISDICCIONAL DISTRITAL FAMILIA CiVIL-2018 Si bien no resulta legalmente exigible la obligacin alimentaria a partir de los dieciocho afios de edad, la previsién de situaciones de excepcién, implica que aquella no pueda cesar automiticamente, si el cumplimiento de ese deber moral ha sido Bjado judicialmente, sino en via de accién (nuevo proceso), de lo contrario se vulneratia Io establecido en et atticulo 4) de la Ley Oxginica del Pode: Judicial, en donde seftala: “...) No se puede dejar sin efecto rsoluciones judiciate com axtoriad de case jaxgada, mi modificar on contenide mi retardar sx seu, ni cortar procediniontos en srimite (...). ERE: GRUPO N° 01 1- POR UNANIMIDAD cl grupo N° 01 adopts la seguada poneacia: “FI cue, entendide como exoneraciin de la pensién alimentcia, debe ser determinado en via de avcion”’ bajo los sigaientes fundamentos: ‘Que, en métito al principio de contradiccidn la cxoacracidn de alimentos debe ventilarse on via de accién; pucs es on éste en el que se determinaré la continuidad o no del estado de nebesiéad del alimentista a fin de seguir con la prestacién de alimentas. Precisamente por ello, incluso las sentencies de alimentos no deben fijar un limite para su vigencia, ello con el propésito de dejar a salvo la valoracién de los medios probatorios cn ome proceso con distintos puntos controvertidos a los fijados en un proceso de alimentos que le fuera exigido al alimentista para su asignacién. Ademés, debe tencise en cuenta que una sentencia en ejecuciéa y con calidad de cosa juzgada no puede verse afectada con la valoracién de nuevos medios probstorios cuando Este ya no es su estado. GRUPO N° 02 1- POR UNANIMIDAD el grupo N* 02 adopta ta segunda ponencia: “Si bier no resulta legaloente exigiele la obligarén alimentaria a partir de los aiecocbo amos de edad, la pression de CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE / Comisién de Pleno: Pl HCCIONAL DIS’ LViL~2018 BIB Bo silwaviones de exeapeibn, bmplica que aquella wo pueda cesar cnicméticanente, si el oumplimiento de est tober moral ba sido fijado jadivialmente, sina en via de auc (nuevo proces), de la contrario se sebaeraria a steolcido en el artéculs 4) de la Ley Orgéiiea del Pader Judicial, en donde sonata: “(...) No se puede Asjar sin efecto resoluciones jndiciales cow autoridad de cosa jurgada, wi modgficar sn contenido, ni retardar sn gjeusiin, ni cortar procedinientos en trémite (...).", bajo los siguientes fandamentos: 41. El cese de los alimentos para los hijos que han adquirido Ia mayoria de edad, « quienes el padre o la madre estuviesen pasando una pensidn alimenticia por resolucién ial, no puede ser declatada de oficio en el mismo proceso; asimismo, en el caso de ser solicitado por el propio obligade tamspoco. puede accederse a este pedido, en razén que se afectasia un derecho fendamental como es el debido proceso en su vertiente de cosa juzgada, zecogido por el azticulo 139° inciso 3 de la Constitucién Politica del Peri, concotdado con el anticulo IV de Ley Organica del Poder judicial 2. En ese sentido, respecto de la cosa juzgada el Tribunal Constitucional en su sentencia expedida en el expediente 4587-2004.AA/TC Fundamento Juridico 38° ha precisado, que garantiza el derecho de todo justiciable a que hs esoluciones que hayan puesto fin al proceso judicisl, no puedan ser recustidas mediante medios yugnaiorios; por lo que se interpreta como tal la poticién de cese que pudiera efecruar el obligado. 3. Bl mismo Tribunal Constirucional, en la sentencia expedida en el expediente 0818- 2000-AA/TC Fundamento Juridico 4, también precisa que la cosa juzgada impide j que lo zesuelto pueda desconocerse por medio de una resolucién postetion, en ese sentido, tanto la resolucién de oficio como la que pudiera emitirse a peticién del obligado, disponiendo el cese automitico de le pensién alimenticia afectatis ka cosa juzgada. 4. Finalmente, compartimos el Fundamento Juridico 6, de la sentencis expedida por el TC, en el expediente 02832-2011 -AA-TC, en el que se deja claro que si bica la sentencia de alimentos no consticuye cosa juzgada material por sex variables y CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA Comision de Plenos Jurisd Centro de Investig it ONAL DISTE CIVIL-2018 BiB) ABI revisables en el monto, forma de pago y otras, el mandato contenido en la sentencia solo puede variar por reduccién o extincién de la obligacién, mediante sentencia firme, lo contrario afectaria la seguridad jusidica, 5, Abundando ea los argumentos, declaar de oficio que los alimentos dejan de tegit a los dieciocho aftos, afecta el axticulo !'7 uel Titulo Preliminar del Cédigo Procesal Civil, esto es cl principio de iniciativa die parte y de conducta procesal, concotdado con el articulo 6° de Ia Constincién Politica del Peri, dado que et Juez se estatia Fe sustituyendo al obligado en circunstancias que inclusive este tuvicra la voluntad de seguir pasando los alimentos, GRUPO N° 03, 1. POR UNANIMIDAD el grupo N° 03 adopta la segunda ponencia, bajo los siguientes fandamrentos: El cese de pensién alimenticia, una vez que el beneficiario haya cumplido Ia mayoria de dad no opera automiticamente, por cuanto se requiere un nuevo proceso judicial donde se antice adecuadamente et detecho a la contradiceidn, donde se pueda establecer si subsiste el estado de necesidad por causa de ineapacidad fisica o mental, o si el beneficiario sigue tina profesicn w oficio con éxito; mas aun se debe tener en cuenta, que en este nuevo. Proceso se requiere que cl demandado este al dia con el pago de as peasiones alimenticias, esto como requisito de procedibilidad, a efectos de que cl obligado no se sustraiga de sus obligaciones alimentarias, primigeniamente establecida. GRUPO N° 04, so 1. POR UNANIMIDAD el grupo N® 04 adopta Ia segunda ponencia: “S¢ bien no resulta Legalrente sxigible la vbligaion alinentvia a partir de los divciono aitos de edad, Ja provision de sitasiones de exeepcién, implica que aquella wo pueda ersar antométicament, si el cwplimiente de ese ieber moral ba sida fade udiiatmente, sine en wade actin (ratoo presse), de lo contrario. se sulnevaria Dr estabteido en ol artcale 4) de ka Ley Orgiico del Poder Juicia, en dande seitala: “{,..) Nose puede 5 SS. Sew ewww SES CU ww VT Se UT Uw Tew we SCT Sew Tw STU USETS dejar sin ecto msbasiones jdicakes caw autoridad de essa jesgada, mi modlfcar su contenido, wi retardar 4 secu, wi cortar precedineintes en trimit (...)." bajo los siguientes fundamentos: 1) Teniendo en cuanto que el derecho a los alimentos es un derecho fundamental, en tanto y en cuanto se encuentra relacionado al derecho a la vida, a la dignidad y a Ja salud, la interpretacién de los derechos sustantivos y su aplicacidn no puede ser restrictivos; aunado a ello, debe explicarse que la emisidn de Iz norma que preceptia el articulo 483 del C.C. en ccoya parte establece que al llegar la mayoria do edad del alimentista, deja ce tegit la pensiéa de alimentos, cotresponde a un contesto jurfdico legal distinto al actual en el que peima la constitucionalidad del derecho. Asimismo, se debe considerat el contenido de! articulo 4 de la L.O.PJ. en tanto que la obligaciéa alimentaria fue fjada en un proceso judicial en el cual se decidié los términos de ésta, por lo que e! magistiado que conoce el proceso debe tenet una acteaciéa tuitiva estando a la naturaleza de los derechos alimentarios, por lo que debe adoptar mecanismos eficaces que wasciendan o representen en una justicia efectiva considerando que no necesariamente con una senteacia de alimentos el obligado cumple con ella, debiendo muchas veces tequetir muchas veces incluso penales para asegurar el cumplimiento de dicha obligacién; poscura que permite ademis que se cuimpla con el page fe as pensiones alimenticias incluso de las devengadas. 2) Igualmence, se debe considerar que en todo caso, existe una via especifica a efectos que 1 obligado solicite el cese o exoneracién del cumplimiento de la de pensidn de alimentos, de acuerdo « lo establecido por la parte final del articulo 483 del C.C, tanto mis si el proceso principal ya se encontrasia en etapa de ejecucin de sentencia, y. la exonesacion de los alimentos solo podtia darse si el alimentista no se encontrar cursando estudios superiares exitoso entre otras condiciones, las mismas que debea set acreditadas en un ‘nuevo proceso judicial con una etapa probatoria. 1 GRUPO N° 05, L- POR UNANIMIDAD el grupo N° 05 adopta la segunda ponencia: "52 bien no resulta Aegalrante exigible la ehiigntin alimentaria a partir de tos desacho aos de edad, da prensiin de _ CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ANCASH i te ‘dein nes. les JURISDI TRITAL FAMI! si fe FBI sitwaciones de excepeiin, implica que aquelta no pueda crsar autemiticament, si el eumpliniento de ase deber moral ba side jada judicialmente sino en wa de accién (neve proceso), de lo consrario se tulneraria ‘te estableida em f arcu 4) de la Ley Organica ded Pader futical, em donde setalas (...) Nose puede jar sn efoto rcolucianes judviales von antoridad de cosa jcgads, ni morifcar cu contenido, i retardar 0 sjeeusién, ni cortar procedimicstos en trémite (...)", bajo los siguientes fundamentos: Consideramos que el cese de alimentos debe tealizatse via accién, por cuanto no se puede declarar de manesa automitica, dado que se yulneraria los detechos fundamencales al Gebido proceso, tutela jurisdiccional y derecho de defensa ¢ incluso el derecho a la vida, ademis que se tata de la ejecuciin del proceso de prestacién de alimemvos; y, en la ley se sstablece la forma como se puede variar o exonezat la pensién de alimentos, conforme esta Previsto en ef articulo $71 del Cédigo Procesal Civil, del mismo modo debe tenerse ea cuenta que nadie puede ser desviado de la via procedimental previamente establecida ‘conforme se tiene de lo seitalado en el inciso 3 del azticulo 139 de la Constitucién Politica del Estado, Asimismo considetsmos que debe de hacerse una interpretacién sistematica por ubicacién del atticulo 483 del Cédigo Civil ya que no se puede exonezar de manera automdtica la 6a de alimentos, pues el mismo articulo establece los supuestos por los cuales debe muantenerse la peasin de alimentos. CONCLUSION PLENARIA DEBATES Luego de leida as conchusiones amibadas por los cinco grupos de ttabajo, el Sefor Presidente de la Comisién de Actos Psegatatorios, doctor Duhamel Silio Ramos Saks, concede el uso de Ia palabra a los setiozes Magistrados Superiores participantes que descen efectuar algtin aporte adicional a los argumentos ya vestidos, VOTACION Acto seguido, ef sefior Presidente de la Comisién de Actos Preparatotios del presente Pleno Jurisdiccional Distrital invito a los sefiores Magistrado Supetiores participantes a emitir su voto, siendo el resultado el siguiente: JUSTICIA DE ANCASH ae = 21 lates PLENO JURI: iL DISTRITAL FAMILIA CIVIL-2041 “@ ES iS Primera Ponencia : cero (00) votos Segunda Ponencia : ocho (05) votos Abstenciones + cet0 (00) votos weveuvsesesse CONCLUSION PLENARIA: BIPleno adopto por UNANIMIDAD la segunda ponencia que eauncia lo siguiente: Si bien no resulta legelmente exgible la obligacin alineneadla @ paris de Tov diccocho ‘Bos de edad, la previsin de situaciones de excepcidn, implica que aquell no pueda cesar sstométicamente, i el eumplimiento de ese dcber moral ha sido fjado jusiciimente, sino en ia de accisn (auevo proceso), de lo contatio se vulneraria Io establecide en el aiculo 4) de la Ley Onginica del Pocier Judicial, en donde seiala: “...) Noto paede Ayan sin feta motions judas con antridad de coca pga, ni modiear su contenido, ni retardar su een, ni cortar procedimientos om trémite (...) TEMA N°2 OS DECLARACION DE IMPROCEDENCIA LIMINAR DE ACCION IMPUGNATORIA DE FILIACION, POR HABER DECLARACION FICTA DE PATERNIDAD EXPEDIDA EN UN PROCESO DE FILIACION EXTRAMATRIMONIAL TRAMITADO AL AMPARO DE LA LEY 28457 MODIFICADO POR LA LEY 30628, Primeta Ponencia; No procede por segurded juridica, debido a que a declarcién judicial de paternidad Ssttamateinonial consdeuye cosa Juzgadn proveniente de un proceso regular (piesuncisn), ormado por una Ley cuya consttucionatidad se presume; pot lo que, tratindose de las —~www wre wre w ww ww wwwwwwwe JUSTICIA DE ANCASH mismas partes, teniendo el mismo objeto y siende la pretensidn, en el fondo, la misma, esto es dilucidar la fli Ja demands seria improcedente Para los casos exeepcionales en los que se habria incurrido en afectacién de derechos fandamentales del demandado, éste tiene expedito su derecho de acucir al proceso constitucional; y en caso de concurrir fraude, colusién, 0 connivencia, el proceso de Nlidad de cosa Juzgada. Segunda Ponencia: Si procede, admitit Ia demanda por tutela jurisdiccional y por aplicaciéa det interés superior del nitio, reconocide ptimigeniamente en la Declasacién Universal de los Derechos del Nitio, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas con fecha 20 de noviembre de 1959, en tanto que, no habiéndose practicado la prueba de ADN, la filiaciGn es ficta, no se ha dilucidado la verdadera identidad bioldgica del nifio, con lo que ademis se gueantizatia su derecho a ka identidad seconocido pot el incise 1) del articulo 2° de la Constimeién y atticulo 6 del Cédigo de los Nifios, Niflas y Adolescentes, considerando que ello le daria Ia oportunidad de someterse 0 no a une prueba de ADN: mis atin cuando no hay una triple identidad entee el proceso de Gliacién extramattimonial ey 28457) y la Accién Impugnatoria, en la primera se pide el reconocimiento, en hn ida se niega ta paternidad Asi mismo podria resultar aplicable el articulo 399 del Cédigo Civil, que establece que el reconocimiento puede ser negado por el padte 0 madre que no intervino en &, por 20 concordar con la realidad biolégica, lo cual también es materia de debate en el presente caso. Es mis, en los casos en los que se hayan efecnuado notificaciones bajo puerta, por edictos, no de manera personal, podria haberse afectade dezechos fundamentales como el debido proceso; caso en el cual, por interpretacién teiterada del Tribunal Constitucional, no existe cosa Juzgada; por lo que por tutela jurisdiccionsl no corresponderia declaraz improcedente de plano la cemanda, debiendo admitirse para el debate cotrespondiente. RTE SUPERIOR ICIA DE ANCASH ic ior ala: De a {CIONAL DISTRITAL FAMILIA CIVIL: LOST, DET! N° 1+ POR MAYORLE4, el grupo N? 01 adopta la primera ponencia: “No prude aan impegnatria de flacn, habieudo wna dedlaracén fata de paternidad expedida en wn proc de fikaciin ectramatrimonial tramitads af amparo ds la ley 28457 modifcade per ta ky 30628 bajo los siguientes fandamentos: Que, al haber existido un proceso de fliacién extra matrimonial, el presunto padze rave la oportunidad de oponesse y someterse a la prucba de ADN; pot lo que de existir diversas fazones por las qne 0 Jo haya hecho, no lo facukta a interponer una demanda de impugnacién, pues se vulneratia la cosa juzgadh que adquinié el proceso de filiciéa, y con silo el derecho a la identidad dindmiea del meaor, « quien ya se le conoce con los datos que cotresponden al demandado en el proceso de filiacién, ast como a éste como sa padke. Entonces, en eiso que el demandado adviert la vulnesacién al debido proceso ea el \:Proceso de filiacién; podsii recurrir al proceso de ampato o cosa juzgada feaudalenta, mas como un proceso de impugnacién, con ef que se vulneraria el derecho a la identilad del menor declarada en el proceso de filiacibn. GRUPO N° 02 4. POR UNANIMIDAD de los presentes del grupo N° 02 adopta la peimera Ponencia: “No prowde por seguridad juritiva, debit o que la delanasén judicial de parernidad ‘extramatrimonial consttge cosa Jusgada proveniente de an proceso rgular(prsunciin), normade por suma Ley enya constituconalidead se pressure: por lo que, tratandse de las miseias partes, teniendo el iso oljete_y siendo la pretensiin, en ef fondo, la misma, sts as dilwidar la faction; la denvanda seta improcedante, Para las casos exectonales on las que oe babria incmrido on afetacion de derechos feadamenales del demand, 6 temeexpedito su dorcho de aeudin al prio consiucional:y on 250 de concurrir fre, olustin, & onwivencia, al prowse de Nulidad de casa Jusgada.”, bajo los siguientes fundamentos: 10 ose ew" CORTE SUPERIOR 1E JUSTICIA DE ANCASH je Plenos Cent Invest J JO JURIS DISTRITAL FAMILIA CIVIL-; 1. No procede interponet accién impugnatoria de filiacién cuando se ha declarade la patemnidad (Sera) en un proceso de filiacién extramatrimonial tramitado al amparo de la Ley 28457, debiendo ser rechazada liminarmente por constituir la filiscin declarada, cosa juzgads; admitir la demands bajo el argumento que no hay teiple identidad implicaria volver a debatix y actuar pruebas respecto de la Sliacia declarada mediante una sentencia judicial en la que también el demandado tuvo oportunidad de ofsecer medio probatoxio; por lo que afectaria la seguridad jusidica, 2, Con el techazo liminar de la demanda, no se vulnera la tutela jutisdiccional, toda vez que este es un detecho de configusacién legal y el constituyente, asi como el legislador, han establecido vias especificas en caso de haberse afectado sus derechos fundamentales, entze ellos debido proceso, a través del proceso de amparo contra resoluciones judiciales. 3. En el caso cel legislador, para los casos especificos en los que la made haya declarado falsameate como padre al demandado o que haya proporcionade datos falsos para perjudicatlo, comesponderia la via de proceso de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, previsto expzesamente en el articulo 178° del Cédigo Procesal Civil, en el que se ataca la cosa juegada pidiendo la nulidad de une sentencia, por frande, colusidn, o afectaciéa al debido proceso; siendo su efecto, el de reponer las cosas al estado anterior a donde se incurrié en vicio; esto es, podria retornasse a la etapa probatoria garantizando un nuevo debate probatorio, al igual que en el proceso de amparo. 4. Sibien es cierto, la mulidad de cosa juzgada tiene un plazo corto y se computa desde cuando la senteacia queda consentida o desde cuando esta se ejecuta, nada obsta que se aplique control difaso para contabilizar el plazo desde cuando el demandado toma conocimiento de la verdad biolégica, a través de una prucba de ADN. 5. Se zechaza la segunda postura, por cuanto la tutela jurisdiccional si bien es cierto es vun derecho fundamental, este es de configuraciéa legal, siendo ello as, se respetatia a tutela jutisdicci wal del demandante, tanto en la via del amparo como en la i 9 CORTE Supt R DE JUSTICIA DE ANCASH Contra dei ach i JURIS L. DISTRIT i TT TOT SF SSS SOS SSS SECE SE SESS SSE SSESCUSESCTUGY aulidad de cosa juagada fizudulenta, El articulo 399° del Cédigo Civil establece expresamente que es un accién dirigila a negar el teconocimiento y no asf para cuestionar una sentencia judicial donde ao ha existido ningin reconocimiento, pox lo que ampliar los supuestos de la notma sustantiva, donde el iegislador no lo ha previsto asi y sin control difuso, coastituye tua exceso judicial que puede ser susceptible de responsabilidad penal, civil y administrativa, Con relacién al derecho de la identidad, y al interés superior del nido, estos argomentos ao resultan valederos para sustentat le segunda posicién, toda ver que 10 solo existe identidad biolégica, sino también, identidad dinémica, Asimistno, el titular del derecho a la identidad, y al intexés superior del niio, es et nifio cuya Gliacida ce declsro, no el demandado; por lo que este no puede invocatlos para pexjudicat los intereses del nifio © adolescente, poniendo en tela de jnicio su identidad declamda mediante una sentencia judicial en la que wo oportunidad de ejercer su derecho de defensa. Finalmente, la cealizacién de estos debates plenarios es logtat consensos para los 2805 que mayotitariamente se presentan ante Jos despachos judiciales, no para las excepciones, en las que se debe evaluar caso por caso. GRUPO N° 03 1 POR MAYORIA el grupo N° 03 adopta la primera ponencia, que teficre que no Procede por segaridad juridica, bajo los siguientes fundamentos: Debido a que Ia declarncién judicial de paternidad extramatrimonial constituye cosa juzgada ue proviene de tn proceso regulass por cuanto puesto en conflicto Ia cosa juzgadh y el derecho a la verdad bioldgica, frente al intesés supetior del niifto, realizanda el cost de Proporcionalidad, naturilmente el interés superior det nifio merece mayor proteccién y 12 TTS Se ww eT STC ST TSS ST TTT TTT ET VSS ETT US we Ew tequiere de tutela pox los Srganos jurisdiccionales. Ademis existen vias procesales, cespecificas para impugnar una resohuciéa judicial, La Den, Bessi Yohana Retuctto Tueros_miembro del grupo de trabajo OPTA POR LA SEGUNDA PONENCIA, argumentaado lo siguiente: “porgue souforme se ha svtalado debe prevalecer la serdad bioligia, yo que no puede inporere obligaionts a quien mo le coresponde assmirlas, «sto referide al derecho alimentari, com alguien que no es su descendiente. Debe precizare que solo se puede dar tn los cases donde previamente se ba aoreditado dicha pretensiin con una prueba de ADN”. GRUPO N° 04 de POR MAYORIA cl grupo N° 04 adopta la segunda poriencia: “Sé prucede, cdr la demanda por tuiela jursdivional y por aplcactin del interés siperion del iio, reconocido Primigeniamcente en la Deviaracién Universal de las Derechos del Nitto, aprobada por la Asariblea General de las Naciones Unidas con feuba 20 de nosiencbre de 1959, en tanto que, 10 babiéwdase ‘practcada laprusba de ADN, ta flict ts ita, no se ha diluted fa verdadera idetidad bioldgia eh rio, com lo ga ademés se garantizaria su derecbo a ta identidad revonocido por el incso 1) del tule 2° de ta Concttaciin article 6 de! Citgo de lor Nias, Nitas y Adolescntes eordiderando que cll le darta ta oportunidad de sometere » no a una prucba de ADIN: ride ein ‘nando no bay wna triple identidad entre ef proveso de fiiadiin extramatrimonial (Ley 28457) y la Acsitn Tnpusnatoria, n la primena se pide ef reanocimiento, en 1a segunda se niega la paternidad. Ast mismo podria resultar aplivable of articue 399° del Cidigo Citkh, que estabice que el ‘econocimtiento pucde ser negado por el padke 0 madre que no intervino on él, por no concordar con la realidad bialégica, lo cual también es materia de debate en of presente cass, Fs mas, en sos casos on tos que se bagan sfectuado natgiavianes bajo prurto, por edicts, no de manera perconal, Bidria babere afectado derecbos fundamentales como +1 debido proeso; ato en el cual, por interpretacion reiterada del Tribunal Consttucional, no extie cosa Juxgadas por Jo que por tutela Juristiecional no coreponderta decavar inprocedente de piano fa demanda, debiendo admitirse para el debate cormspondieate.”, ajo los siguientes fundamentos: 13 Pu ISDICE LO 2018 a 1) En principio se debe mencionar que lo decidido a tcavés de un proceso de filiacién de paternidad extta matrimonial en el cual no se practied el examen bioligico de ADN, no podria entenderse como juzgida matetial sino formal, de ahi que, es posible que se ‘pueda permitir que a través de un proceso de impugnacién de paternidad se dilucide a través del prueba cientifiea de ADN la identidad bioldgica 2) De orzo lado, si bien es verdad que debe ‘enerse en cuenta el derecho a la cosa juzgada y el principio de segutidad jusidica, empexo debe ponderarse el derecho a la ideatidad pata lo cual se ha de considerar que a través de la Glliacién no solo se establece oe €l dezecho al nombre sino que ademés se crean vinculos afectivos o de familiatidad, creindose asi la identidad dinémica; raz6n por la cual, se encuentra justificada que a través de un proceso de impugnacién de paternidad se pueda vetificar mediante ta prucha cientifica de ADN la identidad biologica antedicha, Igualmente, se debe tener en cuenta en este aspecto el principio de Interés Superior del menor que ordena la interpretacién y aplicacién de la norma en favor de los intereses de los aiiios, niiias y adolescentes, mis aun si todos los casos que estén referidos a ellos deben entenderse mo problemas humanos, 3) Aunado a ello, se debe considerar el contenido del atticulo 399 del C.C., que sefiala que el reconocimiento puede ser negado por et padre o la madce que no intervenga en ella, articulo que se encuentra establecido dentro de lo referido 2 la filincion extra matrimonial, por fo que en todo caso haciendo uaa intespretacién pettisiva de este anticulo, no podria entenderse que existe una limitante en cuanto a aquelia impugnacién de paternidad que surge de la fliaci6n extes matiimonial declatada por el juzgado y a miétito de ley; tanto mas si, el tratado de Ix Convencién Americana sobre los Derechos f del Nifio, el cual el Peri se encuentra suscrito, sefiala que el nido, nif y adolescente tienen derecho al nombre y a la identidad lo cual constituye un fin supremo, 4) Finalmente, es accesario seftalar que es de atencién el derecho a la rutela , jusisdiccional efective el cual se constiuye en un derecho y un principio que justifica ‘ 14 que es procedente admitiy la demanda de impugnacién de patetnidad bajo el contexto antes sefialado, permitiendo que las decisiones judiciales se acerquen al valor de justicia, GRUPO N205 I~ POR MAYORL4 el grupo N° 05 adopta la primera ponencia: “No provede por seguridad Juridica, debide a que ta decaravién judicial de patemidad exctramatrimonial constitaye coxa Jurgada provenieate de um proveso regular (presuncibn), normado por una Ly cya constitucionalidad s presume; ‘por lo qut, tratindase de las mismas partes, tnienda ol mimo objet ysiendo la prensa, en el fondo, la ‘misma, esto es dilucidar la fliasion; la demanda serka improcedente. Para las casos exespsionales on dos que 4 babi inaurrdo on afetacon de derechos fundamentales del demandado, éte tiene expedite su derecho de aoudir al press consttuciona, yen caso de concur frau, enluibn, a connivencia, al proceso de Nivlidad i casa Jurgada.”, bajo los siguientes fundamentos: Consideramos que existen vias procedimentales como el pzoceso de ampato 0 cosa juzgada fraudulenta para cuestionar ef proceso de Bliacion, por lo que la declaracién ficta de paternidad no puede ser cusstionada a través de un proceso de impugnacién de paternal ta. CONCLUSION PLENARIA DEBATES Luego de leida las conclusiones arribadss por los cinco grupos de trabajo, el Seior Presidente de Ia Comision de Actos Preparatorios, doctor Duhamel Sitio Ramos Salas, concede el uso de la palabra a los sefiores Magisteados Supetiozes purticipantes que deseen efectuar algdn aporte adicional a los argumentos ya vestidos, VOTACION ‘Acto seguido, cl scdor Presidente de la Comisién de Actos Prepatatotios del presente Pleno Jurisdiccional Distrital invito a los sefiores Magistrado Superiores patticipantes a emitir su voto, siendo el resultado el siguiente: 15 Primera Ponencia : cero (08) votos. Segunda Ponencia : ocho (00) votos Abstenciones + eer0 (00) votos CONCLUSION PLENARIA: EI Pleno adopto por UNANIMIDAD |a primera ponencia que enuncia lo siguiente: No ptocede por seguridad juridica, debido @ que Ia declataciém judicial de patemidad extramatsimonial constituye cosa Juzgada proveniente de un proceso regular (ptesuncidn), nosmado por una Ley cuya constinucionalidad se presume; por lo que, tratindose de las mismas partes, teniendo ! mismo objeto y siendo la pretensidn, en el fondo, la misma, esto es dilucidar la filiaciéns la demanda seria impzocedente. Pata los casos excepcionales en los que se habria incurride en afectacién de derechos fundamentales del demandado, éste dene expedito su derecho de acudit al proceso constitucioaal; y en caso de concurrir fraude, colusién, © connivencia, al proceso de Nullidad de cosa Juzgada. CONCLUSION Siendo, las diecisiete horas los scis veintiocho del mes de setiembre del dos mil dieciocho, se concluyo con la voracién de los dos temas propuestos, disertados por las mesas de trabajo y delberado por los Jueces Superiores patticipantes. E} sedior Presidente de la Comision de Plenos Jurisdiccionales, doctor Duhamel Sitio Ramos Salas, ageadecié la participacidn de los sefiores jueces de los distintos niveles que honraron con su presencia a este magndnimo evento académico y dio por clausurado el evento. 16 TTT TT Tw we TTT Sw ewww Sw TS VV Uw SEE ESE VE SEUSS RTE SUPERIOR DI /A DE ANCASH ci ie ch ra? ce f ‘Judich PLEN( ONAL, \MILIA CIVIL-2011 La presente acta fue susctita a su término por Jos magisttados integrantes de ts Comisiéin de Actos Preparatosios de los Plenos Jusidiccionales Distritales de la Conte Superior de Justicia de Ancesh, 3.8. Dr. Duhatnet SiliolRamos Salas Dra, Eva Luz Famatiz Bejar Tategeante 17 TTT rr Terr revere ver wwe eww rer wv Vee VT SwTSE SEU “O Dra. Giovanna Esther Meza Benites Tntegrante

You might also like