You are on page 1of 12
1:7 a - fatty Oe ~ PEDAGOGIAS DEL BU aN coe 2 > cs = a read Pye OMe 1 M4 Tas Vs eel 7a 24 * eo PLU WU Ree SNE Gaeta | ‘ALBERTO CAMARGO CORTES, PBRO. Te ama ela 4 \ jeado con CamScanner Capitulo 7 Sujetos sufrientes y la pastoral urbana ALBERTO Camarco Cortés, Paro. través de las categorias principio compasién-miserivordia, pasto- AS urbana, memoria, género y sujetos suftientes; abordamos el reto humano y social que formula a la accién pastoral urbana de la Ielesia, la presencia de personas en situacién de desplazamiento en la Ciudad. La reflexin fue hecha como un aporte al grupo de estudio de 'a investigacién: “EI desplazamiento forzado: un desafio para k toral urbana”, auspiciada por la Pontificia Universidad Javeri Bogota en los aftos 2011 a 2013. El texto pasé de documento bajo a ser un articulo formal, para la presente publicacién, dadas su Pertinencia de enfoque y su vinculo epistemol6gico y teolégico-pasto- ral con los intereses investigativos del Grupo Gustavo Gutiérrez de la Universidad Santo Tomas ja pas- ana de de tra- Contextualidad urbana Expansion urbana El crecimiento de la ciudad de Bogota se circunscribe dentro del gran marco de comprensién propio de las megalépolis latinoamericanas. El fenémeno es de proporciones incontenible: ambientales, sc xencrando problematicas y urbanas. L.a ciudad es ya una megaciudad que configura la irrupci6n de una gran regin metropolitana sefialada por 167 Escaneado con CamScanner umn eunnp. Priscouias mE AUS NR ‘al del fenémeno y un insufiiente estudio «f descontol del mane 6 yeas No son menos notables y apropiacidn de ls cast Oe nfativamente a la consolidacign de » ao erores que conebuyen siieavamente a onsoudnek ore a ane el desplazamiento forzado, las migraciones relent ia de las zonas rurales (Preciado, ia debilidad en seguridad y evonom : ree so lo ha acompaiiado un alto indi 3012) Por orto lado, a este proc o roar Megan sviespacal, generando una ciudad ineguiativa, Sele conrases, que concent el desserolloecondmico, desu aoe J los mis pobresylsionagravemente el medio ambiente sro inverés, no podemos perder de vista este desafiante problema con carga histria, politica y cultural. Las implicaciones Mijcoespacalesy sociales del fendmeno, son un factor hst6rico-pol tao gus juga decsvamente en el conocimiento¢interpretacinteo- Toga que noses menester hacer de las zonas suburbanas, scenarios de aseatamiento de la poblacién desplazada. Estos sectores y barrios Subnormales vicnen creciendo accleradamente a partir de las década {de los 50 y 70 del sig pasado (Preciado, 2012), con un incremento preocupante en los dios 20 aio. Ta expansion urbana como fenémeno multimodal, coloca en el epicentro de su fuerza exégena, como primer objetivo de afectacin, 1a condicin de vulnerabildad de los sujetos urbanos. Esta dindmica socio-geogrifca propia de las megaurbes, en el caso de Bogoti esti intervenida por el desplazamiento forzoso, ubicado como el prime- roen el mundo, entre ls pases con desplazamientosinternos. Segin Ja tabla comparativa de los conflictos iternos de un pats. Es preciso aclarar que, si bien en Colombia la principal causa de desplazamiento forzado es el conficto armado, noes la nica. Otros factores agravan el problema, como ls bacrim, os proyectos de desarrollo econémico, Ta minera y los desastes naturales, entre otros. Estas condiciones colocan en el ojo del huracan a las personas en siuacin de desplazamiento,invisbilizando el sufrimiento que les acarrea este drama, cuyo grito se pierde en la complejidad que el Caos uurbano adiciona a su bisqueda de auxilio. Defensa del territorio {La expansion urbana puede generar individualizaciones y dominios territoriales. Sus efectos desaparecen los sentidos y las condiciones 168 Soros surstENTes ¥ 44 rAsTORAL via vivenciales arménicas entre violentando la cohesién del rritoriales nos reta a descui perdida a causa de la agresi los espacios geograficos y sus habitantes, territorio. La defensa de los espacios te- ri el valor simbalico de la relacionalidad, eee a dea expansén urbana de Micro y sus varias facets, en mama dl come De cara a la invisibilidad se impone la generacién de tr contrarrestar la pérdida de de los sujetos sufrientes desplazados, rtoriaidadesemergentes, paces de lo humano, dadoras de respuestas a las. imiilsiples necesidades surias a causa de este enbate En eae no do, “la territorialidad es un organismo vio quc indica loereama tg aprendiente; es une fuente complea de vitalidad y un espaviode vida es la capacidad que tenemos de conecbit las relacones con el espacio piiblico, que muestra los procesos de construssion regidos desde una perspectiva ética, la convivencia con todo lo actuante, Por ello, cam= biar los ambientes de no sentido, d -onsumismo, para da paso ala reterritorializacién, en donde emerge la relacin del nuevo ambiente y un nuevo tipo de relaciones, es el reto que tenemos ahora” (Useche, 2012), Este es uno de los vehiculos que nos proporcionan fos estudios urbanos y sociales, en los que sea posible acoger los desher ar tertitorios alternativos,nichos de vida sdados Vision teolégica de este fenémeno urbano ran excl a supa sto ur La comprensién dominante del teritoria es el Las personas en desplazamiento dejan su sierra en cl con - son sometidas ala lenta degeadacién, sus vinculos teritoriales quedan enciay de a estigmatiracin, enfeenta (Casillsion desconfigurados, son victimas dela in ceniciones del nuevo “estore” aoe str : ain 3012), El crecimiento desmesurado de l urbe pasa por encima de est Haan erecj lace pre del ran desi que It cada le > clara a la reflexin teokdgica de Ia ites nira la ciudad. Nos it Desde este ej, nuestra accion pastoral mira Ia 441) Esta acs in embargo, no es limitada, su simbi cx ampliagel roves de identifiacin de Toy suetos ova de ammphias posibildades de proyeveit wextualidad urbana. Finalmente, sf lucha por el lugag la pritica de Jets y st m0 imo ca La Gable del siglo 1, (Moxncs, 2008, pp. 39-41) la que inspira este procedet FH Jesartollo de esta lucha esta en gran parte

You might also like