You are on page 1of 11
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA TEORIA ADMINISTRATIVA Warsunc Jnsévez Castso FONDO DE, D.R. © 1963 Foxoo ne Curtura Heonéancs ‘Av. de la Universidad 975, México 12, D. F. ISBN 968-16-0002-9 Tmpreso en México J. EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO 1, Ierropucci6n aL rEMA Pana Que el estudio de Ia ciencia de la administracién tenga integridad, ‘se hace necesario agrupar las diferentes corrientes de pensamiento que hhan existido en las distintas épocas histéricas por las cuales ha evolu- cionado, Esta agrupacién ha hecho mucha falta como base cultural administra- tiva, por cuanto estudiar sélo las titimas escuclas de pensamiento y darlas como. algo aislado y.no como producto final de una : palatine, podsainducir a reer a quienes extuian ets dis primera vez, que su cuerpo doctrinal es la resultante de investigaciones y éxperiencias recientes, cuando en Ja realidad se remiontan hasta los, mis- de Ja humanidad, Por otzo lado, el estudio de algunos enfo- ques aislados, como cl de la administracion por objetivos y la administea- cién-por sistemas actualmente en boga, de manera parcial, dari necesatia- mente un estudio reducido sobre’ el todo. En -ottaé ciencizs sociales como la economfa, la sociologia, la aitro! pologia, la psicologia, etc, para citar solamente’ algunas de ese campo, se estudian con el necesario detenimicnto. sus antepasados formativos Es asi como en economia, por ejemplo, ademés de las cltedras de teorla (0 de métodos de investigacién, se’ ofrecen otras complementaries como Avctrinas econémicas que presentan la evolucién del pensamiento en Ia materia y gue sven al alomno pare comprender mejor las modemas teorias en el campo. En prosecucién del mismo propésito, se ofrecerin en este capitulo, de manera resumida, los principales eriterios y logros, as{ como las trans- formacionés que ellos han tenido desde los ‘inicios histéricos hasta Tas actuales corrientes de pensar uistt Para hicer tal estudio se cl hasta donde posible, en las mismas épocas histéricas clisicas. Es necesario ademds que a pesat de que el estudio desea cubrir tanto el sector pitblico como el privado, en mAs de una oportunidad se circunscribiré al pri ro, por dos razones fundamentales: 1) por carencia de datos histéricos para el campo particular en las tres primeras épocas y 2) porque en tales estratos histéricos el Estado tuvo una importancia mayor que ¢] sector privado y, por Jo tanto, las principales manifestaciones ideolégicas y las janes se concentraron en las actividades piiblicas. 48 2, La ADMENISTRAGION EW TA Brock AnticuA i las caracterfsticas més importantes ha’ Edad Antigua y es imposible hace:lo Je manera sintética que corresponda- a una tendencia de. esa. época. in embargo, que desde aquellos ticmpos existié Ia nece- ie el hombre pudicra coordinar sus propésitos y esfuerzos, y te desde ef momento en que entrd en sociedad con otro ser humano, pore relia algona tara ragimentari, pero vit, que nin- guno de los dos pudo hacer por sf solo. El ejemplo de que se han val Simon, Smithburg y Thompson’ segiin su propésito, puede tener su orig remotos. Hse ejemplo resalta el hecho de que las ptimeras manifestacio- tuna piedra que ninguno podia hacerlo por si solo. El Jogro de Ja unién de-sus esfuerzos para un objetivo comin inicié las bases del esfuerzo cooperativo,- que Tuego se hizo consciente y siste- mético, conforme evolucionaron racionalmente: la misma inteligencia. y las consecuentes necesidades del hombre. Este hecho cs. también an: zado sociologicamente por un tratadista en ese campo, Toennies, en la siguiente forma: “La. unidad de vatios hombres puede, como toda unidad, considerasse de dos modos: o bien. precede a Ia pluralidad que de lla deriva, o bien la pluralidad existe con antelacin y la unidad se produce por ella, Es la naturaleza sensible; aquél ¢s el modo de ser del organismo; éste representa el grado inorgénico. unidad es la realidad, es.la cosa en si y para si misma; aquf,es el ideal, ¢s decir, no existe, sino en tanto que es con- cebida por el pensainiento humano que vefectiia su representacién, y, por fin, la concepeién de tal todo, sea o no sobre el fundamento de la sensacién, Mas en tanto que las pattes integran el todo, puede, y aun ne- cesariamente debe, Ia unidad, ser considerada como su. producto, aun cuando el compuesto haya sido obtenido por la fuerza, merced Tuntad humana, La cooperacién de las Patan movi al menos, consecuencia de la combinacién,”* 1sa unién de propésitos y de. acciones lana y ha sido denominada en sociologia 50 EVOLUCION DBE PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. de unos y otras ha tenido mucha importancia en stituciones econdmicas y familiares, que son el pro- lgencn humana, de Ia invenciy dl Sentimiento y de Jos descos de la colectividad. !Se forman primero los gripos de hombres inspirados por propésitos y esfuerzos conjuntos para sobtevivir; Iuego los clanes, las tribus y como consecuencia de sts luchas surge el Estado incipiente, que Inego a tra- yés de otros cambios sociales se convierte en un ente civilizado| Como bien dice el mismo sociélogo mexicano Antonio Caso “...E] Estado es Ta sintesis de varios grupos humanos, ..”* ‘Lo interesante de tal anilisis for para los efectos smo proceso histérico tative, hasta convertirse en acepciones,7 Administracién egipcia Instituto Oriental de le Universidad de Chicago y por otis autoridades en historia egipcia, tales como Max Weber y Michel Rostovizeff, se conocen algunas interpretaciones de los sistemas administrativos que tu- Vieron en ese pais, en los afios alrededor del 1300 antes de Jesucristo. pto tenia una economia plancada, y, como complemento muy im- te de ella, un sistema administrative bastante amplio, que ha sido ‘ber:como “byrocrstice”. Debido a los medios de co- imos fluviales, as{ como al” uso comunal de ta tierra, tales servicios y bienes fueran administrados de manera y eolectiva, a través de un gobierno central que tenia gran poder.” a que prevalecié en el antiguo Estado egipcio durante la Cuarta, 2 y Decimoctava dinastias fue que debia existir una severe coor- dinacién de los esfuerzos econémicos de toda la poblacién, a fin de ga- rantizar a cada uno de los miembros de Ia comunidad, y para ella misma como wn todo, el més alto grado de prosperidad. Los ptolomeos here- Garon de los faraones una organizacién cconémica y administrativa bien establecida y se encagaron de mantener tales condiciones de gobietno, administrando el pais como cosa propia, valiéndose pera ello de una burocracia sistematinda y concentiade, en I cual el peonel er ex lavo, Rostovizeff di to fue, por ast deci “Por primera vez el sistema administrative de Egip- » codificado; se coordiné y lev a cabo como 8 Antonio Caso, op, cit, p. 103, tuna maquinaria bien organizada, establecida para un propésito bien de- finido y bien comprendido. No’ se permitié diserecién alguna en las la- bores estatales del personal, sino que todo el sistema se bas6 en Ta fuerza y Ja compulsién,” ¢ : f El sistema de Tos ptolomeos tuvg gran influencia en la administracién de Filadelfia, ciudad localizada en el Asia Menor y fundada por Atalo II, (159 2 139 a, C.), puesto que en ella tambien a agricultura, el pastoreo, ria y el comercio fueron conducidos dentro de iguales marcos de rigidez. Durante el Imperio Otomano (1520-1566 4. J.) se organizé tuna buena administracién de personal piblico, a pesar de que estaba con- cebida como un sistema de casta. ‘Tanto las formas burocrdticas egipcias como sus seguidores levantinos tuvieron gran influencia en los criferios de gobierno de la regién, ‘Administracién china El gran filésofo Confucio senté las primeras bases de un buen gobiemo en China, a pesar de que munca estuvo ‘satisfecho de lo que habia apor- tado con’ tal fin en’ Jos diferentes cargos que desempens, desde ma gistrado local hasta primer ministro, AI retiratse de la vida piblica es Gribid sobre aspectos politicos y gobiemo, incluyendo su criterio sobre Jos siguientes aspectos: Recomend6 que todos Jos que ocupan posi icas, bien seain &tas determinativas 0 ejecutivas, conozean las condiciones del pais, con el propésito de que estén en capacidad de resolver adecuadamente problemas puiblicos, para lo cual deben tomarse en cuenta diferente: opiniones y hacerse estudios imparciales y carentes de egoismo. En sv io ésa es la forma de resolverlas de manera moderada, prictica y , de acuerdo con las mejores normas de ética Para el mismo filésofo y administrador chino, para ejercer una posi cién gubemamental se requiere un gran expicitu piblico, y exchuir de sus actividades el favoritismo y el partidarismo, para poder promover el bienestar econémico del pueblo. En su eritetio, el arte de gobernar consiste en tencr presentes los asun tos piblicos sobre todas las cosas y en practicarlos infatigable, consistente y continuamente, para Jo cual e necesario estudiar los pequetios fené: ‘menos estatales, por observacién de Jas politicas fundamentales del go bieno, Recomendé finalmente como norma de conducta la seleecién de fun ionarios honrades, desinteresados y capaces. A Laige Estate in B Century, B, C., itado po p. 80. (Traduccin 4 Michael Rostov Albert Lepawsky, ep. ¢ 32 VOLUGION DEL PENSARUTENTO. ADAINISTRATIVG Confucio se interesaron también en los asun- ‘Micius 0 Moti fund6, 500 atios’ antes de te en principios. Sin embargo, algunos toriadores jue 600 sfios antes de sa fecha, Chow hal usado un manual elaborado por él sobre ‘cual. se le dio las caracterfsticas de Con sobre organizacién, funciones, procedi les, castigos y registros. ‘A través de varios siglo de orden, con un servicio civil bic una apreciacion tante satisfactoria. sobre muchos de los problemas modetnos de admi nistracién pablica, tracién_gubemamiental gr 8.estados favieton monarquias, ‘ri ‘moeracias, con Ia tinica excepcién de Esparta, una aristocracia, La monarguia ateniense fue su primer sistema de gobiemo y relativamente poca importancia desde un punto de vista admi fn tanto que el periodo aristoctitica, que, duré hasta el siglo v antes Jesueristo, y el democxitico sf tuvieron une gran trascendencia, Durante’el sistema aristocrético, las “dos principale ciones pie Dlicas fueron el Aredpago y el Arconato, que tenfan respectivamente las de I sistema de gobiemo griego consistié en asamblea popular denominada Ja ecclesia, en lz cual sesidla Ja autori- dad méxima, y en lla parti i Foe ast ésa Ti primera i: En la ecclesia se encuentran en buena parte ‘mas democrdticos actuales, con algunas limitaciones y diferencias que se explicarin pésteriommente en este, mismo punto. Los ciudadanos 80 Iamente podian ejercér sus derechos mediante su presencia personal y, nadie podia representarlos o hablar en sun se discutfan los asuntos y se for través de decisiones en las cuales tenfan’participacién todos’ Jos ciuda- danos (Otzas Tabores legislativas estaban al caidado de ta bulé 0 consejo de a la suerte, cincuenta de cada una de las tribus SVOLUCION DEL PexsaMiaTO ADsanisTRATIVO 3 (Demos), S6lo cine: fabs Se cnet, legida cada afio entre Ios ciudadst principal consistia racién. de vimeto desernpefiaban propiamtente een sus actividades, babu ea 0 aos y su fancidn idas a conside- Principio mandatario al cual debla ajusta xl peeing, nombre con ele se eons heed arada por Ja bulé y aprobada por la ecclesia fe ‘psefisma conesponde actualmente a la enunc wucién muy importante amada la. Hel ‘ah el profesor Carlos Monge, a petition ad) ge titucién verdaderamente caract racia ate- ice a Ta justia o al m conjunto de tribu s xa Ja Heliai, populares (dicastera). Habig eran ciudadanos de juienes participaban en los tribune, gue por su edad, es. La mayor no estaban en apt VOLUCION DEL PENSAROARTO ADMAVISTRATIVO Aristbteles, en su Repiblica de los atenienses, dio a conocer el sis- tema de la suerte empleado por los Arcontes para distribuir entre los ud de cargos de jueces de Jos referidos tribunales, e tenia buen cuidado de seleccionar a las personas que iban a con rrados poco antes de entrar en funciones, a fin de sustracrlos jeto si los nombramientos hubie- prestar en el sentido de respetar de acuerdo con las leyes, no perm Dir regalos, en fin, escuchar conciencia, Se deseaba asegurar su sus grandes capacidades intelectuales. "Tas causes sometidas 2 conocimiento de la Heliaia se dividfan en dos dos (dikai), y negocios 0 intereses catogorias: negocios o intereses. pri publicos (grapahi). En Atenas, como es sabido, no habia blico. La instancia era hecha por In iniciati go cra cl de un individuo o el de una familia, era el in representante de la familia a quienes corr J causa era de interés piiblico, todo ciudadano podta ser acusador, En ‘uno como en otro caso, la queja o Ja acusacién era elevada a manos del sagistrado. por escrito.’ Debia ser fo cireunscribian 0 enmarcaban por adclantada el debate, y respaldada pot del acusador en que afirmaba la realidad de su dicho. A defensor 0 el acusado tespondt jos términos del acusador, para os partes presenta ida en técminos precisos, que 11 magistrado no tenia otra fancién que autenticar las decleraciones aportadas delante de él y dirigir el proceso verbal. Sobre este proceso verbal los debates se realizaban delante de los Heliaia no tenfa fun- anos la atribucién de hacer ecclesia—, Sus funciones cran eminentemente de orden j Antes de Ja Heliaia hubo un tribunal de justi En esa época, antes de Solén, sf tenfa funciones legilat iste es In posicién de los més eminentes tado la democracia ateniense como Gustav Glotz y Mautice Croiset. istoriadores que basados en nuevos deseubrimientos arqueolégicos tengan puntos de vista més novedosos, "Tal vex haya hist Evouvcide urs PENSANTENEO ADMANISTSATIYO 85 procedimiento de eleccién popular ya indicado se usaba para todos 16s otros funcionarios administativos” de menor. categoria, Gon Jo cual ens prctiea todo cixdadano en su vids ceupeba cargos piiblicos. _E 2] ato 462 antes de Jesurit, Pesicles etablecié una compense cién para quienes ls cargos, con el propétito de logzar la cstabilidad y continuidad de los servidores pit ay Peo 2. peat clo Tos griegos no lograron En, el aio 430 antes de Jesu a isto el mismo Peticles pronuncié una onicién finebre en memoria y honra de los hérocs de la Guerra del Peloponeso, en a cual definid en qué consistion 1 de la administracién griega, Una reconstruccién diseurso ha sido hiecha por el profesor estedounidense en Ios t “Nuestro gobi sma democr icién estf en manos, no de "or el hecho de que su ad- ino de muchos. A pesar de zuales, son tecompen osicién social, 8 servicios be presta; s6lo ou habilidad, "Todos muestos cindadanes'se. tence tanto en los asuntos privados como en Jos piblicos; smy labores pa’ lares no los mantienen alejados de servirle a la comunidad. En verdad ereemos que el hombre que no sirve Comenta el mismo profesor Agard que la d muchos” de Pericles elo lo fue relativamente, q politicos no Tes pertenccian 2 todos los ciudadatos, sino a a tuviran mis de 18 atios de edad (otros autores dicen 20 afas)’ 9 que fueran parientes atenienses de Ia clase ciudadana, con fo cual un 10% de la poblacién total disfrutaba a democritico directo de lesde cl punto de vista del respeto de los der dadanos, por el cual atin se lucha en muchas partes del mundo Tuanscrito por ATbet Lepawshy, op. ct p. 95. (Teedaccén se BVOLUCION DEL PENEAMIDNTO ADMANGETRATIVO traciém romana 1 de orden administrative que tuvo el Imperio Romano hizo que se lograra, ala par de guerras y conquistas, la oxganizacién, de las de manera satisfactoria, E1 estudio de estos aspectos. se puede dividir en las dos etapas principales por: las cua Jucién romana, a saber: la Repablica y el Imperio. Si ben estudiarse también la monargaia y a primera época de la Repiblica comprendié 2 Roma como ciudad y la segunda a su transformacién en Imperio mundial, y es justamente imo periodo el que puede ser de mayor interés de estudio por lo administrativo que ha dado. puts dea revoluién nila que cambié la monargula en Repé- los cénsules se convirtieron en los magistrados principales y eran jos cada atio por los Comitia Centuriata. Sus fi mente administrativas y era el jefe de los magistrado civil. Bx tal nombre, que equivale a. “aso necesidades en el servicio militar ext de la ciudad, Cuando vino el Imperio, y éste extendi6 sus dominios, el sistema con- sular tavo que transformafse en el proconsular que traté de lograr una prolongacién de la autoridad del c6nsul. Fue asi como éstos y los preto- tes recibfan una extensiin del terrtorio bajo su tutela, después de un afio de trabajo y pasaban asl a tener jurisdiccién sobre una provincia, bien como cénsules @ como pretores, A través de la ley pompeyana del afio 53 antes de Jesucristo, el pro- consulado se convirtié en un cargo péblico distinto, en el cual no podia set electo quien hubiera sido cénsul 0 pretor durante los cinco afios anteriores, Afios més tarde, al comienzo de le Era Cristiana, vino otro cambio importancia, al convettirse el Imperio Romano en una eutocra- tar establecida por Julio César y mantenida Iuego por sus. su- ‘énsul pretor” era un razén por la cual se les dio ternaban de acuerdo con las ‘0 en las labores admi proconsular y que tenia su fuero que no podta ejercerla en Roma. Cassiodoms dijo lo” era un nombre de dignidad. César cambié. tales dis- AVOLUGION DEL PENSAMERNTO ADAUNISERATIVO 7 pesiciones y disras de verdadero sentido latino que significa “poder superie Cottespondié a no (284-305 desputa de Jesuctisto) la autoridad ; elimind os. antiguas gobemnadores de 7g hblens un sistema administrative con diferentes grads de ate . Fue ast ot los prefect i 3 tj clon ho Via gobs sy sibodbatee los los gobemadores de_ pro i Sty Sy _Ptovinezs, hasta Megse fnalmente a ios fun. ‘or otro lado, la reforma de Diocleciano separé en depattamen labors cies mult. Lat primeas eran Tendides por lor pretori nos, i y los gobernadores de provinc ingtids cad maghndos es aes ee eo ctes fa en su orden a Ios yores prerrogativas al respecto, aplicando su ivas y juidiciales, pero rr efecto siglos ‘més las Timitaciones mayores que se le apuntan is strativos romanos estin Ia errada ampliagon que t yrs gobierno de imperio, y también 3. La apsimisrraciéw EN 14 Epap Muoia La Edad Media se caracterizé por las formas descentrali biemo y como reaccién de lo que habia succdido en el Tinpete Roma, Hanjn,°G, Cl gobierno democrstico griego, que fueron altamente cont, m0, bajo el cual los antiguos Sedor ce peonses importantes en bike de prise PaO Me que. sucede con otras materias histon medieval, hay pocos datos sobre los sistemas zon los pequetios estados feudales y luego eos que Se conocen estin los que iperiales de Caslo Magno sob; os imperiales, del aiio 812 después racin de sus domi. el Dislogo Inglés 8 yoLUGION DEL PENSANERTO ADAINISTRATIVO ispo .de i cual Richard —Fitz— Neal, Tesorero de Inglaterra y obispo Londres en 1179 nazsa las operaciones dais del tesorero meter igi. Uno de los més importantes documentos fue el libro Husbandry, de ‘Walter Henley, que fue publicado en 1200 como breviario téenico so- bre métodos para localizar Jas tareas, y anotar las actividades de funcio- natios y jefes. Evolucién organizativa medieval Segiin James D. Mooney,é a vie Solum de on stein organizat d miento del poder central durante dias del Imperio Romano. La autoridad pas6 al tertateniente, el cual tenia poderes extraordinarios para fines tributatios y de policia dentro de su dominio o saltus, Se tendié también la commendatio o entrcga voluntaria de tierra a algin oderoso, de parte de un pequefio te lo en ella como precatium, con el Es dei, que pasa de teratenient i wes que rodeaban aun rey lograban recompensas de goon que conituyeen un storm de tend de Goes, denominado comitati smo con otros y se establ aide feudal, en cuya cispide estaba el rey, y en si categorias de. stibditos. Dice el mismo Mooney que el “...rasgo caracteristico del feudalis- mo 5 la naturaleza de la autoridad que se delegaba. La autorided de due el sey investia a su vasallo era revocable a voluntad, Bajo al sistema feudal los yasallos dependian poco del rey; la dependencia seguia otros caminos, En realidad, Tas personas situadas en la base de Ja pirdmide feudal dependian para su proteccién de su sefior inmediato, pero esta dependencia no cortia a través de todas les gradaciones hasta la cima El control que podria tener el rey sobre sus vasallos era el juramento de Tealtad, Jo que significa que.en muchos casos Ja obligacién descansaba Jomes D. Mooney, Princpios de orginizacfn, Balter (Meso, 1954). RVOLUGION DEL, PENSAMIENTO ADATOISTRATIVO 9 persona] que en el reciproco interés, Como con- de ello, el rey s6lo podia conta: con la lealtad de sus yasallos medida en que tuviera algunos medios para poner en vigor su autorida tales condiciones, se imponfa una disyuntiva, O los yasallos se desprendian de Is autoridad regia haciéndose virtualmente independien, tes, 0 bien el rey, mediante el desarrollo de otras seguia educir a sus vi y lo segundo en Fr in del feudalismo a las formas modemnas de go- de caricter econémico y social, pues su estructura fento de la industria, del cometcio y de la vida en oF ser. todas cllas actividades que no pudieron ser asini® ladas por la €poca y sus costumbres. Es interesante e] estudio de esta evolucién administrativa cual, como expresa Mooney “....subraya un punto en cuya nunca se insist demasiado al ‘estudiar los’ problemas. tvs]. Los principios... son universales, pero’ el modo determinan siempre las cizcunstancias de ‘cada problema El cri to. por al cual hacemos referencia en detalle en nuestta otra obra ustacién Pébliea para el Desarrollo Integsal” ® y que podila ser ‘da en su Capitulo IIT para mayores referencias sobre el tema, de Estado propuesto en cl Renat icolés Ma- Rasgos genctales y bases de la evolncién administrativa de la Iglesia Calica Apostélica Romana Durante I misma Edad Media florecié y se consolidé también Ia Igle- estudio de su organizacién ha de ws administrativas, cualquiera caracterfsticas muy particu- algunos aspectos obedecen a una concepcién dis- su credo religioso, porque Tares que inclusive tinta del patrén De acuerdo con los pi télica Ror de la Iglesia Catélica Apos- rectamente de Dios y ocu- acién. Su autoridad central es’ pode- ierencia de lo que sucede con ‘otras 3, en donde cor 1a organizacién crece se van do niveles intermedios ¢ inferiores de autoridad, en le Iglesia TEBE B. oon oy ep 8 79 * Fondo'de Cultus Koondmicn de Mésico, segunda edicin, 1974, 60 BVOLUCION DEL PENGAMIENTO ADLUNIETEATIVO Cat existe un proceso inverso, no de delegacién, sino de superposi- cién de autoridad a niveles superiotes.* El Papa siempre conserva una autoridad no delegada y los nombrados derivan la suya no del Papa, sino directamente de Dios.’ Conforme crecié el nfmero. de gacién de su doct Tas. pequetias ias y desde un principio se agruparon en didcesis, La au: id coordinadora de toda Ja Iglesia Catélica se caracteriza, ya en su comienzo, por la existéncia de un poder central, que tiene unido un colegio de obispos con poderes propios, que requierem, sin embargo, la subordinacién a dicho poder central. Asi, en el siglo 1 se encuentran establecidos numerosos obispados y en ef siglo rv se observa acudir a Jos obispos al primer concilio universal de ta Iglesia, con derecho de voto, 1a antorid End Ja onganizacién quica de fos cielos, que segiin su decir tenia aueve niveles, arreglad trladas, La organizacién eclesiéstica es un reflejo de esta estructura ce- lestial y tiene también nueve grados, distribuidos en ternas, La segunda de tales triadas cs en la que se hallan los tres drdenes de jerarcas, sacerdotes y diéconos o ministros. Este orden triple ido por el Concilio de Trento en el siglo xvi, como doc a concurtencia de la. propa siglos xi, xm y xm. Esta larga Iucha confinné y fortified la autoridad del Pepa, como cé- beza de la organizacin eclesiistica, y dio Ingar al_creci Grdenes regulates religiosas y en su propia coordinaci6n de sus generales Los cardenales de la Iglesia Romana constituyen el Senado del Ro- mano Pontifice y le asisten como consejeros y colaboradores principales en el gobierno de la Iglesia, El Sagrado Colegio de Cardenales se dis- tribuye en tres drdenes: episcopal, presbiteral y dis EI Papa Gregorio X, en el afio de 1274, organizé el “Cénclave” (con: ito de los cardenales durante el proceso de elecci6n del Papa desde entonces los Papas son elegidos por el Sagrado Colegio y poder le viene directamente de Dios al aceptar el elegido su io cidn. Anteriormente ellos eran designados por el lero y Jaicos de Roma, 1a que los obispos eran nombrados por el clero y lei cos de cada didcesis, Ae Ig ba ao objeto de un situa profndo y edad on € /atizand AVOLUGIGN DEL PENSANENTO. ADMNISERATIVO a Ademés del Sagrado Colegio, la orgenizacién central de Ia Iglesia cuenta |. Comrespon- vas, y pata atenderlas isién principal las congre- nes romanas, Esta organizacién de la Curia Romana fue estable- la por el Papa Sixto V_ (1585-1590) y fue cambiada por el- Papa Plo X (1903-1914), y actualmente esti en proceso de reoxganizacién. La Curia Romana se compone de los siguientes dicasterios: Secrctarfa de Estado o Papal y Consejo (Sagrada Congregacién) para los Asuutos Pablicos Bolesidsticos, Sagradas Gongregaciones, Tr cretariados, Consejo de Ios Seglares y Comisién de ‘et Pax” (véasc Ecclesia afio XXVII, No. 1383, Madi La azén por la cual ha podido ativo, que se separa fundai cos, $i a quienes laboran dentro de su ‘La segunda triads, es decir, y diéconos se puede observar Imente establ sia, ya en el siglo u, En el io se dotes 0: presbfteros (cuyo significado , digcones, subdisconos, acélitos, ex: constituida por los dindose el hecho de que el mismo Papa es cado por su ofitio inicial como un secerdote, Es interesante destacar también, que dentro de la evolu de Ia Iglesia Catélica Apostdli tenido que atender un cre adminis. Romana, su organizacién ha id ato no s6lo funcional, sino también geo- grifico, como consecuericia del establecimiento’ de grupos de misioneros © de monjes: En el siglo wv San Pacomio organizé al sur de Egipto la misién monéstica cristiana, y a comienzos del siglo vi cestablecié reglas y disciplinas comunes. para los monj eros, jeron los cénones agusti ron de base para que dos sighs después, en el xm, 80 fa 6rdenes de frailes: los franciseanos, los dominicos, los ca a EVOLUCION DEL PENSAMIERTO ADMINISTRATIVG agustinos exmitafios, todas las cuales tenfan un jefe principal subordi- nado directamente al Papa y reglas de actuacién que permitian 2 sus integrantes una mayor libertad individual, Como reaccién a la revolucién de Calvino y Lutero en ¢ surgieron nuevas érdenes religiosas. Una de las érdencs més importantes fae la fundada por San Ignacio de Loyola en el afio 1540 y que se co: noce con el nombre de Compania de Jesi Los jesuitas han sido comparados co: Como sacerdotes pueden oficiar en cual Ja Cruz, no tienen base fija en ningin sitio. No tienen hogar mi pa Su jefe es el General de la Compaitia, cuyos poderes se parecen a de un comandante militar en jefe; sus miembros estén exentos de oficio eclesidstico. Pese a unas, cuantas excepciones, el jesuita es simplemente ita a Yo largo de toda su carvera”® bie otxos detalles de la evolucién y organizacién de la Iglesia Ca- Apostélica Romana puede. consultarse a James D. Mooney en st libro citado varias veces, en el cual se han basado fundamentalmente ejéxcito en marcha, jet paste, Como soldados Apostélica Romana se ob: sportante y que ha demostra- que vale ol adoctrinamiento de tun objetivo comfin estén dispuestos a aunar sus esfuerzos indudablemente el “dominio de una idea”, sea ésta dogmdi social o de coondinacién de acciones, no uede er sustituido por la structure administrate © por ning ci . En ello estd el seoreto tras ef cual se anda desde hace La Edad Modema se caractetizé, entre otras cosas, y expansién de los regimenes mondrquicos y también pi administrativa que se operd en. algunos estados, como consecuet Ie estudios que se Ilevaron 2 cabo para definir e integrar mejor sus labores. Los cameralistas germanos y austriacos Dentro de tales estudios hay que destacar los realizados por un grupo de profesores y administradores péblicos germanos y austriacos, los cua- ° James D. Mooney, op. et, p. 118 ByOLUCION DEL PENTAMIENTO ABNONISTRATIVO 8 iaron en 1550 con Melchior von Osse y continuaron con Georg nche y Johann von Justi en 1760, afio alrededor del cual tuvo su rdadefo florecimiento esa escuela cameralista, que coincidié con el Estado centralizado de Federico Guillermo de Prusia (17131740) y de Marla Teresa de Austria (1740-1780). Los cameralistas se interesaton en asuntos econémicos, muy vineula dos en pensamiento con el mezcantilismo briténieo y con los fisiécratas franceses, que auspiciaban un Estado rico, pero Tos c1 formas; también apoyaron la sistematizacién de Ia a En el siglo xv Georg uno de Tos més importa “yy cameralismo’ Lridewing en 1727, el cameralismo era una tea ‘ministrative sobre aspectos de administ i Es interesante destacar algunos aspectos de en uno de sus escritos de economfa politica Johann von cstatal descansa virtualmente en las mis- istraciones eben observar. En ambas em- propésito dltimo es obtener los medios para asegurar lo que yado, y usar razonablemente esos poseidos. ini tracién interna del Estado es de’ mayor importancia y excl aquella de una persona privada.” ¥ La labor de los cameralistas tuvo gran importancia para su época, €l esfuerzo. que hicieron sus propulsores y seguidores para mejorar sistemas administrativos, pero su doctrina tuvo mm slo en Rusia yen Austra, Las teorfas de Montesquiew sobre la actual di de Ios érganos del Estado Es indispensable mencionar dentro del estudio de Ie evolucién del samiento_administrativo las teorfas de Carlos. Sécondat Mont (1689-1755), puesto que han tenido una gran influencia en Ja a tracién paidlica moderna para Ia divisién de los drganos también, en cierto grado menor, para la separacién funci dades en las empresas privad: La teorla de Montesquien estuvo inspirada en buena parte, segin él rismo lo reconoce en su libro El espiritu de Ias Ieyes, on las experien- cias tenidas en el Imperio Romano y en la Constitucién de Inglaterra. . 4 Jotaun yon Jt, Economia poi, chudo por Albert Lepwly, op. ct, p. 99 (Tradweci6n libre tS autor.) F : eae ‘ ot EVOLUCION DEL PENSAMIRITO ADMINISTRATIVO EI Ensayo sobre-el gobierno civil, de John Locke,* y la estancia de Montesquieu en ese pals, tuvieton gran influencia sobre su pense Para Montesquieu cl Estado tiene tres clases de érganos: el legi vo, el ejecutivo-y el judicial (que él llama también ef “poder ejecati de Tas cosas que dependen del derecho Segiin su teorla, el primer poder es el que hace las leyes o deroga las existentes. El segundo tiene la responsabilidad de 9 Tos delitos y tiene a su cargo ntre las personas, ue tiene esa sepatacién de érganos del Hstado ta sin- iente ‘pensamiento de. Montes. ertad politica de un ciudadano ‘es la tranquilidad de es que proviene de la confianza. que tiene cada uno en su. seguridad; ad cxista es necesario un gobierno tal, que ningén ciudadano pueda "Cuando el poder legslatvo oe poder cjeutvn we einen en Ja mis ssona 0-€l mismo cuerpo, no hay libertad; falta Ja confiam 8 el monarca o el Senado hagan eyes tirdnicas nos’ titinicamente, juzgar no est bien déslindado. del i separado del. poder i le préceres, la misina asamblea del pueblo ejerciera los tres. poderes: ‘ie dictar las leyes, el de ejecutar Tas resoluciones y el de juzgar los ta a la que se sustenta hoy s han de ser las condiciones dia en los paises. democr de seleccién que deben satisfacer esos tres drganos, fl niente: que los miembros del judicial fueron. tra la masa popular”, en tanto- que para los poderes legis podrfan ser permanentes ““porque no ejercen pa petsona algutia”. A pesar de ello, lo fundamental de su teorla dela se- paracién funcional se mantiene site como la base formal de la Independencia relativa de los tres Srganos;. Io més importante es, si embargo, no Ja separacién sino la coherencia de sus funciones para’ que el Estado actite con unidad. plitude las leyes (Buenos Aires: EAioral ED * os romanos. BYOLUCION Det, PENSANTENTO ADMINISTRATIVO Esa misma teorfa funcionalista en ivada de cierto 6 i OP Po ot oto dag cusp, puto ate'en sate ens ‘én relativa de esas-Winciones, como sf sucede en Is administra- Punto se presenta ast s6lo un breve resumen to de Montesquieu, relacionado tinicamente con ee sini interesados en conocer ése yo! nsador' francés se les recomienda la las ideas del gran vallosos libros: el By x lect itu de las leyes y la Grandera y- dacalemy a

You might also like