You are on page 1of 13
f | INTRODUCCION | AL ESTUDIO DE LA | -TEORIA ADMINISTRATIVA FONDO DE CULTURA ECONOMICA —_ maftco Primera ediciémy 1963 £ Segunda edicgn,. © 1965. i ‘ ; Tercera edicidn, 1968, 7 Primera reimpresion, 1770 Guaren edicibn, 2 Primera veimprest D.R, © 1963 Foxno pr Govtura Réonénace Av. de la Universidad 975, México 12, D. ¥. ISBN 968-16-0002-9 Impreso en México free" 5. La apnanisrmAciON EN ta Epap ContilavoRANPA El estudio de la evolucién del pensamiento administrativo, dentro de ial época, ros muestra las bases fundamentales cn que descansa en el presente fa ella con su caricter univ ie mu- chas de las ‘en algunos superacién hecho en el campo~ af nal o bien ameritan su a viewon en. los. actuales_ pri Prictica. Dentro de esis teoria les de la época se presenta de primera 1k propuesta de Woodrow Wilson. El estudio de la administracién de Woodrow Wilson sob 1886 et doctor Woodrow Wilson (18561924) prepa om ensayo acién piblica y como él dice en uma carta de la época de aplicarlo, sino s6lo como wna intsoduccién semi- Pope ‘ara los estudios adamnistrativs, acutiendo ls historia de la 66 EVOLUCION DRE PENSAMMENDO ADMEMSTRATIVO ciencia de la administracién, de las condiciones del estudio, y de su necesidad en este pais: los’ métodos apropiados’ para hacetlo, eteéte a, 10 ensayo fue publicado por el Political Science Quarterly de la ‘Academa de Ciencia Poitea de is Universiad de Golumbia, (Nuota York) y tuvo una gran acogida por Jos valiosos criterios que expuso en €l mismo y que se pued as La de Ia a es eminentemente prictica y'su cono- que debe ser ensefiada en las univer sda para mejorar Ia organizacién y los métodos de trabajo as piiblicas, como un paso complementario a la reforma del que se habia iniciado en los Estados Unidos alrededor de Para alcanzar cién Wilson crey6 necesario realizer un estu- dio, cuyo objetivo “'...e5 deseubrir primero: lo que el gobierno puede hacer apropiadamente y con éxito; y segundo, cbmo hacer estas cosas ropiadas y con la mayor eficiencia posible y con el menor costo po- e, tanto en dinero como de energia. En ambos puntos tenemos obvia- mente una gran necesidad de més luz y s6lo un estudio cuidadoso pue- de suplir esa Iu.” # Pero a pesar de que este cién es “es tor indiod que Ia ciencia de Ja admi s de emprender el es- hist6vicamente la dis- to el tema 0 asunto fruto cientifico del estudio de la ciencia politica, iniciada dos tos affos antes, y que, sin em- Dargo, apenas fue en el siglo xvu cuando empezd a adquirir st cardcter sistemético, dentro de una época en Ja cual hbo una gran controversia de carécter legal. Como 1 expresa: “En medio de esa batalla de prin- cipios, la administracién no podla hacer una pause para considerarse a sf misina, La cuestin era siempre: ;Quién hard Ie ley, y cudl serd esta ley? La otta cuestién de cSmo administrar Ja ley con esclarecimiento, id, con rapidez. y con tazonamiento, se echaba a un lado como podrian Hevar a cabo los oficinistas después an puesto de acuerdo sobre las cuestiones de EVOLUGION DEL PRNGAMIENTO ADMNIETRATIVO or Ese enfoque legal 0 constitucional, segin Wilson, of €l pensa- miento de tos hombres y ellos le prestaban escisa atencién a los aspec- tos administrativos piblices, puesto que el gobierno actuaba en forma jimperativa y ademds sus funciones eran sencillas, Conforme ese estado ie cambiando, a través de los sistemas democriticos de go- lo por las mayorfas, se operd la transformacién social y eco- pueblos; se hizo imperativa una nueva actitud mediante Ja cual Jas Inbores administrativas se ajusten a través de estudios y sis ¢. probados a. en el sector pi confirma ademis que él la concibié con el caticter universal que ell’ ti ie actualmente. Es asf como en \ceses y alemanes para un gobiemo ceatra- debe ser adaptadn a un Sistema descen iebemos omericenizarla, y no sélo en slogia, sino radicalmente, on pensamiente m. aque: 6, cuya Presidencia ocupé afios después— por otra administrativa y de creacibn, a través de Ja cual se respetara el marco legal existente, y se lograra la dinémica que deman- daba un pafs en pleno desarrollo, io sobre ese respeto constitu cional y Ia indispensable eficiencia. administrativa que sistematizé en la siguiente forma, en la cual se referla al magnifico sistema de gobierno “Fs mejor no estar adiestrado, pe puede negarse, sin embargo, que ser en_espfrity como ser competente en la prictica.” En otra parte de su mismo Estudio indica Wilson que para las demo- ias es més dificil contar con una buena admi era um rapido adiests mantenga un saludable balance de gobiemo. El funcionalismo de en su ctiterio deberia ser superado, para mejorar los prin- administrativos en que se basen la autoridad y responsabilidades 10 Wilson expresé estar “.. .convencido de que Montes. Ja Ultima palabra sobre esto”.!" Su pensamiento en este 68 svOLUCION om PENsARHENTO ADMIANSEMAIVO aspecto tiene ain hoy validez, puesto que el funcionalismo'que da or gen. a la divisién relativa de los Sxganos del Estado’ debe merceer:en su aplicacién préctica un mejoramiento—mayor énfasis en: la wiécesidad de la coherencia'y de la coordinacién qué en la separatién:s6lo formalista © excesiva que algunas veces existe entre los poderes piiblicos—, para que la democracia sea conjuntamente el resultado de To soberania popular y de la responsabilidad y eficiencia, iciaba —la preparacién del dio de contro] democritico, Ta capacitacién, de valor, puesto “que cial que gobiemo constitucional modemo debe pueblo, y de su oj a través de Ia mantientn tambié vaya a efectuar im cambio d primero educar a sus conciudsdanos para qu jca contar con funcionarios y pers tamente que del arte con que se apliquen dependerd en gran parte el k aspecto fue reconocido am nis0 que para inejorar 1 gobierno, debemo: pparato de gobiem Su valioso pensai manera: “El ideal pata nosotros iciente para actuar con sensatez timamente conectado con el sentir pil constante asesoramiento espiritu de clase y Ia ark 'Y. finalmente, sobre la concepeis desde el punto de vista de sui pos, dice que ellos son_estables, que tienen dogmas esenciales que deben aplicarse conociendo st diferenciss fundamentales, segin sea el ambiente. Dentro de esos dog- mas, a los cuales se refiere Wilson, se destaca Ia’ sepa pensable entre lx adn y Ia politica, a la cual se | da posteriormente, Puede adelantarse, sin embargo, que existe una gran a Bia, p. 12 4 Weotow Wis, op. ety ps 10 BVOLUCION DBL PENGANEIRNTO ADNEINISTEATIVO 0 ‘més que tuna separacién—, life. Guo a unions aes lo de Woodrow Wilson, como se podsé haber ior ca pilares muy fitmes en ese evolncién histéren Evolucién dé las notinas modernas de gobierno las teorfas de Montesquiew: (véanse ui p. 61-63), Por poderes, de ottosestudios quia onic Sspiaciones del pueblo, ver ian evolucionado las moder. ‘as de gobierno, cuyas principales caracteristicas democrdticn yn 1) 1s, agpantin ae usblo, como piedra. angular ‘del gobiemo consti lero y Ia adhesin de ese pueblo i ci Gipios de gobierno, la cual ina “imedidad constieoe 2) Ta correspondencia de las fanciones legictng again dominio relativo 3) Le separacién de las fancioncs ejecu 3 el pr noctitico griego, peio hbo cierta ddan, por To tanto, no se: puede representa Sergent, etapa a Te gue sled por __BI término “moralidad ‘constituciosal” tiene el pueblo (especialniente el Jepeto pofundo alos derechos de otc, moralidad’constitucional es algo més que democraca; 'n moral de la democracia. Es més que amor al oiden ates) {pi objetivo valioso del orden, ES més que mera susnien ‘inico‘espiitu que da a tal tan valor ético aut i eseniciasubyacente-de todas las virtues ‘de ln tong inguna forma de gobierno puede’ tener valor mot: -No hay gobierno que inoralm respalda y' aun asi si una Consti sea mejor que el mn fuera Io 10 yOLvEON DEL ReNsnuIENTO ADRiNiSeaLeNO sabiduria humana, no seria nada més que un pedazo de papel sin oss fuerza sustentadora.” ste mistio conocimiento y respeto de Jos derechos propios y ajenos constituye uno de los. principales elementos de lo que por extensi6n po- drfa Hamarse “moralidad adn La correspondencia de las funciones legislativas y ejecutivas y el re- latiyo predominio determinativo que tienen aquellas sobre éstas, ast,como las de las funciones judiciales de las cjecutivas ha sido ya tratada en el § Las teorlas de Montesquien sobre la actual organizacion por poderes (pp. 61-63) ser estudiada en otros sentidos posteriormente, 6. LA apuantsreacion crenririca La administracién del sigh xx ‘Como consecuencia de varias transformaciones fundamentales aconte- cidas en el siglo xxx, tanto en el sector puiblico —con la consolidacion de los estados republicanos— como en el sector privado con Ia revolu- cién industrial, fue necesario organizar grandes empresas ¢ i para atender las crecientes labores que desarrollaban_ unas prosecucién de sus propésitos. El Ambito de los servicios priblioos erecié én relacién con el avge de la actividad privada y continéa haciéndolo mayoria de los pafses, en especial en aquellos del “ter- s de desarrollo, ié ademds un gran progreso tecnolégico con el industs allo obligé a buscar mejores teenicas de trabajo, que perm vechar al’ maximo los recursos, fin que siempre han tratado de alcanzar todos los inversionistas, "A pesar de que la teonificaciém y carécter cientifico de la administra. cién han sido considemdos por varios tratadistas como conquistas del presente siglo, Jo cierto es que tuvieron sus inicios en el siglo xxx. En 1832 Charles Babbage, un estudiante inglés de industrias, escxi- bid un tratado sobre la Economfa de los mamufactureros en el cual es- oz’ algunos principios que en su concepto deberian aplicatse a las industri para Toga una mayor prodtiviad ‘Alrededor de 1882 Henry R. Towne, industrial estadounidense, formia- 16 sus propios’principios y los aplicé 2 su empresa, pero fue estéril su esfuerzo para adoctrinar a otros ingenieros y administradores sobre las ventajas que tenfan dichos prineipios para el proceso fabril, Se ha citado ya (véanse pp. 63-66) la valiosa contribucién q iguales propésitos dio Woodrow Wilson en el campo de la admi 11 James D, Mooney, op. cits pp. 88 y 89. [RVOLUCION DEE PENSAMIENTO ADMINISTEATIVO n cién_ piiblica y para completer ese Ambito se mencio in Tos aportes que dieron Bentham y los Mill tendientes a reformat ls teoria politica y el de John Austin sobre Ia teorfa del derecho. Sin er la verdadera sistematizacién de Ia administracién no Ja primera década del presente siglo con los estu- dios relizadcs por el fsmols Hens Fay y el etadoundense Fedesik ~ Taylor, bases fundamental i mominsdo “Admni- W, Tylor, bate fu les del movimiento denominado “Adm Las teorias de Henri Fayol Eni 1888 un ingeniero de minas, Henti Fayol (1841-1925 slay, de Io sona una gran compas metal de Fran, abfa venido trabajando en su 0 h afl, Actuundo como Sod ingens Po ae veces en otras Jabores. icho método Jo Iamé él “administracién positiv: in sus pias manifestacioncs, los estudios administrativos que hist ti ‘te nes exch ente pricticos y de aplicacién personal, pero después de Gincuenta afios de expetimentaciéa, observacién metédica y cont constante, le sirvieron no sélo para alcanzar un éxito sin precédentes en sus actividades privadas, también le permitieon postular el fale doctrinal de los de la ciencia de la administracién. EI 23 la sesign de clausura del Congreso Inter- 0 Minas y Metal fenri Fayol presenté por primera vez ptiblicamente sus ideas administrativas, y en 1908, en ocasién del Con- gteso Cincuentenario de la Sociedad dé Ja Iidustria Minera desa oe \era resumida los criterios fundamentsles de su doctrina adi nistrat principal en ese campo, puesto que ju te fo lev. tembidn a sign snide clei ae liante de Ja ciencia administrativa, La ‘de esa obra ha sido amplizmente reconocida fi impo reconocida por el nime wp de ea iones que se han hecho de la misma en ocho diferentes Con ios portan 6 2 racién como cienciz, gue adquiere cuerpo doctrinal y es el primer eslabén de una neers ais que establece su propia escuela y que se difunde a través de los varios discipulos que surgen, convencidos de su bondad. La aplicacién 3 3 < glas y de estos procedimientos salié la doctrin incipios cientfices, del “fayoi adquiere universalidad y un gran dmbito, . Es asi como dan conferencias sobre adi sn en diferentes eftcu- los cientificos. y como también, inspirados. por la magnifica acogida, Fayol y.sus seguidores:publican EI despertar del espfritu piblico, en el cual mado elementos, : i (Para. Fayol esos procedimicntos administrativos era miy’ importantes para la direccién de toda empresa, Tiapnditco y la cura de muchos de sus males) Fl fayolismo tuvo también una tercera expansién en sus post al completar y profundizar su fundador les principios de sud para hacetla universal y aplicable también: al campo de Ja admi Gién piblica y es asi como Fayol en los iitimos aiios desu ‘dedicb preferentemente a escribir sobre ese segundo ambito, con el ‘objeto de “industrializar” al Estado para hacerlo eficiente. Esa inguictud lo levé a decit: “... segufa también todos los dems tipos de empresas, asi como la familia y el Estado. Poco a poco me compenetié de que determinados principios sdministrativos Eran aplicables. a. todas las empresas, cualquiera que sea su naturalezs, objetivos y magnitud, De la agrupacién de estos principios, de estas re- 7-"No hay una doctrina administrativa para y,una doctrina .dministrativa para el Estado; no-hay més que una sola doctrina admi- strata, Los ‘prineipios y las reglas que valen para.la industria valen (para el Estado y reciprocamente”.™ ‘La esencia de Ia doctrina de Fayol consiste.en que gobernar una em- presa, o institucién piiblica o privada, es un arte que debe asegurar la aplicacién racional de sus funciones bésicas, que ciales, financieras, de seguridad, de c y ad : funciones bésicas estén presenfes en toda” emipiesa 0 institucién, cual- 2 Hen Fay, [Evel de Lespit citado yor el Dr, Oxste Popesco a bot ot aS, ly 9 ae Sf Ateoen 1956) , tnericana de Ingcnicros Mecinicos y es entonces cuando ofzece su [AYOLUGIUN DEL RENDAMIEITU ADMINSTRATIVO z quiera que sea su naturaleza, pero en diferentes proporciones segin sean ibs distatos nvels jerdrguicds u ooupasionaln Ac ea contrarén mayores actividades técnic if ¥en otras mayores funciones admini de seguridad, etc, presentindose més alta en fos niveles superio miza has lolégico de la doctrina, sus reglas funda- rntos y prineipios son: que todo acto -a ata que pueda ser afortunado debe tener previsién, orga do, coordinacién y control, En ams de Ja brevedad ipios seri objeto lo m, se prescinde de dar ahora se presentan tinicamente con el 2 nido de los fondamentos del feyolisme. embargo, es necesario destacar que las teorlas de Fayol f concebidas para todo cl gobiemo de las einpress e institucienes fener lo tanto, pusieron’ mayor énfasis en 05 de direccién, debe que el fa : in de Ja administracién Gientifica debe comenzar por los niveles més altos, ¢ irse difundiendo ante descendente— a todos los ase de la ipios y del adoctrinamiento, Es légico que Fayol 10 de Ja formacién q) jue siempre en el jer de su cancera-profesional tivo funciones de deren, SHI as teas de Fayol se ‘complementaron recpoca y saisfctorimente con Jas elaboradas por el estadounidense Frederick W. Taylor, qu estudistén a contintacion i beers Las teorias de Frederick W., Taylor En el afio 1903 Frederick W. Taylor (1856:915) presenté an Sociedad Norteamericana de Ingénieros Mscincor oy Jocanente ‘sire icos de la administracién de talleres, con cuyo conte- otra cortiente fundamental de pensamiento y actuacion i mo resultado el establecimiento de la toorfa sobre la admi- Iistacibn cientiice, a cual Taylor dio wn valioso aporte y legb su En 1907 Taylor vuelve a sentarse ante la anisma Sociedad Notte- t a nvORCION DEE PENSANENINTO ADMENIETRATIVO. sobre administracién cientifica, Ia cual ya haba sometido a experimenta- tién, mediante los estudios de tiempo y movimiento realizados en diver- ‘fs empresas instituciones pAblicas y privadas, a través de la Oficina ara las Investigaciones Municipales de Nueva York, que Taylor habia Rindado, Los pro itos que él tuvo al establecer esa instituciém fueron promo- ver un gobierno municipal eficiente y econémico, mediante la a de métodos cientificos de supervision ¢ cién de sus actividades; y de recopilacién, clasificacién, andlisis, correlacién y publicacién de los hechos obtenidos, ‘Taylor comenz6 su cartera como obrero en una ffbrica metabirgica y se debe el que sus teorfas, en contraposicién con promucvan fundamentalmente en su etapa inici Tas bores de los obrers, 9 de Jos emplesdos operatives, para extender i otros niveles, a través de absorcién y no 10 To propone cl fayolismo. Es incipios va de los niveles més bajos observacién, estudio” y experimentacién Taylor pudo com- ios factores afectaban ef rendimiento de los trabajadores daban, como consecuencia, una productividad menor de la que podria ogra ‘si se meforaban las ‘condiciones de trabajo imperantes. ‘A Taylor corresponde ct de haber sistematizado el andlisis de Jas labores a través de estudios de tiempo y movimiento y su sistem: zaciOn para obtener un ‘uso de la mano de obra y de Jos mate _Jes;-Ia coordinacién de esfuerzos; los métodos de producién. més ade- ‘cuados a las tareas a base de planificacién de ella; divisién del trabajo cializacién y como consecnencia de ambas aumento en la produc- ito de salarios graduates, Wamados por él “dife- enciales”, para retribuir de matiera especial a trabajaran sobre los estindares de produccién establecidos de antemano; Ia distribucién de la jomada de ttabajospara offecer descanso a los obteros peetos que se puedeil-resuinir en los cual se conocen justamente ‘con el'nombre de J) Bl des 2) La seleccién cientifica d 3) La educacién y desarrollo cic 4) Ya coogeracn estrecha y comprensiva entre la direccién y el personal. fueron agrupados por Taylor para su aplicaciém en las Esos lor pi ; : 1) Necesidad de la organizacién de la industria para siguientes {SVOLUGION DEL PENEAMIRNEO ADMARGSTRATIVO B su funcionamiento satisfactorio, 2) Coli base en el conocimiento de los métodos y tiempos necesatios, para tealizat tos habajos se puede formu- jar un buon plan de direccidn,-aumentar la productividad de los obre- jos midiendo constantemente sus labores, déndoles a conocer sus zea: izaciones para estimularlos a mejorarla,'y estandarizando os tiempos en que deben hacerse en condiciones ‘normales las diferentes tateas {que inlegran ma labor o proceso. 3) Aumento de los salarios con base ‘en un mejor funcionamiento y costos mds coondmicos de produccié ara 10 cual ¢s nevesario disminuir la mano de obra, mejorando la id per capita & través de varios factores, entre los cuales e mano, dé los recursos materiales el trabajo de planifcacién y ¢) el trabajo previamente plenif- gue la diteecién tenga buenos informes sobre los aspectos 4) Los capataces deben deben realizar nin con los. trabaja- jue la responsabilidad de 3s labores se cistibuya entre 1a diteecion y fos obrews, Pata exo al ‘én previa y ademés ‘debe imperar un reconocimiento a la condicién humana del indi femas de salatios soportados por la calidad y ca bores individuales, facilmente medibles y_retribuibles rio segiin su contribucién diaria a la produccién total, lo cual el mis 10 interesado podrd hacer en términos de unidades, Las anteriores reglas han’ sido compendiadas del studio hecho por HS. Person y en el cual ¢l interpreta los aspectos nds importantes de las teorlas “taylors fue una teorla especializada para fébricas, idad y se extendié a diferentes patses y campos to adqui administrativos, En varias ocesiones Taylor insistié en que sus teorias no tenfan como je el aspecto mecénico, sino que estaban respaldadss por una nueva actitud que A calificé de. “revolucién intelectual”, Las teorlas tayloristas fueron publicadas en 1911 en el libro titulado 0s de administracién cientifica, qué, al igual que los de Fayol, son lectura obligada para todo estudioso administrative, ya que en esa obra encontrari parte de las bases de Ja actual ciencia de la administra- S52: f Regatta pat 2 tl, Joe. Bg Guage, gene, Me ‘mal de Te produceién (México: Réitodal UTEHA, 1953), pp. 15451538. VOLUCION DEL FENEANEENTO ADMINISTRATVO Este libro, junto con Administracién de talleres, fueron los dos andes legados que dejé Taylor, ademds de las magnificas experienci Hizadas y del honor de haber sido uno de los precirsores en la conso- 8 rea Tidacién de Ia ciencia administrativa, Si se pudiera hacer una sintesis. de la filo a de las teoria tayloristas ios aplicables al trabajo abrero hacia los ratio a la direccién des- se podria decit que son un conjunto de pri posi aumentar su: rendimiento, y con Riveles superiores de la direccién, es decir, co cendente. planteada por Fayol. les de'les teorias de Fayol y de Taylor 1Las teorlas de Fayol y.de Taylor fueron formuladas en parecidas épo- i ‘en sus propésitos de mejoramiento de Jas lal instituciones, aun,cuando, como se ha dicho, tivi toriador adminis ide ambas autores que “. . .aunque partiendo de puntos diferentes y cons {Htuyendo, pues, edificios doctrirales totalmente independientes, sus ca- migos se acerearon poco a poco hasta que wm dia tuvieron que eruzarse cen esta ultima, etapa”. Unos discfpulos de Fayol ¢: se presentan como dos solu za bumana... Las difere cen a medida que los ‘Las dos doctrinas. . fayolistas descfenden hasta Ja mano de obra El mas destacado colaborador de Fayol, J mo entre la doctrina administrativa fayolista y Ia organizac del tab es términos, que demucstran que ambas teorias no son excluy: por contratio complementarias, pon yy insu "Fayolismo’'y taylorismo no. son dos métodos distiutos, euscepti- bles’ de asegurar cada uno en parte Ia direcciém de las empresas, sino logs completa y etcazmente, 1a rexnién, de ambos es ob sat Finalmente, el misiio Fayol en ocesién del 11 Congreso Internacional ica del ‘Trabajo, celebrado en Bruselas en 1925, fades. por Oseste Poptiou, op, cit, pp. xxi y axa jo por Oreste Popesti, op. cit, p. XE. BVOLUGION DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO n poco antes de sui muerte, recon Sus teorfas y las de Tayl problema y que, por 10 gue Ao existia antagonismo ind que ambas'¢fan aspectos de un Kes sparentes'diceponcis entre dich Toots ton seeuton, ta de un vocabulario internacional uniforine para ells, ae Los nomibres de He yol v de Frederick W. Taylor oeupan si del pensam administrativo, la Ricardo en el campo de Ia Las teorfas de los Gilbreths, Gantt, Mooney, Mis 0 menos arrollaban sus te Ibreth, en entados por Taylo ‘La cienicia del est encontrar Ia mejor secuencia de Jas_part io el. nombre de therbligs, treado al revés) y que com tos o elementos. basicos. «illos, que se re ses distintas, ident aa icables mediante consultarse en las paginas 642 y 643 del libro M de Alford, Bangs y Hagemann, ya citado ante sos estudio de rank Gitbieth fyeon sya lo en plural que fer Ralph Bames de le Un Ge pr acer tres. subd de esos principios referid 489 del cuerpo humano; 2) a Te dsposiciin y estado del Inga ajo, y 3) al disefio de las herramientas y los aparalos, Otros muchos estudiosos y cientificos’ adm teorfas vélidas sobre la materia y dentro de tes nombres: onsen Ta aplltan de fs enpte ee t elabord también in ligible, conden- 0 y efienz para mantener el co luccién a través de unas jnadas ygramas”—~ qui nas de trabajo y control del tiempo en que ellos efet nyOLUGKSN DEL PENSAMIENTO ADDINISTRATIVO de esas grificas se ‘Manual de la. produe- B se realizan, Para mayores detalles sobre la 2pl recomienda constltar las piginas 239 a 254 cidn, ya citado. James D. Mooney es otro de los precursores en los estudios cientificos de la administracién como yen st valioso libro Principios de organizacién desarrolla con gran macstrfa las bases cfentificas sobre Jas ‘cuales descansa esa parte de la administracién y la que seri objeto de estudio particular en los eaptlosv y vr de este co, Luther Gulick ha contribuido también al estudio y consolidacién de le ciencia administrative con vais ensyos y tatads y entre ellos uno mas importantes es el titulado Notas sobre la teorfa-de la orga- nizacién, publicado por el Instituto de Administracién Péblica de la Universidad de Columbia?” : dal Urwick se debe una de las presentaciones més racion Reemplazo de la administracién empirica por la cientifica Unas pooas lineas bastan’ pata sintetizar Jas razomes por Jas cuales se abog6: para reemplazar el empitismo, por. Ia aplicacién de los prin- cipios cientificos én toda empresa e institucién. Y bastarin esas pocas Mneas, por el hecho de que a través tel estudio de cémo han evoluci ad vos, y de cules. son los , se colige que el progmatisino, 0 vados para sus act de lucro, de poder politico y de servi privado 0 el Estado al cual pertenecian, radacito y publica por la ESAPAG en 1955 como material 8 ta hens tao estos ul 2vOUUCION DEL FENsAuenNTO ADsenistEATIVO n Quedan atin muchas em) atin 3 empresas 0 entes ext los es pomp ss br ke a Te Gecles tan facasado por afertaisea la ereenia de que sdhs a © implantacién adininistacién financiera, oxganizacl a, oxganizacién iccoti ete, aspeetes todos Fob te ene taees, ditcecion y gestion, Suan ve serin objeto dé estudio en diferentes ‘partes rc i, da por Tos fndadores, dics Gia, pero en muchos aspectos ha sido superads noice" importan- ada igaciones y estudios y a través de ellos ha adguinde qe ee que @ continuacion se da, Gore Signiticado actual de Ia a Y segiidores de Ia escuela inieial de Adm [Beecialmente Taylor y continuadores de tie tor Ja importancia mecanicista y le de los icas inotivaciones.p jarou en un segundo plano Ios as Fro on un segun 2 los aspectos hummanos de la admi Gad bomoats Ms catacttisticos y trascendentales: la propia pers Como reaccién a cientificas en su a que aprovechando aq que se les hicier n peti, y buscando un eq x aspectos posit OF ates amas ps eto tivo que destacé al hombre, no Los estudios que en ese teag 4, Maiy Pater Fol ). Barnard, He M. Pliffn a ete, he arta que tiene clones homanst racion de ct empresa e institucién y come es de Sas an exptesa ¢lasttuciin y come 80 [BVOLUCION DRL PENSAMINTO ADMUNISTRATIVO Se ha demostrado que Ja personalidad es tan importante 0 més ue la misma estructura administrativa racional, para altanzar la rncia como el logro de ma- 50 se debe el nuevo que es el del estudio esentan en’ toda Ja a partir del ca- Tencia de las labores, conceptuada tal 1 productividad, nentralidad 0 apoyo pol Shteque de la actual. “Administracién cien de los aspectos:formales:y -de Tos. informales. que empresa © institucién y a los cuales se harg refer pitulo a. jones y escuelas de pensamiento de la ciencia rativa afos recientes se ha hecho un interesante anf de las mncepeio fxcuclas de pensamiento que lla See eet es son Tos doctores Frederick interés que icnen consideramos fa de los mismos, destacando que su rmentalmente al scctor pablico, mas concepeiones y crcl, pe to administrativos pueden agruparse en los siguientes: a) criterio ) cxiterio prod E ¢) criterio burverat iterio. po- pei los propios 4 a concepcin nfdico ests muy de los estudios de’ Derecho Administrative —que por ‘muy pocos afios era 1 ramos del Derecho més i o in esté circunserita cat ri recones jw jel curs0 de la accién administ xedominando por sobre otras consideraciones, y que- Cando elegado 2 un st aspectos tecnicos @ artsticos de jén de la ciencia administrativa. : fo es de extrafar, por tanto, que en la Europa co prevalece atin esa escuela de pensimiento, cl concepto legel Sobre el administrativo, tanto en. la misma accién como en el que se pone en la formacié tituye un esfuerzo sistemético de ca América Latina por nuest as bases i Francia ¢ Italia. : - ‘En la expresion de Jos mismos autores que se_glosan la “.:. tracidn, estudiada desde el, punto de vista juridico, se hace por. con uiente, una cosa abstracta y sus aspectos concretos quedan olvidados, BvOLUCION Dit, PENSAUTENTO. ADMBUSTRATIVO a1 aun cuando la norma contemple problemas administrativos, como ‘la pro- gramacién de una nueva actividad, la centralizacién y la descentraliza- cién, ete.” * Con lo-anterior no se quiere restar importancia ico de todos los actos administrativos, pucs la f ‘en especial en tengan validez legal. Pero el consi oi jn. izacién de muchos ables para que juidieidad aislada det cono- cimiento administrative. se constituye frecuentemente cn un obs para el dinamismo que los actos ad vos ti El criterio productivsta tiene sus raices, como ya se ha visto al estudiar enfoques de la admis y-Cimmino que bajo exe Tse concibe] como una méquina, un compl desarrollan operaciones de interés piblico fy ‘manera econémica y ficiente”.* A través de tal criterio, la accién administrativa proviene de una causa y tiene un efecto que se puede conocer a través del estudio, y mejorar por medio de ese conocimiento y de la introduccién de corréctivos en caso de necesidad, dejando inalterado el mecanicismo que comprende al fenémeno. E] cémo ya ha sido desarollade cuando presentamosslas teorias de Ia administraci6n cientifica, razén por la cual no es neces ahondar en mayores detalles aquf, pero s{ destacar Ia importa tuvieron Fayol, Taylor y Wilson de manera muy especial como de ese criterio productivista, El criterio burocrético enenentra su mayor propiciador en el famos0 filésofo y sociélogo alemén Max Weber y est enmuizado el enfoque de esa escuela de pensamiento en los estudios sociolégicos que examinan y estudian la administraci6n, en especial la piblice, como uno fenémenos particulares de la organizacién social, denominada butocracia, pata caractetizar sus virtudes y defectos. Tal criteric ic d basado en Ja eficacia de Ja aut ravés de la cual: se cumple la adminis icas a cada un de los casos concretos, de ‘manera impersonal o institucional, es decir, burocrtica, Establece también una serie de atributos para In administracién buro- cxitica, tales como los de Ja libertad personal pata Tos funcionarios, su orga indivi esfera de competencia de cada una de las unidades organizativas, Jas relaciones contractuales entre los funcio- narios y Ja administracién, la seleccién de candidatos por el: sistema de i Redick ©. Mosbee y Subatore Ciamino, Cienis de le Adminiscin’ (Madi, aicones RIAL, 1981). 18 Fredrie C. Mosher y Ssitore Cimino, op. cit, p. 6, Ja. administracion ico de drganos que 1d0 por extensibn} ‘de lad 2 svOLUCION DEL PENGAMINTO ADMINISTEATVO competencia, las retribuciones, la dedicacién completa al trabajo, el esta- Dlecimiento de una carrera administrativa, la subordinaci6n de los inte- reses particulares al colectivo institucional, ete, ‘A pesar del enfoque excesivamente eritico que muchos de los seguido- res de este criterio burocrético han tenido, hay que reconocer que esa i tado criterios muy valiosos El cziterio politico esté orientado fundamentalmente al estudio de Tas complejas sclaciones entre las instituciones piblicas y su ambiente, des- tacando la importancia que tiene el hombre como protagonista de todo al quehacer social, es decir, del ser humano como ente politico que condiciona a Ja administracién, Se intenta establecer los téminos de relacién y de limitaci6n entre Ia politica y la ad Gir la imposibilidad desu separscién, puesto que ambas estén {ntima- vente unas y la politica tee una Snluenia drestao indreta significativa, con relacién a Ta administracién, ‘Como conseouencia de tal eriterio se hace hincapié, ba de pensamiento, en Ja estrecha colaboracién que debe existir entre los rganos polities y los administrativos en la elaboracién de los programas, Jo cual se evidencia en el interés que tiene of poder legislativo, 0 los Srganos determinativos de las empresas piiblicas y privadas, en las formu- Taciones de planes y programas, y en otras ingerencias que para algunos son netamente del poder administrador o ejecutivo, ‘También considera ese criterio Ia import de presién, por su contenido e influencia politica y por otro lado el con- dicionamiento de Ja realizacién de as funciones administrativas a las lecisiones y orientaciones de Ia direccién superior, estas wiltimas de 4m- bito politico. ‘Como conclusién de este crit glosamos muy brevemente que fica y la administracién tiende a 1 el estudio de la ciencia adh nistrativa e incluso la actividad administrativa gn sentido estri también que plantea Ia necesidad para el Estado y para ue él represents, de cémo se debe gsrantiar que Ia exp nen los fumcionarios pitblices de influir y condicionar la politica y los programas de gobierno, no-serd usada para su propio provecho sino para el Bi in, io politico, indican los autores que 70ta influencia entre la poll- El arterio humanista o psicasociolégico de la administracién est cen- trado en el estudio de los aspectos humanos y-de las relaciones instita- cionales que ellos tienen y que conforman su conducta, A é| haremos referencia detallada en el capftulo vi, pero podemos adelantar por ahora ue gras a varog estudios que se hicieron al finaizar la déeads de a que tienen los grupos, “SYOLUUAUE EL PENGAMLEBTTO ADMONTSTRATIVO ws escuela de pensamiento que sigue teniendo muchos seguidores y cuyas principales caracteristicas Son Jas siguientes: E] hombre es un ser humane, no importa ‘welva su personalidad, y por tanto, las instituciones en influidas e inflayen su comportamiento. No siempre ac mente, de maneta racional, sino que con frecuencia se deja llevar por sus simpatias 0 antipatias, de motivaciones y aspiraciones personalistas, y por los valores que concede a las cosas y a las acciones suyas y de ottos. EH luo es sobre todo un ente social, y asi su comportamiento lo ene ‘con sus semejantes, iene necesidades fisiolégicas y animicas y crea sistemas de valores, tomados de su interelacién con estén rtunada- ambiente en gue deve ja Adicionalmente, Iss organizaciones que los hombres creamos son la los esfuerzos de relacién que tenemos con los demés, ademés nuestros conceptos abstractos y formalistas, y estén condicionadas por 1a interaccién de los grupos que las forman, los cuales aumentan de ficiencia cuando reciben estimulos positivos en su comportamiento ind- vidual y colectivo. Conélayen los tratadistas que glosamos para el desarrollo de este tema sobre las diversas escuelas de pen: ini i tido, y existen actualmente, que ‘ar Ta actual situacién de los estudi Jas diferentes cortientes dé concepcién sintética, si no advirtiésemos el peligro de una cia al unificar escuelas tan diversas entre sf" Y pot : cin debe considerarse como “...el proc continuo a través del cual se cont iona cualq 4que surja en la realidad circundante, del fenémeno adminis- cialmente, un estudio y andlisis de este continuo proceso r el presente capitulo sobre la ex rativo, €8 necesari diferentes n para Tograr sus ob- de dignificacién de wl de todos sus po- lemento humano y de apzovechamiento ra tenciales y personalidad, 2 Frederick C. Mosher y Sthatore Cimino, sider, p. 4 rdeick G: Moser Statve Ginny pasta’ 100 o BrOLU UN ke PEAGRABELETTY ADALINISERATIVO Stvrgsis ‘Las actuales concepeiones:-administrativas ‘son la resultante-de un ‘pro- ‘eso iniciado en 10s misinos albores ‘de Ja humanidad-y que ha venido evolucionando y adquiriendo sus propios perfiles a través de diferentes ‘épocas y tapas, Dicho proceso administrativo se inicié como wn: hecho obligado-cuan- do di iduos tuvieron que coordinar sus esfuerzos para hacer algo qu no de ellos pudo hacer por si solo y-evolucioné hasta conver. tirse en un acto previa y cuidadosamente planificido y racional que per. ite aleanzar Jos objetivos con los menores esfuerzos posibles y con las i istrativa nos muestra Tos enfoques que tuvo esta ciencia en Egipto, China, Grecia y Roma, y {nfluencia que tuvieron ciertos procedimientos utilizados en esos’ luga- res sobre algunas pricticas actuales en el campo, entze ellas la de la orga. nizacién funcional de Ios poderes del Estado. El conocimiento: de la organizacién. de la Iglesia Catblica Apostélica Romana es también ‘muy interesante para conocer Ia importancia que tiene en.administracién el adoctrinamiento para Ia prosecucién de un objetivo, a pesar de que las estrcturas y procediinientos puedan mo sa- tisfacer todos los principios teéricos. administrativos, Al estudiar Ia evolucién de Ia administracién en’ la Edad Moderna, que se inicié con las Iabores de los cameralistas y que siguié interesantes propuestas de Montesquieu sobre la organizaci nes en los poderes piblicos, se adquiere un mejor enter transformacin, pe two le ciencia de Ta administrac y la Administfacién cientifica que 'y continuaron sus diseipulos sex uno de los me- mds efectivos part 1a tecnificaciin de las industrias nacientes en el presente siglo; esa tecnificaci6a ha influido grandemente también en'el desarrollo econémico y en el mejoramiento de muchos paises por su aplicacién en el sector piblico, A ‘través de las nuevas teorlas del comportamiento 0 relaciones huma- ‘has, se superaron algunas fallas de Jos enfoques formalistas que postu: Tron el fayolismo y el taylotismo, y se puso en evidencia, por experi. ‘mentacién cientifica, la importancia que debe tener el hombre como tal en toda empresa e institucién, EVOLUCIGN DEL PEMSAMIETO ADMINISTRATIVO 85 Existen diversos criterios 0 excielas de pensamiento adminis nes han ido conformando los estudios y, experi ese campo cientifieo. Biniocraria john R Bangs y eorge E, Hagemana, Maoual de la producién, tral OTEHA, 1935 , ion and’ ‘Time Study, Nueva York, ohn Wiley and Sons 958. va, Negociado del Presupuestp, San Juan, Pocr- N® 57, 1956, de LEsp dustrial y general, Buenos Aires, Bitoial El Ateneo, Bi- ioteca de Ciencia eva York, A Borzoi Book in Political Science, Alfred A. Kitopé, ‘ence, 1085 acibn, México, Bones de la Univer », Principios cién cientitica, Buenos Ai ibioteca de Ciencias Reondmicas, 1956, Tocnnies, Gemeinschaft und Gesselschat. "y hain de Garni Adnnisati, Ne- oct Sl Dest Se oe Pont as eg, a

You might also like