You are on page 1of 40
El gato negro Clave/carné 202/00S5¢2 Seccién (3 Nombre Pina Lucecia pee Diaz 1. Localice, a lo largo del cuento, diez parrafos que puedan resumir lo que ocurre en la historia « Asigne una letra, (a, b, c,d, e, f, g, h, i, j) segtin el orden en que ocurrieron los sucesos. Colo- que cada letra en el margen externo del res” pectivo paérrafo, tal como muestra el ejemplo de la pagina 13. * Asigne un nombre que exprese lo narrado en cada parrafo. El primero puede servirle de ejemplo. g. Dibuje una ¢ ena on donde so aprecie ol final 4. Investigue acerca de los efectos del alcoholis en quienes padecen dicha enfermedad, Escriba ac& una sintesis de lo investigado. Tate de cionarlo con lo ocurrido en el cuento 04 2 L010 ereOO Las reacciones del protagonista {se deben direc mente al consumo del alcohol o puede influir algdn otro aspecto paranormal? B Se Cebe Nectame nte i ck nee fu bl esteah & Su Dot s ej pe Pectin _lewe 1 | Qigkamianto,Pablemag, wos tua Ce _pralteto Fisica Comes i Hilton e alguna anécdota personal o de alguien In persona haya descargado en ién 0 problema 6. Relat ano en Ia que cere: ota su furia, frust una me emocional (oc la noche mientreS estaba Cumin, Ofen_lacalle a on 108 pornos (OFF. Gull Contac Oiare, we Jalito. cmaullar 4.0 hig rapido hacia el Sonido 4 Obervd log izate + mi gato, Clequeanso la espalcr ak jabo. al can: Qronch me cce.a, eee Pola near Hip may Sequin que Pretonlabe, chuirtos Gla En la batalla mi qatO res Hp hence cau el ito Orab: 7©' Kavente tl inidio de un cuento de terror cuya pro- tagonista sea alguna mascota bq un 4 JO 4 tanice 1ore en Nombre: €) gato maldito b 9% lo Slmantd uy le Wi; Oar encon fro on gert 4 erica be, a | Rocke empazo O Sapechar qe habla.va.a01™ | rompla S0S ZapectoS, qureilleyya_let fora agi que le 4arclio_ ea tempa g caplaro al gato quaia Ccabac_cooel Pao Omar. le pico) 318 Mejor am gO ro le epo aie lgas ce We ro etacho J Hera Poche ea Orrar en So OKt0 ton estar 2\ Vombre wo Padlia Creer un hombre al que 1 Xr jaxto eee \ bic Uica ro volvere ve 1A ColPa Vide Gavdo \ apt lo MHD var Cont Clave /carné 7202100562, Secci6n & Nombre Pw lucedia Lopee Daz La Piedra de La Verdd: 1. Localice los diez parrafos que contengan la infor- macién mas importante. Marquelos con una le- tra, de la “a” a la “j”, segtin el orden en que apa- rezcan. Asigne un titulo a cada parrafo y anételo en la linea que corresponda. Al final, debe tener un resumen claro del cuento. E\ El Soberand_< iv ef a. b._2n S0_ interior lena 7) __hijoS r Cc. d. e. 54 g. h, dos CO OV Ded ion onrealarad P hebhos las inferencias necesarias para explicar © que simboliza lo siguiente. 8.El protagonista encontré el guijarro cuando ya / | €ra un anciano _2)_desQ« fe uns OFS » weuor lle a la Orilla eID b. Quien le dio el guijarro no tenia fuego ni pan y carecfa de palabras, 00 asequta voa bagne CaceriG ¥ yucid” Slang c. Lo que vio cuando dirigié el guijarro hacia su hermano y la esposa de este 2|_ Ver mang per for ibaa u Imcdla_ como fo ef d. La decisién de ir por el mundo con el guijarro en el bolsillo dc 9 or cl_mwaco lo Jus 3. Describa la piedra de la verdad. Picdra core aillG tc WObS Yarecan Keeley 204 4, Localice cinco frases breves en las que se indique el paso del tiempo en el cuento. Cépielas. llega, a. b. Mtented ee ¢ a hijo _ mex yor ic. 0 Su hermano Ade eS urnido beng Cong lo Geilo oy RY NAD 2 | bobilly 5. Col cio! m plete el esquema: sintetice las dos concep- nes de la verdad descubiertas por ambos. ie co” La verdad = Hijo menor in eee E\ menoe cra de agrado Puro tema al C, hijo menor S miro en ella, 4 vid vostro. ibro de filosofia, en qué consiste tico de la verdad. Analice la ermanos y explique quién de As préximo al criterio prag” Busque, en un L el criterio pragma' postura de ambos h ellos podria estar m mAatico. renee 2 caken 7. Investigue, en un libro sobre literatura, lg racteristicas de la corriente literaria - ie oe pertenece el autor. Explique dos de dichas eoneS teristicas presentes en este cuento. Corriente: home ntic a. La elogldta | herme Ymayor 8. La “justicia” es uno de los valores mas altos de la humanidad. Investigue acerca de su signifi- cado. Luego, explique a qué se refiere el hermano mayor con la frase “Ruego que hhayas actuado con justicia”. k a\ Wer Para Ceagtiorat mal acto Ez, la_incemniQaaon S Oo¢ haya Qomentaco y Bues a Mala. Fe, tu la Co wagnoc ove cl Wermung menec ro equicend 4 nonwsfided. la Valu oted 1 Mr. Taylor Seccién Clave /carné 2024 Nombre Pre Locrecia Loper OF a2 Defina, en una palabra, la actitud de cada uno de loa siguiente a. Mr. Rolston Comair 8 personajes b. Jefe de la tr c. Diputados orteamencano blo dP stimientos y valo” pa la ev Deser rea de Mr. Taylor ¢ a. Al principic iones simples que resuman 8. Escriba siete or cuento, a. £1 Jaoqo_pobe b. ramplelgs Ce (1 c. Sim Se Sianle @uiclta ob (a5 ( 2 no debi @. Tl_pwsckale yc! e. Buy head 2 f. Venda _ g. Hombre El cuento es una critica a Estados Unidos y el sistema capitalista. Averigtic sobre las principa- les criticas que se hacen a dicho sistema desde la perspectiva de los paises latinoamericanos. Con esa base, indique qué simbolizan. a. Mr. Taylor y Mr. Rolston 4 ting Cre b. Las tribus amazénicas te ec. Las cabezas reducidas mene d. La Coca Cola Las Obras completas, de G. Knight 144 idos a Guatemala 6. La invasién de Mstados U puso fin a la Revolucién de Oct I lo que ocurrié en esn ocasién y Inn Haiti utilizé Estados Unidos p deena a oe ra derrocar a un go bierno democratico en nue Tie cite Ce moti cribié este cuento 6. Augusto Monterroso vado por la furia e impotencia que le causé vasién de Estados Unidos a Guatemala, en 1954 En ese caso, si analizamos el final, ,el cuento optimista o pesimista? Argumente su respuesta 146 7. Investigue acerca de la vida de Augusto Monte- rroso. Con los datos obtenidos, reflexione acerca del significado que él pudo darle a este cuento, a & tesladg_ a Goalemale, kes a4 jovented, Fons 67 194¢ fq Dispetcx 05 4 ceritoreS Fieras & Goctonnaler mearoS GanlOS en wrigcliin el impercal paignkes ee ji lave f al 8. Invente un final distinto en el que se haga justi- cia con las poblaciones afectadas. La joven aurora y el nifio cautivo eB Clave/carné 202100662 Baolén 1G Nombre Arq lucrecia Lopez Diaz 1. Complete las oraciones que faltan para que la historia quede ordenada. El primo llega a vivir a casa de Aurora. La mama de Aurora manda a sus dos hi- jas a la Antigua Guatemala. @ 4 aia al niéo, 0 El protagonista conoce a Aurora. 3. Con los datos expuestos por el narrador, cuente lo que pudo haber pasado desde que encerraron al nifio, hasta el final del cuento. 4. Explique cémo pudo haber ocurrido la muerte de Aurora. 5. Narre cémo evolucionaron los sentimientos del protagonista con respecto a Aurora. a. Cuando la conocié, p. Cuando supo, por medio de cartas, que Au- rora tenia un hijo. Qon esto Ce ACO yor i Puro, ; c ce. Cuando se enteré, de parte del primo de Au rora, c6mo habia quedado embarazada. fue oO We Persona a to Je ler paalcaby kl how d. Al final, cuando la evoca, viendo al depen- diente de la tienda. ar 9. Consulte un libro de psicologia e imagine los sen- timientos que pudo experimentar el hijo de Au rora en dos momentos. Argumente sus respues” tas, con base en el libro consultado Teoria psicolégica en la que se basa Cautivo | Mert we neler), c Qajg_ vee eypariencies ck rics Por el tereor at ope align lev et come clos leacciganles Foon fel o& couller loge GnSickran malo En latienda | a Jew ck\_ Comercd yea ra aliens. boy t ¥ 1H key tx eh Ve [i 10. Dibuje la escena del cuento que mas le haya im~ pactado. La prodigiosa tarde de Baltazar Clave /carné 201002 Seccién B Nombre Anq Luccecia Lopez Diaz 1. Realice las inferencias necesarias para comple- tar las siguientes oraciones. a. Al principio, Baltazar estaba barbado porque Por one 15 clraS helbia Cedicarlo taco So tiene b. La casa se llené de curiosos porque _ {| lcs Zl Onico We le labia Socuds ding c. El médico se interesé en la jaula porque ___ Oarsala O So d. Montiel salié en calzoncillos porque _{ i). __ halofa — Sncarcgescy, R: e. Montiel rechazé la jaula porque © — 1) toe —& WNaares | ) Du £ 2. Describa, en una oracién simple, cada uno de los tres lugares indicados. a. Casa de Baltazar Ung taba Viomilde \icna ae bor b. Casa de Montiel Ura Cas ee c. Salén de billar Teor cle wala muarte Fae deal So cele) come 3. Describa a Baltazar. Aaranta: Rasgos fisicos Personalidad Desa lirercly hon resck Sei O Nom re cle poilebscc, bar buds Cesar Sch te age ; bvego de! Gur <_ diseratinack Corte Ia cewba Yq Curere Pocrt¢ Sro Un Nombre pre Ahrci lg. Senfable 4. Indique en cuanto tiempo transcurren las accio- nes narradas. Localice cinco oraciones que evi- dencien su respuesta. Cépielas literalmente en el espacio respectivo. La primera le servira de ejemplo. Las acciones transcurren en ndo acabé de almorzar, ya se decia... S horas porque 5. Consulte, en un libro de teo: de las clases de narrador que cual de ellas corresponde el cuento. Sefiale tres elementos demostrar su eleccién. ria literaria, acerca existen. Indique a narrador de este que le permitan El narradores __ porque a. ELostus co Conical lasie & ocentea 2 cortiaiypo b.ClL ww teal enchrce S Gionvereed oe LL Wir mn Jncluty ee nee habla ck (a Coen a EiSica, Sino de lO Fue Sientg % 6. La propuesta del doctor plantea un dilema ético para Baltazar. Consulte en un libro de filosofia en qué consiste un dilema ético. Con la informa~ cién obtenida, complete el esquema. co” Dilema ético = Vender al médico No vender al médico 7. Baltazar se niega a despertar para no “abando- nar el suefio mas fo3liz de su vida”. a. ,Qué relacién tenia ese suefio con la realidad que vivia el carpintero? (a OposeosiS hl Cobre Our U dl amieta vor sant Poe la Linc | b. Relacione el final del cuento con su propia vida. {Cémo seria el suefio mAs feliz de su vida y cémo se relaciona con su situacién ac- tual? A Nee, Exposicion de la carta del canénigo Lizard Clave /carné 79/0509, Seccién opie DiGZ Nombre f\q, Larid 1. Alo largo del cuento se intercalan tres historias: A, la de quien encontré la carta; B, la de quien escribié la carta; C, la del protagonista de los sucesos narrados. Anote, dentro del cuadro de la derecha, A, B, C, segtn la historia a la que corresponda cada frag- mento. a. Debié ser un hombre muy culto, tal como lo demuestra su elegante grafia b. Nada sé, por otra parte, de mi tinico hermano. ec. Las ausencias de Javier a casi nadie llamaban, a casi nadie hacian suspirar o padecer. d. gCompararia Lizardi el comporta- miento del insecto con el que la vida ha- bia mostrado con el muchacho? e. Y fue (...) aquel primer dia de caceria, cuando Matias se enfrenté a ellos. f. Como tu, querido amigo, bien sabes la piedad es la forma extrema del amor. lo puedo més, y aqui termino. Soy ora, como ves, un hombre deshecho. lo quisiera poner punto final a mi tra~ jo sin aludir a (...) la paternidad de izardi. tonces, entre los jadeos, crei escu- ar una voz. 1565 ie 2. Identifique a qué suceso se refiere Lizardi en cada una de las siguientes reflexiones a. Javier obedecia al mismo instinto que hace a un perro moribundo escapar de sus amos y correr hacia los ventisqueros b.Pero ya sabes cémo es nuestra gente. No siente amor por los animales, ni siquiera por aquellos jévenes y pequefios. ¢. Sé que no es licito atribuir a los animales las potencias que tnicamente corresponden al hombre. d. Lo que el anciano realmente deseaba de mi era la bendicién de un crimen. Devt, | VV) Escriba una oracién breve que defina a cada uno ¢ los siguientes personajes. - Quien encontré la carta, 2) /v manean . Lizardi ce. Javier. E100 Cc CV 4, Identifique la idea principal y dos ideas secun- darias en cada una de las historias. a. La historia de quien encontré la carta Idea principal Idea secundaria 1 1S) Idea secundaria 2 b. La historia de Javier Idea principal z = Aces Chon Idea secundaria 1 (6 Idea secundaria 2 __- pers Dex gue sobre las caracteristicas literarias del , la fAbula y el género epistolar Describa presentan en esta narracion b. Fabula i 3 c. Género epistolar _‘ 6. Investigue acerca de alguna leyenda o hecho fan- tastico que se relate en su comunidad o en la de alguno de sus familiares. La historia debe tener algunos elementos en comun con la transforma- cién de Javier en un jabali. Redacte un resumen. pis ew Lay wefcarné 2021005¢2 B mabre flrq lwacda loe2 Praz PEl autor-escribe algunas palabras « "con la forma en que suelen ser pron rurales. § @llas y escribalas, ya corregidas, en | tes lineas. El ejemplo le servird de guia @.mitad f. _Porec cesos, de « 2. Numere los siguientes su importancia para el rresponde al suceso de mayor importa 4 al de menor. Una vez, los nifios se descuidaron y € efior extrafio los siguié hasta uerta del Cielo lasi todo el domingo lo ocu In ayudar en otras cositas t lesde ese domingo, todas > todos los domingos, despues y on lugar de peliar ter aqui Hla localizé La Puerta de cuento. El no 159 Chabell( le da alos Wweutt cacire roierto. Cita deer wlar la ly ) Wuelue cl CHcrto a ( By Con ence AiFidles de aprencdet 1A Zor 160 Uist fe Cealia g N €Steclo ce « zerca de rias de un cuento. Ider ellas contenidas en e On Acton { v 166 Clave /earné J027005@% Seceiin B Nombre fir Lixrecia lspee Dpraz 1. Explique lo que quiere decir Linda en est presiones ng a. Lo que me hace siempre _2¢_(@ Feria 1 que el Podre Stempre [a Violaber , Cle alia A Smatia oumor, ooh 2. Resuma el cuento en los cinco sucesos mAs im- portantes. Anételos en cl orden que ocurricron, aunque no coincida con el orden en que fueron presentados en el cuento. a.abS AScsing A dO Px z Su _Verman Wipk Sexe Cig _jOKt IScSinar_al Powe olimentacs for e e_ubice ro Gr. 1 ee , 42a ‘ mC 167 | odo 3. Busque, a lo largo del cuento, ur ujeto tacito en la que la per bla sea a, Car ona de quien se ha b. La madre ¢ { ¢. El doctor _» ‘ Ane Mev d.El padre |x a Ve \2t0lara lof e. La enfermera . nto se Hama “No hay ol ede _\ograr f. Proponga un nombre que refleje mejor lo que sucede en el cuento _Levos a L Cr una Skiecod 2 vy Cbaractoky | ceil Yavo vaSorlan | 168 6. Deseriba, con detation ocurren los hechos. Use porcionada por el cu a. Uy + lo la informaci¢ 6. Explique el significado de la oracién “Recordé la historia que el papa le c retorno”. nté6, pero ya no habia de Vvelue D A PArSe Con la misme: Owe elation vas Huns ee ologia lo cente que ha 7. Investigue en libros sobre 5 trauma ufrir un adole que pucde sido vic tima de los abusos que & de Carlos y Linda. Describalos cometieron on contr ct Aid logrot h_ powitcSharS¢ Explicacién sa cada pers a frase que mejor defir almente sobre las linea breve y contunde 2. Busque naje. Cépiela lite sig La frase debe ser espacio respectivo nadas para caber en ¢ a. Eckels b.T 3 prac > c. Lesperance ice e c OCT f ings ner : 171 3. Complete cada frase, do acuerdo con lo ocurrida a. Eckels tuvo que firmar un permiso para turrrar a la me b. La compafiia instalé un sendero de metal an tigravitatorio para _{ ad ave vile qu toS baclaiaS of Algunos animales estaban marcados con pin tura roja para _|Gan YVONEL oat ad ns a. Eckels se arrepintié de matar a su dinosau- rio porque _Lo_ vucu Y un AinoSauc ioe 4 e. Eckels regres6é con una mariposa muerta en- tre la suela de su zapato porque eee 4. Investigue las caracteristicas de los cuent ciencia ficcién y analice cuales de ellas estan ntes en 4/ ruido de un trueno. impetD en ¥ _ Maver tron cle VeroStm i lifod pmsave Fiche & 0 c0n vo pros Cieutifrco winimo. auanceS Cicuti Bi A los pcs iloles Kon Ope Se_pocian lograr eu 172 5. Busque, en un libro de filosofia, la explicacién °° “acl principio dialéctico Hamado “concatenacién unive a. Explique on qué consiste dicho principio &e basa crepe 4 jx PANG racteado Gn (6S ob PYOX MOS 2 ello 2 exist pat &xcloick b.Opine? Puede ser un ejemplo de dicho prin- cipio el final de este cuento? { lo ou < t on Foto, « CSA Oni 6. De acuerdo con la légica del cuento, imagine qu podria haber ocurrido si Eckels fuera abando nado en el pasado a causa de su imprudencia Boh Pore) : gemelos gy Aung lo manda tome & 9 A_la Velocicid de la WZ, al tegeaSar hotoremente mor We SO rare Ax Se ovedo eSperanch ern a ticive, Qunque eFaectivemcrte el Je-elo pas JORG Veabyia Viajerct 5 ol futuro v0 tereljo Forme, ce Vlajor el p-Seca yo le Uoblare Potacks & TckelS ya On Ulege Shu petro 173 7. Dibuje la ¢ cena en la cual el prot 8. Imagine que los viajeros fueran guatem y regresaran a Guatemala. Invente la es que tendrian a su retorno. Neguagacldy y mocigncs pate ) vigron Con veer oe cova la £XPs low, (2 gente 5 fastouda tock A 2 Daa Mori po 174

You might also like