You are on page 1of 3
agosto 2008, Le echamos la culpa de todo lo milo. Que si sube la inflacion, Que silos bancos abu san con las tarjetas de crédito. Que st hay corcupcién. Que si hay crisis econémica. ‘Que si nos cortan el telefono. Que si quie- bbra.un empresa. Que si los productos chi- ‘nos vienen con dum- aque solemos aceptar como verdaderas sin rayor reflexion “EI monopolio es la negacién de Ja competencia” AESTA SEGURO? (Me creetia si le dijera {que €s justo lo contrario? El monopolio es cen realidad parte del proceso competitivo Es més, es uno de los motores principales de la competencia, Pregintese que sof un, empresatio la matia- ping. Es el culpable LAIDEA DE LLEGAR A pa quese levant6 con favorito del gobie- TENERUN MONOPOLIO, ——_unasonrisa deorejna Lthadedneritte ES, PARADOJICAMENTE, oe ieielt o periodistas, de los EL COMBUSTIBLE DE LA Con su. monopolio analistas econdmi- COMPETENCIA subi los precis, g- 0s, de las empresas, de las amas de casa. Las amas de casa se ‘quejan de él cuando suben los precios ylas empresas cuando sus competidores més grandes los bajan. No se salvan ni de los de izquierda, ni de los de centro, ni de los de derecha. Pocos malvados generan més consenso sobre su maldad. E1 menopotio es para la economia lo que el demonio es para la religién, {Pero es verdad todo lo que se dice de él? Veamos algunas frases naba mucho dinero, zo tenia que preacupatse porlos competido- res y viva feliz de la vida. Curiosamente ese suefi, que muy pocos ven realizado, enipit- jaallos empresaris a compet Para ver rea- Iizado su suenio el empresato sabe que tiene aque creoer. Sabe que manana debe vender mis que ayer, Sabe que tiene que conseguir kas preferencis de los consumidores de sus competidores. Para logralo baja sus pre- ios, mejora su eficiencia, leva su calidad, Fert Feonsmico St "PIENSELO OTRA VEZ offece un thejor servicio; es decir, compi te. La idea de legar a tener un monopolio es, paradojicamente, el combustible de la competencia. Flsueno del monopolio es el premio que motiva a competr. Como todos tienen el mismo suefio, muy pocos logran alcanzarlo, Fstos sue- fios comunes se neutralizan y al resulia- do, que es que lo que lamamos monopo- lio, vittualmente no existe en la realidad Pero allio acaba la cosa. ,Quién es el peor enemigo del monopolio? Pues pre- cisamente el propio monopolio. Por su- puesto que el empresario que llega a ver realizado su suenio have lo que més le hizo sonreir cuando despert6: subirlos precios. Pero al subir los precios hace atractiva la entrada a la industria. Si alguien tiene tun manopotio de zapatos y gana raucho dinero, entonces todo el mundo quiere Ihacer zapatos, Més empresarios querrén entrar a esa actividad. Y al hacerlo baja- rin los precios y aumentarin las opciones de los competidores. EI monopolio noes, pues, la negacién de la competencia. Es parte del proceso competitive. Es parte dll sistema de senales necesarias para que las empresas se decidan a competi “EI monopolio es siempre malo” TAMPOCO ES CIERTO. Si bien el mo- 2. nopolio da poder econdmico que puede ser mal utilizado para crear bareeras de entrada al mercado, lo cierto es que el ‘monopolio puede generar varios efectos buenos para la economia. El tamafo pue- de ser sinonimo de eficiencla y tambien conducimnos a alcanzar economfas de es- cala que permiten recucir costos y pro- ducir mas barato, lo que a su vez puede generat bienesta. Esto ¢sespecialinente cierto sien una industria los costos hundidos (os que no podrias recuperar si quiebras) son muy alos. Puede ser que pocos jugadores constituyan tna mejor opcion en tal cit= ‘eunstancia. Por ejemplo, dada la teenalo- ‘a disponible, si constrayo una segunda red de agua y designe para toda la ciudad y no me va bien en el negocio, jecmo re~ ‘cupero mi inversion? A quién le puedes vender lared ya construida sino tiene otro LAS BAJAS TARIFAS ELECTRICAS, REGULADAS POR EL ESTADO EN LOS ULTIMOS ANOS HAN REDUCIDO LOS INCENTIVOS DE LOS ENTRANTES PARA HACER LAS INVERSIONES EN NUEVOS PROYECTOS ELECTRICOS uso que el de ser red de agua? Aderns, el efecto de la segunda red seria subirel cos- to del agua a los consumidores. Fl millon de habitantes de uma ciudad tendria que repartirse el costo fijo de construir dos redes jguales. Con un monopotio, el mis- mo ndimero de personas asume el costo de una sola red. En un contexto asi, es poco probable que alguien construya una segunda red en el corto plazo. E] mono- polio sera entonces la mejor opcisn, Ades, la carrera por obtener un mo- ‘nopolio es un incentivo muy fuerte para la iinnovacién, Y a ello se suma que las po- tenciales entrantes también se ven motiva- dos a innovar pata romper el monopolio, atraidos por precios mis altos. Una buena idea puede ayudar a ctecer mucho 0 a en- trar a enfrentar al monopolista. Por eso no es extrafio identificar grandes avances tec rnolégicos desartolladas por empresas que Ilegan a tener poder de mercado 0 por em- presas que firmaron la sentencia de rer te de un monopolio existente (como paso cuando Windows Word acabé con ‘Word Star 0 con Word Perfect). ‘Otra situacion beneficiosa se presenta cn las lamadas industrias de redes. Si ne- cesitamas una red con elementos comunes para ser usados por um niimero grande de usuarios, que justamente buscan el ele- ‘mento comtin, es probable que haya un nivel mayor de concentracin en el merca- do. Eso pasa, por ejemplo, con Windows Por que todos usan Excel, Word o Power Point? La razin por la que Microsoft tiene 1uma partcipacion tan grande en el merca- do (ademas de una inacecuada regulacion de la propiedad intelectual, lo que no es objeto de este trabajo} es que todos que- remos tener programas de cémputo co- ‘munes que nos permitan entendemos, de Ja misma manera que en wn pats solemos todos hablar el mismo idioma. Uno quie- re, cuando se sienta en una computadora encualquier parte del mundo, que cuando conecta sti USB pueda abrir sus atchivos, © poder abrir el attachment de un e-mail sin problemas. La existencia de un mis- ‘mo programa reduce muchos costos, en especial costos de transacciGn, Por ello el mercado tenderd a generar niveles altos de ‘concentracion en los elementos conmumes de la red, pero generando un beneficio de- seado por los consumidores. “Si hay un monopolio, hay que evi- tar que suba los precios” FSO FS UN MITO. Fsa creencia ¢s ta ‘madre de buena parte de la mala aplica- ciGn de leyes antimonopolios, de la mala regulacién y de ideas absurdlas como las de controlar los precios abusives. Si hay un monopotio, es bueno que suban los precios, justamente para terminar con el monopolio, La subida de precios dt | sefal para que haya més entrantes y para que el monopolio pierda su poder. Si controlas los precios del monopetio, éste seré monopolio por mas tiempo y ios consumidores tendrin menos opciones, Agosto 2009, “Pero si no es tan malo, gpor qué la Constitueton y la Ley lo prohiben?” ESE ES OTRO ERROR COMUN. Ni la Constivacién ni la ley prohben el mono- polio. El nico monopotio probibide es el ‘monopotio legal, es decir, el creado por el Estado por medio de licencias exclusives, Darreras burocréticas, proteccionisio co- mercial o privilegios a unos cuantos. Y «esti may bien que se prohiba, porque ese ‘monopolio st que no lo arregla nadie, Si sube los precios, nadie To detiene, porque la Ley impide la entrada de competidores. Pero si uno llega a tener un monopotio por crecimiento interno o identificando las mayores eficiencias de la concentra- cicn econémica, en buena hora, Lo que si prohie le Ley son las pract- cas de abuso de posicion de dominio ylos acuerdos restrictivos de la competencia, es decir conductas que fornentan limitar ala competencia. Prohibir ef monopolio es como prohibir la congestion de transi- to. No se puede prohibir el resultado de ‘un proceso de interaccion entre millones de personas; solo se puede limitar Tas pricticas de conduceion de automoviles {que generan mayor congestion. Una nor- ‘ma que prohiba la congestion de transito serd de la més incumplida de todas. Lo mismo pasar con una ley que prchiba el monopoti. “Entonces, si hay un monopolio hay que regularlo, en especial si es ‘un monopolio natural” OTRO ERROR COMUN. No estamos diciendo que la regulacién no debe exis- tir Pero éstaes menos necesaria de lo que suele ereerse. Muchas veces decimos, sin pensarlo demasiado, que hay que tegu- Tara Telefénica 0 a les empresas eléctr- cas porque son monopolies naturales y la competencia no las va a controlar. Supuestamente los costos hundidos de construit la infraestructura hacen dificil ‘que se duplique dicha infraestructura por un competidor. Como dijimos, pa- rece dificil imaginar que se construyan en Lima dos redes de tubertas de agua y desagie paralelas; ello subiria el precio del agua. Entonces, la conclusion es que naturalmente debe haber wn monopotio, Pero no hay nada natural en eso. En el largo plazo, el monopolio natu. ral no existe En primer lugar, los contro- {es regulatorios pueden ser efecivos para Agee 2008, reducir lg rentabilidad de los monopo- lios. Pero al hacerlo reducen también la rentabilidad de las empresas que quieren entrar al mercado. Por ejemplo, las bajas tarilas clecricas reguladas por el Estado en Tos tltimos afios han reducido los in- centives de los entrantes para hacer las inversiones en nuevos proyectos eléctr cos. Asi se retrasa la competencia ‘Ademds la idea de monopolio regu- lado reduce los incentivos para innova, Por afos, se dijo que la telefonta era un ‘monopolio natural porque no eta posible tender dos redes de alambres de cobre, ‘yaque eso era demasiado costoso. Lo que la teorfa perdis de vista es que innova- ciones tecnol6gicas como la fibra 6ptica, la telefonta inalamibrica 0 ~mnds reciente- ‘mente Ia telefonia por Internet pueden reducir los costos de entrada de manera signifcativa y acabar con el lamado mo- nopotio natural. Peto la menor rentabi- lidad generada por la regulacién redujo los margenes no solo al dominante, sino tambien a sus competidores, que habrian podide generar mais innovacién y por ende mayor competencia, Ello retrasa la entrada de competencia. Fs probable que hhubigramos tenido celulares mucho an- tes si no hubiera habido tanta regulacion de telecomunicaciones en el mundo. “EI Perit esta leno de monopotios” (DONDE ESTAN? Monopotio significa tun solo vendedor. Encontrar wna situa ign en la que hay un solo vendedor de wn bien o servicio es realmente muy extraio. Salvo el caso de monopolios concedidos ‘por Ley, los monopotios son muy rans, en special en una economia relativamente abjerta ala inversién y al comercio coro la peruana, Lo que uno si puede encontrar son niveles de concentracion altos en alga nos mercados (poces jugadores, algunos con participacion grande, generalmente cavsado por barrera de entradas legales 0 administativs) pero usualmente sujetos ‘algun nivel de competencia real o poten- cial (posibles entrantes si se suben mucho los precios). Ademss, muchas veces defi- rimos los monopoties de manera inade- ccuada y amamos monopolio a lo que no cs, Las apariencias engattan, Por ejemplo, que haya um solo produc- tor de cerveza no necesariamente significa {que tenga un monopolio. Hay que incluit los posibles sustitutos. Si cuando sube el precio de la cerveza la gente toma ton, en- tonces no hay monopolio porque los con- sumidores tienen otras opciones. Y si es posible importar cerveza sel monopolista sube su precio, entonces la competencia potencial esté controlando su facultad de subir el precio, con lo cual en los hechos tampoco tendriamios un monopolio “Es bueno controlar las fusiones y ‘concentraciones de empresas” NO TANTO, Si todolo que heros dicho es verdad, se daran cuanta por qué no es tan buena idea que el Estado controle las fusiones deempresas. Perderiamos varios de los beneficios que hemos indicado, siendo el principal el que ef monopolio mande seftales adecuadas para fomen: tar la competencia y para la entrada de nuevos competidores. Paradéjicamente, controlar fusiones puede reducir los in- centivos para competir y para innovar. De hecho, en na economia pequetia ‘como [a peruana, para aleanzat econo- rias de escala que permitan a nuestras empresas competir con las extranjeras tenemos que asumir que posiblemente tendrén participaciones importantes en ‘el mercado local. Es, por tanto, mejor in- venir recursos piblicos en eliminar ba- reras legales y buracraticas que invertir cen crear sistemas de control de fusiones y adquisiciones. = ert Fonda 53

You might also like