You are on page 1of 13
54.0 cutter De ba Pee Varese, Stefano (1968) La sal de los ceros. Lima: Universidad Perua- ‘nade Ciencias y Teenologa ‘Tutino, John (in press) From insurrection to revolution: Social bases lof agrarian violence in Mexico, 1750-1910, Princeton University Pree Wachtel, Nathan (1973) Rebeliones y milenarismo, en J. M, Osio (comp.) Ideologia mesinica en el mundo andino. Lima: Ignacio Prado Pastor Warman, Arturo (1976) .. y venimes a contradecic. Los campesinos “de Morelos y el Estado, México, DF: Blciones dela Casa Chata Wessman, James W. (1981) Anthropology and marxsm, Cambridge, Mass: Schenkman Publishing Company, Ine ‘Willams, Reymond (1977) Marxism and Literature, New York: Oxford Univesity Press Wilson, Godtrey & Monica (1945) The analyss of social change, Cam- Triage atthe University Fess. Wolf, Erie R, (1953) La formecién de la nec un ensayo de formule iin, en Clendas Sociales 450-62, 98111, 146-171, (1966) Peasants, Englewoods: Prentice-Hall (1972) Guereas eampesinas en el siglo XX, México, D. F. Siglo XXL (1982) Burope and the people without history. Berkeley. [los Angeles, London: Univesity of California Pes. Womack, John (1969) Zapata y In revolucién mexicana , México, DF, Siglo XX1 Worsley, Peter ‘Nicolson. (1967) The third world, Londres: Weidenfeld and 1968) ‘The trumpet shall sound, Nuora. York ‘Schocken Books (segunda edicion). Mill, N., “Algunas nota sobre los enfoques y aportes de a Sociologia fen o estucio de tas estructuras de pogeren Manvel Vila Aguilera, eta Poder y dominacion. Perspectives artropoijocas. Unidad Regina de lenciss “Humanas y Sociales para América Latina y el Caribe (URSHSLAC), Venezuela, 1988, pp. §5-78. ALGUNAS NOTAS SOBRE LOS ENFOQUES Y APORTES DE LA SOCIOLOGIA, EN EL ESTUDIO DE LAS ESTRUCTURAS DE PODER, Nelson Minello Centro de Estudios Sociolégicos El Colegio de México, México. No es novedad afmar que estamos inners, rodeaos,aostdos, Stados ‘por el poder, no ex novedad porque sea una season Te Desde et terrorism de Estado, con sus torres, Jeapaniones, mae. tes, (leno en Guatemala, donde es teroramo legs seas nveles, de enociio en El Salvador, donde la poblacn cil sve amen Aiatcon diay noche con noche con la apreson de los cuerpo militar ¥ paramilitaes: pienso también aunque la epresion hays tornado, omparalvamente, un gado quaés menor. en Ie reelaciones ques fer el julio fo militares angetinos, y no ori to que sucnde en SGite'o suceaid en Uraguy 0 Bad) desde el teroramo de Estado, pues, asta Tot controle: multipendos par entrar aun condominis ulguer, fs topes en las elle, roiferacon de bares ane Serve de ozs eas ln existence ana y tanta pola rived; a necesdad de dentine, levarcolgada culo un creel, fiat tn registro y anor hore de entrada de salidaeunndo vistaios una empress; fos controls qu sgifean Is tata de exedto anceras 0 ‘comerciales; lor datos mis privados que debemos entegtr para cis) etude ereito converse en wn numero de a seguridad Tiglacla de la coporacioneshacenaras de cada pas en it inmensa montaba de paples,certfieads, constancis acts que hay Aue obtener y exhibit para cualquier time public © privago en as Planes de control de calidad yde produccon 4 que extn somnetides febrero as tba geno as mares cundo ‘olctan tab; en las edads para pest ata o aa ero! en Tas Tellades para sscendr at's Geterminada eda lor ¥arones no son eos. dos (porque sllera es gu sintoma de fata de mature) las 156.2 Neton siete cultades para encontrar nuevo trabajo a Tos 45 aos (ya veces, también ‘los 38); en la enseianca y sus restos de caliicaciones, grados ytitu- Toi en Ia oblgselon de comunlear los eambios de domilio a tantas Y tanta repartelones publica en muchos ottos controle. El varén y Ia Tujer de hoy estén etda ver mis siiados ala vglancia continua de st vida, de sus actos. La “jaula de hierto” de que nos habla Weber posiblemente se haya trasmitado en una de plistico, sus barotes estan formados quizés por ‘intas de computadoras; pero no por ello dej de sr Jaula, donde el in- ‘ividuo est ablado, visible para el poder y sin posibldad -spero que ‘eto timo sea slo‘aparente- para escapade ell I poder, queen Ia sociedad actual toms, eada ver més, la forma de 1 cerpo y Ia mente, se convlerte en un monstruo que ‘mismo las posibildades de un Argos que nunea duerne 4 nios mira desde todos lados y la de Proteo, distrazandose de diferen tes formas, El poder exige que las vidas de ls Inividuos sean totalmen- te transparent, La contrapartida os Ia autocensura, el autocontral a bisqueda de 1 propia culpa, El individvo ex sempre culpable ante los ojos de las bu- rocraclas (y subrayo el plural de burocracas), siempre ex responsable por no haber llenado este o aquel impreso, no haber contestado tal fal ofielo, haber teagredido esta norma, aquellao la de mas all. Las Duroeraias nunea son culpables; si aeaso, unas pocas veces 0 gon ai nos indviduos que, affznan, han violedo las normas de la corporacion ator deevados, pues; el poder cai invariablemente ene razon. Las Iqlesig, desde sempre, jugaron al domino y al contol con internalza- lon de Ia culpa; at burocracies no lo hacen menes. Bl individuo, obser- ‘yado\en cada uno de sus aclos, se sente culpable y busca la enfirma: ‘ln de Ta culpa, inciiso con tis acciones." Al mismo tiempo, esas bu- focracae producen placer (Deleuze), conocimlentos (Weber, Foucault) Y expacion. Al ser negaivo, al reglamentar la vida de todos nosotros, el poder también produce postividades, y desde elas se reproduce 2. Véase Min Kunden, La ri de Kefk, 2 Baebn No. 11/12, Mésleo, a ociloia en el eto de etc det poder C2 ST 1 poder ha sido uno de los temas que més ha Interisado estudiar ( muchas veces, practicar a os eientifieos sociales. No puede descono cere que es uno de los conceptos claves en el pensamiento politico oc cident; desde Maqulavelo hasta Hogel el pensamento social reflexio aba alrededor del poder, pero todaria hoy no existe consensoacerea 4 us eracteristles fundamentales” Los socidlogos y politlogos funcionalistas se preocupaton por el bborar un concepto del poder y por la medicion del poder. Los marxi. tas, en cambio, deedefaro™ cast siempre el tema o, lo que resulta csi lo mismo, lo redujeron «un poder de la clase dominante concentrado fn el Estado (detas de ello estaba la creencia de que el cambio.de las Felaciones de produecion permits Ia anulacin de los resorts del por er) La historia, tan porfada, no estuvo de aeuerdo, ‘Los estudios sociologicos o politolpcos sobre el poder tin cen- trados, en sx mayorla, o sobre el poder politico (ya lomado globalmen: le en tn pais ya contrado en un estudio de una rein ode una communi al) sb poder nas orion (ano pes come pv Statue easel eco nen "nace ef Power Ene 158.0 Neon Miele Sin desconocer estos estudis y los que se han hecho en similares enfoques, las earaceristicas aclules del poder" como hemos seal ‘Go en las primeras paginas de estas nots, exigen estudios que atlendan ‘menos ala institucionesy comprendan mis (en la doble acepcién de palabr’ inclu y entender) aquellos fenémenos de poder que se dan en leverpo del varony Ta mujer stualesy euya ubieaién, en tminos de Sociedad civil de Estado Seria, por lo menos, reduccionsta cuando no {qué nos sive, entonce, analizar algunos aportes de a socio- logiao de ia eencia politica? Por supuesto pars comprender el conoci- ‘lento scumulado, No es poca cosa, Pero fundamentalmente para reco: ‘noeer los campos, os eritoris que no han sido hast ahora estudiados 6 lo han sido en minima parte. Sn dejar de lado entoness, los etudios fcerea dela natursleza del poder, convendia ver como se generan esos poderes,quiénes lo generany, fundamentalmente, cules son Ins posbi Iidades de reitencia, Porgue uno de fos problemas consiste en combs: tiresaindividualieciin pervers a que nos lesa e! poder, para permltit- hos eonsrutr un individueliseion realmente humana, en la que el va- on ) la mujer sean tales sujetos humanos por exeelencla y no objetos fe ls Burocracias, Quizas, como sefala Bugenio Trias: “Solo un mun ‘do de seres singulares “yen consecuenela ligeramente extravagantes pede ser definido como un mundo ene! que Impeta a libertad {Be "Gominncton tn ow bales del ete donde foerom dewoldes el Poder we snot niet Lasocoloriteneletuda eas exructurs del poder 89 Bn otras palabras, los cientifios sociales, al anlizar los fenémenot el poder no podemos limitamnor ala exporiciin racional y clara de sus fundamentos, earacteristicas, dimensiones, sino tambien sefala ‘si compartimos la dea de que el poder, hoy en dia, produce una indivi duacion pervers cémo es pasbleevltar o coreg esos problemas del Poder, como es posible selar los parémetros de una sociedad donde (1 poder esté dstribuido de tal manera que permlta las diferencias, el Fespeto ala etna, ol género. Debemos tener euidado, sin embargo, de no llevar el andlisis de Jas relglones de poder aun absoluto, que is eonvertaen un nuevo fe fiche.” No hay que olvidar, ierlamente, In economia, Ia explotacion, a cts, 1a politica. Si el poder no puede comprenderse sin aquellas, s también cierto que sélo sparentementedichas dimensiones pueden ‘comprenders sin ste. El trabajo estard dvidido en tes secciones, En la primers analiza ramos el poder como una felaclon o como uns capacidad de un sista ima, Heme seleceionado eualro autores -Alax Weber, Talcott Parsons, Robert Dahl y Nicos Poulantzas:suponiéndolos arquetipicos, sin per julio de anotar, en el texto en Ins nolas al pie los planteos, posilo- nes y observaciones de otros autores. Fin la segunda seecign analizare- ‘mos algunas propuestas acuales para el estudio del poder, en especial Ta planteada por Michel Foucault. na tereeray ultima scecién, que: ro plantear algunas linens de acekin futura em toro al estudio dl po. en L {21 poder es una relacin o una eapacdad del sistema? ‘La mayoria de los autores que se han ocupado deta tema estima ‘que el poder es una rlacion; sin embargo, podemossenalar dos grandes ‘ertenter. Por un lado aquelle autores que siguen una inepiacion we- Deriana, sopin Ia cual certs individuos o grupos pueden actuar, con {60.0 eon Minsto fxito, sobre las conductas de otros; por otro, aquellos autores que se reclaman paricipes de Ia vision marxsta sep la cual ol poder es una felacin entre caves, Digamos desde el comienzo que considera el poder como una rla- cn tiene, por fo menos, dos ventas, Por un lado supone que los In tividuor, grupos o clases tienen poder en relacin con otresindviduos, iripor o caer es decir, qe som los otro quienes le dan sentido al po Ger, Esto supone, entre otras cosas, una posblidad de apreciaién obje- tive del poder. Bn segundo lugar, i entendetwe como una relacin, pe fe tuponerse una posblided de cerea indvenciareeiproca que, a- ‘doe del poder, puede estimarse como la capacidad que tene uno de les tlemenios de Ia'relacién de resistie al olzo,” interambiar recursos, compartir zonas de Influenela. "Por supuesto que en todos los exsos Se supone una relacion asimélvca; sl asi no fuera ves decir, qu quivalente 9 proporcional-no estariamos ante li 1. Max Weber Parece evidente que el poder - poder politico, por lo menos: era un problema que le interesaba a Weber la propia bisqueda de un con- ‘explo expecifeo asi Io supone. Sus bidgrafor destacan Ta preoeupacion ‘Ge Weber por Is politica ¥ lo presentan como uno de aquellos socio fos 4 quienes interesa Ta sociedad a partir del interés que tienen ellos Inismos por ls cosa publies, que slenten nostalgia de Ta acién politica {que hubleran quevido tomar parte en In contienda politica y elercer fi poder, "La lucha entre las clases los indviduos por el poder le Datecia la esenciao, ss prefer, el dato constante dela politica, "? Y'sUxocen Thebes of Soc! Power on B, Cartan Stale. a Yeisen tae n ‘Some problems in defining sca power en Amartan Journal 13, Viaw R, Aron, Les etapes de penee socelosaue, Pare Glad ta ocilota en el xu de a entractare de poder) 6 Weber considersba que Is politica ex ante todo combate (Kampf) ‘ya fuera entre lar naciones, lar clases 0. losindividuos. Sélo aquellos Individvos animados por la Yoluntad de poder paricipan en ese comba- ey, porlo tanto estan dotados para a politica." De acuerdo con Aron Ia politica de poder entre las naciones, de tas gueran aparecen coimo honmals, es, para Weber, otra de las for ‘mas dela lucha por Ia vida. En otras palabras, hay una vision a medias fextralda de Darwin, 2 metiae de Nieteche, en Ia cual Weber Inlegraba ‘0 nocion de polities de poder. Weber, continia Aron, eseibié que “el poder, es el medio ine table de ls politica, y por consecuencn el deseo de poder es una de las ferzas mottioes”"" "La telacion socal de combate se define por la ‘oluntad de eads uno de lor aetorer de imponer su voluntad a pesar de Ia reistenela del otro ‘Tenmos aqui, ya 8 conocida definicin de poder weberiano. En efecto, Weber noe dle que poder es la probabiidad,cualquera que sea ‘el fundamento de ésta, ue, dentro de una relacion social, tiene un n+ ai uo un grupo de poner su propia vluntad, ain conta toda re Sstenca I poder esté diseminado, desigualmente, en toda la sociedad. En efecto, toda una suerle de cireunstancias pucden colocar a un hombre ‘en eonieiones de Imponer su Yoluntad. Por eso Weber, que se preocu de sentar un orden racondl esablece el concepto de dominacion, ‘oncepto que debernos Felaclonar con el de legtimidad y ambos con In administracin burocrities, de cardcterespecifieamente modemo. Como recordaremos, Weber nos dice dos cosas con respecto nesta ‘buroeraia, en relacin con el poder. Una de ells es el cardeter fatal de Ia burocracia como centro de toda administracion de masas, "7 La ftra es que dicha burocracia goblema gracias al saber, y “tlene la ten 62.0 neon nate dencia a screcentar ain més su poder por medio del saber de servicio” Yy que en la speiedad moderna Slo el emprsario capltalista es supe Foren saber. Por otro lado, debemot recordar que “Politia signiicaré, pues, para norotros, la aspiricion s paruipar en el poder o-a infu en la Gistbulbn del poder ente los stintosestadoso, dentro de un mismo tad ents los dstintos grupos de hombres que lo componen.” resumen, el poder se da entre individuos, en una eacion entre dos o mis de ellos, pero siempre como indriduos singulaes (aunque pueden estat aprupados); Ia esfera privlegiada de ese poder es la pot fies, ¥ Ia asoelacion politi por excelenciaes el Bstado; éste est do Iminado, cada ver més inelueteblemente, por una buroctaca, que gene ‘24 propio saber y, por ello, acrecienta sb poder 2, Robert Dah \Veamos ahora uno de Jos autores que dentro del marco de Ia so ciologia nortsamericana y" de la soclologia de la accin se ha proocu Dado tanto por el estudio terico del pole como por la puesta a pun fo de instrumentos de medida, ai como la realizacion de estudios em: piticos. Entre los andisisteérios, ulillzaemos su articulo “On the con cept of power” (1951) y su libro Modern Political Analysis, (2968). De sue aniline empiricos, a obta mér conocida es Who Goberns? De- rmocracy and Power In an American City (1961).°* BI estudio del poder para Dahl “no es simplemente una emprest teérica, sino un asunto de Ia mayor practcidad. Ya que la maners de aciuar en la vida politica depende directamente de las crencias que tiene una persone acerca de la naturleza,distribuclén y prictica del poder en el sistema politico con el que se enfrenta."*" Ln ocobnn ene tuo dear erractra dei poder O63 Bn On the concept of power safle que: “Mi idea intuitive det poder es la siguiente: A tone poder sobre B en la medida en que logre «que B haga algo que no hubiere hecho sini intervencion de A" °2 y {ormaliza la concepeién en una formula P = Py ~Po donde el pri término de la ecuacin signifies ln probabilidad de que Bejecute as or ddenes de A, mientras que el segundo téemino epreeenta a probabiided fe que B cjecute de todas manera la scelén previsa en In orden (ex tie ono dlehs orden)” Pero en Modern Political... Dah prfiere utilizar 1a nociin de in- ‘Muencia, definida como una relacion'en la cual un actor lafluye en ‘otro para que este Gitimo actue en una dieecién que, de no existit dichainfuencia no hubiera lomtdo, "Los recursos poiticos median te los cuales una persona pueda influ robre otra s0n varios; Dahi i ‘menciona, entre “Una gran variedad de otras costs” ** al dinero, la Informacién, la posilén socal, teabajo, En cuanto a I influeneis, esta puede ser potencal o actus. Se enliende- por 1a primera una funeién de tre elementos importantes 1 mimero de recursos, aquelis efectivamente empleados y la calidad 4e Jos mismos. La Infueneia actual el grado de influencia gue e exhibe en un momento dado y en una esfera determinads, indepen dientemente del niimero de recursos de que dspone el autor y de In ca- lida del uso de 1oe mismos Pero uno de los aportes de Dahl a a socologia polities ( ala cien- cia politica, si se prefiere) ha sido el disefar un método para el estudio \ dow “década de 1950 ee publica en te del poder, donde se 16 que el poder politico (ya sea en Ia sfera nacional o en caminos locales o fegionales) se hall concentrado en manos de grupos resting dos de personas, que forman ets. Ante esta posicion, otros autores, ‘ante ellos, de manera destacada, Dah- sostienen unahipdtess conta. fia: el poder no se halla de manera algina eoncentrado en poeas manos 22, On te concent of power, elude por 3, Gontchy 0. ot. (andueelen | 64.0 wean Minato sino que se encuentra difuminado entre diversoscirculos, cuyo poder ‘aria segin las dstinta esferas a que se refieren las decsiones poltias (que se trate. Para demostrario, Dahl realza una investigacin en New Haven, una pequefia comunidad estadounidens, analizando lar policas de renova: ion urbana y de enseianza pablica asi como ol proceso de nombra- Imlento de los candidates al goblemo loca. Dail concluye que el poder no se concentra en la sociedad estadou nidense porque 8) existen diferentes tipos de recursos de influencia que pueden ser desemperados 0 ulizados por diferentes eiudadanos;b) es tos recursos se encuentran, en general, desigualmente distribuidos; c) los recursos exigendistintas eapacidades individuales, de manera que un mismo individuos no puede concentzar demasiados recurso en sus ma: nos, ) un mismo recuteo noe apto para toda las deasexpecifieas del ‘poder; salvo algunas excepeiones, Ia mayor parte de las veces etl en {Un punto pero no es apropiado’ para otro; y por iltimo, «) todos los Indviduos © grupos tenen sempre agin tipo de infuenca, °* Para Dahl en las sociedades modemnas se produce un eambio desde un sistema que denomina de “desigualdades acumulativas” (que se da fen sociedades agraras) hacia un sistema de estructuras pluralistas (en Sociedades industriles y urbanas) donde esas dsigualdades se encuen {ran disperss en el seno de la sgcedad (y esa dispersion impide el mo- nopolio del poder por una elte).*” Dahl propone la utlizacién de un método que es, als vex, mis histrico (en términos de proceso) que el método repuiacional, y mis coneiso. La distribucion de poder en una Jocalidad dada puede enten derseen tanto se anaicen problemas especiicos y decsiones concretas, El poder se ve a través de un acclonary al analiar politcas concretas puede sefialase, con precision, tanto la extension del dominlo decisio- hal en el que estan comprometides los Individuos que toman decisio- nes como el grado de implicacion en las decsionesmismas. Como deciamos mis arb, Dahl pone a punto un método, Hamad imétodo decisional, por el cual se selecionan determinedas deisiones politicas-en eT-gobierno de la cludad para analiza las pérdidas y las Lesocclorineneletudo de as envuctuas dl poder 65 {rnancias de los actores cuyos poderes se confrontan en Ia toma de de- fisiones. La estructura del pode (local, en este caso) estar dada por fl saldo de pérdidas y gunanclayeufridae por cada individvo durante el proceso de toma de deeidones."* Las eritieas al método y al estudio de Dahl fueron muchas. ratemos 4e resumls. Bilas podrfan ser: Ia aparente objtividad del método no lal, 0 por lo menos no es tanta; este desconoce muchas facetas det poder; supone, sin demostralo, un cierto tipo de sociedad. Veaméslas fon elerto etal a tia acerea de In posible subjetividad del método eeala que la subjetividad del investgndor intervene al slectonar las poitcas sobre las que se basa el estudio?” Pueden seleccionarse polities que 0 cuestionen el poder (por elemplo, aquellasen las que todos estin de acuerdo porque nadie pierde o gana poder con elias pero son wiles para Is comunidad o para la imagen del grupo gobernants). Por otra parte, se le ha stialado que el balance entre las pérdidasy ganancias {el poder conleva tanta diticultades para realizario como In jererqu 2acion de una reputacion de poder, °° También se le ha tefelado que ‘ste estrateyia de ansliie Uiende a desdeiar el peso de los factores po: Titeose ideologies presents en toda toma de declsones, Bachrach y Baratz, ?* por su parte, le eritcan el tomar en cuenta slo la parte visible del poder. De acuetdo eon estos autores, el méto do no permite captar Ia politica de “nondeelsion making”, esto et, ‘quella eapacidad de los grupos dominantes para resting, de acuerdo ‘con ss conveniencas, el campo posible de lis decisones. Al plantense silo las decisiones visible, ademis, conoce también una politica que flo tiene en cuenta Ia pate activa ‘del poder, pero desconoee las post bles politieas del poder de un indviduo o grupo que, mediante amend 28, R, Gremlon, Le pounoe shesleraue! bureaucrats ot noah 32, Beceach M8 ate Te Two Faesof Power Amen Foie 66 Oneton inet ‘as v otras estrateyas, logra que otros indieiduos o grupos sencllamen: it’no planteen sus posicionest en el estudio no apaeceria a confronts fan por To tanto no habria nl pérdidas ni ganancias, pues ests se die fon, por deltas, sublertineamente, En tercer lugar, el método supone una sociedad integrativa, donde partcpecion se di de manera natural, y desconace poo tanto la pos Biided de la existencia de contradiolones; al mismo tiempo, el método fesconoce la importancia de factors estructurales en Ia toma de dei Slonesy corte el resp, al quedarae en Ia superfieie, de no Localizar los ‘erdaderos eenos de decision. Para Cuellar, esta distinen que hace Dab entre infuencia actualy potencial “es fundamental para explcar(..) por qué un actor (indi ‘inal upal) econémicamente ‘poderoro: puede no ser tambien y al ‘misma tempo, politieamente poderoso". "Cuda sefiala que Dahl leg ele eta maner que existan riaclones de explotecin, plantea las felactones poiticas como fundamentalmente de cardcier interpersonal Y presenta una sociedad como egnjunto de indviduos, todos ells con fina iguldad formal y abstracta* 3, La isin marsiste del poder. En determinado momento me pregunté {Por qué colorar bajo un mismo aedpit a Weber, Dahl y Poulantzas? No cabe duds que et mar- xismo presume una vision del poder como relacion, en tanto una case ‘dominante supone la exatenca de otras cases; pero esa vision relacio- hal tiene especficidades que Ta ditinguen caracteristicamente de una propuesta eomo las que hemos visto antarormente, Y esas diserepan iar son grandes, La proposicion de una sociedad dividida en clases, donde el motor de cambio es Ia lucha la contradiccon, donde fos inte teees no son s6loIndviles. sino primordialmente de clases, tiene di Terencias tan radisles que puede levar a pensar en una subsiancin de so relaign que la hace dstinta de Is planteada por autores de otras co ‘entes, Sin embargo, ereo que puede colocarse aqui, pee a ess die oe Es sabido que el tema del poder "* no ha sido de aquellos que los, padies fundadoresanalzaron con especial detencién. Deberemos rect ‘ir los politicos y tedricos posteriores. Algunos autores, como Lenin © Gramsci, se refieron en sus obras al problema del poder; pero 10, hicieron, hablando en témminos generals, aplicando sus reflexiones aca sos concrete, dn una mayor elaboraclon tedriea del concepto (eta ls boracion tedricn estaba, por decir asi, presente detrs del texto). Mas rmodernamente, muchos autores marxisae se han ocupado del tema del poder. Tenemcs, por ejemplo, + aquellos que han analizado el poder en Jos eonglomerados utbanos, como Lefevre, Castella 0. Lajkine entre otros; ” a Miliband, que ha defendido la existencia de Bites en el po: fer stata, aunque todas ella pertenezcan a la clase dominante °* 0, también en Gran Bretafa, a Lukes o Martin” Pero considero que ha sid Fouanans et lor que he pofunizaio en ef aspeto io de! probleme. En au libro Poder politic y claes sociales en el estado eaptalista, Poulantzassefila que el coneepto de poder tiene como lugar de cons tituetan el eampo de las pricticas de clase, y que ese poder especifica los efectos de in estructura sobre la relacones confctivas de les pric tieas de Tas diversas clases en Iucha"® Ahora bien, de acverdo.con su parlcular vision estructuralista), este autor no {ruetura de las relaciones de produecin alla de 1o pol fico pueden caplare directamente como telaciones de clase y, por 10 fanto, tampoco como relaiones de pode, pues "ningin nivel estructe ral puede tedrcamente ser petebido camo relaciones de poder” *! ‘Gane trae autores on eh mimero sgaenie da Rewse Prancase de Sedat 28, and he sia In cana Sosiny. London, Wain 68.0 Neon sino De acuerdo con éto, “te desipard por poder Ia expacidad de una ‘lae social para realzar sus intereses objetivos especificos™." Y este poder se situa en los dstintosnivees de las diversas précticas de clase, fs deci, en Jo econdmico, lo politico y lo ideolico. ‘el po er; por un lado Y por otto -y he aquf lo. que contidero mis Importante- ese campo Telacional se encuentra determinado, fundamental - pero no exclusiva: ‘mente por la extraceion de plusvalia.** Esto le permite sefialar la exis- tencia de poderes que no pueden explicase por une division de clases dela sociedad (j Poulanteasejemplifien con la elacign hombre-mujer), ‘Nuestro autor sostene, también, que en el capitalismo el poder fun- damental es el poder politico y ése esta concentrado en el Estado, ero nos adviert que seria un error concebir al poder como exclusiva: Ienteredueldo al Estado. En primer lugar porque hay poderes (como ‘ econdmico 0 1 ideol6gieo) que se expresan también fuera del Estado; por otto lado Io sealamos ya. porque las relaiones de poder no reew bren exhatstivamente Ins relaciones de clase e incluso pueden desbor arias, en tanto el undamento de sigunas relaclones de poder es distin {ode la division social del trabajo en cases. *2 De aeuerdo con todo esto que hemos venido presentando, el poder no es una cantidad o cosa que se poses, ni una cualidad ligrda a une fiencle de clase, una clase sueto Qa dase dominante), sino un concep- {o-que designs et campo de su lucha, el de las elaciones de fuerzas y 4e ls relacones de una clase con atta, El poder politico nos remite 8 tun campo estratégico, es decir a pensar en términos de pesicione,alian- 145, especios 0 territoios de cha; en suma, a recordar, crealivamente, 2 Ciausewit, rule peo tam Lesocobsa ene etuds de tas cxructras del poder 69 Me interesa ahora recoger otros planteos de Foulantzas,aparente mente un tanto alejador del problema del poder. ** Ellos son, sini famente os problemas dela diviion entre trabajo manual e intelectual Yy su relacion con el conocimiento ol saber; el problema de la indivi ‘Gualiznlén; el del everpo como instisiion politica La divsign entre trabajo manual e intelectual, sefiala Poulantzas, nos leva hacia las rlaciones politico ideologiasexlstentes en una sociedad delerminada y, como consecuencia, a conver Ia clenelaen fuerza pro: ductive directs. Mis adslante noe die que "las velaciones particulars ‘etre Ta elec saber y las telacionesideologeas (llevan) a una legtima- ‘én eoldges del poder como derivado de na précticacientifica tonal”, todo lo cual establecerelacones orginicas entre el (abajo in {electual y las telgciones politias de dominacion, es decir, entre els Dery el poder.” Yes-en el eslado eapltalsta donde se relizadicha lacion organica entre saber y poder ** pues este estado capitalist Ta cjencla misma en In orgenizacion desu dscutso te converte en uns n Tos meeanis- ‘mor de poder, Esto sucede(..) no solo con las lamadas ‘ciencas hums ins’. De manera mas general ese Bslado cuadrcula el trabalo intelec tual mediante una serie de circuitos y de redes, gracias alos cuales ha reemplazado sla Iglesia, someliendo ¥ eripendiando al cuerpo de inte Teetualessepientes". “? En cuanto a la individualizeién, Poulantzas comienza recordando aque el Estado actual, en su dviin entre “individuos” personas jri- dco politicas y sujeios de las Iibertades por un lado y por otto el Estado centraliado y buroeritico como representacin del cuerpo social, atomiza el cuerpo politico en un “espacio euadriculado, segmen- {do y eslular en el que cada parcela (Individuo) tine un sito, Al mi mmo Uempo, tendremos un espacio que se presenta como homogéneo ¥ un tiempo “linea, serial, repetitive y acamlatvo (..) mateializado Dor execlencia en la cadena de produccion”.”” 102 neon Mnete El individuos se converte asi en su propio cuerpo, en el punto de crisalizacén de la division social dl trabajo, Yel Estado “eontbuye 4 fabricar esa indvidulided mediante Un conjunto de Yenicas de #0 ber (clenca) y de practieas de poder” en una relacion entre el Estado poder ye cuerpo Para Poulantzas, “La tecnologia polities del cuerpo tiene au basa ‘mento inicial en ef marco referencia de las velaciones de produccion Yd la division socal del trabajo. Enfocindolo por este lado es como uede resolverse, muy exactamente, este problema esencal para la feoria del Estado que es Ta tndvigualizacion de cuerpo social, terreno ‘orignario dels clases en su especfiidadeapltalista™* Para terminar, quiero sefalar una distineion que hace Poulantzas, ‘entre poder formal y poder real.) La misma es realmente, obvia¥ fcitmente ‘comprensibi, pero me parece que debe sefalare por set Atal estudio’ ge Tos fendmenos de poder. El poder formal et facil de imaginaro. Se trata del poder aparente, de a excena politica el po fer eleeutivo, el patlamento, ete, El poder realy en cambio, es menos visible. Por un lado porque ho ene necesariamente que coineidir con hinguno de Tos vérees del poder formal, ni sin debe eoineldir con hinguno de tos aparatos que formalmente detentan el poder. Por otto Tado, porque la clase dominante, por medio de dslocacionesy de ‘amientos sucesvos, puede pemiutar el papel dominante de un aparato ‘otro aparato a uns rama del Estado, allo es conveniente para ss Intereses de clave, La visiin de Poulantzas condensa, con rigor, wna construceién del cconcepto de poder. Cleo et que este concepio ya estaba presente, “en hecho”, en la obra de, por ejemplo, Lenin. ¥ por supuesto en Marx, por lo menos en el 18\de Brumaro. Sin embargo, hay que te conocer la importancia del teabajo de Poulantzas que, ademés, hasta ese ‘momento no habia sido hecho, En cuanto a las eritleas, pueden dirigiseles, en t st 1a mayor parte de las que te han hecho al martiamo estructuralista, ‘nite ols leorilamo, Opacidad de las estruturas,ausencia de invest- {iclén historiea, No es este el lugar para repetras y, por otro lado, fon conocidae. Bl propio Poulantzas reconoce que su trabajo estaba Sfeetado por "un certo terlcsmo”. ‘Ahora bien, su estudio del poder tiene dos momentos muy claramen- te diterenciabes: In primera de las obras (Poder politico y..) es publ cada en pleno diseurso extructuralsts (eu primera edie en francés es {4 1968) mientras la segunda (Estado, poder .) nos muestra aun Pou: lanteas ms reflexivo, mis sensibie a otasreaiidades;en otrs palabras, ‘menos estructraisa mis marsista, con un dlscurso mas libre, mas ‘uido, preoeupado por captar aquellos nudos sociales donde se mani ‘esta el poder ademas del Estado. No me parece casual que Poulantzas tefale como ejemplo el problemas de las relaciones hombre mujer, rela Clones de género ¥ no de case. BI desarolo de! movimiente ferinista Y de ottos grupos oprimidosseguramente tiene algo que ver." Clertamente, al plantearse Ia existencia de poderes heterogéneos alas clases y la lucha de class, podremos encontrar algunos problemas con ‘especto a si obra anterior, en especial en cuanto se refiee al sujeto {ent sentido de la historias fos hombres son ahora algo mas que “porta: doves), como también en el sentido de la exisencia de distintos eles ‘ordenadores de Ia complelidad social, ejes que por un lado no siempre ppasan por (0 se reducen a) la lucha de clases ¥ por otro no necesaia mente estin tubordinados a els 4. El poder como eapacided de un sistema, «en soclologia proponen, como sabemos, Los enfoques funcional como un sistema de velaciones¢ ns ‘un modelo de socledad vii allen Pane 1074 te terdon seo 12 Dato Mineo tituciones, organizadas en una entidad ordenada, autosuficiente, equll brads, donde cada persona tiene su propio papel y sus proplos deberes, de acuerdo con un sistema de normasy valores comunes. Esto se agul 24 en ls leoris sistematieas, que en terminos de poder o han minimize {ola sigufieacion del concepto o lo han redefine. °* Talcott Parsons ‘en st artfcolo On the concept of polleal power (1963) afimma “Poder ‘es una eapacidad general para aegurar a ejecucion de obligaciones lige ‘dagen un sistema de organzacion ido esas obligaciones ‘estinlegtimadas con referencia alas orientaciones de las metas cole ‘as y cuando en caso de negatives existe la presuncin dela aplicaciin e sanciones negativas, cualquiera que sea la forma de esas.» sanco En su artiulo 4lgunasreleviones sre ls importancie de las fur. zas en la sociedad ** Parsons sehala "Considero al podet como el me: Gio gencralizado de coercion. Una Unidad tlene el poder rlentrss est fen sltuacion, por medio de procesos que abarean una amenaza explicit, Ge aplicar sanciones coercitvas,Ineluyendo la teteneion de sanciones Postivas, afin de influ sobre loyprocesos de “eelsion" que se realzan fn una determinadacolectivdad” En tanto el poder es un medio generalizado para ejrcerInfluenca, Parsons lo heee andlogo al dinero, al que considera tanto un medio de Intereambio como una medida de valor * Ahora bien, el poder, como medio generalizado de infu en Ins de cisiones, debe se Instltlonalizado, lo cul se logra por medio de laa loridad.” Se establece entre poder y auloridad fa misma relcién que fxiste entre dinero y propiedad, donde ol primero es, eas siempre, una Imedi de la segunda. De esta manera, la autoridad “es Un conkunto de Aerechos de control sobre las stusciones en que las unidades actiras, sean Individuaes 0 colectivas, eben actusr”, Hl ejercilo del poder no oie rao tart oat shined of Toe Ameen 8. Empat fein ie portant de on es "el uso y control de la fuerza, sino la comunieacin de las intencio- hes de hacerlo ast en determinadas condiciones™."7 Con l caracteristi- fx comin de Ia posibiida de usaras como sanciones negstivas. En lo politico 'y, Parone considera el poder "como el medio politico por Excelence. ela probabilidad del cmplimiento efectivo de ln fun- fiom eolectiva.*? ‘Los factores de poder en uns sociedad, para est ator, son los com: promizos de valor de los miembros; I legtimacion de abjetivos y fun- iones; el apoyo de ls participants importantes para la dreccin y la polities ye) contol de los recursos Muidos,epeiaimenteeconém- Parsons concibe al poder como una eapacidad general, no especitica, Intreamblable entre una otra relacin;y, al mismo tempo, asocia st hocion de poder alas de leglimidad y consenso, nto ala de fines co- Tectivos. Las critica # ess poscin son también conocidas. Por un lado, seh iticado la nocion de intereambiablidad de poder en tanto parece di cll, en muchos casos, que A tenga poder sobre B en un dominio deter Ininado 3, por le intereambiabilidad del poder, To tenga tambien en otro ‘dominio. Por otro lado, también go ha eltleadoIqasimilcin del poder ‘Ala moneda, pues at bien eta tims pemite que A obtengn algo tanto {de B como de-C, eso no parece tan claro en el caso del poder. En cuanto a le ides de I legitimidad de! poder, Giddens ha sefialado ‘con agua’ "Lo que falta sempre en los andlisis parsonlanoses que el poder ve ejerce sobre alguien. Al tatar el poder como necesariamente Tegtimo, desde ln hipotesis de una suerte de consenso entre los deten tadores de poder y aquellos tobre los cule se ejerce, Parsons descono- ce deiberadamente el eardcter necesariamente jrdrauico del poder y lx divergenca de intreses que de ese caricter se deriva.” 62 Aleunareferione obra RMS, 3.4, Hasta agui hemos visto aquellos autores considerados, mis o menos sitraramente, como arquetipicos de dos corletes: quella que veal poder como una relacin entre los hombres entre las clases y otra que fo sefala como una earacterstea general de un sstema. La concepeién {el poder come relacion permite, por un lado, suponer tna distribucton ‘desipal del poder (aunque no se exeluye, por algunos nitores, una cer {a inluencia de reeiprocided); en tercer lugar, en tanto relacional, sige eg guesonos ogee an senior (tno, pe En cuanto a Ia posiién sstemétics, el examen de Is disteibuclin de lag fuentes de poder aparece como gufiienle para describ Ia distribu. cin de ésteen una sociedad dada, ** Convene recordar que tanto asters rlacionles como las sat rian se planten el extulo de poder politico, conaderdo, palabras inis'o menor, como la condensin dt pode societal. Covesponde thorn que waios oto enfoqu que de sguta manera abandons e est fio el poder en la atera polities exall,propone ung metosoogte propia (distin de as elias one extudlo dt poder)? a inves que dopta in iin det poder como rlalon Me refer tos lanteos de ‘Michel Foucault: La sles de este ator puede parecer pao menot ‘tran, Sen su prop dfiollon, serie agen que ba vido “en e Timieygamos exterior, ela reaciones entre conocifento 9 po der y no siendo ni socidlogo, ni antropdlogo, ni fildsofo, Pero creo as lament ore ene create eo pena tbaitiogo © soilogo) » haber procupade sempre pore xtudo del poder, cabe en un documento de esta naturaleza. ae {acme pademoy cient on sci empties rn i epi de “ones ‘inbenmefalaraulenes wn, emu cola, Lsvocolonisenclestuda dear errustare de poder 8 Por un lado, plante algunas respuestas que ls tori clsias sobre ‘1 poder no tenen; por ofrosefila, como Ya dj, un enfoque metodo- fogco no demasiado comin en los trabajos socologicos; en tereer Iu fr, s¢ Interroge acerca Je To cotidiano, aquellos que ex generalmente fegado por nuestra cereania al mismo; en cuarto lugar, porque en 1a literatura me recienle sobre el poder (en especial en Ia elaborada en ‘América Letina)” se utlizan muy frecuentemente los planteos del Autor y, por ditimo, porque creo que todavia es, en la mayor parte de fos eos, adoplado 0 reehazado sin mayor anlisiseritico. ” Foucault no tiene, ni en términos tsérics nl en los metodot6gieos, tuna propuesta acsbada; es necesario rastrear en sus obras yen sus ene: ‘iter tanto el coneepto de poder como In estratega de hvesigacioa, Por ello mismo, es tific sitetizar en pocss Iineas el pensamiento de Foucault, Su Tengisle, muy sugesvo, tiene muchas veces un mareado ‘ardcer analogico, Al'mismo tlempo, sus planteos en tanto curstions: ores de muchas poscloneso postums obras 0 metodolgicas 300 se: (ductors. ¥ por elo plirosos. Es (dll enamorare de sus ideas y, por lo tanto, no ver algunos de los problemas que las mismas pueden plan tear: Dicho de otra maner, es facil de aceptar de manera mis 0 menos cilia su pensamiento, y olvidar las mediaciones entre el mismo y 1s Historia epecifica de nuestrs sociedades Hay dos grandes temas qu le preocipan: el conocimiento del poder y la relaci6n estrecha entre efectos del poder y efectos del saber. nf De acuerdo con Is primers preocupacién zquién ejerce el pod gidendelo ejerce? Propone una investigacion concebida como une fnliiea” del poder, sobre el elrcilo del poder a partir del sigo Vill cuando se da -regin Foucault paso del castigo a la viglanci, 10. Chet Iniroduclin da Omer Terk on M, Fount 1 tern dal 16.0 Nenon Mineo. Piensa en It “forms capla” del pode, “en el proceso pore cul el po- der se mete en la miama piel de Toe Individuoe, invedlendo sus geston, sus acttudes, sus dlscuros, sus experienclas, su vida cotidana, I segundo gran tems es la vinculacén entre los efectos del poder y el saber. Foucault destece el “cariter productivo del saber” y se Jn que el poder produce saber; ain més, que todo saber se produce por feeto y bajo. dominio de las Telaciones de poder. Como sefials Le court, esta tess dlcute Ia interpreacign racionalstacienia/ideologia 9 rechaza la propia clon de deologia.”* ‘Ambos problemas estan muy lgsdos. Sin embargo, y por razones comprensbles, en estas notastrateremot en expecil ei primer proble ima: jquiénejere el poder? jd6nde lo eres La hipétesis de Foucault sostiene que Iss relaciones de poder repre- sentan un nivel de realidad complejo y felalivamente independiente de las relaciones de produecion. Bn otras palabras, postula Ia especficidad 4e las relaciones de poder, que tienen “espesor, inerla, vicosidad, dees roll inielativa propia."'* Este poder asi visualzado “es el nombre que se presta una si ‘tuaein estratégiea, complela, en una sociedad dada" © esti difundi do en toda la trama de la socleded (entre un hombre y une mujer, en tuna familia, entre un maestro y-un alumno, ente el que sabe y el que fo sabe, et); no es la proyeccion pura y slmple del poder del estado ‘ino mds bien el suelo en que dicho poder se arsga. Almismo tiempo, fe ejerce a parti de innumerabes puntos yen relaciones no igualtai fs telaciones son inmanentes (7 por tanto, no externas) a otas rela sophie, TA, Yaawe Lo gu aig Logue dicen que dio en 11 Vito Tope No. 29, te erate! Meee X31 1001 Levorolena en eletuta dear estracturae del poder C217 cones sociales (proceso econdmico, por ejemplo) Por sitio el mismo poder genera resstencias en todas pares, dentro de su propia re, De acuerdo con ésto, Foucault planten que para cambiar la sociedad cx necesrio twansformat los mecantamor de poder que funcionan fuera {de los aparator del Estado, Si se logran modifica estas elaiones o he ‘er intolerable los efectos del poder que elas propagan se, diicultar ‘normemente el funcionamiento de los aparaos del Estado, Bn cuanto # la proputst metodolégia”® se tata de un tribajo mo- nopidico que permit la conatitucion, + partir de los eonocimlentos trudltos ye ls memoria locales os saberes sometidor. de un saber Hintérco gue lucha contra lo efectos de poder de un dscurso conde rato clei. Las propuestas de Foucault han recibido aprobaclones pero tam: bin erlticas, Poulantzas, por ejemplo, tedala que la aportacion original {de Foucault esta en, por un lado la vsiOn de ia materialiad de las e- eas del ejrccio dl poder, gue moldean hasta lor cuerpos dels sue tos sometidos a ese poder." Por otro lado sostiene que los anisis ‘8 Foucault, con cleras preocupaciones, son andlsis mateialstas de Clertas Insituclones de poder (Iéenicas de saber, prcticas de pod hnormalizalén, el everpo como institucion politica la generacion des ber pati del poder) Pero, al mismo tiempo, a anlar Ia propuesta de los micropoderes, seialn varias eitieas, que podernos resumit en seis puntos. Los micro= Poderes tlenden 2 hacer invisible el pode (stata de clas); al postal 2stos mieropoderes, Foucault se eoloca en una posture funcionalista; ‘con ellos srgubertia el papel de a lucha de clases;y se ignora el papel fel estado. *© Mis adelante sostiene que al feterte al poder como no Dod, pena en Cul 8. wean ine fundado en lo econémico, Foueault adopta una postura idealist! mientras que al plantar el problema de las resistencias, ¢n tanto estas no tienen fundamento,conslerte al poder en una esenci, Massimo Cacelar sostiene que Foucault oxila “entre un empirismo

You might also like