You are on page 1of 27
IV. LA EXPERIENC IAS ake “NCTA SENS: EL MATERIALISMO y 1 Wearaite DAVID BLooR El propésito de este capitulo es continuar elexame: fuerte mediante una discusién mas detall Jos componentes empiricos y sociales de, ito del capitulo anterior fue e suposiciones erréneas subyacentes a | n del programa da de la relaci6n entre ntro del conocimiento, El ntrar directamente en | as objeciones fuerte. Aqui se intentard consolidar estas conclusion: una explicaci6n mis positiva. Es necesario extender __siénsobre el empirismo, as al programa es ofreciendo la breve discu- yalgo se debe decir en relaciénala nocién _ Empezaré por subrayar las contribuciones vitales que el empiris- ’ aportado a la sociologia del conocimiento. Existen grandes s en estar consciente de las limitaciones del empirismo sin tudes. Para el socidlogo de la ciencia, estos peligros se nalt lor del problema de la confiabilidad de la percep- sensorial yelanilisis terico correcto que se debe hacer de los a percepcién en la ciencia. La mala percepcion ha ncidn de los socidlogos porque ofrece una via tenta- la operaci6n de los factores sociales en la ciencia, itimo como valioso. Pero si los socidlogos convier- erpretaci6n en una caracteristica central de su) tener problemas para comprender la confiabi a |y solidez de las bases empiricas de la ciencia. No , Materialism and Truth” aparecié originalmente ou el and Social Imagery, Routledge and Kegan Paul, Londres, derechos para la presente version castellana. 120 DAVID BLOOR in ningsin papel dentro de ta ¢j conceder encia 4 experimentales, controles y pricticas Eston ot Piney teceidn en contra de ka mala percepcign y, eP Fenn tiny evidencia y corrigen. Silos sciStogos ex, nnacos hacia un énfasis audar y demoted, cidn, pronto pagaran cl precio, §, sociologia del error, no al conox en hacer justicia tanto a la ¢| H entonces, el significado teérico gene al de la fay, sensorial para la sociologia del conocimientas n anilisis sociolégico mas usual, en relaci6n con |, y luego contraatacaré. ade de cong Timers, a Mala peg, La confiabilidad de la experiencia sensorial Los psicdlogos, historiadores Y socidlogos han oftecide fascinantes de procesos sociales que interactiian conla ees oconla percepcién y el recuerdo. Los hombres son entreng cierta manera y sus Intereses y expectativas se Caracterizay a estructura. Asi, eventos inesperados ocurren frente a sus Ojos y ‘ no los ven —o, si los ven, no evocan respuesta alguna. No me ada los significado alguno a las experiencias Y No surge ninguna aceian partir de ellas. De manera similar, si bien algunos obse: ° Por ejemplo, algunos gedlogos visitaron los caminos paralelos de Glen Roy en Escocia. Se trata de fenémenos extraiios, horizon tales, como caminos, que se observan en las faldas de Glen Roy. Darwin, con su experiencia a bordo del “Beagle”, de temblores de Uerra y playas ascendentes en Sudamérica, sosten‘a la teoria de que los caminos paralelos eran causados por el mar. Agassiz, con st experiencia de glaciares en Suiza, tenia otra visin de su causa. Los caminos eran la accién de lagos alimentados por hielo durante la €ra glaciar. Las diferentes teorias condujeron a diferentes expect livas en relacién a la extensién y posicién de los oui diferentes observadores informaron sobre descubrimientos le damente diferentes, Agassiz, cuya teoria glaciar tiunfé mas tae Vio, 0 creyé ver los caminos, donde nadie mas lo ha podide \ desde entonces (Rudwick (1974)) CIA, LABPRR SORIAL, EL MATERIALISMOYLAVERDAD 121 nos? Dado que en ta de cientificos que ho ven cosas que foque | a el fenémeno ha consi u tido | 3 lomenos de la “resistencia al descubrimiento | ene a al discutir una variedad de cen en donde Tos cientificos han violado cl ideal de una mente fos casos abarcan la resistencia a ideas, resistencia a técnicas poco usuales como de las matemiticas en la biologia: asi como resistencia » um retacioncs que puedan basarse en experiencia sensorial, mn un caso que estudiaron Barber y Fox (1958), relatan eémo pidlogo Hegé al descubrimiento accidental € inesperado de que ny enzima inyectada por via intravenosa ocasionaba que se ablan- ‘huean las orejas de los conejos del laboratorio. Pese a que les inyecciones Se aplicaron originalmente para un propésito distinto, este sorprendente fenédmeno naturalmente estimuld al investiga- dor a seccionar las orejas y observarlas en un microscopio paraver qué habia causado ese efecto. Contra el fondo de una suposicin aceptada, que compartian otros investigadores, de que el tanclloggs en las orejas era una sustancia inerte y carente de interés, concentré su atencién en el tejido conectivo y eldstico. También examind el cartilago, pero, como se esperaba, no parecia estar afectado, “las células se vefan sanas y tenfan los nticleos adecuados. Decidi que log cartilagos no estaban dafiados. Y eso fue todo”. La apariencia sana uniforme de los tejidos de las orejas era desconcertante. éCual era el mecanismo de la enzima que habia causado ese efecto tan visible? Sélo unos afios mas tarde, cuando otra investigacién se encon- traba bajo menos presién, y se requeria material didactico para seminarios en patologfa experimental, resurgié el problema de las orejas de los conejos. Esta vez, el investigador preparé dos secciones de las orejas de los conejos con fines de demostracién. Tomando £nconsideracién los libros de texto que establecen el procedimien- (0 de investigacién, uno de estos conejos habfa sido tratado con “nzima y otro no. Entonces se hizo obvio, luego de un examen, que los dos cortes del microscopio eran diferentes. El hasta entonces 'sospechado cartilago habia cambiado durante el tratamiento, posttando una pérdida de la matriz intercelular, un crecimiento en 7 células y una variedad de otros efectos. La suposicién anterior € que el cartilago era inactivo queria decir, como Barber afirmé, foquies nuevc ‘ys y enfoques nue Procedido discusién de EXPERIENCIA SENS EI Ae SENSORIAL. EL MATERIALISMOY LA VERDAD 123 -ta de hecho esta relaci ge ha VISLO d : lacionada de una manevalepalit se 1M consecuencias conocids anera legal con Has come jones fas de estas decisiones HI fhe hes » hecho per ‘ I que sujetos de hecho perei fal depende de que los : munca perder una seal, o sies vit importante per ariacion de & Jarma. Lava StOS par * de peree an Ur si saben que es al nunca dar una falsa netros produce peién y mala percepeid diferentes patro- © que importa es que los « de ret ir el ‘i ere ~ jtentos de Feducl el a ro de S alarmas inevitablement conducen & que se pierdan senales. Los intentos de rio; ue junca una seival inevitablemente conducen a falsas alarned he falsas alarmas. May bio entre diferentes tipos de x am ia i6 ymintercarbio entre diferente ja percepcién y esto es vi funcién de la matriz social de consecuencias y signifi ales ocurre la percepcién. ados ull dentro de los cu: La mala percepe menos constante y NO puede reducirse sin limite. Esta {ntimamente Ronectada con la organizacién sociopsicolégica de la actividad cientifica. Proporciona un indicador valioso yun instrumento de investigacién util. Se puede usar para detectar Ia influencia de factores como el compromiso, la direccién del interés, las diferen- cias en el enfoque tedrico, etc. Este punto de vista es valioso, pero es facil prescindir de algunas de sus implicaciones, como lo hizo Barber, y es igualmente sencillo extrapolarlo de una manera inconsciente y autoderrotista. Para lentro de un enfoque adecuado consideremos algunas n, entonces, cicrtamente es inevitable, mas o mantenerlo d de sus limitaciones. En primer lugar, el significado de los ejemplos histéricos y de los casos dé estudio mencionados arriba no es tan evidente como pareceria. Se trata realmente de casos de mala percepcién, o bien, con igual plausibilidad, ilustran la debilidad de una facultad psicolo- gica bastante diferente, a saber, la memoria? Si Agassiz y Darwin hu- bieran caminado lado a lado en Glen Roy es dificil creer que no hubieran podido llegar a un acuerdo en relacién con To que tenian frente a sf. Aun si hubieran propuesto construc iones diferentes en relacién con el significado del angulo de una pendiente, Ia presse ena, segura les objetos interpre: Agassiz la que y simplificador de i . ar > “recordar e interpretar retrospectiva habia a Es posible sostener algo similar en relacion con ¢ 1 investiga 7 opio el espécimen del cartilago, évio algo dia de ciertos tipos de conchas, laderas 0 ar mente los hubiera levado a un acuerdo en cuanto a CU taban de manera diferente. ¢Fue la percepcion de amplificador influys reren fluyé sobre su teorfa o fue el proceso amente lo que que : i Ue observa por el micros 124 DAVID BLOOR y mte al observar el espécimenaislado de lo que y aon de comparar las muestras tratadas y las ae fe snante? $i bienen algiin momento Barber habla de yt Sire los jor Sus preconcepciones, en 6 q Seana perpen: Dice que, en ef MomeHo ja investigador sélo contabx con la imagen de su ime, = a comparar con el corte tinico de su microscopio, $j lai roria Paty memoria era débil o distorsionada, esto daria cuenty a8" de, el juicio que permitié que el cientifico pasara por enc ey evidencia frente a sus ojos. (El caracter constructive de is ma de |, fue investigado desde un punto de vista sociopsicolégicg .. clisico Remembering (1932) de Bartlett.) Nel ya > Estas observaciones no son tan pedantes como "Su significacién consiste en que cualquier critica sensorial que se base en ejemplos como éstos es equivoca culpa una sobresimplificacién. Es muy probable que no lehaga jar _a la percepcién sensorial. Es perfectamente consistent a que la percepcidn sensorial es confiable, si bien reconocien Fi mismo tiempo que el involucramiento de la memoria puede Ps a dar muestras de inconfiabilidad. Cualquier procedimiento ox-. rimental que confie en registros decadentes de lamemoriacuand, existe evidencia directa es una ciencia dudosa. _ Nuevamente, se podria insistir con raz6n en que los experimen. tos de deteccidn de sefiales no capturan realmente las circunstan. cias en las que usualmente se llevan a cabo las observaciones cientificas. Todo el propésito del disefto experimental adecuado, el uso de instrumentos y grupos de control, es evitar poner al observador en Ia posicién de tener que hacer discriminaciones 0 juicios acelerados. Tal vez simplemente Agassiz tenia pero un buen observador se coloca a si mismo en una a eee. realizar sus observaciones, juicios y comp 3 en el momento en el que se hacen y no en Z ra se coteja con.un control de manera que Se puede confiar en que las condi- ara la observacion y las precauciones siduria de la técnica experimer™ i s idos, son Podria Parece, a la percepeis,, eA DAVID BLOOR 126 1. Las consecuencias sociales es, la esperan: zo” social, Se VclVO ples cru pag se tien 14 p 3 caracteristica significativa del descubr Miento 4, aa care Be hint 9 : de os N consiste en cusin rapida y undnime lost 7 los, hicos, alemanes y norteamericanos se perce nicos, 4 i Aron qe brig ya muy mal en Tos informes expe © perc ie an Hinentales (Wari, aly, Para una teoria fisiolégica temprana de los resuttad, sd ui de Ble véase Lummer (1904) Mas atin, a Wood le fue sorpreset fécil demostrar el error. Llev6 a cabo un experimen controlado: hizo lecturas con, y lucgo sin, el Prisma, y por iG y y sin los supuestos rayos N refractados. Los resultados «oH mismos, luego la causa no tenia nada que ver con los rayos se bs fue una falla personal y psicolégica de competencia de | Blondlot y sus compatriotas. Se quedaron cortos en Proc tos comunes y estandarizados. Esto pone en duda la cont de algunos franceses, no toda la percepcidn. Los socidlogos se encaminarfan hacia una trampasi acum casos como cl de Blondlot y los convirtieran en elcentrodesinians de la ciencia, Estarian subestimando la confiabilidad y repeiibiiney de su base empitica; seria recordar solamente el principio deg historia de Blondlot y olvidar c6mo y por qué terminé. El soci se colocaria donde a sus criticos, sin duda, les gustaria verlo —acechando entre los desechos del patio trasero de la ciencia, Ahora se pueden reunir las dos lineas del argumento. A partir de casos como los de la observacién sesgada por la teorh lk conclusion fue que era inevitable algtin tipo de mala percepcién, Una dosis de sentido comin empirista nos recordé entonces que la ciencia tiene normas de procedimiento para una buena experi mentacién y que numerosos casos de la supuesta inconfiabilidad de la percepcion sensorial se debian realmente a aristas cientificas agudas y a la falla en observar las debidas precauciones. Natu ralmente, estos casos son transitorios, detectables y corregibles. Afortunadamente las dos lineas del argumento no se oponen de ninguna manera. temen” Elance Parte q, Cditnie he fiabilidag En los margenes de la preocupacién cientifica es inevitable unt corriente continua de malas percepciones. La ciencia debe ser finita en sus intereses, debe tener un limite. A lo largo de esos limites habra eventos y pracesos que necesariamente recibiran una ea cidn escasa y fluctuante. Aqui se aplica la analogfa de la deteccton meee yarece! de la sefial. Eventos que, al ser reconsiderados, pueden P™! LA EXPERIENCIA SENSORIAL, EL MATERIALISMOYLAVERDAD 127 frecuentemente seran pasados por alto o descar- icativOSs ificall sig™ td nacion cambia on el centro de laatencién. Aqui, un ntimero a procesos empiricos sera el foco de preocupacién y pale se reforzaran estrtc amente los requerimicntos de repetibi- debater fiabilidad, buen disco experimental y el evitar efectos (eal Los errores sera evitables y evitados, Cuando no se les dein jicaran sanciones, ya sea directamente o por los dems, “ade la conciencia ~la imagen internalizada del reproche, {fico de Barber trabajando sobre los conejos, quien fue el ue finalmente realiz6 el descubrimiento cuando usé procedimien- tos debidamente controlados, tuvo como resultado un sentimiento. de vergienza: “Todavia wate, revuelve pensar en ello.” De una 4s dramatica y triste, la carrera de Blondlot quedé Nada podia mostrar mas vividamente la operacién de sociales que la vergiienza y el aislamiento. Lo que estos casos muestran no es cuan inconfiable es la percep- ign, ni que se wata de una funcién de los descos de los hombres, sino cudn imperiosa es Ia demanda de la ciencia para que se adopten sus procedimientos estandarizados. Estos procedimientos declaran que la experiencia es admisible solo en la medida en la piiblica e impersonal, Es innegable que es posible manera ™: arruinada. Jas normas que es repetible, encontrar experiencias que poseen este el conocimiento esta crucialmente ligado a esta faceta de nue: experiencia es, sin embargo, una norma social. Se trata de un énfasis convencional y variable. Otras actividades y otras normas del conocimiento tienen otras normas que subrayan la evanescen- cia, la introspeccion y Ia individualidad de la experiencia. Es tam- bién innegable que parte de nuestra experiencia tiene asimismo este caracter, y vale la pena recordar que la ciencia no siempre ha sido hostil a estos modelos (6fr. French (1972) y Yates (1972)). Ahora ofreceré una breve caracterizacién positiva del papel de ht experiencia que muestra cémo es posible hacer justicia a su influcncia sobre la creencia sin disminuir los principios del progra- ma fuerte, Esto pondra de relieve la relacion entre el énfasis que se acaba de pit Sel tb a de poner sobre la confiabilidad de la experiencia y las obser: A ‘as lo inadecuado e un, racter. Que se crea que stra Clones que se hicieron anteriormente sobre a Concencig o vo Oncepcién empirista del conocimiento. DAVID BLOONS 128 La experiencia la creencia acion yaliosa del empirismo consiste en su asey = aseveracis que alguna - cig 1 Igunas respuestas a yp, dee es, La aport ; 4 que nuestl fisiologia aseput jal son comunes y constantes, E - Estas res jo ambiente nan nuestras tre s. De una ma pI a manera plays Pucs AUSIble. le, se tas se Har : a la variac jn culture 1 impuesta sobre un , ‘i a ca snsoriales biolégicamente estables. Trabaj “Apa de " . estes. abajan by; ad de percepcion es relatiy; *AJ0 e] lativamey Me capacid nifica dar un pase atrds con respecto al punt - : ode sultados no constityen, ni pueden, en si de vista » €N Si mising Ds, jmiento. Esto sucede porque la experienc estado de creenclas anteriores. Se ‘rat da lem. 0 resultado una alteracién en ese esta una ssultante siempre surgird al mezclar la infly te guo estado de cosas. Esto quiere decir en. rrear algiin cambio, pero no determina mate percepeione cot act ades S¢ Je que la piens capacid supuesto 4 estable no S18 de que sus re tuir conoc consti pre tropieza con un sa que trae con _ El estado re J anti cau! creenci cia fresca con ¢ experiencia puede aca forma tnica el estado de creencia. a de visualizar esto €s establecer una analogia con el nel Una maner: incide sobre un sistema de fuerzas. Influira IS. rd efecto de una fuerza que! manera tinica la fuerza resultante. sobre, pero no determinaré de 1 Basta pensaren un paralelogramo de fuerzas. La analogia se ilust istra en la figura 1. Creencia anterior Creencia resultante Experiencia FIGURA 1 A medida ida que se . la experiencia var « hace que varie el componente que representa valor del component a creencia resultante. Es claro que ningsn fae ente de la experienci : Unico de la ja experiencia es cree! a corresponde valor neia resultante sin fijar prime Pel —- ero el esta creencia ant iene re = erior. E: e Esto se tiene siempre que tomai n cuenta do de !2 LA EXPERIENCIA SENSORIAy ar qué efecto tendré la pens in soe ning’ jsmo un patrén tinico de nis en ple observacisn del; ela sim it je que a imple ob t mita alos hort se terse de acuerdo en cual es {4 verdadera eo pone le él garded Consideremos el sig : pitiva consulta un ordculo al wit be a.un pollo. El pollo mucns aioe pottamniento, deda, misma st ornate ha respondido “no” ti el or pollo ha sido envenenado. | queel i cerenies sistemas de creencia evoca diferent ane e aplica tanto. al nivel Superficial de to qu aHames decir en relacién con el evento, asicomi ofundo de lo que creemos que es su significed js : rigs en consecuencia, Es facil encontrar ejemplos cientiticos de! io tal vez es cl de los diferentes significa sromentos a han adjudicade a movimiento diario del sol. En una a oon subjetiva del movimiento del sol el horizonte actiia como mared stable en contra del cual parece que tiene lugar el movin lento. Es plausible y comprobable suponer que éste serd el caso para todos los observadores. Lo que se cree sobre las posicio- nes relatives actuales del Sol y la Tierra, “n one muy Tlegupeasnt tl ecinde tlncor ate te saci ‘I componente social dentr ; ee fone tales como la educacién yel enitenamiento deben ser invocados para explicar la implantacién y distri reign de fos a dos de la creencia anterior. Son absolutamente ne proven ‘on experiencia ha de tener un efecto determinante, Es oe ratienen bas asimismo necesarios para la comprensién de cémo s s de relevancia que : 5 rones de releva tet “reencias resultantes y para explicar los patr . Sifter administrar ung El brujo puede cla Manera que nosot, Pregunta. Nosotr 4 misma experien ramente ver 68. Dice que 95 afirmamos cia que incide €S respuestas, © casualmente © 2.Un nivel mas lo, y cémo actua- | mismo estilo. El mas dos que en diferentes jas y no a ow fr 4 cias y No a “onectan las experiencias a algunas creer eseubrimientos del “te punto de vista incluye algunos de los fuera del ambito del f reencia cae fuera ji mpirismo, se sigue que ninguna cr oot i" todo conocimiento. ! . cial en Socidlogo, Existe un componente sot has perso- ‘avor de mu El ¢ ™pirismo no goza actualmente del fa + ore un 5 se incorp' j a nsejar que imiento? Ns, de modo que éno es gratuito aconsej 1 conocimien Sompo A ja de e sociologia nente empirista franco en la DAVID BLOOR 130 tos de vist ? Si esto 5 esechar pu | ep socidlogo desechar pu ais sMyensa critica filosstic wit ban uence a distancia de la moda fe file Sidy, he gf fe, «i No debe! tos de y se € su lebe de mat un instinto s6lido. Pero si quiere qy aun lado s6lo porque estin fuera ae Jos filésofos, entonces se trata de una receta para la sooo eejalogo y el fildsofo deben explotar ey tiles y colocar sobre ellas cualquier co NG {he ent to Hoda debe de hac hard ales Stig ene Mas bien, ¢ Jideas que les s que sirva part p [., version del empirismo que se incorpor, Ael conocimiento es realmente una teoria psicoldgic: nuestras facultades perceptuales y pensantes son dos cosas diferey ey qure nuestras percepciones influyen sobre ntestro pensar mi, de lo que nuestro pensar influye sobre nuestras percepciones, Est forma de empirismo tiene un sentido bioldgico y evolucionista pero los empiristas modernos la desprecian tanto como los exiticos modernos del empirismo. Los filésofos contemporaneos han con. srtido esta tesis psicolgica en relacién con las facultades en una afirmacioén sobre la existencia y la naturaleza de dos lenguajes diferentes: el lenguaje de los datos y el lenguaje-tedrico. O bien, hablan del status de dos diferentes tipos de creencia: aquellas que estan dadas inmediatamente por la experiencia y ciertamente son verdaderas y aquéllas conectadas sdlo indirectamente con la expe- riencia y cuya verdad es problematica. Estas son las afirmaciones que actualmente son tema de un debate filoséfico. Se ha cuestions do la certeza absoluta, 0 incluso la alta probabilidad, de las creencias que supuestamente se derivan inmediatamente de la expet iencia, y mas recientemente lo mismo ha sucedido con toda la concepce" de dos diferentes lenguajes (Hesse (1974)). Dejemos que los filésofos negocien como quieran estos punt de justificacion, de légica y de lenguaje. Lo que import para estudio naturalista del conocimiento es que tiene un cuadro ve sible y sustancial del papel de la experienc sensorial. Si ee que éste esta en el mismo idioma que un empirismo pasado be ek y psicolégico, entonces, mejor para nuestra herencia nt tea. Muestra que se le toma en el espiritu en que fue ofrecida (1975). an los propésitos en cue 10s un LA EXPERIENCIA SENSORIAL, EL. MATERIALISMO Y LA VERDAD 133, jara encontrar los pesos atémicos y la composicién quimica de sales t ninerales. Una de sus ma ye Yores preocupaciones era la hipdtesis tle Prout que todos los pesos atémicos son mimeros enteros miltiplos del peso atomico del hidrgeno, Asi, Thomson entré en eltcrreno de la quimica inorganica. Este 0 donde se trabajaba bastante, y algunos de los Mejores. practicantes de la les como Berzelius y Gay-Lussac, estaban bien establecidos en él Ademiés, las téenicas que se requerian exigian la mas alta habilidad, y la tarea del ana epoca, isis INorganico estaba obstaculiz: a por numerosos problemas y complejidades practicas. Era dificil Hegar a resultados estables, repetibles y titiles. Liebig eligio el nuevo campo de la quimica orgénica. Desarrollé un aparato y una técnica de anilisis capaces de producir de una manera rutinaria descubrimientos confiables y repetibles. Mas atin, un estudiante promedio, competente y trabajador podia usar el aparato. En pocas palabras, pudo establecer algo semejante a una fabrica, y se trataba de una fabrica que producia lo que nadie habia producido antes en ese terreno. Los descubrimientos de Thomson y sus estudiantes frecuente- mente se topaban con el problema de que diferian de los de otros, y Berzelius criticé su trabajo. Los resultados de la escuela algunas veces se contradecian entre si y no parecian ser reveladores o utiles. Thomson estaba convencido de la exactitud de sus descubrimien- los, pero ante los ojos de los demas a menudo parecian meramente accidentales y poco iluminadores. En contraste, nadie podia atacar a Liebig y sus estudiantes. El punto metodolégico crucial en este contexto consiste en decidir qué es lo que ejemplos como éste nos dicen en relacién con el papel de la experiencia del mundo material de los hombres en las explicaciones sociolégicas de la ciencia. Argiiiré que tomar en cuenta la manera en la que se comporta el mundo material no nterfiere con la simetria o el cardcter causal de las explicaciones sociolégicas No se trata de negar esa parte de la razén por la cual Liebig fue 4N Exito, que consiste en que el mundo material respondiéd con Fegularidad cuando lo somet apa al tratamiento que le daba en su en se Comporta con el mundo mate- mson lo hizo, dicha regularidad no procedimientos, presumiblemente, cortaban y mez- los procesos fisicos y quimicos que operan dentro ato. En contraste, si algu "al precisamente como The aparecera. Sus claban entre si DAVID BLOOR ~examind. El patron, t 10 del compory, a nconsecuente de Mic as sustancias que , Axper ne COME la retroa teen ambos A808. alde Ja explicacion del destino de Jimentacie es diferent Elestilo genet wacidn ¢ yeiye entenderse con referencia a tan las no obstante, idéntico en ambos Cases, 05 ese de investi casos tienen que mundo. Ambos ¢ to del cientifico con una parte seleccionada de micnto ¥ MSU, dh sos parten de la confrontacién det compe fel la. Medio ‘Clones Simétri su ambiente. , este punto, las dos explie son sintreas entre si. La explicacién prosigue, siempre sma mente, ocupindose del sistema de las creencias existentes, los estindares, valores y expectativas sobre los cuales giraban dichog resultados. Claramente, en los dos casos operan diferentes : de otra manera no habria efectos diferentes, La simetria re. este sentido y hasta e: Causas, side en, cl tipo de causas. Las diferencias en los descubrimientos realizados en los labora. torios son sélo parte del proceso causal general que culmin en 4 destino diferente de las dos escuelas. En si misma, no es una explicacién suficiente para estos hechos. No seria adecuado deci, que los hechos de la quimica explican por qué un programa fll elotro tuvo éxito. Dado exactamente el mismo comportamiento en el laboratorio y los mismos resultados experimentales, los destinos de ambas escuelas pudieron haber sido invertidos. Por ejemplo, supongamos que nadie se hubiera interesado mucho en la quitnica organica. Los esfuerzos de Liebig se hubieran visto frustrados, asi como se frustré el bidlogo Mendel. Lo hubieran ignorado. O, Inversamente, supongamos que se estudiara quimica inorginica fan activamente cuando Thomson establecié su escuela. Su conti: bucién hubiera resaltado de una manera mas prominente. Con las oportunidades y el aliento que este status mas alto le hubicran conferido, su escuela hubiera florecido y Hegado a hacer conttibu clones muy diferentes y mas duraderas. Igualmente, se hubiet* Convertido en una fabrica més exitosa con métodos confiables produccién ‘ » slo 1a ible decir que séle 5, teor i tuacién en la que seria perm quimica fue la cat a de la diferencia, ya sea en creen iticio 6, como fue el caso el tie ee ee ee as Investigacion want et caso, chs Hale tom: Esta seria ta situacién en la que todos los fie! : Sociales, psicoldgices a » €condmicos y politicos fueran idé eos 4 Sa sta ° difirieran de modos menores ¢ irrelevantes. Ni siquie!2 BLOOR paviD getica- DE ani se desprenderé que la va id no © sorprendente ni es una peed e problem tangible consideremos nuevant J ig del Ogisto- Wertifice tee amarnos HICFOBCHO, Los Mate o preparar este fas, pero siniens 7 Pein, hades y comportamiento era tn A jel ‘a muy « citar ejemplo. que cl flogisto Y diferes vegtancia que Hamaban minivon ot Ser aoe Hlamariamos “6xido de plore te i: - Ade psorbia el flogisto, se convert, tia en ¢ nosol treian que vinddo e} mania a plomo ( a ant (1966))- “ph Priestley fue capaz de ofrecer una demostra ‘a Tomé un tarro invertido de gas lle n na tina de agua (ver figura 2). Flotana. de ee erisol que contenia algo de minim ndoen 5 solares con centrados por tity ste ae Ttado fue exactamente él Que esperaba. El vidrio mo, y como una indicacién de que habia ate aen el tarro de gas subié He ab sor qui estaba la demostracién leq qu e Nn Convin, habia w! el agua usando los ray: calentaba ustorio. El resu se convirtié en pl pido el flogisto, el nivel del agu la seguridad, a camente. Con toc Ia teoria correspondia a Ta realidad. Flogisto NS Minium FICURA 2. i izas de p . La absorcion del flogisto por las ceni: de plomo Unempiri npirista haria que el nivel ‘aria Notar cc l del ag rorrectamente 4 ser absorbi gua sube, que podemos observat bido de; » pero que di A n . e de he tro del minium. No te hecto no vemos ane . e la experiencia je ver _asatesTENCIASENSORIAG ELMATERIALSHO LA VERDAD 137 syrand 218 pequefios poros © ranuras de su superficie, det as entra go que podemos Ver el agua yéndose por el cafo. De frist? realidad que Ia teo postula no es visible de acuerdo proce GF 'No tenemos acceso a esta 4vea del mundo fisico, de i odemos ver I correspondencia con la teorfa. fodo die Mpde verdad que de hecho wsamos es que Ta teoria gr indicae entimos satisfechos si logramos una vis “ona. D n tedrica ion _ : fanetiva del mnundo. Fl indicador de error consiste en la falla de ope™ etyeuer ¥ manrenct dicha relacién operativa de prediccién exi- exblecelgnera de plantear esta vision serfa decir que ciertamen- 5» Lis po de corTesponslencia que amos Esta no es la ce bay neencia de teoria con la realidad, sino la corresponden- a ‘ie la teoria consige misma. La experiencia tal y como la interpret Ja teorfa esta controlada para ‘una consistencia interna tal,enla medida en la que se cree que esto es importante. Fl proceso dejurgar nna teoria es interno. No es interno en elsentido de estar s fessinculado de [a realidad, porque obviamente la teoria esta desmerada a ella por la manera en que designamos los objetos, etiquetamos & jdentificamos las sustancias y los eventos. Pero una yezquese han establecido las conexiones, entonces todo el sistema fiene que mantener un grado de coherencia; una parte se debe de conformar a oua- El experimento descrito arriba de hecho acarreé tantos proble- inascomo apoyo para la tcorfa del flogisto. Priestley, con el tiempo, se dio cuenta de que algunas gotas de agua se formaban dentro del tarro de gas durante cl experimento. Dado que hab‘a realizado el experimento sobre el agua, esto podia pasar desapercibido al principio. Ciertamente no sé habfa esperado la presencia de estas gotas y su presencia indicaba problemas para la teorfa. Nada en la teoria decia que se podia formar agua, pero al repetir el experimen toen mercurio, quedé claro quests formaba. Habia surgido una falta de correspondencia. No se necesitaba atisbar tras bambalinas para evocar esta con- ciencia de no correspondencia. La realidad no habia probado que ian era falsa debido a una falta de correspondencla con sus situacién anéme internos. Lo que sucedid fue que surgié wna opener dentro de una concepcion tedrica dada del rando la te a oe Priestley hizo fue remover la anomalia elabo- Misma Sete Una vez mas, su guia no fue la realidad sino la teorfa Se trataba de un proceso interno. Razond que el minium DAVID BLOOR a , porcién de agua de la que nadie se hays - atin ‘aba Momento, ALCAICHEIESC, CSE ARMA surgia y J gas. Habia hee ho un descubrimien y se habia reestablecidg | a ade conten asta ese actos del t nl pa arro del pel del agua, lisis de Priestley de rao, parque, en fo que Fespecta a NOSOLTOS, 54 pe version ajustada, no corresponden’ qq aomealidad. Nosotros no decimos que cl flogisto sro del miniun o que elagua strgio del minim, | gas dentro del tarro es hidrdgeno y que ¢ plomo, Al-ealentarse, el oxigeno sale fuera del ando al plomo. Este oxigeno se combina entonces con el nar agua. Durante esta formacion el gas se do el nivel, ya sea del mercurio o del agua en stexperimen, pparar Es interesante CC esta Ve! Javia mis St to con muc reoria, ¥ tod manera algu + absorbido de fix ‘Afirmamos que el minium es Oxido de éxido, dej hidrogeno para form consume y de este mo el tarro del gas, sube. Vemos exactamente lo mismo que Priestley pero lo concebimos bastante diferente. Nosotros, de la de una mancra Priestley, carecemos del acceso a los aspectos d, de modo que nuestra vision es igualmente see teoria, Sin duda, estamos plenamente justificados en preferir coria, debido a que su coherencia interna se mantiene en imentos y experiencias interpretados tedricamente misma manera que ocultos de la realida nuestra t un rango ms amplio de exper tedricamente. Ahora es posible ver por qué es vaga la relacién de la correspon- dencia enue una teorfa y la realidad. En ninguna etapa esta correspondencia se percibe, se conoce ni, en consecuencia, sirve para algo. Nunca tenemos un acceso independiente a la realidad que seria necesario si debiéramos de estar acordes con nucstras teorias. Lo tinico con lo que contamos y lo tinico que necesitamos son nuestras teorfas y nuestra experiencia del mundo; nuestros resultados experimentales y nuestras interacciones scnsomotoras con los objctos manipulables, No sorprende que sea vaga la termi- nologia que se refiere a esta inescrutable relacién, pero un supuesto hen. que no desempeiia un papel real en nuestro pensar puede ted las panne vagos, pOTGuE nada se pierde. : adelante, y tienen iquehacerly, ee entifico pueden eee de evaluacién. Estan im U oosore tsede Po ee ae ana medida que surge d p anos por la percepcion del erro ge dentro de los términos de nuestras teorias, CIA SENSORIAL, EL MATERIALISMO Y LA VERDAD 139 | arereses, problemas y estindares. Si Priestley no hu- its ee scupado por desarrolkar una explicacin detallada to pintos que padia detectar en tina reaccién quitnica, suantas gotas de agua no las hubiera tomado en vtyanera sitnilat intencién de contar Hewes DEMT ver nis generales, nos hubicramos contentado Priestley. Corresponde a la realidad para algunos spondencia se perturba sdlo si no tuviéramos a-en contra de mientos. El motor del cambio es interno a esos Tpsta corre s requerl | el ca i nto nuestra teoria y experiencia. Hay tantas formas de jentOs, yi os reqet™ adencia como hay requerimientos. -spol corres rantea un problema en relacién con la nocién de verdad; Esto pla vs, spor qué no abandonarla por completo? Deberia ser entonees nsiderar las teorias completamente como instrumentos posible sonales para manejar y adaptarnos a nuestro medio am- orn ado que estan sujetas a nuestros requerimientos variables te tad y utilidad, su uso y desarrollo parecerian ser totalmen- plicable {Qué funcién desempefia la verdad, o hablar de la verdad, dentro de todo esto? Es dificil ver que se perderia mucho jebido a su ausencia. No hay duda alguna, empero, de que se trata de una terminologfa que viene naturalmente y que se siente como particularmente adecuada. ; ; _ Nuestra idea de la verdad desempefia un ntimero de funciones que vale la pena notar sélo para mostrar que son compatibles con el programa fuerte y la idea pragmatic: e instrumental de corres- pondencia que ha surgido en esta discusién. En primer lugar, esta lo que podriamos Hamar la funcidn discri minatoria. Los hombres seven en la necesidad de ordenar y entender sus creencias. Deben/ distinguir entre las que les funcionan y las que no. ‘Ver ladero’ y ‘falso’ son las etiquetas que se usan tipicamente y son tan buenas como cualquier otra, si bien un vocabulario explicitamente prag- matico también funcionarfa. ; En segundo lugar, esta la funcidn retérica. Estas etiquetas des- iene papel enel argumento, la critica y la persuasién. Si mmulodel wen iento estuviera solamente bajo el control del esti- Dogue hari nee: entonces no habria problenta alguno sobre mundo debe oe Pero no nos adaptamos mecanicamente al Miento. Este meen sales social dentro de nuestro conoci- obetato convencional y teérico plantea un problema Mantenimiento. El lenguaje de la verdad esta intima- DAVID BLOOR 140 del orden cognos ado al problema C61 OF an COBNSCitiVO, Por uy, la mente lie i de kr verdad en general de moge’ "lado, log hombres Meo aquel planteamicnto Particular, po. P¥cdes recomendar i { prec ae como una idea de alyo : 0, 54 javoca lave vine de cualquier opinion recibida pier ee Nciay mente difere yasciende Ia mera ercencia, ene ca, Ally como alge ura manera de colocar un signo de inten, tng porque © Mieiieseamos cuestionar, cambiar o Consotiday lin se juntos i tee hombres afirman la verdad 0 detectan d oe yor, no es necesario que LENgAN Uh acceso Priviteginy ca intuicidn tiltima dentro de estas Cuestiones. El lengua ® verdad nunca ha necesitado esto. Le era tan accesible, tan legitima. mente accesible a Priestley con su teoria del flogisto, como a nosotros. oo. / Esto es muy semejante a la funcién discriminatoria a excepeign de que ahora podemos ver que las etiquetas adquieren alusiones la trascendencia y a la autoridad. Es posible identificar la Naturale, de la autoridad inmediatamente. La autoridad de cualquier Vision te6rica del mundo sélo puede derivarse de las acciones Y Opiniones de los hombres. Es aqui precisamente donde Durkheim localiz6 ¢ cardcter obligatorio de la verdad cuando criticé a Jos filésofos Ppragmaticos (véanse las selecciones en Wolff (1960) y Giddens (1972). La autoridad es una categoria social y sélo los hombres la pueden ¢jercer. Se fijan la tarea de transmitirla a sus opiniones y suposiciones establecidas. La naturaleza tiene poder sobre noso- tros, pero sdlo los hombres tienen autoridad. En alguna medida, la trascendencia que se asocia con la verdad tendra la misma fuente social, pero también apunta a la tercera funcién de la nocién de verdad. Esta consiste en lo que podemos Ilamar la funcién materialista. Todo nuestro pensar supone instintivamente que existimos dentro de un medio ambiente externo comin, con una estructura deter minada. Se desconoce el grado preciso de su estabilidad, pero es lo suficientemente estable para numerosos propésitos pricticos. Los detalles de su funcionamiento son oscuros pero, pese a ello, gran parte del medio ambiente se da por hecho. Las opiniones chesyore con su manera de responder a ae tenciade un orden eet, en la practica nunca se duda oa ssa de nuestra @xpttienci

You might also like