You are on page 1of 83
Cen \letras Each er) CVA LENUROMW OUT UBEZ CLIC E Ca eye gel ey marquez la resistencia’ ¢hilena MAEM EID Sneeze na Pe! PUENCNUREN OL MIGOL MES 61 0) Az eying A009 del Ru a\la\realidad?/ NAME, WA SOSA UE TH AAA COS AS CaNK OP MAnwldies/poetas/ det eyiceyaey ons ; | 3 Pole rie i \ = Ptrant nee ie Msi eanlorMeeh yar ov NNN teres | é Una nueva coleccién lo espera en su quioseo a partir del mes de mayo Dirige Alfonso Alcalde Los primeros titulos sor Marilyn Monroe, Salvador Allende, Carlitos Chaplin, Eva Perén, Picasso, El “Che”, John Kennedy, Hemingway. remo ae Ie Gaises Ma Care terre ts fotos de ese dorado fenémeno que dijo: “Si ijan en Hollywood, donde se han gana- Connor ee nat Kenora mers ts vate Chee as pe ane Rte een rcy tees Cornered indo, ¥ los ee ee Tress Sienna tor ingens Pn erm ert cree ined al lector Con esta edicién, erisis cumple el primer afio de vida. Si algin camino hicimos. lo hicimos al andar, sin anunclar el paso con estridentes manifiostos ni declaraciones de. principios. i revista es lo que su contenido dice que es: un veniculo de difueién y do conquista de una identided cultural nacional y letino- america 8 luches ‘que quiere ser itil en el marca mayor de én, ha encontrado la mejor scogida, dentro y fuera de les fronteras Ge nuestro pais. Hemos llegado ‘a tirar —tiraje certifi: do na revista de Ideas, letras 78 haber provisto nuncs A io largo de los primeras doce mimeros, hemos mantenide el precio de venta (salvo un pequeho aumento) a un nivel que’ no, ‘guards relacién con los costos. La revista sufre déficit y el deficit rece, Paradojas de la liberted’ de prensa; cuanto mas éxito tene- ‘moo, peor nos vs. A medida que aumenta la ditusion de la revista, sumentan también las pérdidas que arroja. Hay una explicacién, y es sencilla: el apoyo que’ nos brindan nuestros avisadores en ‘gene ral editores— no es suficiente para financier esta cara aventura No nos quejemos. Sabemoe quo nucstrse dificultedes para obtener publicidad son el resultado de nuestre lealted a una linea de expresién libre y sin concesiones. Pero nos vemos obligados a aumentar sustarcisimente el precio, a partir de ests edicion, SI los Tectores contindan acompafiéndonos, erisis sequird, mes & mes, en la calle. De ellos, de ustedes, depence, A partir de este numero, la secretaria de redacsion de eriads: sera desempenada conjuntamente por Juan Gelman y Anibal Ford Julia Constenla, ligada desde siempre a ia revista con eficadla y talento, continuoré dirigiendo les Ediciones. de que han estado a su cargo desde al principio y que abarcan ls publicasién de los cuaderncs periédicos y los libros. El desarrollo de la ed torial, que en pocos meses ha multiplicado el volumen de ventas ¥ a aceleraco mucho el ritmo de produccién, demanda una mayor oncentracién de tareas en manos de su directors. Vale clarar, de paso, que la editorial ha funcionado y funciona con absoluta Independencia de eriterio con respects la revista elias castelnuovo eseribiendo y peleando carnet 3 10 poetas del litoral 2 felix beltran 1a propaganda y el lenguaje de los signos ‘en un proceso revolucionario 18 cantar opinando entrevistas a nacha guevara, alberto favero, mercedes sosa, daniel viglietti alfredo zitarrosa a augusto salazar bondy didlogos indianos 37 manuel scorza “yo viajo del mito a la realidad” 0 oetas y cuentistas j6venes del pera itinerario a7 gabriel garcia marquez ojos de perro azul (cuento) 6 gabriel garcia marquez chile 68 eric nepomuceno un encuentro con Ia resistencia chilena a Es crisis joberto Duarte. Nacido el 113-1935, les Manuel Belgrano. Es pintor, grabador, 8 con Victor Vasarely. En ol Taller de la Orilla se incluye una serigratia hecha sobre un dibujo original dé Duarte frecuent6 las aules de.la Escuela de Artes lustrador y escenéarafo, ha realizado me roses expesiciones y ha obtenido diverscs premios (entre ellos, el do pintura do le indacion Banco Comerciel de Tres Aroyos, en 1970, y, on el mismo rubro, of Jockey b en el Said Nacional de 1971). Una beca dot gobierno frencés le permiti © procesaron cuatro dibujos. de Duarte. Cada ojempler va acompatado por una de esas serigraties, 10 estudiar: a al lector Gon esta edicién, erisis cumple el primer fo de vide, Shalgin camino hicimos. fo hicimos ‘a! endar, sin anunclar el paso con estrdentes: maniostos ni ‘declaraciones.de_prinlos. UaPtevte gs foo, Su concen doe que ex” un veto. do fusion y do conqusta do sna idontidad cultorsl nacional atin lamericans, que quiere ser Gti an el marco. mayer de las Wena ae iberacin. 1a encontrado la mejor acog fronteras de nuestro pals. Hemos llegedo ‘a tirar cado— veinticinco mil elemplares. Para una revis Y artes, co mucho més do lo que so pudiora habor provisto nunca. ‘Alo largo de los primeros doce nimoros. hemos mantenide ‘el precio de venta (salvo un pequefio aumento) a un nivel que no {uarda relacion con los costos, La revista sufre déficit y el detictt ‘rece. Paradojas de la libertad de prensa: cuanto més éxito tene- mos, peor nos va. A medide que aumenta la difusion de le revista, ‘aumantan también les pérdidae que arroja. Hay una oxplicacion, y o ‘sencilla: el apoyo que nos brindan nuestros. avisadores —en gene: Ag ‘editores— no es suficiente para financiar esta cara aventura, No nos quejamos. Sebemos que nusstras dificutades para ‘obtener publicided son el resultado de nuestra lealted a una de. expresién libre y sin concesiones. Pero nos vemos obligados ‘2 aumentar sustanciaimente el precio, 2 partir de esta edicion, S| fos teotores contindan scompansndonos, ardsis sequira, mes | mes, en la calle. De ollos, de ustedes, denende, Ja secretaria de redeccion de erists seré desempetiada conjuntamente por Juan Gelman y Anioal Ford | Julia Constonla, ligada doado.clompro a la revista con elicac y talento, continuats dirigiendo las Ediciones de ue han estado a su cargo desde el principio y que_abarcan la publicacion {2 08 cuademos periédices ¥y los libres. El desarrollo’ de la ed torial. que en pocos meses ha multiplieado el volumen de ventas y ha acelerado mucho el ritmo de produccion, demanda una mayor Concentracién de terexe on manes de eu direstera, Vale aclarar, de paso, que 1s editorial ha funclonade y funcione con absoluta Independencia de criterio con respecte a le revista A partir de este ndmer 2 sumario elfas castelnuovo escriblendo y peleando 3 10 poetas del litoral 2 felix beltran 1a propaganda y el lenguaje de los signos tun proceso revolucionario 8 cantar opinando entrevistas a nacha guevara, alberto favero, mercedes soso, daniel viglietti y alfredo zitarrosa 2 ‘augusto salazar bondy dllogos indianos 31 manuel scorza “yo viajo del mito a Ia realidad” “0 poetas y cuentistas jévenes del peri itinerario oT gabriel garcia marquez oes de perro azul (cuento) 6 gabriel garcia marquez. chile a erie nepomuceno un encuentro con Ia resistencia chilena ™ carnet 25 y 34 \ ‘eluye una serigrafia hecha sobre un dibujo original dé Roberto Duarte. Nacido el 11-3-1935, Duarte frecuento las aulas de.ta Escuela de Artes Visuales Mansel Belgrano, Es pintor, grabador, ilustrador y ascenégrafo, ha realizado nu- merosas expcsiciones y ha obtenido diversos premios (entre ellos, el de pintura de la Fundecién Banco Comercial de Tres Arroyos, en 1970, y, en el mismo rubro, o| Jockey Club en el Salén Nacional de 1971). Una beca dol gobiemo francés le permits catudiar ten Paris con Vic ly. En al Taller de la Orila 96 procesaron cuatro ditujos de smplar va acompefiedo por una de esas serigrafias redaccién y administracién Dueyrrelon 860, 8 piso tel. 87-8913 / 87-7363 @abril 1974 replica argentina ato 1 » 12 director ejecutivo federico vogelius director editorial eduardo galeano secretaria de redaccién juan gelman anfbal ford iagramador eduardo ruccio sarlanga colaboradores permanentes hermenegildo sabat (dibujante) hhermian mari (redactor) velia capriata (correccién) Es usa publica de EDITORIAL DEL NOROESTE SALLCI. Registro Nasional de Propiedad Intlectul: NEL ‘Taia. Redveida Cancion Ne 1S Pranqueo Pagado + 486 Distevuldor en Caplial TTHOIS! Y VACCARO Gatamarea 65 - Tel. 8598 ‘CAPITAL FEDERAL. Distultor en et Interior CIELDSUR EDLTORA SA.CA. Ase de Mayo 24, Pho Ie, OF 20/28 Ta, 573165/370 Cap. Fed, Republica Argentina ranges Peeado Concern Nt 452 ‘CAPITAL FEDERAL preston TA'PRENSA NEDICA ARGENTINA S.R1 Caprrat. repens. Elemoareeeraxades: 10 posse Sectcioes Pepa Arma fio 0 pest . Sscrplines ‘ecto. G nears 9 dilorn iio" dare Ssecncones ever Vin Aca 2 déleres 1 asires Biles ‘Cheques y giros a le cxden de | del Norecete S.A.1C.e1. anil elias castelnuovo (1893) Araonting,Eneayots, nawader y dramaturgo, En ta déoada dol vointoinogré ol grupo de Boedo. Obra narrativa’ Tinlebiae, Malitos, Entre los muertos, Arimas benditas, En nom Ire de Cristo, Los sefalados y Calvario. ES autor de dos piezas teatrales (Cerne de canon y Larvas} y de un ensayo, é/ arte y les masas, donde analiza los alcances y los objetivos Ge {a literatura social félix beltran (1938) Cubano; nacié en La Habana, Es uno de los artistas gréticgs més importantes de te actualidad. Su obra multiple se exilende tambien a escritos donde aneliza la funcion que debe cumplir la propaganda en un proceto revolucioneric augusto salazar bondy (1926-1974) Feruano. Nacido en Lima, Filésofo y educador, desemporaba en ol momanto de fallecor el cargo de Preeidents del Consejo Superior de Educacién do su pats. Fundador del Mo- Vimiento Social Progresista del que partieron las pautas fundamentales de la Revolucion Foruara. En su bblogratia figura. onre tran [as squtetes obras: Histole de las ideas del Pert, En torno de la edueacion y Para una'ilosotia del valor. manuel scorza (1928) Peruano. Necié en Huancavelica. Es poeta y narrador. Residi6 algun tiempo en Paris, donde se desempené como lecior de espafol en la Escuela Normal. Entre sus poemarios figuran las improceciones, Los edloace, Deconganes dol mago y Vale de loe roptiloe; eu obra poo tica ha meracido promios en México y Peri. Como auter de la novela Redoble por Rancas ha locrado fama internacional. gabriel garcia marquez (1928) Colombiano, nacido en Arecataca. Nerredor y periodista, Como corresponsal de El Espec- tador, de Bogota, estuvo en Europa. En Roma sigulé un curso de cireccién cinemetogré fica. En Paris, para subsistr, vendo botelas y diaros vielos. Es casado, tiene. dos jos y lo grade que fo llamon “Oabo" y ne por au apelido. Es muy conversedor y sestlone jug “a0 nooesita una gran iresponsebiided para ser oncritor" En ey bibiografta figurany To‘hojerazea, El coronel no tiene qulén Ie excriba, La mala hora, Los unerales dela Mamma Grange y Gien afos de soled. eric nepomuceno (1948) Bresilefo. Nacido en San Pablo. Periodista, sus toreas lo hen llevado 9 recorrer préctics- monte. toda Latinoamérica ‘y Europa, Trabaja en Buenos Aires, como corresponsal del Alario paulista Jornal da Tard Fara ilustrar este numero se an utilzado trabajos de Federico Ayma, Este dibyjante 7 Pintor argentino, nacido en Parsnd (provincia. do Entre, Rios) en 1041, 08 egresedo de {, scuola Provincial de Artes Visualos “huan Mantovani”. Entre 1962 y 1973 be restizads tuna vaintena de exposiciones. lcastelnuovo escribiendo y peleando » ‘Cuando a Victor Hugo le preauntaron cuél era el primer poet ancés de su époce, dijo que Lamartine era ol segundo. “Si me reguntaran @ mi” —declaré en una oportunidad Roberto Arit— in es el primer cuentista argentino, no diria que Elies Castel- ‘nuovo es el segundo. Diria que es el primero". El autor de Los siete ‘locos sentaba asi un juicio valorativo que coincidia con Manuel a que lo creia “mucho mas artista” que, Maximo Gorki, 0 con ‘Alfredo i. Bufano, que lo consideraba “nuestro Fedor Dostolevsky’ Castelnuovo necié en el barrio Palermo de Montevideo, el 8 de “agosto do 1803. A los ochenta sfea (delgodo, alto, estampa de pe “trlerea) vive todo lo quo oourre en Ia literetura, en el arte y en ‘mundo. La gente de este mundo (sus dolores, sus angustiae, eue alegrias) son el centro de sus preocupaciones. | _ —Contindo atento a todo, como si todo tuviese que ver con- "igo, 0 como si yo tuviese que ver con todo. Desde que salié —tenia apenas 17 aos y veria de visita "Buenos Aires para el Centenario —de aquella calle Yaro en el | Montevideo de principios de siglo, linéante con el barrio. moreno "de Reus, sus huesos han recorrido todos los caminos y sus manos todos los oficios: desde frentista en Bagé, sur del Brasil, hasta “ ayudente de cirujano en el Hospital Briténico. Escritor y “cues” médico, este tipleo autodidacta, se hizo junto 4 [as linotipos de loo antiguos. e6tanos, en interminables jornades En 1919 @s redactor do La Protesta, érgano batallador del sindi calismo anarquista y en 1920, adita junto con el doctor Lelio Zeno. la revista Prometeo. Por esa época publica el canto en memoria de osa Luxemburgo, declamado en millares de reunions de trabeja- dores y que, traducido al alemin y al ruso, figuré un tiempo en los libros de ensefanza primeria de la Unién Sovistic ‘Obtiene su primer premio literario en un concurso de cuentos ppatrocinado por el diario La Montafia, Transcurrie 1922 y era redac- torjefe del Goletin Oficial de la Unién Sindical Argentina. Al aflo siguiente (1923) aparecen “Notas de un literate natura- lista” y “Tinieblas”, su primer libro de relatos, Nace ol movimiento de Boede. Elies Casteinuovo gravita decidl damente desplegands con ou recia pross Ia fuerza innovador Grupo. tos Pensadores y Claridad, oorén las tribunss distas” utilzardn en lac batallas literarise con "Flor "Dos opciones. quemarse 0 pudrrse, ‘me decidi por el quemants combate de ls vida" relate sus luchas infatigables 0 la mas reciente travesura de alguna. de sus once nietos. 1924 y 1925 son aflos de fervorose creacién y de sctividad militante. Aparece su segundo tibro de cuentos ilustrado por Gul Nermo Facio Hebequer: “Entre los muertos”, Extrema lequierda, que dirige por enionces, es la revista que registra su permanente pasion ‘atursdas do nubes de plomo Ten sélo asistié a la escuela primaria desde los siste a los = afcs. Después aprende oficios y lucha en loe sindicatoe, cludadana. ‘Simulténeamente con la edicibn de la novela “Carne de Ganon’ (1926) Irrumpo on ol quohacer teatral con "Animas Bendita elias castelnuovo Acerca de este movimiento, surgido en “41 ate 1929 en un bavio| de la Capita Federsl, 80 hen escrito ya muchos libros. También, infinidad do artioulos. El Centro “Editor le dedies, en su historia do la lito _atura arootina, cinco. aasislos, En una enciciopedia de Latinoamérica, dirigida por Alfredo A. Roggiano y publi: "cada por la universidad norteamericana de Towa, se le dedica un extenso capitulo “Se suele decir que el movimiento de Boedo represents una stapa dentro del ‘proceso de la cultura nacional Pose @ que Hernéndez Arregul se siente “espiritualmente ligedo sl relerido movi: 4 libro “Imperialisme y ideologia dot grupo ora lo. cual implicaria t&ct 1 “extranjero” al socla- “Histo o al antiimerialismo. "El hecho, sin embargo, de que fuera de ‘su interés histérico —shade— el grupo “Ge Bosdo no haya dejo une sola novela =y menos de ambiente proletario convin- revela que también esta literatura forzada, influida por una militancia “txclusivemente urbena, y por una situacién econdmica dopresiva de parte d "rs elrcunstancialmente alisdoe eg E on Hay dos errores en este pérrafo que “pueden ser fécilmente rectificados. Eso de Ja dase obrera, en primer término, no fue tan aleatorio como se atest.gua, pues mu- chos e los componentes del gru ‘to deci la mayoria —Alvaro Yunque, Ni colds Oliva, Jose Portogelo, Ernesto L. Costro, César Tiempo contindan hoy, io de le epariciin batallando por la clase tratajadora, Sin ‘contar que merced 2 ese circunstancia, ‘muchos de ellos también suftieron perse- ‘cucién policiel, cércel, procesos, allona- imientos'y destierr, En segundo término, 080 otro de que “no dejaron una sola novela” perdurable © de positivo valor literario, tampoca es Certo, Bastaria con citar 2 tres 0 cuatro ‘eutores del grupo: “Los Siete Locos", de Roberto Ailt; “La Carreta", do. Enrique ‘Amorim; "Los Isleros", de Ernesto L. Cas- ‘ro; para demostrar lo’ contrario, Lo importante del Movimiento de Boedo, ‘no obstante, io de innegable trascenden- ia cultural, no son unas cuentas frases {de cajén, sino le irrupoién de la clase tra- bajadora en los dominice de la racional hasta alli en mancs de low repr sentartes de las clases elevacas, Los es ritores del grupo. obreros muchos de ellos ¢ hijos de obreros casi todos, podian ser considerados como representantes del ‘mundo del trabajo. Este hecho de la irrup- Gién, por si solo. comport ura revolucién or dos razones: porque puso de relieve el ascenso de las masas hasta ese mo- mento postergadas intelectualmente y por- ‘que modificé radicelmente la composicién ‘social de los copes sociales dentro do la ‘actividad literari, Cuando Ingress en 1897 el primer obre- ro al Partido Comunista Ruso, Lenin dijo ‘ue habla que estampar su nombre con mayisculas an el fichero de (a agrupactén, Porque su ingreso constituia un suceso Fistorico, Extra que @ Hernénder Arre- ul, que cita a cada paso a Lenin, no se ie haya ocurrido algo parecido acercs ce {s tacursion de todes esos escrtores pro- sobre el movimiento primera ver en la repdblica, como el obre- ‘ro ruso aludido, ingreson en masa aqui al territorio de la literatura, Dice, ademés, que “las creaciones del grupo fueron pobres”. Me inclino a ereer que no las conoce. De otro modo, no le era dado arriesger semejante afirmacién, Si se toma tan solo © tros artistes del Conjunto —Agustin. Riganelli, Abrahim Re Vigo y Felipe Romito—, escultor el prime. ‘0, pintor y escendgrafo el segundo y can- tante el tercero, su veredicto queda ante lado y en calzoncillos. Porque Agustin Rilganelli fue dentro de su promocién el valor mas relevante, al punto que el Con- cejo Deliberante, con motivo de su falleci- ‘lento, adquirié todas sus obras postu mas y fundd con ellas un museo que lleva su nombre. Mientras que Abrahém R. Vigo, “revolucioné con sus escerografias mo: demas todo el apsrato toatral”, sogin 30 puede leer on ol DICCIONARIO. DEL TEATRO que se compilé bajo le direcciin de Tito Livio Foppa. Finalmente, Felipe Romito, que cant6 en ruso. en francés y en italiano en los mas renombrades coliseos de e305 tres paises, fue consagrado sin ‘iscrepancias, allé y aci, como “el méxi- argentino de todos los tiem- bres”, que se diga, entonces, no fueron los frutos del movimiento de Boodo, Califica 9 ta literatura del grupo de “pseudopr ‘ue resulta més lapidaria atin que Ia rele: Fide calificacin. “Solamente algunos de- plorabies intelectuales —dice el tesrico fuso— creen que a los obreros basta con hablaries de la vida de la fébrica y con machacarles lo que ellos saben ya desde fargo tiempo". Con ests cita, pact #8 el capitulo inicial de una prolongada campaha por et teatro nacional. La fundacién del primer teatro independiente, pone Castelnuovo a la cabeza del movimiento que con el tiempo contri bbuiré tan decididamecte a la renovacién del arte escénico en nues- ' Ese primer teatro independiente (se lo denomind TEA.) __estrenara en 1928 su tragedia “En nombre de Cristo’ [Luego de la publicacion de “Larvas” (1990) serie de cuentos el reformstorio donde habia actuado como maestro, en 1931 viaja ‘2 la Uni6n Soviética junto con el profesor Jorge Federico Nicolai y de au amigo dilecto, el médico Lelio Zexo. De reyreso, como Tedactor del diario Bandota Roja, érgano del novel Pertido Corru- hista, trasmite sus impresiones sobre la revelucién. Posteriormente e508 articulos, honvados y vibrantes a la ver. fueron rocogidos en dos voliimenes. 3 fen el orden cultural, lo cuen- tan entre sus mis entuslastas promotores. Funda con Roberto Arlt la Unién de Escritores Proleterios (1833) y publica otro volumen de obras teatrales. Dirige en esa époza la revista Actualidad. En 1834 surge por iniciative de Castelnovo junto con Ricardo FPassano ol Teatro Proletario donde estrena “Prometeo Encadenedo' luego vendréa "E! Puerto” (1905); “El Arte y las, Masa “Noticias de Sexta Edicién”, revista teatral satirica en ‘Su insobornable reboldia y eu edhesién permanente a la ca de los desheredados, le trajo persecucién sietomética, allenamie tos. cércel, amenazas_ de confiramiento y deportaciin En 19 ‘huevamente junto a Roberto At. actia como columnista_on diario Santa Fe de Hoy y en 1843 publica, en coleboracion con Zeno, "Naclonalizacién de la Medicina’. Hay luego un prolongado paréntesis en su produccién, hasta 1950, en que aparece “Calvario”, libro de. cuentos. Pero su inact: vided es spsrente, pues ni un sélo dia dej6 de bataller al lado del Pueblo. Ello lo llevé a integrar, en 1983, la redaccién de Mundo Peronista, dando un testimonio de honradez intelectual y de lucidez politica, en la linea de la verdadera y honrosa tradicién revolucio- | aria det marxisimo creedor. ‘Asi como “Celvario" se puede considerar su obra més significa ‘tva, “Jesucristo Montonero de Judea” (1971) retoma con fervor la tradicién de rebeldia emancipadora del Cristiaisme y sore pronde a eteos y creyentes con un enfoqus ectualizado de la historia | Sel Predieader do Galileo. Hoy, frente a su diploma ¢e profesor emérito de le Universidad [Nacional y Popular de Buenos Aires, titulo otorgado por el ex rector | Interventor, Rodolfo Puiggrés, Castelnuovo sentencie: "Los vientos coandlisis Sexual y Social” (1998) y en el "La Noria” eu sogundo “poema de mas Aparece en tema de la guerra en’Espaha atro La Mascara (1939) ‘como 41 lo denomina, novela Inmersa en el 10 afo también “Resurrocoién’ de boedo camente se le coloca una lépida » todos los escritores del grupo, como si ellos se Thubiesen dedicado con exclusivided a bu: rrarle ol crineo a los obreros, r ‘2 machaca martllo, lo mismo qu desde tiempo inmemorial, se sation de memoria ‘Wuelvo a pensar que Herénder Arregui Fi siquiera se tomé ls molestia de hojear a montaa de libros que salieron de la ‘pluma de los escritores que trata tan des: Consideradamente, luego de adjudicarie ‘un valor historico’ al movimiento provoca- 0 por ellos mismos. Porque, de Io contra- rio, tampoco podria aventurar un supuesto tan inexacto en lo que corresponde a la Indole de la produccién artistica que di tingulé en liness generaioe © toda la aprupecién. Ni Roberto Arlt, ni Ene ‘Amorim. ni Lorenzo Stanchina, -ni César Tiempo. ni Alvaro Yunque. y paro de con- far para no abrumar a nadie, jamés se dediceron a hablar de la vida de la fabrica, fl se les oourrié jamés machacarle a nin- ‘guno, y menos a los trabajadores, cuestio- ‘nes que ellos supieran 0 no supieran, \debido a que su novelistice so dirigio por otros. senderos que poco o nada tenian ‘que ver con talos monsergas. Cuando, por ttre lado, Gustavo Riccio canta @ lov al- bafiles © cuando José Portogalo canta a las pintores de escalora, no puede desiree ‘que cigan cosas que los obreros estén “cansados de oir en su casa todos los diss. Al revés: dicen cosas dp antologie, _Calificar de “extranjerizante” la campa- _ ta del grupo de Boedo, asimismo, después "que se rompieron todos para defender y “enaltécer a la clase trabajadora, que 2s 10 ms genulno con que cuenta la nacion, no muy correcto, que se diga. ¥ me- “sl ce piensa que dicha campafe concentré principslmente a combatir a todos aquellos que explotaban le fuerza de trabsjo del pais y vendian al mejor ostor sug fuentes de riqueza Si bien es clerto que el grupo comenzo Jovantando la bandera de ls Revolucion Rusa, en circunstancias que osta revels cién se expandia por toda la terra y cone: titula Ia gran esperanza de Ise clesee hu: mildes, no .s menos cierto que levanté Ia bandera de la Revelucidn Rusa, no por ser fusa, sino per set socialists, que. no es lo mismo, y entendiendo que él sozialismo ‘no consuitaba las aspiraciones y necesi- dades proletarias de un pais determinado, sino las necesidades y aspiraciones de todo el mundo. Reducir of panorame mundial dnicamen- te a la visién 0 a Ia porspectiva local ee ponerse a la altura del caracol que supene que el globo terréquee esti compunsto or la barranca donde él se encuentra in- crustado desde su necimiento, En una repdblica cosmopolita como la ‘Argentina, por fo demas, donde la mayoria de sus habitentes, sino son extranjeros, son hijos de extranjeros, escupir hacia afuera, es como escupir para arriba. O 10 ‘que 3 igual: escupirse en la propla cora. EI movimionte do Boedo no pudo levan: tar la bandera nacional, porque en esos Instantes. 1923, esa bandera estaba en Buenos Aires en poder de la Lige Patrié- tice Argentina, entidad tipicamente gorila que presidia el abogado de los ferrccarri- les ingleses Manuel Carlés y financiaba la atronal, cuyo nico objetivo consistia en. romper huelgas, reclutando carneros, asal- tar lois gemieles © icendar dares ‘que soplan en ol mundo son tan fuortes que han llegado @ le Uni-_| versidad argentina estaba on poder de Benito Messin de quien no es menester documentar su bio- grafia. Luego, en 1930, la retomé aqui el Several Unborn con” de Yrgoyen, Y fn Alemania, en 193, la esgrimis AaDo_ Hieron contre do In humanded. Durante ta"dads Infame’ hablar de patna sig ficaba confundirse © ser confundlde con too calves’ a le pexte, Reser ae dol 17 de Octubre do 104, Suando curge Pardo, $6 pudo emperar a hablar de ale nalismo. sin. ser” sospachado “do vende. 3 pat Pero, en cambio, Boedo levant6 le bans era de la clase ‘al pueblo, {de todo. Io. auténticamente popula fuente de inspircion Ta consttujeron. Tégimon al otal le habla cocarade te gue tra: Abr, Bion. Lo popular y fo waco fen el fondo son una misma cosa, pure no hay nada que represents més une taeion_ aus el pueblo. Ouiare decir. entonces, que Boedo al detender al pueblo, a los obre: os, hizo més oor la nacién que la Liga Patriotica Argentina, que se decicaba a hundirlo més-de lo que estabe y que en la Semana Tragica de enero del 19, ue la ‘que promovio con. sus patotas rmedas fas més teribles masacres de obreros que ocurriaron nunca en Buenos Aires. < clone, bion mi por ratio ded acuerdo. se intercompenetran mituimen te. No hay una cultura local quimicemonte Dura, aunaue haya una cultura con algunas Garacteristicas 0 matices locales. Una Gera parte del idioma espafel, que hablar le Argentin, esta compuesto pa palabras que fos moros itrodujeron en Fans Gerth ol: wapeciurceciaet elias castelnuovo / decélogo de un escritor =Si no se tiene nada importante que decir, mejor es no decir nada. Escribir por escribir es dejar la inteligencia en casa y tirar la estupidez por la ventana 2-Se aprende a escribir escribiendo de continuo, sin tener en ‘cuenta el tiempo ni la hora, ni tampoco los ruidos que puedan hacer los vecinos. A fuerza de caer, la gota de agua periora la pledra, 5 palabras por si solas carecen de valor. Su valor radica Snicamente en todo equello que se les coloca adentro. La vacie- dod del verbo en un escrito, lejos de denotar que el verbo festa vacio, denota que lo que esté vacio es el cerebro del que lo maneja a su albo 4-Hay que oscribir como eo habla. Quien habla de uns manera y escribe de otra diferente. revela que miente cuando scribe © que miente cuando habla incuestionablemente Para llegar a las masas es menester emiplear el lenguaje que Uusan las masas. Quien se niega a utilizar el vocabulerio que ut: liza todo e! mundo en la vida daria, se expone a no ser enten- ico 2 veces en primera y otras veces en ninguna instancia. Pues, lo esencial no es e6mo se dice, sino qué es lo que se dice. ©—Conviene eludir el floripondio Iterario y sus irremediables con secuencias fetales. O sea: le exuberancia de adjetivos, les fra se2 de oropel, los parlamentos interminables y todo cuanto denuncie ol artificio de la composicidn postica 7=Nada sale perfecto dol horno dol Intelecto, La perfeccién se abtiene, luego dol parto, mediante un process minucioss ¥ large de correccién y reestructuracién dal texto escrito al correr de la plume y de primer intento. 8-No es prudente ponerse a escribir un cuento 0 un drama si na se dispone anticipadaments del principio y del final de la obra El que improvisa, por lo general, suele pagar caro la ligereze de su improvisacién. Vale més pecar siempre de precavido que pecar de atolonérado, 8~Para ocupar un sitio de vanguardia en el campo de las letras es necesario previamente ocupar un sitio de vanguardia en el carn po de las ideas. Los que marchan por detrés de las corrientes ol pensamiento de las mases populares, no pueden pretender marchar por delants del pensamionto de las corrientes del arte ‘que son en definitiva el resultado de las copiraciones y nocest dades de ese mismo oueblo y do esas mismss macas. 10-A la literatura la crea el pueblo, El escritor no hace més que darle forma de libro elias castelnuovo siglos que ollos domineron la peninsula hispainica. Cuando Martin Flerto, prototipo de la nacionalidad, dice: " gnora que estd invocando la ayuda de Ald —"0} Alé\"— nombre con el cual se denomina Dios en la rbita de la religion arabe 0 ‘mahometans. Otro tanto le pasa al cabe- ita negra —simbolo de la nueva nacionali- dad— cuando dice "laburo"" 0 “yoni ‘se imagina quo ests hablando Hieuefacto argentino y esta hablando, en ‘cambio, en inglés o en italiano. Ahora, bien. Hernénder Arcequ! habla Insistentemente de la cultura nacional que fuera en su opinion desnaturalizada por el ‘extranjero. Los inmigrantes, a su entender, frustraron nuestra formacion cultural. Sin ‘embargo, si vinculamos este cultura de Ia ‘nacién a la ectivided prictice del teritorio, ‘nos encontramos, sin ir més lejos, que durante todo al siglo pasado lo tnico que ee ae 2Qu6 cultura podie surgir de semejante fentorno de vida? Dice que el extranjero, fo aporté nada 2 la cultura verndcule de- bido a que se encerr6 dentro del esquema do su propia cultura. Pero, olvida que el Inmigrante nos ensefi6 a levantar cases, a empedar calles, pintar paredes, a sem: brar campos y a construir ciudades. El gaucho no sabia sigulere hacer un banco, de madera y 0 sentoba sobre una cabeza dp vaca. Aprendié a tocar la guitarra, gra Clas a quo los espatoles trajeron ese ins trumento y le ensofaron a pulear eus cuor das. Los tres atributos mie tipicoe dei saucho, encarnacién antropolégica de la rnacionalidad, el poncho, ol facdn y la gui- tarra, asimismo, reconocen el mismo or- gen de suyo “extra . También fue un trasbordo de Is navaja sevillana, del poncho andaluz y de la guitarra zamorana. El extranjero con su industria revolucion6, sin disputa, los métodos de trabajo y con — fue criar vaces y domar potros. ello la culture de! pais. ee ene Desde otro énoulo, Hernéndez Arregul asigna un valor muy grande al papal juga- do por la religién cristiana en te formacion de nuestra cultura. Pero, se olvida que esa religion nos vino de afuera, Se la debe- mos al pueblo judio. Los diez mandemien- tos que rigen moralmente nuestra conduc- ta los cscribié Moisés, un extranjero tan desarraigado, que todavia posa por ser blanco @ leraolita y ora negro de color egipcio de crigen Otro tanto ocurre con la legislacién argentina que es un ealeo de la legisiaciéa romana, y con la consti tucién nacional que es otro calco de su similar norteamericana, SI se admite que la sociedad esté divi dida vertebraimente en dos clases, hay que convenir entonces que la nacion ¢ ta hacionalided sufre idéntica fisura. Unos 10s ricos— son los propletarios del te- rritorio nacional, y otros —los.pobres— 501 sus meres inqullines, a quionse, inclu 50. se puede legalmente desalojar, Loe oderosos son vendepatrias a causa de ‘que son los duefos de Ia patria. 0 sea de! patrimonio comin, en tanto que los desheredados no lo son ni lo pueden Ser de ninguna manera a causa de que no tienen nada que vender. I nactonalismo ha sido siempre propug- nado y defendido por los propietarios de la necién. Los desposeides no tuvleron nunca la eportunidad de propugnar y de- fonder bienes que no poseian. Selamonte cuando aparece aqui el peronisme que da alguna participacién en el usufructo de la patria a los desposeidos, ellos comien- zan a sentirse patriotas en la medida de se disfrute. Para que el patrimonio coma de los argentinos, sea de todos y no de unos cuantos, 10 que se necesita no es suprimir a Ics extranjeros, sino ellminar al capitalismo y socializar fa republic ‘La lucha antimperialista en le Argen: tina —diee— tiene una focha de origen: 1930" Quiore decir, entoncae, que noe otros al fundar aqui, en 1922, la primera Liga Antimperialista, nos equivocamos de fecha. Debimos esperar ocho aflos més. También dice que el Colegio Nacional fue “el colegio de la patri aunque para cualquiera que conozca su historia, no se le podré ocultar que fue el colegio de la eligarquia’ Caritula original de Tinieblas. Dibujo de Emilio Centurion, SFT Eieiartare oti she eile ooo le con or ee de a fie oe a oes Ee ieente fees stron i eet meee on poder solucionar ninguna. La personalidad Sen phar rade on os eacoale Stones eo cag’ pre te tierra, el pueblo siempre es el pueblo, ting cable a sna eo ms Sha. Nigel Ber feta tear ee eren eee Beale ba wcts tl nensnien Fe ces ace eee ee es terns, renin pf thin‘ Serer pore viverra mor fo pitt slr chals eedacan on es Murase vrdtera Sloe as hols, cay crs tary os tact habe tone gun tone de one Bee ee I | iis an Aleman om te re put ler re ee eee cease renacer otra vez la cultura griega, Otro cargo que hace Hornéndes Arregui 2 los escritores de Boedo es ol do quo intaban con tintes sombrios la miseria el pueblo. Claro, hoy. en que las condi clones de vida han cambiado sensible Mente, cuesta creer que entonces se vi vere de esa manera. Pero, lo cierto es ue si bien entonces no habia villas de femergencias como ahora, os decir: una minoria de refugios de esa naturaleza, no es menos clerto que todos los barrios po: bres, que eran la mayoria, aunque no se fos calificase asi, eran verdaderas vile ‘miseria. No e8 que nosotros “cergésemos la romana” on este punto, sino que. la romana se hallabs cargada hasta o! tope. Si hoy se toma la literstura rusa, en especial la pintura que hace Maximo Gor- Ki de les bajas capas sociales, también se Puede llegar a la conclusién, comparando fa situscion de Rusia en la actuslided, de ‘que esa literatura describia, no con tintes Sombries, sino con tintes negros la mise- _ le del pueblo ruso, Pero, la verdad era que lo negre 0 lo sombrio no residia en tones en la imaginecién del escritor, sino en la realidad de una eituscién incon trastablemonte sombria y negr En sintesié: el movimiento de Boodo fue algo mucho mas serio de lo que quieren demostrar ahora algunos de sus detracto- Fes. Algo que vino de absjo y que produjo tun cambio en el contenido y en la direc clon Ideologica de nuestra literatura en particular, y en general, de todo el arte vernéculo, elias castelnuovo / un relato Son las tres de la tarde. El ealor. no obstante. en este momento. es tan fuerte y violento como lo era al mediodi Un. so! incandescente y deslumbrante reverbera chora sobre los adoquines de {a calle. De rato en rato, se oye el crujide de Jas chaps de cinc que cubren los techos las paredes del caserfo que se extience Io largo de la ribera y todo el peisaje portuario se asfixio materielmente bajo el 0 de una tomporatura agobiante, El tormémetro marca 40 gradon a Ia sonbra, De las aguas grasientas del riachuelo se levanta una cortine de vapor que im de ver con nitidez el perfil de los barcos anclados en los muelles, Un empleado, con una carpeta bajo el brazo, atraviesa corriendo la calzads, mien- tras algunos perros, tirados bajo la recova de los gelpones. siguien sus pasos, con la lengua coleante y respirando ininterrun- pidamente. El scerradero, que funciona dentro. de tna barraca dal otro lado del Riachulo, s¢ halla desde la mafana en plena activi dad. Varias hachadoras y circulares aléc- trlcas cortan y despedazan de continuo los fronces que les van arrimando las grias movidas por un carro automotor. Se oye el rasgueo infatigable y ligubre fe las sierras mordiendo vertiginosamente Jos nudes de la madera, al par que. los quiches entran y salen de fo barraca Ile jagual! vendo y trayendo on los elotantes, los materiales de le facna La barraca s6lo cuenta con dos grand. ortones por los cuales se realiza el 10- cambio de ids y welta de las méquinas de modo que en su interior reina una pe umbra perpetua, al extromo que las. 20- ras, arrastradas a mano, tienen que se sso en la oscuridad mediante los gritos desesperados de la peonada que las smanejan, El contreste de luz y sombra aqui os violento. Cuando el conductor de! guinche paso dl tnglado @ ls explaneds dla ‘80 love inmodiatamente una mano sobre los ojos para amortiguar el lampa. razo de los rayos solares Por el empedrado circulan en todas las direcciones vagonetas y carros de cuatro ruedas, en tanto que una locomotora de bolsillo efectta maniobras silbando tenaz- mente para despejar el trénsito. El guinchero, pegado casi al motor, suda ‘copiosamente, debido a que se muave vir tualmente entre dos fuegos. El fusgo ¢ sol y el fuego del motor que impulse el catafalco. Esté congesticnado y rojo como tun ledrille, acsionande incosantemente tuna sorie de frones:y palancas y obser vando altemativamonte la cabrla del guin che, [a direccién y el balde, completamen- te. absorbido por su trabajo. Si logra inte- rinamente una trequa se rasca el pecho como si tuviese urticaria, mientras pro- cura. .en vano, con la gorra, secarse el sudor que le bafa totalmente la cabeza De tanto en tanto, algin remolcador so- Italo corta perezcsamente las aguas ne- ‘gra3 del riacho que por efecto del calor Fezuman como una cloaca, Bl cielo, inmévil. igual que una boveda de piedra, no muestra el menor estremect: tmiento ante ol bomberdeo a que es some tido por la radiacién solar A los costedos de los diques, una fila de transoortes de ultramar, sectin los ca- sos y las banderas, 0 carga toneladas de toneladas de carbén, atracd alll un barco in- alés, procedente de Cardiff, y se lo esta ahora vaclando de su cargamento. A su Jado, por el rio, se encuentran amarradas dos chaias, sobre las cuales se va. depo sitando el cerbin que una cuadiilla de ‘obrores extra de la» bodogas. Le oper cidn 80 ojocuta simultinamonte por lac dos puntas del navio, 0 sea: por la proa y por la popa y simulténeamente también se verifica la descarga en tierra sobre los carros y en el rio sobre las chatas. Un hormiguero de hombres, alld abajo, llena los baldes, dos baldes enormes, uno que va repleto de bulla y oto que regresa vacio, soltendo entretanto una nube de Polvo por el camino que oscurece por completo la perspectiva. Por momentos, no se distingue mds que un poz0 tene- broso y profundo; por momentos, se filtra / un rayo de lue y 96 puede ver entonces a tna que otra erlatura cue so agita on ol fondo del pozo como un dibujo. do tinta china: por momentos, finalmente, el sol rompe la. nube de polve que cubre fa boca: del abismo y se alcanza a percibir un hor videro de hombres que revuelven con sus palas las entranas del carbén. Alcunos, tapan su vergienza con una bolsa de ar. pillora cefida a la cintura; otros, la ocul tan con unos pantalones cortes 'y otros, por vltimo, lo hacen a catzon quitadD, sin Plantearse la disyuntiva de verguenza al- guna, Aunque yacen a cinco 0 sels metros do la cubierte, dan lo impresién de encon trareea varios kilémotros del nivel de ta tlerra Los baldes no dejan de subir y de bajar ininterrumpidamente. Los cables y 13s po» leas a su vez no dejan tampoco de chi- trlar, mientras la carroceria de los guin- ches rveda y trepida sobre fos rieles romoviendo un ruido semejante al pase de un ferrocarr os hombres, al rayo del sol, viglan desde la cublerta la subida y la bajada de {os baldes. Ambos apoyan los brazos con: tra la bord, miran al fondo det abismo, ¥ cuando asté por llegar of balde al ucla do Ia bodega, gritsn ‘ {Guarda abajo! as sombras. que pululan en el hoya en- tonces se apartan y enganchan otro tacho y otra ver los hombres que vigilan la Mmaniobra vuelven a critar, dirigiéndose ahora al guinchero: —iYal_itzal Un balde sube y otro baja siempre s0- bre las cabezas de una cuadrilla de obre- ros que cargan y descargan envustios en una nube de polvo. Algunos tachos estan agujeresdes y dejen coer en el asconso lun reguero de cisco sobre lon trabela doves, Las palas, removiendo el mineral, levan- tan, asimismo. una oolvareda que se re monta, haciendo tirabuzones, hasta la cu- bierta ‘del bugue, para ser barrida alll por los pantallazos de} sol la actividad de los obreros de Is bodegs fs vigilada por un capataz que los apura Cconstantemente, Cuanto. menos tiempo permanezca el barco en fos muciles, me nos tiene que abonar la companila por su radia en el lugar —iVamos! Vamos! —gri ‘en cuando el capatas ‘A veces. compadecide del sudor 0 de la fatiga de los cargadores. agrega: —iVamos, muchachos, que falta poco! Y-@ renglén sequido: — Dele, dele! Y la cuadrilla prosigue rascando sin ce sar la montafia negra de le hulle. Las pala y_ los brazos parecen ser parte de une misma maquina _y todes Juntos un solo aparaio de carne y hueso, cuyos engrana: [es repiten sistemésticamente. las mismas_ do cuando: ede opersciones como si 20 tratara de uno maquinaria de verdad. Soplan y jo ‘cadena, escuoiendo menudo ruidasamen. te para expulsar los datritus del carbon, Sus rostros dejaron de ser ya rostros hus manos. Parecen el negativo de una pelicula fotogréfica. Apenas se les ve las comisu: ras de los labios y unos puntos movedizos jue se supone sean los ojos. Aqueltos que Wrabajan desnudos se intuye que se en Ccuentran asi por la uniformidad de su fh ura, poro ou desnudez no selta a la vista ‘cults por la capa de hollin, Hi ruldo, tanto arriba como absjo, a la postre, reculta infernal Los guinches giran hacia un tedo y luego hacia otro, cargon y descergan, @ veces noche y di, sin perar, hasta desagotar las bolegas del barco, Mientrae dura lo operacién, la cusdrita ‘solamente ticno doscansos aiternados de luna hora para comer, debiendo volvor de Inmediato nuevamente 2 sus tareas, la caldera encendids do! buque rece Hlenta las guarnieiones de acero quo rosu: bren ol casco Son las cuatro de Ia tarde y el sol da la sensacién de no haber legado atin a su & -ascto Riemto Rta. Gade ala o Or pn aon amen~ ebag eb erenc de ont eaieteneia erator en one Datemte qaor a ancla, a elias castelnuovo / manuscrito Beebr que ame ta wicla cae oorane wee el yan tes ances rate Arno a Ra, ernuentel Brier Garte®& 025 apogee: No sofoca ya, Ovema, abrase~ De fa tiorra r028C8 9 polvorienta de la expla rats anon ua reverberation de harmo mieatie ue 8 aguas barrosts tieras do fs canals desplden un ot acre y neuseabundo, A mend cae une gota de grasa sobre la supen tle de la orrionte y se dernte rpidemente 23° biendo eiteulos concéntrcos en torno 2! a8¢o 06 las chetas, De vez en cuando, una vor que parte del Tondo de ta bodega, rita hace atrba — Agvet ¥ no ée fos viglas baja entonces una tote do. ogus que. ve pasando, hiogo, de mano en mane sIld shojo. heote queda completamente vec, ta misma yor y se repite la misma escene igual /Agual Y siempre que bala lalate se ve corer 4 eusdrilay formar un grupo compocto de animales on tomo a un abrevadero. ‘8 medica que avanza Is tarde, lejos de amainar, of sol rédotia su furor canente ‘Ahora desctende a plomo sobre al batco, a vor quo pido ague ae hace cad ver de debi Anhre to Ya no truena como all princinio Ahora llega arriba como si saliese dal fondo de una tumba WAgual iAguat Cuando suena la sivena de las cinco, al wéalo'y el movimiento 20 dations Enccemente--Atravlesan en todo sentido tiombresdesmelenades doroses, con bolsas y canastos do comida —

You might also like