You are on page 1of 136
Jestis Vazquez MANUAL PROFESIONAL DEL MASAJE GUIA PRACTICA Fspaha atonal Padonbo Les Gurores (ia frogh.19-21 915 dora Tel: 0b 24 w9 229.9911 Fac 0024 99 952 5029, weapon com dtito@eadotn.com Argentina Ettore Pitot Argentina doin 1537 Oe At Buen eas Tol: ea 11400064 st Fo 1954 1 42886434 ‘ia gaia cam at ‘adobe amertne pede com Noxieo tral Paint io Lago va 8 Col Agent 1270 vegan Wit Milo ies OF Tal: 62 6 55200670 Fro, 0052 5 5750670, ‘we sib ca. aidota mico@paidtio.com Fotografia: Foto Rao, J. Fidalgo. J. Ceide, R. Solana, J.V. Galloge Modelos: lena, Ceti, Mreia, Nuria, Glenda, Mary, Men, Aljansto, van, Christian Songo’e, Arge., Marcos, Noslia Delo Pin, Jesus Jancito, Fernando, Nua Persan, lustraciones: Carmon Prado Vazquez Faline Mora Somaza (Pipo") Diseno cubierta: Hata! Soria © 2008, Jesus Viizquez Gallego Editorial Paidotribo Les Guxeres Gi dela Energia, 18:21 196015 Sadslona (Espata) Tel: 99.92093 11 Fax: 99.459 6099 hipyAvwvepaidatribo.com hupy/vwyepaidatnbe-ebeoks.com E malt paidotrito@paidotibo.com SON: 978-84-8019-725.0 Fotecomposicién: Editor Senice, SL. Diagonal, 299 - 08013 Fareeiona Impreso en Espana por Sagratic ‘Quodan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacién eacrita de los titulares del copyright, biajo las sanciones nstablecias en Ins leyes, Ia rapmduccién parcial o total ce eata obra por cualquier medio o procedimiento, comprondidas la reprogratia y el tratamiento infor- Imatico, y a distnbucion de ejmplares de ela mediante alguilr o prestame pubicos. CCualquier forma de reproducsién, distibucién, eomunicasién puiblica 0 transformacién de ta obra sole pussia snr rasizada eon ia autorizacion da au ttulares, sala sxeepsisn prevista por la ley. Dirjasa a CEDRO (Centro Espaiolde Cerechos Repregratisos, wwwce- ddro.org) 8: necesita fotocopier © eecansar algun ‘ragmente de esta obra, INDICE Colaboradores, Capitule I. Insroduecian y etimalogia ms Capitulo 2. Vistorin de los massies a Capitulo 3. Niasaie: concepto y comentarios a3 Capitulo 4. Clasificacién y maniobras del massje aL Capitulo 5. Efectos fisioldgivos del masaje a7 Capitule 6, Indicaciones generates del masaje 55 Capiinle 7. Conception anatbmises bisieo 59 Capitulo 8. Normes y conssios 8) Capitule 9. Masaje succo (masa elisico) 13 Capitulo 10, Qs i uy Capitule TT. Masaje wransverso profiendo de C 125 Capitulo 12, Massie verapeution con aguas mineromedicinales . we 139 Cupliute 13. Criorerapia y ciomasaje (nasaje con hielo) Capitule 14, Massjes con dispositivos diversos Capitulo 15. Capitulo 16, Masaje en la medicina del deporte Masaje deenaje linkitico, Capitulo 17, Masajc en las lesiones mis frecuentes del deportista ese . 249 Capitulo 18, Masaje de westauracién on ol deportisey 261 Capitulo 19. Auromasaje en cl deportista 271 Captinle 20, Massie en ol cilismo 289 Capitule 21, Masaje ruso 295 Captinto 22. Capital 23. Capital 24 Capitulo 25. Capitulo 26, Capitulo 27. Capitulo 28. Capituto 29. Capiinle 30. Capitulo 31. Capitulo 3 Capitule 33. Capitule 34. Capitulo 35. Capitulo 36. Capivule 37. Capitulo 38. Capitule 39. Capitulo 40. Capitulo 41, Capitulo 42. Cupitale 43. Capital 44. Capitulo 45, Capitulo 46, Capitule 47. Capitulo 48. Ouzos massjes, Massjes con sombre propio Masajes teflejos Reflexorerapia pol Shiarsu (masaje japanés) Masaje ayurvédico, Masaje uadicional uilandés . Masaje californiano. Método Trager Masaje de espalda ajes en la liberacidn miolascial, Terapia de los puntos gatille Quiromasaje abdominal. Tratamiento de acrofigia y esteehimience, Masaje en las cicatrices Masaje cardiaco externo, Masaje infantil Masaje en bt tercera edad Ma Masaje en la fibromialgia Mi Masaje en estiramiento. aje en condiciones especiales... ajeen sill Plextbilidad, su entrenamiento y su relacién con la salud Nuevos iasijen, La eta del bienesta. Masaje en el entornn Pilates Osteopatia Método funcional de sratamiento neuromiofascial basado en la técnica de Nimmo. Acupunturs y téenicas manuales Bibliografia, 649, 303 313 328. 335 367 427 441 451 457 465 487 499 509 515 521 529 535 347 559) Set 593 603 609 619) 027 633 [MANUAL PROFESIONAL DEL MASAJE cen ls que el aspecta pricosfectivo desempefia un pa pel importance. Se dice que hay personas que “han nacido para el imassje” por la desteezs, hablidad manual e incuicibn de sis manos, y os evidente que otras personas, por muchos cursos y pricticas que realicen, nunca llega- rin a aleanzar el nivel primo para garantizat la efica cia de la eécaica. De ahi que podriamos llegar a la conclusin de que “no se aprende a dar masaje; se nace para el masaje”. A pesar dela velocilad en el descubrimiento de nue vos procedimicntos de diagnéstico y tratamiento y de la sla tecnificacin de la mecicina actual el masse (téeni ‘ca manual ancestral) contin prodigindose y aplicin- dose, y 6 un elemento terapéutico que todos los médi- ‘cos ceiemos presente en la medicina contempordnca MANUAL PROFESIONAL DEL MASAE Finalmente en 162 se erasada definitivimente a Ro- ima legando « ser médico de los emperadorest Marco io, quien lo nombré médico dela carte imperial Lucio Vero, Cémodo “ de forma nororia x imporcantes avanees del saber me digo de le €poca, Desgraciadamente muchos de sus es- crites se perdicron en un incendio {ano 191), aunque llegé a escribir ms de 400 obras, Sus conocimiensos y censefanzas cantinwaron vigentes durante toda Ta « incluso en Ia Edad pa relajar Ia murculacura de los gladiadores. En una de Edad Media, el Renacimien: Moderna. Geleno urilaaba el favoreeer y sus obras escritas, Gimndstica, establece diversas pau- tas con nociones claras y concisas de diversas manio: bras de masse y el ejereicio con fines curatives: Su saje (en las peas obras que se conservan) lo levaror a realizar va- Fias clasiticacin 10 de vista eualitative y avanzado estudio de ly anstomia y del » es desde el pu En esta época el masaje siempre era aplicado con aceites y esencias, Era ereencis generalizada que los foctos terapdoticot eran debidos a ete aietanctasy al sercicio fisico y no a las maniolsras manitales (Platén, Sécrates, Plinio, Phatarca) réenicas de masaje ven st decadencsa con la caida del Imperio Romano, deeadencia que se prolorgé hasta Dien avanzada la Edad Media, Aqui tienen an papel importante varios hechos. Fl primero de ellos es el predominio de la religién cristiana. Oxro factor im- poreante es la degradacion de les téenicas masoreripi~ ticas, muy empare)adas al libertinaje q quella épocs fa sociedad somana, primeto pagana y despucs cristiana, Los valores cristianos s¢ preocupan mas por el alma, por dl espiritu, dejando a un laéo la salud y el cuerpo. ¥ por afiadidura, la aplcacién de es- tos méiodos ee en manos de charlaanes y oportanis tas que desacreditan todavia mis su empleo como re- med A pesir de la divisién del Imperio Romano, sobre vive la teadicién hipects -galénica que se cantinila ex le medicina bizantina (siglos IV al VID, donde mé- dicos como Zendn de Chipre, Oribasio, Alejandro de “Tralles de la farnosa “Escucla de Alejandefa", HerSft lo, Erasistrato y otros condinian as puieticas de la Entre los aos 450 y 600 se desarrolls en Japén la medicina a partir de la medicina tradicional coreana y massje chino. Siguiendo cronolégicamente con la evolucién his- ‘rica de los seatamientos manuales legamos al mun: do arabe, en el que forzosamente hemos de destacar como figura fundamental al médico Avicena, conti- snaador en cicreo mode de la modivina hipocritics y Avicena, (Abu Ali Al-Hussayn Ibn Sina) médico musulmin (930-1037), fue un fel seguidor de la me- dicina gakénica. Perpenta h radicidn del masaje. des cribe sus cuslidades y estableee ys unas indicaciones bastante precisas pas la aplicacin de ls distin nnicas para diversas pazologias, asf como el ejercico fi sico. En su famosa obra Canon publicada hacia el ao 1030, que fue la obra médica iskimica mas impoctan: se, Avicena scribes “EY objeto del mausjecs dapersr la catabolitesformados en los mtsculos 3 no ciminades por cd gercicio, ya que la fuonciin restanradora despuds del jervicio prodtce descanso” (ig. 2.3). Oto médico y cirwjano drabe endahiz, Abul Qa sin Khalaf tbr al-Abbas al-Zahravi, conocido como Abuleasis (Cézdoba 936-1013), escribié un eratado de 30 tomos, el AL Taorif que llegs a ser traducida 4 todis las lenguas cultas de la época. En él se refiris al rmasije en diversos pasijes. Usizé también las fétulas, el yeso Gnieedueide por el médieo persa Rhaxée, 850- 923) y los vendbjes fenestrados. Tanto Avieena como Abuleasssiguieron la sraicién clisica, que sctualza- ron. Conacian ls obras de Hipdcraves, Aristécces, Galeno, Paulo de Egina, Frasistraro y otros médicos del mundo grecorromano, las cuales habfan sido tra dineidas sigios anwes al drabe en Bagdad, Averroes (Cérdabs, 1126-Marruecos, 1198), que estudié medicina, derecho y filosofia, d'6 una impor . Destaca para tante obra escrits sobre estas mac nosotros El libro de des gencralidades de be medicine En la parte éel libro dedicada a la conservacién de la salud, describe la utilidad del masije, la accién, los efectos y seis tipos de muasaje: “Les res cuaicaives son fuerte, seave y moderado, y las tres ewantita ‘erie, poco ¢ intermedio®. Recomienda el masaje des- pués del ejercicio, asi como la téenica a emplear: “Ete come dice Galeno, las manos deben actuar sobre tedo el cuerpo, Se debe emplear en él accte de oli de buena cae lidad? En la Edad Media las tenieas de masaje siguen en especialmente en la ttilizacion de le terapia fisice max 10 MANUAL PROFESIONAL DEL MASAE cial hineapié en las grandes articulacones de los miembros En esta gpaca oxre médico sueco, Kleen (1847. 1923), hace una eistineién entre masaje, por una par- te, yejersicie, por ora, elementos que con anteriori= dad eran considerados y aplicados conjuncamente, Hacia 1863 Estradere, en Francia, habla de hs jas de Fractaras, ras, adherencias de tendones, rigideces ari en una publicacion citulada: Du Mavage, que fe su tosis doctoral A finales del sigho XIX y principios del XX el saje ya no se aplica de forma empirica sino cientifica Se escaudian sas bases fisioldgieas, los distintos méco dos particular, Se aplica con elicacia en lor esguinees y ‘orceduras” y se publican sumerosos trabajos que y las indicaciones de cada modalidad tenics en consttuyen una sélida base cientifier de este mérodo Fisiowrépico. De esta forma farnosos cirujanes france Fllaume, Lebatard, Mervys,Eetrade Velpeau, Leon Petit y otros. Lucas Championiere, cirsjano franeés (1843- Dupuysren, 1913), adopt unos métodos de masaje para el tata- as fracturas y sus secuclas. Después de n= 188603 [a los que se Sociedad Fr opyrightec [MANUAL PROFESIONAL DEL MASAJE Figura 4.30d-. d. Vibracién con ol pute, simple. « Vi bracién con el puff, relorzoda, El riomo de las vibraciones es entre 6 y 10 movi- mientos por segundo, fo cual indica lo fatigoso que re- sulea para el trapeuta que lo ejecuta La vibracién puede ser indirecca, interponiendo tuna mano del rerapeuta entre la piel y la mano que pereute sobre los wid désmicns a fin de evitar e! do- lor que puede provocar la vibraciéa directa. Es més Stil para masas musculares y zonas hiperilgiess. En las vibraciones una mano permanece siempre cen contacto con la piel. nunca se separa de ella. Sacudidas De brazos, de piernas, del cinturén escapulas, ete. (fig. 4.30), 42 Figura 4.31. Sacudida del Se toma el miembro por el extremo distal (mano pie) y s efectian movimientos bruscos, acompasados y vibraciones de toda la extremidad. Su efecto es sua- Vizante y reljante sobre les masculos y manipulative sobre las articuliciones. No son, en realidad, ma- rriobras de masaje puro, pues ya estén en le Frontera centre el masse, Ia decoaptacién articular y la manipu- lacin (Figs. 4.31 y 4.32) Ejceutadas de manera sltmica y-sin brusquedades, las vibraciones son eficaces para “slear” la tensién en brazos y piernas, acelerar la circulacién y restablecer el tone muscular (en deportistas). Movilizan bien los cedemas si sels realiza suave y lentamente, y favorecen cl desbridamiento articular y la relajacién muscular. Al mismo tiempo son favorecedoras de la movilidad articular, por lo que pueden realizarse antes de los ejersiciosarticulares analticos, ya que, en realidad, es tas sacudidas vibratorias provocan una movilizacién 48 [MANUAL PROFESIONAL DEL MASAJE Y todavia podriamos afadir algunas técnicas més, ‘que alargarian Ia exposicién y que solamente tienen, caricter anecdético © muy exclusive de algunas eseue- las y de cuya utilidad siempre queda la duda. Figura 4.42b, Decoaplacién articular Copyrigl atorial 50 MANUAL PROFESIONAL DEL MASAE EFECTOS DEL MASAJE SOBRE EL MUSCULO PATOLOGICO La mayoria de los efectos estudiadas en miisculos os derivan de trabajos experimentales, wali- sean dilusos y poco Bables. Sahemos que, en un principio, una wsidn de max bre un misculo denervado mejora Is nucticidn de éste a la vez que ido fibr0so, Como consecuencia se rerseda, aunque no se ev consiguiente atroia museular, Por el mismo pracese se retards la aparicién de la palidez muscular y la for- cas del a Por el contratio, una sesién de masaje del tipo que sea no favorece el proceso de reinervacién, no altera las condiciones circulatoriss, ne las mejora y'no mejo- El masaje tumpoco aurnents el simero de Abas i su calidad. E mento de voluren es debido exclusiva mente ala visodilstacidn que sigue a las maniobuss de saparecen ripidamence en el miiscule deservade. lentecides en ef misculo denervado observéndose en barillas por estasis de liquids tisulares. Dtra cosa es a respuesta distalmente opuests del miisculo paroldgico no éenewvade. Ea el muscule rmiogel6sico, el masaje dispersa los locos de miogelosis tornindslo mds flexible y reduciendo el componc dolorose, En el miscule espistico y eontracturado, doleraso, espasmo. Subjetivamente el pacente observa seduce del dolo: y de la sensacis calambramienta”, MASAJE EN EL MUSCULO si MUSCULO NORMAL NO Mejora lo nutricién Lo hace mas plastico y contréctil Aumenta su volumen Activa el trabojo muses Disminuye y retorda la fatiga ‘Aumenta la propuision de sangre venosa y life Aumenta el nimero de micfibrillas ‘Aumenta ol valumen dol misculo: Aumenta la fuerza Altera el lono muscular MUSCULO. DENERVADO No Mejora la nutricién Previene la formacién de tejido fibroso Retarda la atrofia pero no la evita Relarda la aparicion de rigidez musculor Retarda la aparicién de tejclo adipose Favorece la reinervacien Altera la cireulacién Mejor le contracilided ‘Aument el valumen muscular MUSCULO PATOLOGICO NO DENERVADO Dispersa los focos de miogelosis Disminuye 0 anule la contractura y el dolor Disminuye o anula le sensacén de “acalambramiento” Rolaja ol misculo espéstico Ablanda el miscule endurecide y/o doloroso MANUAL PROFESIONAL DEL NASAJE * Mejora [a nutricién y el metabolisma de los 1 Efectos reflejos: * Facilica la relajacién, * Reduce el dolor 1 Efectos psicoldgicos: + Relajaciss nsacidn de bienestar, dolor = _— | Anatémicos | Bicauimicos Efectos directos Respuestas Respuestas mecénicas mecéiicas (vasoeetivas) y reflejas Resultados Resultados y objetives percepciones medibles objetives y/o spe (a distancia) Percepciones subjetivas Efectos indirectos Inhibici tancio P Respuestas reflojas Percepeiones objetivas y subjetivas Los beneficios, efectos, respuestas y resultados del masoje se pueden percibir de forma separada, combinada o como resultado unos de otros Emily ES. Cowal Mediicade de J, V. Gallego 54 MANUAL PROFESIONAL DEL NASAJE Ler Care) amNY (aN * Hipoionic muscular, atrofia muscular * Cervicalgios, dorsolgias y lumbalgias * Estasis arterial, arteritis, varices * Torlicolis agude * Dolores, contractures y espusmos musculares —_* Cervicobrequiclgia, lumbociatalgia y oes « Inflrados subeutéineos, miogelosis, celulalyias _radiculopatias * Linfedema, insuficiencia venosa periférica * Tendinitis y adherencias tendinosas * Cicatices dolorosas, adheridas y queloides _—_* Eniesalgias, eniesits, fascitis + Hemotomas (segin la fase en que se + Esquinces y postinmovilizacién de los mismos encuentren) * Provio.a manipulaciones vertebroles y * Fibrositis (seqin la fase) periféricas * Lesiones musculares del deporte (contusién, * Pre y post “stretching” calambre) * Otros dolores de voriada eliologia (vascular, + Rigideces articulares y periartievlores visceral) * Algias ariculares, con 0 sin algodistrofia * Paraplejia y tetraplejia “nursing” de * Espondilcartrosis locales y generalizados prevencion de escoras) + Sistema respiratorio * Sislome cardiovascular + ‘Paicorrelajante * Sistema urinario © Estetico * Sensorial + Sistoma digestivo CONTRAINDICACIONES DEL MASAJE EN REHABILITACION fea Na 7b ‘= Tromboflebitis * Cardiopatias graves + Embelismo + Neuropatios graves + Cicaticos recientes y/o productives + Diahotos descomponsada * Zonos anestésicas * Gota * Infeccion y/o inflamacion aguda * Diatesis hemorragica, linfégena * Losiones cuténeas * Neoplasias diversas ESPECIFICAS DEL APARATO LOCOMOTOR * Hernia, desgarro o rotura musculeres * Adirtis aguda * Rohura de vaings y/o tendones (total o parcial] © Celeificaciones: supraespinoso, hematoma: een eterede eee cakifcado;ligamento Ibferal iaerne dela * Heridas cbiertas ale + Miositis osificante: * Fibrosis, tendinitis, entesitis (en fases agudas) * Aumento del dolor 0 de la contractura muscular ¢ Hematomas recientes: * Homomagia fecienke * Inflamacin articular postraumatia {con o sin sinovitis) MANUAL PROFESIONAL DEL MASAE Las glindulas schiceas se encuentran distribvidas {pee tods la pel. Extn pogadas « lo foliculon pilosds, los cuales se dbren, Segegan el sebo, un material gaso, ‘cuya misién os regular la pérdida de agua y proteger la piel, formando una barrera protectors y aslanes Las glindulas sudoriparas también se distibuyen por toda la piel atnquic estin més desarrolladas en las i genes de! ano. Segrogan sixes, formaado por un 90% axilas, palma de la mano, planta del pie y en los im: ide agua y el resto de sales minerales, eaya principal fisncion es la de enfiiar el cuerpo con el objetivo de mantener constante fa temperatura corporal FUNCIONES DE LA PIEL 1. Proteccidn frente al exterior, Aisa al organis- rma del medio exrerne al desempesar el papel e una membrana que lo reeubre talidad. Ademas, el stbo y st pH acide la prote- gen frente ala profiferacién bacteriana 2. Proteccidn frente a agentes qi estrato edrnco ya la grase epidétenica. cos gracias al 3, Protoccién frente @ hs radiaciones solares, gra 4 Interviene en el metabolismo del calcio, A nivel dela piel, y gracias alas radiacones uleaavileca, se transforma el caleferolen vitamina D, que es indispensable para que el calcio se absorba a ni- al. ‘Termomegulaciéa. La pielos una banera conta las variaciones externas dela temperatura, AX impide vel intes l paso del fifo exterior y por oro lado, favorece la padi dle calor cuando la semperatura corporal es exesiva, Todo ello por medio de la sudoracion y el contol de la vasodilatacién y vasoconscrccién els vasos sanguineos superficales 6, Fancién sensorial, A nivel de la piel se recogen del exterior diversos estimulos, como son la sen= sibilidad esl, la dolores y le térmica Los MUSCULOS H] siscems muscular, los miisculas esquelécicas, re presentan aproximadamene el 40-45% del peso cor poral. En fa poblacién sedentaria, « partie los 25 continua, pudiendo llegar 2 ser el 5% anual entre los 25 ylos 80 afios. Ista reduccién de progresiva falta de act masa muscular debido a un idad Fisica no se prod 82 pensas de la disminucién del nimero de fibras muscu lares, sino a la dieminacién de st: amano por strofia o sarcopenil Los miiseulos son drganos que senen Ia capacidad de contracts, cv decin, de disminuir su longieud acer cando los puntos de mmulo: y de relajarse, aamentar su longitad, separando estas puntos. Como consccuencia de ese jucgo mus cid, en respuesta a un esti ilar se prod’ cen los movimientos del cuerpo. Ade- idad para contraerse, el museulo tie la propiedad de ser elistico, o wa, puede recuporar es ponséneamente st forma original una vez desaparece Los mitscilos se dividen en dos grandes grapos: 1. Maisculos estriadas, vokintarios, 0 de la vida los por estar formados por flbras musculares esti animal. También se llaman misculos ese ss, Se contraen bajo Ia influencia de la volun- tad, por accién del sistema nervioso central, y son os que mueven el esqueleto, consicuy asi los drganos activos del apararo locomotor. Estos miisculos y sus capas de envoltura (as Fas cigs) son lox mas susceptbles de padecer ciones (contracturas, slongac puntos gatill, etc) y por lo tantoa ellos nos va mos a refer especificamente, ya que en el trata- miento de estas alteraciones es parte fundamen, talel a Maisculos lisos, viseerales 0 de la vida vegetasi- va, Tambign llamaéos lisos porque sus bras musculares carecen de extras, Su contraccién y relajacién es involuntaria, mediada por el siste- ima nervioso vegetative, Se eneuent tivo, circulatorio, re aparate respitarario, dig productos y renal Mencién apare merece el miiseulo cardiaco, ya que siendo su estructura lade un misculo esriado, su comportamienso es el de un mscuio liso, es decir, de conttaccidn invluntati, CARACTERISTICAS DEL SISTEMA MUSCULAR Némero de mésculos El numero de muiseulos que tiene el cuerpo huma- no varia segiin la literatura consultada, dependiendo el anaromisa que haga para Theile s6l0 hay 346 misculos, mientras que para Sappey MANUAL PROFESIONAL DEL MASAE Figura 7.3. Esiruclora interne del mosculo 70 MANUAL PROFESIONAL DEL MASAE ias de contencidn se engrucsan on las 70- nas de trdnsivo de stn segmento a otro inmedis, iéad (cadera, ro- dillas, abillos, codes, mufecas}, dando lugar a unas bandas o cintas flbréticas, Ilumadas “resi ndeulos o ligamentos anulares’, los cuales se f jan por sus extremos en el exqueleto y sujetan plana osteoarticular para que no se alejen de és indo de esta forma st lnxacion, Fn algunas ro jculos emiten por su eats pr tabiques fibrosos que delimitan con la super esquelésica compartimentos 0 corted ariculaces Fascias 0 aponeurosis de inercién, Son ausénticos tendones de insercién que poseen cierios mis- hos y planos (ejemplo: las aponearosis de insercidn anteriores de los miisculos anchos ela pared abdominal} C. Fascia visceral 0 waina visceral Es ln capa adventids, ssa, de las superficie vise D. 1a vascular Es Ia capa de sejido de coligeno que envuelve to- FUNCION DE LAS FASCIAS Las funciones de ls fascias son div a, pero todas cllas de sama imporcancia para garancizr fa biomecs niica del sistema lecomotor, y sen esencialinente 1. Consiiwuir un sistema de sosén para los digas nos yaparatos del erganismo, sol dariznéolos y conseniéndolos en celdas que delimira, a la ver que los fijaa las paredes musculares (Fascias 2, Facilicar el deskzan tnuccuras oxginieas, nto entte las distintas es 3: Proporciosar mecanismos de andaje median: te diferenciaciones en urécleas fibr mentos de control, bandas de retencidn, ete Tos retindculos fascales tienen el papel de po- leas de rellexiin de los tendones en el mo- mento en que los misculos de esos tendones 4 Las fascias profundas, sus tabiques intermus: alares y las membranas interdseas proporcio. nan zonas suplementarias para las inserciones 5. Las fascias mas lanas admiten cierto juego en: fio de la los tue estructuras adyacentes y por m formacién de sacos mucasos, redo clectos de presidn y fiiceids que se originan con lt mevilizacién de algunas estructuras or- sinieas 6, Sus planos fasciles inven de vla de expansion 1 los vssos fnficos Formar una burrera 0 tope que impide a ex in de hemacomas, seromas y focos purl 8. Las fascias provisndas envuelven y protege las sipetficies de los misculos y actvan la circle fascia subcutinea facilita el almaccnamien to de grasss y proporciona una superficie de sscubrimiente para todo el ergo que ayuda a 10, Ademés de las finciones paramense mecini= cas, las fascias tienen ottas funciones de tipo regenerador y defensive, Sus eélulas mesenqu- matosas de tipo embr io, de gran actvie cad fibroblistes, contibuyen & resaurst las Iesiones por medio de'un depérite de Abme'de coligeno {rejido cicatrizal), Los histocivas de! tsjide conjunsve tienen una gran capacidad figoduasia, cneargindore de climinar residuos celal es y materials extraios ORGANIZACION Y REGIONES CORPORALES PARTES DEL CUERPO tar, a efectos de estudio, en cuatr Ilo, ronco yextremidades (figs, 2) Organizacién de Ta cabera, cuello y tronco. En estas partesse puede distingw Una capa superficial formada por la piel, los ‘ason y nervies periféricos. Una pared formada por los huesos, artcula ciones, misculos, fascias, igamentos, vasos y nervins profundos. MANUAL PROFESIONAL DEL MASAE 1 Ragin ronal 2 Resin portal 3 Resin tpl 4 Regi rns 5 Rogie ober 7 Regn partiloreetsina 9 Resien lob roar 11 Regis gonna Figura 7.7. Regiones de la cabeza 1 Region ecpita 2 Kegon peoldonesciene 5 Region buco! 7 Triangle cero 8 Triangle wbmoslar 6 Recon submeteione 10 Regis poser del clo 11. Regi trl el ell 12 Regis inhiodes Figura 7.8. Regiones de la eabere y evello ™ MANUAL PROFESIONAL DEL MASAE neral. Cuando la capacidad de la cadena fascial gene- ral no se puede permit [a compensacién del exceso de tensidn en un nivel determinado, aparecen las ten- siones muscularesy los problemas anticulares independientes, por lo que para tratar un misculo de beremos tratar primero las tensiones de la fascia que lo recubre. Debido a esto llegamos a la conclusién de que el misculo es un simple apoyo o ayuda « la orga hizacién general del entramado Fascial que regulars la homeostasis del cuerpo humane. Laamplivud fxioldgica de una articlasion depende- 14 de un buen equlbrie ene las ensiones musculazes y Is propia artculacién, por eso ana disfuncién en este cuir pocca generar preblemas yf Desde 9 Jo que luchar contra la gravedad, por eso el cuer po humana ha tenide que adaptarse por medio de ras patologias el hambte adopeé la bipedestacidn ha tuna disposicién musculoesquelética que le permiriera permanecer en un equilibrio gravitacional, que ade ergia y fuese lo més confortable posible (ausencia de dolor) mas no le representara an gasto excesivo de Esta disposicién musculoesquelética seri responsable de mantener la homeostasis del exerpo. Hoy en dia creemos que existen unas cadenas rmusculares especificas que controlaa la capacidad del cuerpo para manwenerse en equilibrio, moverse y re parc energia Basdindonos ea esto, es légico pensar, como hizo L, Busquet, que existen unas “radenas muscudares gue reprsentan circtios de continuidad de direcciin y de plano a través de ls cuales propagan las fuerzas orga nizadoras del cuerpo H método de las cadenas musculares busca el tra tamiento de otras eadenas fsioligicss como la muscu~ far, la arciculr, la vascular, la neucomeningea y la vis eral, a través del entramado fiscal que las seéona Hl tratamenco serd tan simple como buscar la rela jacién de las tensiones y posturas de las diferentes ca- denas fisolégieas. Todemos clasficar los distintos tipos de cadenas + Cadena estiviea posterior *#Cadenas recws, adenas cruzadss, 78 CADENA ESTATICA POSTERIOR Bs Ia responsable de gestianar con el menor gasto de energia el desequilbrio anterior del tranco y ée los miembros inferior. Esta cadena est * Hoz del cerebro. *# Ho2 del cerebelo, + Ligamenco cervical poxcerion * Aponcurosis cervical * Aponeurosis lamba. * Ligamenro mayor y menor sacrocistico, ‘© Vaina de! piramids * Conjantivo interno y extemo de los obtura *# Aponcurasis de los gliteos # Cinlla de Maisst. + Vaina = Peroné, *# Aponcurosis inte * Vainas y tendones de los peroncos + Membrana del soleo. 1s de la celda externa. y compartim: fendén de Aqui, + Aponeurosis planar Se Waites les raieabawe aupetiony a Gaerte = Aponcurosis corvisal superior * Aponcurasis de! pecio. CADENAS RECTAS Hay que distinguir entre la recta anterior (respon- sable dela flexi6n} y la reca posterior (responsable de Is extension} La cadens recia anterior esté formads por: WE el trance: + Tnwercontales intermedi. + Rectos mayores del abdomen, * Musculos del peri 1 Puntos de uni6n con fa cintura escapular: * Triangular del esternén + Pectoral menor + Trspecio inlerior MANUAL PROFESIONAL DEL NASAJE por espacio de 10-15 minutos a fin de que la isn y la reljacidn de los msexsls contractura ELEMENTOS BASICOS 1m Diagnastico correcto m Indicocién precisa 1M Fijor sies un tratamiento Basico + Unico Extrinsecos 0 forma parte de un programa mas completo {del médico) 1m Adicion © no de apoyo farmacologico Otras medidas poralelos * Infibraciones * Manipulaciones * Otros medios fisicos 1m Fijarrevisiones, duracion y pauta de tratamiento 1m Preparacién de las menos del terapeuta (quirogimnasia de calentamiento) Posicion del paciente, poco canbiante y cmoda mPosicion del terapeuta, muy movil m Condiciones do la sala co masajer comillas, ropas, ot. Sensibilidad ol explorer: Intrinsecos Piel (opcionales * Tojido colulor subcutineo del terapeuta) + Musculos, fascios m Conocimientos: * Anatémicos: méscules, planos musculares, ariculaciones * Técnicos: tipo de movimientos, frecuencia, ritmo de la sesion, duracién de la sesién, valoracién de lo eficacia, incidencias, aumento del dolor CUALIDADES DEL MASOTERAPEUTA Un ternpeuta:con, problemas servicobn No todo el mundo puede ser masajisia, del mismo wu cra gatologia del miembro superior estaré muy BH marajna debe tener unae cuslidades psicol6gi- pane as cepetea esicLIebeceaes Vmmumsaec ve * En general las dos manos deben tener la sensibi Ademés de tener una sélida preparacidn clentifc liged suficiente para “sentir” al patente (“manos Sux manos deben cumplir una serie de rquisitos ee 5 : vtiee haste sia ee Siruanyae + Elésticas, fertes, giles, ligeras, blandas y no st de esta forma perderin parte de su flexibilidad y dorosas, agilidac MANUAL PROFESIONAL DEL MASAE 8, Sobre ba circulacién sanguinea arterial y veno- im, scelerande au lleguds al miGecule (cetera!) y activando su regreso al corazén (venos) 9. Sobre Is cisculacién linfitie: sctivando su ci culacién y mejorando si misién de drenaje (Reeuérdese que las maniobras del drenaje lin i- fa circula unas seis veces més enta quella sangre yenos) 10. Sobre puntos seupunturaleso de shiatsu ¢in= dizectumente sobre drginos internos (acelera Iismo intestinal y mejora el funcio. aparato digestivo) el pet 11, Sobreel tejido adipaso: disminuye los depési- toa geusos al ncelerar la lipélisiy al efecruar mi 12. Sobre el metabolismo: lo scclera incremen tundo la cantidad de oxina al aumensar et le tiado del sifén por movilizscién de los liqu: dos tisulares, 13. Sobre Ia psique del paciente: propiciando sedacin y relajacién, LO QUE NO SE DEBE HACER Los ecrores mis frecuentes del erapeura 2 lo largo de Ia sesion de masaje que se pu ‘Tener prisa 0 impaciencia por parte del paciente y serapenta. Hay que olvidarse del reloj y del ho- ratio antes de comenaar las maniobras + El rerapruta no puede permanecer estitico, sen- tado o muy eémede, No puede inhibirse en la aplicacién de las ma + No debe amasar inicialmente los misculos, ig: sale * Nose debe adoprar posiciones incémodas ni pa- rae pacience ni para el erapeuta + El wrapeuta no debe tener las manos fas, whhas largis, contacto desagradable, No debe realizar maniobris violents que provo- ques dolor o lo aumenten 90 ue ee, dele acer j a) 6 ol) N ces UG inhabits en qpliarcish, ole Los mansh Figura 8.5. No inhibirw ol dar masoie + Insstic en maniebras de masafe sel dolor se ha: ce més intenso oauments la contracttsms muscu dar. + La ropa impide he aplicacion correcta del masaje yeel cartecra canal del paciente. Debe reducirse Ja vestimenta al maximo posible. NORMAS Y CONSEJOS Figura 8.9. Giro loteral Figura 8.12. Hiperextensién del dedo Figura 8.10. Circunduesién Figura 8.13. Hiperextensién de ‘oda la mano Figura 8.11. Rotacién Figura 8.14. ?resién de ambas manes 97 opyrighted mate 100 MANUAL PROFESIONAL DEL MASAE + Dobe ser sincero con el terapesta y comunicarle susmiedos, sis dolores, wes dudas + Debe contamos cul es realmente sit estado de salud, ‘chendo 4a lengua fuera’ ni sliv depria y corviendo, Ast el esullado que obtesemos es mucho peor Dede ser un paciente “peciene”, es decis, debe Debe tence thempo. Noes buena leg tenor puciencia, porque singin problema por pequeio que sea se soluciona de un dia para otto. Las beneficios del masa, de cualquier t= ppo de masaje, se noran can el pasa del tiempo, ‘ya qute 1s efectos son acumtlativon. No debe comer antes de lh sesién de masaje Debe abrigarse bien, ya que el masaje eleva Ia temperatura corporal y es cil enfriarse despre + Nodebe eallar lo queno le guste en relacién con cl inasaje, el masjista y el lugar del tratamiento. Es conveniente que beba bastante agi despuds de la sesin de tratamiento, Po PARTE DEL TERAPEUTA A la hora de hablar de las condiciones para un ‘buen masaje, hemos de per en eitenta que el masaje esti cambiande de ser un servicio a Ja salud a ser un servicio accesible al piblica en general Piensa que cada paciente es wn individuo que pus de clegir a cualquier masajsta, pero que te ha elegido 1 ti por lo que tienes que olfecer. Por tanto, debes en- ella la que anuncia lo que eres. Aprende de tus pacientes, « perceptive, porque sialgo no les gusta, aunque ne te lo digan 2 6, se lo irin a oxras personas. Ademis hemos de tener en 28 pe para ol masaje, a cuenta que hay muchas personas con detetminadas, Darreras psicolog desmud fisico con un desconocido, sensacién de derrache ante el propio cuerpo, miedo al por gastar dinero en el bienestar propio, etc. Por to- do elloyel mnesejiees debe toner tambiéncalgo de pel Otro punto a tener en cuenta es que el resultado del manos, Es muy importante conseguir que el paciente se sienta cémodo, seguro, relaado, confiado, por lo ‘gue no deberos acerle dano, ni “rebozarlo” en ace tes, No debemas aeceder a determinadas zorss sin so ppermiso previo, no debemos excendernas demasade «en el tiempo, no debemos contarie nuestra vida rassje no depende sélo del srabajo dle nusestras Lo que si debemos hacer Buscar la comodidad del pacience Escucharlo si quiere hablar, pero no forzarlo ni Faplicar lo que le vam 4 hacer, para qué y qué eslo que vaa sentir. Observarlo, sobze todo sino es un paciente muy informaciéa gue él ni Personalizar los masijes. Si siempre hacemos las Jourrido y de muy bsja potencia terapéutica, Ademis, no de boria haber dos masajes iguales porque no hay dos personas iguales. Recordar que la persona que cecibe el masije es alguien espscial que ha puesto su contfian nosotros. E) resultado de lo que hacemas esté en relacién divecta com el paciente, es totalmente depenciente 4 Esar toralmente relajados durante ol masaje No dehemos transmitir mines al paciente ntios tra propia Tenemos que haber sido pacientes alguna vez, porque, de lo consraria, nunea sabremos lo que siencen ellos si nosotros no lo hemos sentido, ineapié en ese panto que ce fundamental. La tiniea manera ée sa- me pa bor la que pass por [a casera de Ia persons que tenemos tendida on nuestra camilla de trata mento, cusles son sus miedos y sus sensaciones, dlremos ayndarles de verdad. mos conseguir con nuestro masgje muy intuitivos, os decir, “escuchar a nustros seatides”, sobre todo el tacto, que debe estar muy desartollade para poder “leer” en el cuerpo del paciente eu es fa parte que nos necesita comia y Fisiologia para saber qué es lo que esta mos tocando, qué es lo que falla, c6mo deb esa ec, Este es otto de los puntos que me pa: recen bisicos. El masajista debe conocer « la perfeccién lo que vaa tocar, lo que llamariamos anatomia palpatoria, Es la tnica forma de que nuestro trabajo sea eficaz, Ademés de esto hay que esa siempre abierto al aprendizaje y a la mejora, Nunca se ssbe suficiente ni ses suti- cientemente bueno, aungue seas “el mejor Nuestro lugar de trabajo tiene que estar limpio, aireado y a una temperatura ageadable. El resul- tado de nuestro trabajo depende mucho de la imagen que el paciente tenga de nosotros, por cso es muy importante que nosotros, nuestro vestuario y nuestro lugar de trabsjo hablen de limpicza y seguridad. Olvidate de anillos, pubseras, reloj (fig. 8.23). Las manos deben estar toralmente despejadas, limpias y no demasiado fiias para que el pacien- te no “salte” cuando lo toquernos. 5% levas el pelo lego, deberis recogerlo. + Si quietes trabajar con musica, ésta debe sersua- ve, telajante y a un volumen moderado, + Tener a mano todo aguello que creas que puedes necesitar durante la sesién de masaje porque nunca debemos dejar de tocar al pa- ciente, Esto es también un punto importante. Hagamos lo que hagamos -ya se ha meneio- nado- una de nuestras manos debe estar siem- pre en contacto con el cuerpo del paciente para que éite no quede en situacién de “de- samparo”. Las pares de cuerpo que no se vaa tratar debe- 140 estar tapadas con el fin de preservar la inti- midad del dente evitar que se enfrie. Cuando se destape una zona se entrari inmediatamente en contacto con ella, Se debe seguir siempre una secuencia prefijada y no realizar la sesign de forma andrquica. Ejem- plot si se esté tratando una mano 0 un pic, se debe avanzcr con las maniobras hacia el codo- hombro, o rodilla-cadera. A continuacién se pa~ sari a ejecutar las mismas maniobras en el lado En un masije general seguir un orden progea- ‘mado es Fundamental Cuando se aplique un medio deslzant, aceite, gel. ete. se realizard de forma suave, homogénea y superficial a base de rozamientos deslizados. Una ver repartida el medio de forma homogé- hes, yace puede iniciar le maniobras prefijadas dela sesin. No olvides que existen unos medios fisiotexipi- cot seneillor como son el calor lecal, bafoe 0 duchas calientes,crioterapia, ete, que mejoran losefectos trapéuticas deseados. Pero también nosotros tenemos que cuidarnos, El terapeuta esté muy predispuesto a sufi lesiones en las rmufiecas, a espalda, los hombros, el cuello, proble- NORMAS Y CONSEJOS mas depresivos 0 similares por implicarse demasiado en hs dolencias de los pacientes Figura 8.23. Lo que no se debe hacer Los problemas fisios se pueden prevenit + Haz de tu mecinica corporal lo primera (postu- rologia). No te dobles, mantén la columna recta y flexiona las piernas. * Use los minimos miscules necesatios para cade * Usa tu propio peso y no la fuerza de lis manos pata realizar la presién. Si sélo usas la Fuerca de las manos ylo los brazos, te cansards muy pronto. + jRespira! Un error cemendamente frecuente es contener la respiracidn cuando se aplican teni- cas espectficas 0 profundss, lo que es totalmente contraproducente *#1No te pases con la presidn que ejerzas. Trabajar en profindidad no es lo mismo que trabajar con dureza o agresividad, ni hacer dafio. * Haz ejercicios que mejoren tu bienestar. Te ayu- datin a mantenerte en bucna condicién Fisica y 2 climinar los efectos del estrés. + Haz también ejercicios especificos para las mu: focas y esta tas antes y después de trabajar ‘También seria ideal que pudieses darte bafios de parafina + Maneén las manos bien cuidadas, con las ufias cortas y redondeadas para evitar hacer dafio a los pacientes. + Ten una diesa equilibrada y bebe mucha agua. MANUAL PROFESIONAL DEL MASAE jones y tus descensos porque también los accostas + Mantén una buena higiene. El mero hecho de la- tre eada masaje es muy bueno pars 6 y sland ana buena imagen y confianca al paciente + Bvalia diariamente los resilsados: del ttata- mienso. Este valoracién re va a dar una ides de la eficacia del cratamienta, de la necesidad de variar la pauta extablecida bien de continwar cl programa Bjado hasta llegar a un resultado final eatisfactorio, POSTUROLOGIA EN EL QUIROMASAJE Dra. R. SOLANA GaLDame7, Medicina del deporte Basiuio Perez RIVERO Quiromassjista tb y beneficiosa que deben adoprar tanto el quiromase jista como el cliente en el momento de la aplicacién | escudio dela posicién més adecuada, conecta de ua masaje Tor medio de la posturologia atamos de conse. guir unos objetives fundamentales que som + Faclicar la comodidad y la reljacid del client. + Faclicar la eficacia y la etdad de las maniebsras del quiromaraje + Faclicarla movilidad del quiromasajisia.en torno + evitar la aparicibn precor de fags o dolores de columns ex el q La postaca a adopear dependeri del tipo de masaje ‘que se vaya a aplicar y de los abjetivos del masaje: asi, seri distinta fa de un mas relajance, o la de un masaje cervical a la de uno podal. stimulants a la de uno Fste srabajo esti dividide en dos partes muy di ferenciadas; la primera traca la posturologia en rela- cién con el cliente 0 al paciense, es decir, cémo 2 ¥ la locar al clie © para que el masaje sea efi segunda parte trata l quirom, nds fo complementamos con un pegucio estudio del dolor de espalda en los quiromasajstas y la ma nera de evitarl. 102 PosTURAS PARA EL CLIENTE Es evidente que el cliente acude al quiromasyjista pare obtener unos beneficios por medio del masaje Pars ello no se le puede adminiscrar de cualquier for ima ni en cualquier postura, sino que le sezd aplicade de manera que se cumplan una serie de objetivos, co- + Lograr sna posicidn fieil de mantenen + Maxims relgjacion y comodidad il acceso a las zonas masajerdas. Eli pichonte’ debe eolocanede imanern: que su initivculasita quode telajadss ligeraimente seortda, aproximando el origen a la insercién del avisculo, Pars ello us -emos rodilles, cunas, cojines, apoyaca- bezas especisles, etc. con el fin de conseguir la pos ture adecuada, Siempre que sea posible se atilizaran tuladas o sillss especiales de masaje. En POsTURAS PARA EL MASAJISTA El quiromasajista, al realizar su trabajo, ha de cui: dar su propio cuerpo y tener presente que éche estar cn plenss condiciones fisias tanto al comienz0 come al final de la jornada, Para ello se le recomienda que trabajo. Con la postusa correcta perseguimos obiener los siguientes objetivos: * Govar de la maxima mouilidad, fluider y acceso ales zanas que se debe masajeat, * Postura cémoda de trabajo. * Preservar el propio cuerpo, en especial la colum- ina, para evitar dolores y postu viciosts, + Saher utilizar el pes del propio cuerpo pars re doblar la fuerza de las manos y de los brazos en las maniobras que asi lo requiera La postura que adoptaré el quiromasajisia depen- deré de la zona a tratar y del tipo de masaje que deba aplicar en eada cliente. De todas formas es imprescin- ible que su postara sea mévil, nuanea estitica, que se va a ambos hdas de 1x camilla y también por la cabecera y los pies de ésta. La altura de la camilla seré tal que el paciente quede al nivel de las caderas del quiromasajic El quiromasajista we colocard con una pierna ade lantada con respecto a la otta, con las rodillas en li- geraflexién y con urv:mualo apayade en la carilley 3 ello faers posible. Es may impor ra se apoye en la camilla que el masajis- 4 que asi su cuerpo tendr: tres puntos de apayo (uno en cada pie y otro el que te del peso de st: cuerpo no se transmite a los miem- nte descarga que ello bros inferiorss, com la consigat La postura convets de los pies es importance para facilitar los desplazamientes en torno ala camilla de se adopte, para faciitar la eficacia de las manipulacio: 2 prevenir los frecuemtes dolores de espalds uta, El titmo de los pies en relacién y coor- del era dinacién con el once y el movimiento de los brazos debe buscar fundsmentalmente tres objetivo: movil dad, potencia corporal y prevencién de lesiones prole- sionsles del masaiisa También se aconseja le utlizacién de pequefios bancos donde poder apoyar uno de los pies, de mane: res, que «bt large ocasionan frecuentes humbug. EL DOLOR DE ESPALDA DEL QUIROMASALISTA Una de cada wes personas sufte dolor de espalda a lo largo de su vida, La mayoria de las bajas labora: les son debidas 2 dolor de espalda y el 45-50% de las consultas de ambulacorios y hospicales se producen por dolor dc espalda. Aproximadamence el 65-70% de las jubilaciones anticipadas por enfermedad se de bon a problemas de Ia espalda, Este dolor es muy fre- cuente entre cl personal sanitatio y el quiromasajis como cualquier otro ttabsjador, ests expuesto a su fir dolor en la columna vertebral, sobre todo en la columna dorsal y la lumbar. Uno de cada cinco qui romasajistas lo sufre. Pore se puede luchar contrs st aparicién mediante ana serie de norm: gjercicios, deportes y también realizando lo que ac~ ucla de la espalda” posturales, tualmense se conoce como “* (hack school) Las causas de este dolor son fundamentalmente: * Los movimientos repetitivas en posiciones forza: ais. NORMS Y CONSEJOS * Los movimientos unilarerales, con sobreearga de tunlada HI trabgjo monéiono en li misma posicion. * Lafalta de aprendizaje de posturas correctas + No morer e! cuerpo sdecsadame + La falea de ritmo pébvico, * La falta de cjercido Fisica correcto y programads + Laatrofia de la museulatura paravertebral + La falta de descanso y de relajzcién, + Lafalta de su * Dormiren posturas incorectas + Fl sobrepeso + Los problemas emocionsls. # Sacudidas y vbraciones repectivas Normas recomendadas al quiromasjista para evitar el dolor de espalda tendo unas normas muy sencillas el quire ita podré evita: la aparicidn de dolores ce es * Realizar un descanso entre cliente y cliente + Realizar algunos ejercicos sencillos er los des cansos, fandamentalmente estiramientos de la columna cervical y la lumbar y de los miembros + Adoptar posiciones adecuadas y nunca forzedas. * Dediear al euidado de la espalda al menos 30 mi- nnuos diaries iprender a elajarse * Aprovechar el peso del cu + Regjar la columna lumbir yon eb trabajo. oiocando la espalda apayada en una pared. de manera que [a cahm- na lumbar eontacte con la pared. + Proccicar de manera regular algin deporte, Los sis recomendados son: natacién, jogging, git sasia de colchoneta, fisiocultusismo y aerobic También hay deportes que no son recomenda- bles para los quiromasajstas: deportes unilate rales (tenis, squash, ping-pong, frontén). cclis no, equitaci6n, larvantientos y piragiisee. En general para la preparacién fisica y el mante- nimiento de la forms, se recomienda al quiromasae jist +k + Bjeccicios rictiles en diversas y variadas cexturas y ging 2 dias por semans. 103 MANUAL PROFESIONAL DEL MASAE + Bjetcicies de columns antigravitatorios y de cer- vices diaries + Esciramientes, especislmente de la muscul de has miembros s res, dela posterior piemas y del cucll, + Bjetcicies de abdominales, + Musculacidn de los miembros superiores + Fjereicios de celajacié CONCLUSIONES Recoxar que se debe seguir unas normas bisicas de posturologia m Proweccidn del quiromassjista: jumna vertebral iembros superior 1M Relajacidn y confort del cliente: * Postura cémoda y wlajsda. # Ambienge agradable. 1m Fécil acceso las zonas de tratamiento. No desaitdlae sites y eanasjon # Camila * Estancia * Ayudas. En los siguientes dibujos se intenta plesmar algunas de las postutas que deben ser edoptada samo por el cliente como por el quiromasajsta para que el masaje sea cficar y para que el masajsca no sufia durante su aplicacidn, La primera parte hace referencia ala postu- ra del cliente y la segunda, a Ia del quiromassjsta. La variedad de ls pesturss puede ser infinita dependien- do del tipo de masaje y de hs dos peesones inplicadas Como mostrar todas seria imposible, en ese trabajo sala se offecen algunas de las més frecuentes POSICION, CONFORT Y RELAJACION DEL CLIENTE te se puede colocar ex tes posturas distintas (fg. 8.24) 104 A) Esta es la posiién ideal, que se consigue eon Is suilisaién de use lls Gppecal y pormice be lujacién dela musculacura de toda la volurnna. 8) Sentado en una sila normal, de resaldo no muy alee, reniende Ia espalds recta y apo” yada en el respaldo, podremes realizar p mente movilizaciones y estiramientos cewica les, pero no es una posicién adecuada para Osi de masaie. lente se sienta en la misma sills, pero al aporando los brizos en el respaldo, se consigue mayor relajacién de lz musculatura cervical y lumbar, Esta postura podria servir para un ripide masaje cervical en caso de no poder adoptar otra posicién. Figura 8.24, Posiciones del cliente para recibir masoje cervical cliente puede sentir en una bangueta, apoysr los antehrazos en una mesa y colocar la frente sebre man. tas, cojines, almohadss 0 El quiromasgjistatrabaja alquier otra cose bland i desde atrs (ig. 8.25). (Oua posicidn pars el masaje cervical y dorsal alto ados y las Ja fignte o debajo de ella, Tam es en deatbite prone, con los brazos manos a la aleura 1¢ pueden mantener los brazos col ndo s ambos lados de la camilla. El cliente debe apoyar la frente so- bre la camilla, bien enel hueco que paraello sucler:te- het, © en un apoyo especial, una toalla © en sus pro- pias manos, No debe gira: el cuello para ninguno de los lados, ya que ello aurmentara fa tension 3 nivel de la musculatura cerviea (Lig. 8.26). El objetivo del amasamiento es movilizar en blo- que lor misculos el eid celular subcutineo y la piel (Bg. 9.2), En el masje actual el amasimiento tene numero- FRiccion La friccién implica generalmente pequefios movi- mientos longitudinales 0 circulares realizados de tal forma que un plano anatémico, generalmente superfi cial, se éeslice sobre el subyacente, situado mas pro- fando (Bg. 93) La palma de la mano puede usarse en zonas gran- des del cuerpo. mientras que en zonas can gran masa muscular pueden utilizarse los nudillos. La frccién en cel masaje se hace entamente, evitando el deslzamiien- to de los dedos. Alremativamente, mientras trabaja- ‘mos primero masjeamos con los pulgares usanéo el resto de los dedos como soporte, y después al revés, ‘marajeamos con los dedor y-nos apeyamos on los pul- "7 apa sce naa es agp mas de las manos, nudillos, pufios, codos 0 antebra- 20s, El masaje de friccién es ideal para dreas pequefias, como las manos y los pies y pequefos misculos de la columna Esta técnica, que es analgésica, ademis esimola la circulacién, activa los vasos singuineos, ronifiea el miisculo estriado voluatario y libera de tension las ca- pas profundas. De esta forma aumenta la capacdad de consumo de oxigeno en el miiscuo. Cuando termina el massje de friecién pasimos la maniobra siguiente, si estd indicada, MASAJE SUECO (MASAJE CLASICO) PERCUSION Y PELLIZCAMIENTOS La tercera maniobra de una sesién de masaje sueco suele ser las percusiones o sacudidas, que son las ma- niobras mis enéigicas, cuyos efectos son eminente- mente excitantes o estimulantes, De todas formas, pa ra los misculos de un deportisia 0 para cualquier tipo de musculo, lo indicado es ejecutar percusiones ligeras © sacudidas de las masas musculares entre el pulgar y el resto de los dedos hasta conseguir el resultado dese- ado (fig, 9.4). Los pellizcamiencos (Hg, 9.5) y poteusiones, al transmit alos tidos un caleulado temblor o sacudi- da ritmicos, calientan més y mejor el misculo al pro- vocar en él una gran vasodilatacién y enteada de sangee arterial, ya iniciada con el amasamiento, por lo que es recomendable esta maniobra para el final de la sesién. Las percusiones son movimientos eminentemente estimulantes mae que telajantes. La tdenica se baca en aplicar presiones perpendiculares a la zona problema, Figura 9.4. Percusién Figura 9.3. Frieciones Figura 9.5. Pollizeamiento 116 MANUAL PROFESIONAL DEL MASAJE altemando ambas manos, de maneca ritmica, que se separan del segmento teatado. Los golpes, o percusiones, se realizan con la mano extendida, con el canto de las manos, con lis manos, ahuccadas, con los puifos, con el dorso de las manos 0 con la yema ée los dedos. ‘Vipraciones Con esta maniobra se trata de propagar an movi- rmiento cembloroso, perpendicular, alos tejides tans- mitiéndoles una onda vibratoria a través de las manos ‘ode los dedos (fig. 9.6) Se realiza con una o ambas manos, usando la su- perfice palmar completa a las yemas de los cuatro il times dedos. El movimiento consiste en pequefiasvibraciones, a gran frecuenci, del brizo y antebtara que se transmi- ten a las manos y de éstas al tejido sobre el que se en- ‘cuentran en contacto. Pueden ser estiticas, en las cuales las manos no de- jan el contacto con la piel, 0 se avanza con las manos a ‘otros campos Se las puede realizar sobre el abdomen © la caja o- ricica para estimoular los 6rganos interno Si se desea que la sesién de masaje tenga efectos re- lajantes y sedantes, debe terminarse tal y como se ini- 46, con un acariéamiento amplio, lento y superficial Si se pretende estimular el miisculo, el acariciamiento debe ser mas profundo y rapido. Al terminar ls sesién, muchos profesionales que practican el masaje suedo dejan al paciente durante unos minutos bien abrigado para que se relaje y observe los efectos fsicos y psfquicos del masaje. Figura 9.6. Vibraciones Una sesidn tipica de masaje sueco suele durar en- tre 30 ¥ 60 minutos. Los aeites 0 linimentos emples dos sirven para failtar el deslzamiento de ls manos del terapeuta a fin de que los movimientos aleancen mayor suavidad y luidez. Sucle scr un masaje general, aunque en ocasiones se centran en determinadas 20- nas més problemiticas Como resumen, cabria argumentar las siguientes conclusiones acerca de las maniobras del masaje clési- Las téenicas de acariciamientoy amasamiento ‘conducen a una estimulacén de la circulacion, tanto la sanguinea (especialmente) como la linfitica, con un aumento dela superficie de intercambio sanguineo en los tejidos tratades. La téenicas de pelizcamiento y vibracién son emi- nnencemente estimulantes del miisculo y_ secundaria- mente refuerzan la accién vasodilatadora de las dos pric Lafiiecidn es esendialmente una maniobre analgési- ca, puede cestruir células edematizadas y_jévenes, ablanclar cicstices y desbridarlas provecande reacsion nes vasodilatadoras secundarias (histamina, acetileoli- nna), de ahi su aplicacién en miogeloss,cicatrices, adhe- Paradéjicamente, una de las carcterstieas negati- vvas que se achaca a este masaje es Ia pobreza de ma- niobras. Asi, mientras que el guiromassje del Dr. Vie cente Lino Ferrdndiz describe hasta 62. movimientos distintos, el massje sueco, como hemos visio, utiliza inicialmente cinco maniobras basicss, Al tener tan poca variedad de maniobras se echa de menos en el masaje sueco alguns movimientes su- mamente valiosos € importantes para el tratamiento de cicrts pirologis: pas:s digitales, pases neurose dances, vaciamientos venosos, frotaciones, tecleteos palmoteos, cacheteos, etc, todos ellos muy utilizados cen quiromassje y en nuestras eseuelas de massje te rapéutico. Los efectos del masaje sueco, que aqui resumimos, pues se describen ampliamente en otro capitulo, son esencialmente: analgésicos. vaseulares (arteriales, ve- rnosos y linfiticos) y reflejos. Todos ellos derivan de la accién meciniea, mds © menos prolongads, que las manos del rerapeuta cjercen sobre los tejidax aleanza- dos. A estos efectos mecinicos fundamentales habré que surar el efecco psicoldgico y el emocional, que se encuentran en relacidn con la sensacién de analgesia y relajacion. >pyright [| LO 10 c AP iT u QUIROMASAJE Dr. J Sagiera Ferrandiz HISTORIA Con la introduccidn de numerous téenicas de ma: saje y su auge en los ilkimas aios dentro de los eam- pos terapéuticos, estéticos y deportivas, creo que es Como alumno, hijo adoptivo y médico ayudante del ercador de dicha tdeni, pienso que puedo clit car un poco las ideas, haciendo en primer lugar una breve reseia histévica Fue el médico navurista Dr. Vicente Lino Fe- rindi, nacido en 1893 en el pueblo slicantino de Orcheta, aunque trasiadado a Barcelona pocos sfios después, hijo de un sastre y miembro de una gran modalidad de masaje. Enfermo de tuberculosis, via j6 a Suiza, al sanatorio de Leman, donée a fa par se~ guia un tratamiento y trabajaba para pagar su man. Después de Ia Primera Guerra Mundial ensré en connctoconcl Dr Forst y el Dr. Kellogg de EEUU, con quienes aprendié las tLenicas de masaje europeo {aleman y austeiaco) y oriental gracias & los chinos y japoneses que vivian en BE-UU, Volvié a Burcelon donde puso en prictica las Wenieas naturistas en sus pacientes sje Estudié ks carrera de medicina, se dectoré y apro- ximadamente hacia e aio 1943 recopild, casificd y centre ellas, el mas cé y numerd, y dio 2 su téenies el nombre de quic romasaje para diferenciarla de las dems. Esta palac Fundé la Escuela Espafiols de Quiromssaje, pri mera en Espafia, donde poco a poco fue formando & sus alumnos, Taye la suerte de ser becstio del Dr. Fertéadia, tanto en Ja escuela de masije como para realizar la ca- rrera de medicins, altemando los estudios con & trae bajo de qui En 1975, bajo, fui adoptado notarialment massjinta y profesor de su escucla debido a no tener sicesién en sv tra profesor: asf continué hasta el aio 1981, en el que el Dr, Ferrindiz fallecié on Barcelona a le edad de 88 anos. Después inaugur las que realizo mi trabajo personal como mécico y for mador en la Escucla de Masaje Manual mi propia consults y escuela, en La eéenics del quiromataje deriva del massje seco clisico, con las irnovaciones que introdujo el Dz rrindiz y con los cambios que durante este tempo he ido aplicando paia conseguir un estilo propio, come provocolo y sistema de trabajo. Podemos decir que su campo de actuacién es de forma indistinta el eereno de la relgjacidn, el te rapgutico, el deportivo o cl estético, pudiendo com: plementase con otras téericas y/o maniobras, ¢ incl so ¢on aparataje especfico, "7 [MANUAL PROFESIONAL DEL MASAJE Sera fundamental el trabajo del. quiromasajista previo al tratamiento, reslizando los ejerccior de gimnasia de manos que harén que las articulaciones, y los miisculos de sus dedos y manos estén en condi ‘ones éptimas para realizar un masaje, Pero lo ciereo ces que no sélo debemos pensaren las zonas que utili- zamos como aplicacién directs de esta técnica, sino ‘que también hemos de tener en cuenta que vamos a necesitar relzjar la musculatura del tronco y de las extremidades inferiores para tener una mejor pre- disposicion en la ejecucién de nuestro trabajo. Esto se consigue con estiramientos generales de lt muscu latura y sélo estos detalles de preparacién herdn que rnuestras posibilidades de lesién por movimientos re- petitivos (tendinitis, sobrecargas, contracturas por posturas inadecuadas, etc.) se vean reducidas. PUNTOS CLAVE PARA UN BUEN PROTOCOLO DE MASAJE 1, Ficha de masaje. En ella introduciremos los datos del usvario que nos puedan interesar, como por ejeraplo: datos perso- nales, pesibles alergias, existencia de algiin dolos, de patologias, de signos de exelusién, consentimiento ¢5- tito, ete 2. Preparacién del usuario. Le explicamos qué zonas corpordles vamos a masa jear, le enseftamos la posicién aadoptar en la camilla y lo colocamosen la posicién més adecuada segtin la 20- naa trabajar, pero teniendo en cuenta la proteccién de séertas zonas como la lumbar o la fexién de las rodi- llas en los tratamientos en dectibito supine. 3. Maniobras de preparacién, * Toma de contacto: es importante el reconocimien- to del tono muscular, asf que palparemos su mus ccalerura paravertebral, hombros y extremidades en busca de una variaciéa en dicho tono muscular. Es que optemos por un masaje _mis superficial o mas profundo, + Pases magnésios sedantes: Son movimientos que efectuamos con todos los dedos colocados en se- variaciéa har miflexidn, Son pases de ejecucién lenta y superfi- cial, con direccién centrifuga y con efecto rela- jante. * Vaciaje venoso: esta maniobra consiste en dismi- nuit la Grcuacién cutinea para que cuando efec- tuemos maniobras de mayor profundidad como 118 losamasamientos o las percusiones no provogue- ior la aparicin de petequias o hematomas 4, Los amasamientos. + Amasemiento digital: pucde considcrarse este movimiento como uno de los més importantes dentro del quiromassje, ya que interviene en to- dlos los tratamientos de éste, por pequeria que sea la zona, Puede tabajarse con todas los dedos 0 con uno solamente, dependiendo de Is zona en la que debamos operat Consisie en efectuar pequetios circules con las yemas de los dedos de forma alternada, siendo estos independiences los unos de los otis, es de- cir, eada dedo realiza su circula comrespondiente. La mano ha de colocarse de forma céncava, de manera que s6lo toquen al paciente las yemas de los dedos, y los dedos ligeramente sepparados y flesionados (fig, 10.1). Figura 10.1. Amaramianto digital Lai en la zona tratada el riego sanguineo, ya que al amasar la musculatura procurames una mayor afluencia de sangre, que serviré para nutri me- jor la regidn tratada, Coalquier alteracién, sea de tipo nervioso, pos- tural, reumitico, etc, produce un aumento del ono muscular por encima del rivel méximo, apareciendo lo que denominamos contractura, Los amasamientos servirin para disminuir la id de esta manipulacién es la de actuar contracturayy por tanto alviar disminuir dl do. lor, amasando lis fibras musculares y dandoles mayor circulacién y por tanto mayor elsticidad, + Amasamiento digitopalmar o palmodigital:este amaramiento se realiza con Ia palma dela mano y con el dedo pulgar especialmente, todo bien adherido a los miisculos y sin levantar estos en ningiin momento, Se asciende 0 desciende la mano por lazona a tratar, estrujando y soltando los mésculos como si de una esponja se tratara para que, al exeraer la sangre que hay en ess 10- na mediante la presién sobre el musculo, al sol- tarla acuda sangre nueva y la nutra. Hay que tener en cuenta la zona que vamos a trarar, porque no deberos ejercer el mismo grado de presidn en todas las zonas; en unas debemos aplicar una intensidad superficial, mientras que en otras la intensidad ser4 més profunda, segtin los grupos musculares que tra- bajemos y fundamentalments el dolor que el usuario pueda sentiren exa zona ({ig, 10.2) Figura 10.2. Amasamiento digitepalmar + Amasemiento nudillar: manipwlacién que se efectia con el pulpejo del dedo pulgar y el lateral adyacente del dedo. indice, fexionado en forma de gatilo. Entve ambos dedos se for- rma una especie de pellizo, y en el momento de mdxima presidn el teido estrujado debe te nee una forma de °S” itilica, La finalidad de esta maniobra es semejante a la del amasa- rmiento digitopalmar, peto &ta es mucho mas prcciss que Ia anterior, ya que se reaiza ama- sando pequefias porciones de misculo. Se apli- ca en cualquier lugar del cuerpo, especialmen- QuIROMASAIE te sobre la columna vertebral (para poder tra- bajar sobre las apéfisis espinosas de las vérte bras), tendén de los muisculos isquiotibiales ylo tendén de Aquiles (fig. 10.3) Figura 10.3. Amasamiento nudilar + Amasamiento nudillar total: es igual que e) amasumiento audillar, pero empleanda todos Ios dedos de la mano, de forma flexionada y de manera que nos permita apoyar la segunda fa- lange. Se busca que la masa muscular esté en tee los nudillos para poder amasarla. Se aplica especialmente en la espalda y extemidades. Amasamiento pulpopulgar: esta maciolea se aplica con el pulpejo de los dedos pulgares, realizando circalos de forma akernada, Eses indicdo para trabsjar conas articulares como rodills, carpos, regién sacra y zonas pequehas de miogelosis (zonas de cepitacién a nivel rauseslar). Debe aplicarse siempre después de los otros amasamientos (ig. 10.4) Figura 10.4. Amasomionto pulpopulgar 119 ‘quinoMESAJE amasamientes, ya que asi tenemos el tono muscular mis bajo y el mizculo mas relsjado. El cepillado seré: + digital + digivopalmar * nudillar En caso de contracturss agadas y doloresas en las quese hace imposible aplicar amasamientos, el cepillo serd la maniobra de eleccién para realizar antes de ellos, y siempre con la profundidad maxim, sin que produzea més dolor Figura 10.8. Presion con deslizamien de! antebrazo 123, Copyrighted materia Copyrighted material Le A P iT UL O al MASAJE TRANSVERSO PROFUNDO DE CYRIAX Lourdes Argote El masaje transverso profundo (MTP) 0 “friceién transversa profunda’ (en inglés Deep transverse massa- 60) €s ura técnica muy especifica de masaje puesta a punto por J. R. Cyriax. El fandamento de esta técnica es lamoilizacién de h piel y l tejido celular subeuté- neo sobre el misculo ut orras estructuris profurdas, como veremes més adelante “Tal vez. mas que una técnica de masije clisico, en cl sentido literal de la palabra masaj, se la puede con- siderar como uns mevilizacién 0 “manipubeién de los tejides blandos En Franca ha sido ampliamente difundida por Troisier, Metiere y Devos, entre los mis cntusistas del método. En nuestro pais, mereed a las conferen- cias y seminarios de la Sta. Lourdes Argote. EI MTP sc inicié aplicado preferemtemente en las secuelas de lesiones de partes blandas del aparato lo- comotor, en especial los sindromes dlgices postrauma- ticos en los que hay afectacién de muisculos, fascias, tendones, cépsulas, ligamentos y vainas sinoviales. Ae- ‘ualmente haadquirido une gran relevancia y iene un amplio campo de aplicacién especialmente en secuelas, de lesiones del apatato locomotor del deportisa En lineas generales, con su aplicacin se van 3 0b- tener dos efectos: James Cyriax 125 [MANUAL PROFESIONAL DEL MASAJE AMM y su posible interés como agente terapéutico, sicndo los meédicos hidrélogos lor encargados de prez

You might also like