You are on page 1of 179
Indice indice, 5 Introduccién, 9 Historia de li pintura a la acuarela, 11 El estudio, 49 La iluminacion, 51 Muebles y utensilios, 52 Agua cofriente, mueble-mostrador, sillon, Materiales y utensilios, 55 El caballete, 56 Papel para pintar a la acuarela, 58, Papel: presentacién, grosores y medidas, 60 Tensado del papel, 61 Colores a la acuarela, 62 Carta de colores a la acuarela, 64 Colores a la acuarela de uso corriente, 66 Colores al témpera (“gouache”), 67 La caja paleta, 68 Humeetantes, goma liquid, barnices, ete., 70 agua, 71 Pinceles para pintar a la acnarela, 72, a Pinceles: uso y conservacién, 74 Materiales varios, 75. Estuches para pintar fuera del estudia, 76 El dibujo, base de la acuarela, 77 Cubo, cilindro, esfera, 78 Encajado, dimensiones, proporciones, 80 Luz y sombra: valoraciéa tonal, 82 Dibujo “a mano alzada”, 83 Un ejercicio especial, 84 La perspectiva necesaria, 86 Perspectiva aérea, amésfera, contraste, 91 La norma de Platon, 92 La seeci6n dorada de Vitruvio, 93 Esquemas de composiein, 94 La tercera dimension, 95 La composicién en la prictica, 96 La aguada, antesala de la acuarela, 97 Caracteristicas y semejanzas, 98 Primeros ejercicios pricticos, 99 Técnicas de la acuarela, 103 Pintando a la aguada con dos colores, 108 Ejemplos y posibilidadgs de la aguada, 112 Teoria y prictica de los colores, 113 Primarios, secundarios, terciarios, 114 Colores complementarios, 115 Etcolor de los cuerpos; el color de las sombtas, 116 ‘ Coloristas y valoristas, 117 Armonizacién de los colores, 118 Composicién y mezela de colores a la acuarela, 119 Tres colores bisicos, 120 Colores célidos, 121 Colores frios, 124 Colores quebrados, 126 Colores “especiales’ Pintando una acuarela con tres colores, 128 ‘Técnica y oficio de la acuarela 131 Acuarela seca/acuarela huimeda, 132 Sintesis, 134 Sintesis e interpretacién, 136 El apunte, 138 La pintura a Ia acuarela en la prictiea, 141 La figura humana, 142 Cielos, 148 Arboles, 152 Pintando un paisaje a la acuarela, 154 Pintando un puerto de mara la acuarela, 160 Pintando una marina a la acuarela, 164 Pintando una ilustracién a fa acuarela, 170 Pintando paisaje a la acuarela, 177 Glosario, 188 Bibliografia, 192 EL GRAN LIBRO DE LA ACUARELA ntroducci6én {Pintar por aficién, sélo por aficién...? Bien; de acuerdo. Pero hay aficiones que no llegan, que no eristalizan, porque no se toman en serio. {Imagina usted un aficio- nado a tocar el piano que se sentara ante el teclado tan s6lo una vez al mes para estu- iat? La pintura es como el piano: hay q tocatlo a menudo; tiene su técnica, su mecdnica, su oficio: hay que pintar a me- nudo, Y pintando a la acuarela, mas toda- via. Es un procedimiento, usted lo sabe, que exige como ningiin otro una préctica asidua, un pintar cuantas més veces mejor. Van Gogh, que era un trabajador incansa- ble —icerea de 850 cuadros y mas de 1000 dibujos en el ultimo afio de su vida! citaba complacido una frase del impresio- nista Whistler sobre la pintura a la acuare- a: “Si; he pintado ésto en dos horas, pero he trabajado durante afios para hacerlo en dos horas”. Definitivamente, la pintura ala acuarelaes un arte para aficionados con capacidad y voluntad de trabajo: Un arte que ha de ser aprendido y practicado Yo he tratado de reunir en este libro todos los conocimientos necesarios para apren- der a pintar ala acuarela. He investigado y escrito, primero, sobre la historia de la arela, para que usted conociera cudn- do, quiénes, por qué y cémo pintaron los primeros acuarelistas, descubriendo por cierto, algunos antecedentes que —como el de la Academia de! doctor Monro, en Londres-, me llenaron realmente de sor- presa, He reunido todos los datos e image- s posibles, de todo el mundo, para docu- mentarle a usted sobre muebles, materia les y utensilios para pintar a la acuarela, comentando clases y calidades, opinando sobre pinceles, colores, papeles, etc. He dedicado una parte importante de este libro a explicar con imagenes y ejemplos practicos, las técnicas habituales en el artis- ta profesional, desde los diferentes siste- mas para absorber y restar color, hasta los diferentes procedimientos para “abrir” blancos antes o después de pintar, en huimedo o en seco. He pintado htimedo sobre himedo y he llevadoal terreno de la prictica las teorfas del color, proponiendo una serie de ejercicios practicos, pintando con sdlo tres colores, probando y compro- bando que todos los colores de la naturale- za pueden ser compuestos con sdlo los tres colores primarios. He aplicado a la pintura a la acuarela todas las leyes, nor- mas, experiencias y resultados que yo co- nozco, después de muchos afios dedic: dos a la ensefianza de Arte, sobre dibujo, color, mezclas, composicién, interpreta- cién, armonizacién; y he realizado final- mente una serie de demostraciones ~en algunas de las cuales han colaborado am g08 mios, primeras firmas de la acuarel en Espafia-, en las que, paso a paso, se explica de una manera practica las ense- fianzas contenidas en el libro. Es un libro ilustrado con imagenes acti- vas, que ensefian —450 ilustraciones, en total; y es un libro para participar, con ejercicios pricticos para realizar, mezclas de colores para componer, ensefianzas téenicas para probar. iAh, pero hemos de jugar todos! Yo he hecho todo lo que he podido y sabido: ahora le toca a usted; no vale decir que no EL GRAN LIBRO DE LA ACUARELA introduccién tiene tiempo 0 que no se siente inspirado. “Esperar la inspiracién es un acto vano ~decia Balzac—. Lo que hay que hacer es empezar, tomar el material y ensuciarse las manos”, Empezar a pintar Mo todo trabajo inte- lectual, representa siempre un esfuerzo, “que intentamos retrasar con excusas de todo orden, desde que el lipiz no es duro, hasta que la palcta csté sucia”. Si, pero también es cierto que, casi siempre, a poco de haber empezado, siente uno la pasién incontenible de seguir, de trabajar. Cuando esta pasién se cultiva, se convier- 2 en habito: el habito de trabajar. Van Gogh adquirié este habito de trabajar desde el primer dia, con esa pasién que reflejan sus cuadros: “Desde que compré mis primeros colores y utensilios de pintor, he estado yendo y viniendo, pintando todo el dia hasta terminar agotado. No he podido contenerme, no he podido abstenerme ni dejar de traba- jar. Yo espero que este libro le ayude a crear ‘en usted la pasion de pintar a la acuarela. José M. Parramén Focenco ewes, “Embar oro" Colesion del ata, historia ide la | pintura a la i acuarela — { “El menor ensayo escrito por un pintor, haré adelantar la teorfa del arte, mejor que un millon de volimenes”’ Sir Joshia Reynolds (1723-92) los origenes Desde hace 3500 afios los hombres escriben & ilustran libros. Primero fue en Egipto donde, a orillas del Nilo, descubrieron una planta fibrosa llamada Qperus papirus, con cuya corteza, pegada en tiras, los egipcios formaban un rollo que llama- ban volumen. Utilizando estos rollos de papiro, también llamado papel de Egipto, se escribian e ilustraban vohimenes sobre ciencia, historia, magia, religion y, principalmente, los conoci- dos libros de fos muertos: unos rollos 0 volime- nes que se enterraban con los muertos para ayudaries en su viaje al otro mundo, en el que tendrian que dar cuenta ~al dios Osiris, Juez de los Muertos-, de lo que hicieron en éste. Las imagenes de estos voltimenes, Tlamadas desde entonces miniaturas, eran pintadas con colores transparentes: los pigmentos prove- nnjan de sierras para los ocres y Sienas; algunos jes como el cinabrio para el rojo; la azurita para el azul; 1a mataquita para el verde: el oropimente para el amarillo y el reialgar para el naranja: para el negro usaban madera de sauce quemada y para e! blanco la tiza de yeso. Estos pigmentos se aglutinaban con goma arabiga y clara de huevo y se aplicaban dilui- dos en agua: eran colores a la acuarela Casi 1000 aiios después, hacia el 170 antes de iC, un tal Eumenes Il. rey de Pérgamo, utiliz6 por primera vez el pergamino —piel de canero o de cabra, tratada con cal, esquilada y satinada con piedra pémez—. Las hojas de pergamino unidas en cuadernillos eran lama- dos esdices y éstos, a su ver, ligados en varios pliegues, formaban los libros llamados codex. Desde entonces se utiliz6 el pergamino para la confeccién de manuscritos. Hasta el siglo 1x, tanto en Grecia como en Roma, en Siria o en Bizancio, la mayoria de miniaturas eran pintadas con acuarela mezcla da con blanco de plomo, es decir, con acuarela opaca. Pero en el citado siglo Ix empieza el reinado de Carlomagno, emperador de los carolingios: Carlomagno concede extraordina- ria importaneia a la creacién de manuscritos y consigue la colaboracién de buenos artistas; éstos alternan entonces el uso de la acuarela ‘paca con el dela acuarela transparente, proce- dimiento que se extiende durante la Baja Edad Media y aleanza hasta el Renacimiento, duran- tee! cual la pintura de miniaturas a la acuarela ¢s ya un hecho comin, Exios son, efectivamente, los origenes. HISTORIA DE LA PINTURA A LA ACUARELA onnictTee = al BN se 20 FO 2 HON COPA non whit DEAT cyt siLallonfe th Alberto Durero, de Nuremberg, e! mas grande delos pintores y grabadores alemanes del siglo XVI -“ardiente y austero”, como le definié el pintor Comelius—, escribié durante su vida (1471-1528) tres libros, realizé més de mil didujos, casi doscientas cincuenta xilografias. unos cien grabados en cobre y pinté un total de ciento ochenta y ocho cuadros, de los ‘cuales ochenta y seis son acuarelas. El primer euadro conocido de Durero, pintado a los dieciocho afios, es un paisaje a la acuarela Extraordinario, éverdad? Nadie o casi nadie sabe que Durero alternaba la pintura al leo con la pintura a la acuarela; todo el mundo ‘eonoce pinturas al dleo de Durero, como su “Autorretrato con guantes” del Musco del Prado, 0 los famosos “Adan y Eva”, también en el Prado de Madrid; pero nadie o casi nadie tiene noticia de acuarelas tan logradas como el paisaje reproducido en esta pagina. decorativo: yo instalé en mi estudio, en vez a pila de porcelana y el tipico grif ‘omado, un aguamanil de cerimica popular, s, pinceles, etc,, y cajones tipo bandeja para ble-mostrador, sillén, etc. almacenar papel en bloque, en hojas, proyec- tos, esbozos, dibujos, y acuarelas terminadas, La amplia superficie que ofrece este mueble como mesa permite manipular el papel, corta lo, doblarlo, montarlo, tensarlo en grandes tableros, etc A propésito de tableros, es imprescindible disponer en el estudio de dos o tres contrapla- cados de un grueso de 6mm y de dos medidas standard, alrededor de 85% 60m y 100% Tem Por tltimo, le recomiendo que elia un asiento cémodo, de altura regulable, con ruedas, tapi- zado, con brazos y respaldo, parecido a los que se usan en oficinas y despachos. Pintar cansa: la inspiracion y la creatividad no estén refidos con la comodidad, Se de \ MATERIALES Y UTENSILIOS el caballete La mayoria de caballetes para pintar al dleo sirven también para pintar suarela. Exis ten, sin embargo, algunos modelos especiales, como los caballetes de sobremesa, disefiados camente para el pintor de acuare Naturalmente, todos los cabal ra pintar a Ia acuarela exigen el suplemento tablero de made hoja de papel, a no ser que éste venga mont: do sobre cartdn 0 en un bloque rigido especial para pintar a la acuarela No existe acuerdo entre los profesionales sobre | grado de inclinacién del soporte o papel ara pintar a la acuarela; mientras unos piritan ire libre, con el tablero en el suelo y por tanto, con el papel plano, otros prefieren pin far con un caballete que les permita inclina baletedscamoa- Fg. 105. ar més 0 menos el tablero con el papel. Lo mismo sucede en el estudio: hay quien trabaja sobre un tablero ligeramente inclinado, como en.un pupite; hay quien pinta con una inelin: cién de 45°, utilizindo un caballete de sobr mesa en forma de atril; y hay quien prefi pintar con u pricticame que una inclinacidn de unos 45 apropiada paragdesarrallar 1a acuar Un buen caballete ¢ 1 aire libredebe cumplit con las siguientes condiciones: poco peso, solidez, graduar la altura del tablero con el’papel y mecanismo para sujetar firmemente el tablero, re ballete de estudio con el papel vertical. Personalmente gpino es la mis MATERIALES Y UTENSILIOS papel para pintar a la acuarela En el arte de la acuarela, la calidad del papel tiene una importancia decisiva. A este respec- to, puede hablarse de papel hecho con pulps de madera y fabricado con molde o a maqui- na, de una calidad escolar 0 media, o pape les de gran calidad, cuyas pastas contienen un (00 x 100 de trapo y el proceso de fabricaciér es hecho a mano con un cuidado especial en el encolado, ya que de éste depende la respuesta pel cuando se insiste con varias capas de acuarela. Este papel de alta calidad es caro y por ello algunas marcas suministran papeles de calidad intermedia que son igualmente es. Los buenos papeles se distinguen Dor la presencia del logotipo 0 nombre del fabricante que aparece en uno de los extremos o vértices de la hoja de papel, grabado en seco, en relieve, 0 con la tradicional marca al agua que puede verse mirando el papel al trasiuz Dentro de las calidades profesionales, el papel de acuarela se fabrica bésicamente en tres exturas 0 formas de acabado: scepta A): Papel de grano fino B): Papel de grano medio 0 semirrugoso ): Papel de grano grueso 0 rugoso pel de grano fino es prensado en caliente, «cisamente para alisarlo, pero manteniendo na ligera rugosidad, sin'Ia enal Ia acuarela liquida no se estabilizaria sobi perficie jel papel; de ahi que un papel perfectamente lisado, sin grano, no sirva para pintar a la cuarela. La calidad “grano fino” es muy indi- cada para dibujar y también para pintar a la uarela, pero a condicién de que el artista sea un experto en el control de limites, fusiones, degradados y contomnos hiimedos, ya que cuan- mis fino es el grano, mas rapido es el secado y mis corre y se escurre la acuarela liquida sobre el papel. No es un papel facil, pero ofrece la ventaja de aumentar la luminosidad de los colores. El papel de grano medio, prensado en frio, proporciona un grano que elimina en parte la necesidad de un trabajo rapido y controlado Porhallarse en el justo medio, tanto en dificul- tades como en facilidades, es sin duda el papel indicado para el aficionado que empieza, de- jando para més adelante pintar y experimentar con otros acabados de papel. El papel de grano grueso, especial para pintara laacuarela, ofrece una rugosidad notablemen acentuada, traducida en unos minisculos regularmenie dispuestos —aunque no con absoluta simetria—, que acun nen la acuarela liquida, demorando practica mente el secado de la misma. Esta rugosidad sorprendentemente abrupta hace que el ali- cionado inexperto encuentre pocas facilidades para pintara la acuarela; para el profesional, en cambio, esta textura supone un mejor control de la humedad y de la acuarela en Teéricamente, él papel de grano grueso 0 s0 resta brillantez a los colores, debido a que cada uno de esus mindsculus huevos de la textura ofrece también una miniiscula sombra que, en conjunto, oscurece ligeramente los colores. Pero la verdad es que es son practicamente inapreciables. Todos estos papeles tienen derecho y revés; es importante tenerlo en cuenta porque la cara buena offece un encolado y acabado mejor para distinguir entre ambas caras, compruebe que el derecho ofrece un granulado asimétri co, mientras que el revés offece una textura mis regular y simétrica, formando a veces un. mintisculo disefio o patron en diagonal P iATERIALES Y UTENSILIOS unidad de medida del papel es la resma. La sma esti constituida por 500 hojas sea 4 cala medida de éstas. El peso de la resmay su onversiOn en gramos por metro cuadrado de ermina el grueso del mismo; y asi, se de un papel muy delgado de s6lo 45 un papel muy grueso, semejantea 4:na cartulina, de 370 gramos. I papel se suministra en hojas simples de das determinadas; en hojas montadas obre cartén, que eliminan las bolsas y el labeado producido por la humedad de la entras se est pintando; y en blocks | te 20.0 25 hojas, encoladas unas con otras por »s cuatro lados, formando una unidad | ompacta que mantiene el papel tensado mien- se esté pintando | °n Espafa, las medidas det papel de acuarela Jon las siguientes: Cuarto de hoja de 35x 50 em Media hoja de 50x 70 em Hoja entera de 70% 100 cm 5 medidas de papel se rigen por distintos rones, segiin el pais fabricante del mismo. 2a Inglaterra, por ejemplo, existen 6 medidas diferentes, siendo la mas reducida la llamada Mitad Imperial de 381 X 359 mm, y la mayor, | la Anticuario de 787 1346 mm | MARCAS DE FABRICANTES. | DE PAPELES DE CALIDAD | PARA PINTAR A LA ACUARELA | Guarro Espaiia || censon & Mon Franca | Arches Francia | Fabriano Ili | Schoeller Parse Alemania | Winsor & Newton Inglaterra | Whatman Inglaterra Grumbacher America | Sue Soe joapel: presentacion, grosores y medidas *, [ Q tensado del papel sbundenterente 10. hana ‘ate, hors socado, Jo nics prt sobre pp su acuorels Fig. 115, gtuesos del pape do acura cine rad actalmente Si usted pinta a la acuarela con un papel de un. peso inferior a los 200 gramos por metro cuadrado, le ocurrird, como es I6gico, que mientras pinta y debido a la humedad de la acuarela, el pa e bolsas, se alabea. Para evitar que esto suceda, se recomienda montar fo, dejario unos momentos encima blero para que se dilate, sujetindolo con unas tiras de papel engomado, de manera que al secarse y encogerse, el papel quede plano, tenso, sin que pueda afectarle la hume. dad. Pero sucede que en Ia préctica, la mayorfa de profesionales pasan por alto esta norma tradi- cional, ya sea porque pintan en un papel de grosor aproximado al de una cartulina, en papel montado sobre cartén, © en un block con papel montado, eliminando en cualquiera de estos casos el problema de las bolsas por bumedad. “Esto de tensar el papel con papel engomado y un tablero —me decia un profesio- nal amigo—, ya no s¢ estila; yo sujeto el papel con chincheias y punto” De todas formas y para aquellos que aman la perfeccién de los buenos métodos, damos aqui con textos e imagenes las formulas més uusadas para montar y tensar el papel de acua- rela ¢ I MATERIALES Y UTENSILIOS colores a la acuarela Los colores a ta acuarela estin constituidos or pigmentos'colorantes de o mincral animal, amasados y aghutinados con agua y gomaarabiga, ademés de glicerina, mie yumragente conservador; la glicerina y la miel, al secarse, evitan el cuarteamiento de capas de pintura algo densas. Se suministran en las clases siguientes: n vegetal, Godets de acuareta seca Goders de acuarela hiimeda Tubos de acuarela cremosa Frascos de acua a liguida es a la acuareia secos, en g asocian cominmente a un tipo de acuarela econ6mica. Se suministran en pastillas redon- das: para obtener color de esta clase de acuar ets, se la es necesario frotar insistentemente con el pin Los colores a la acuarela inimedos, en godets, soa de calidad profesional; se suministran en cazolet.'s rectangulares de plistico blanco. En la composicion de la acuarcla htimeda, el fabri. ‘eonte aumenta la cantidad de glicerina y mie! atilizando pigments de gran calidad; los colo- res se diluyer te. La acuarela hnime- en cajas metdlicas de 6, 12 0 dets, pudiendo adquirir colores sueltos. Los colores a la acuarela en tubo de estafio, efemosos, de calidad igualmente profesional, se diluyen instantineamente en agua, ofrecien: do idéntica transparen medos en godets. Se suministran en cajas metilicas de 6 y 12 tubos, siendo los mds tusados los del ntimero3, con una capacidad de 8m}. Pueden adquirirse tubos de recambio. ue los colores hi Por tiitimo, los colores a la acuarela ligu presentados en frascos de cristal, son usados ayormente en el campo de la ilustracién y jenor estala en la acuarela artistica, para solver fondos 0 degradados amplios. Elacuarelista profesional pinta indistintamen: te con acuarela htimeda en godets 0 con acua. rela cremosa en tubos. Es dificil escoger y isejar entre una de estas dos clases: en tiva, creo que es una cuestion de habito, ilidad adquirida con unos colores u otros. Los resultados son los mis». MATERIALES Y UTENSILIOS carta de colores a la acuarela Como usted puede ver, en esta carta hay un total de 81 colores diferentes sin contar el blanco de China, La carta de la marca Winsor & Newton ofrece un total de 86 colores diferen tes, Hay en ella catorce amarillos, nueve rojos, once azules, diez verdes... Naturalmente, para pintar no son necesarias tantas variantes de amarillos, de rojos, de verdes; épara qué, en tonces, tantos colores? La respuesta es muy sencilla: “cada artista —al igual que cada ma uillo-, tiene su librillo”. Yo personalmente, pinto con los tres azules clisicos: el azul cobal- to, el azul ultramar y el azul de Prusia; hay quien solo usa el cenileo y el ultramar; asi que tng de estas cartas con tantos matices dentro de un mismo color permiten que el artista estudie, prucbe yadopte finalmente su propia gama de colores. Lo cual, segtin veremos en la pagina siguiente, no va en contra de una gama universal o standard, de colores usados por el artista profesional Observe que en ésta, como en todas las gamas de colores, el grado de permanencia menor 0 mayor se indica mediante dos a cinco pequefias, de acuerdo con la ealificacién de colo- s fugaces y colores permanentes; se sabe a este respecto que los colores carmin, lacas de garanza, azul de Prusia, el verde oliva y los marillos que no son de cadmio, ofrecen un menor grado de permanencia, cuando la acua- rela es expuesta a plena luz durante tiempo, Huelga decir que la mas elemental prudencia hace que nadie exponga a plena luz una pintu ra, ya seaa la acuarela 0 al 6leo. En la National Gallery, en Londres, pueden admirarse toda via acuarelas pintadas hace mas de 150 afios que conservan una envidiable luminosidad de color. De modo que la advertencia del fabrican- te sobre la permanencia de los colores es para er tenida en cuenta, pero no para preocuparse cesivamente. Y a propésito de permanencia fugacidad de los colores, tome nota de que todos los colores ala acuarela disminuyen entre un diez y un veinte por ciento de su intensidad 0 tono, desde el momento en que son aplicados sobre ia superficie del papel mientras estin hime. dos, y el de su secado, poco tiempo después. Dicha pérdida de color se recupera con el es otra cuestidn, dela que Ez Gain pl i MATERIALES Y UTENS Fa s Ounses f Oxeses MATERIALES Y UTENSILIOS colores a la acuarela de uso Corriente Amarillo limén* Amarillo oscuro cre amarillo Tierra sombra * Verde permanente” Los maestros ingleses del siglo xvitt, Cozens, Gintin, incluso Tuer, pintaban con tna gam: limitada de colores: cinco 0 seis colores a lo sumo. No son necesarios muchos mas para componer todos los colores de la naturaleza en realidad, para componer todos los colores s6lo son necesarios, mezclados conveniente- mente, el amarillo, el carmin y el azul. P eamos practicos ¥ veamos que otros colores pueden ayudar 0 nuestra paleta Tratando de hallar antecedentes sobre cuan- tos ¥ qué colores son los mas usados, vemos que los fabricantes de colores coinciden en suministrar cajas paleta con 12 tubos de colo: resa la acuarela. En principio, pues, ares ta viene dada por el propio fabricante (res ta que puede ser aceplada, considerando que ese fabricante no elige los doce colores al azar, sino teniendo en cuenta los que mas ha vendi- do), Es probable que, al empezar, uno pinte conel surtido “dictado” por el fabricante; pero es seguro que con al tiempo, el profesional determina su paleta de colores, adaptada a su temitica, a su interpretacin y a su estilo Mientras llega para usted este momento, per mitame dictarle un surtido de colores: que podriamos llamar univer: Hay colores como el amarillo cadmio limén 0 cadmio oscuro, el ocre amarilio, el rojo de cadmio, el car iquecer las merclas de cl verde eameral da, el azul ultramar y el negro marfil, que encuentran en todos los surtidos selecciona- dos por artistas 0 por fabricantes; podriamo: decir que son colores basicos. Se trata enton: ces de afladir uno 0 dos Sienas, dos 0 mis azules y un gris como el Payne, que a mi me parece imprescindible. He aqui la lista que puede considerarse como mis usa SURTIDO DE COLORES A LA ACUARELA USADOS CORRIENTEMENTE, Amarillolimén Verde pi Amarillo oscuro Verde esmeralda cre amarillo Azul cobalto Tierra sombra_ Azul ultcamar Sepia Azul de Prusia Rojo de cadmio Gris Payne Carmin de garanza Negro mariil Por su semejanza con los colores a la acuarela, es obligado hablar en este libro de los colores al gouache ol tempera, como son llamados en Espafia. Los colores al témpera se diluyen y trabajan con agua, utilizando los mismos pin- eles y el mismo papel de grano fino:o grano medio para pintar la acuarela. La pintura a raismos ingredientes que componen la pintu- faa la acuarela, pero con una carga mayor de pigmento 0 tierras de color. De ahi que: La acuarela se distingue por su transparencia El témpera se caracteriza por su opacidad. El témpera proporciona una pintura opac espesa, cubriente, que permite pintar con col res claros sobre colores oscuros. Sin embargo, ‘os colores af témpera diluidos con mucha agua, offecen un resultado queen cierto modo tiene algo que ver con la acuarela, Pero, repite la eatcteristica basica del tempera como medi es su opacidad, su aplicacién en finos empe, *S, su acabado mate, cubriente, que Fecuc tua la pintura al éleo con aguarris. b MATERIALES Y UTENSILIOS la caja paleta La mayoria de cajas metilicas para pintar a la acuarela, son al propio tiempo paletas para ‘mezclar los colores. Como usted sabe, estas ajas metilicas son de hierro esmaltado blan: C0, con una serie de divisiones embutidas, de forma eéncava, cuadradas 0 rectangulares, que permiten componer las diferentes mezclas de Colores por separado. En algunas de estas cajas Puede apartarse la bandeja con doce 0 mas colores, proporcionando entonces una paleta para mezelas de 2 0 3 bandejas, incluido en tuna de ellas el agujero para sostener la paleta con el pulgar de la mano izquierda, 0 una anilla que, situada en el dorso de la caja paleta, Permite también sostenerla con la mano iz. quierda mientras se esti componiendo color con el pincel y a mano de! Pero a pesar de su innegable funcionalidad y facilidad para mezciar y componer colores, profesional acostumbra a trabajar con una de is paletas reproducidas en la pagina anterior nuimero 63, ya sea con el modelo especial para acuarela htimeda, en pastillas, 0 el modelo también especial para colores cremosos en tubo, A falta de una paleta de éste o cualquier ro tipo, puede usarse un plato de porcelana blanca. Digamos también que muchos profe- sionales utilizan una “paleta auxiliar”, que consiste en un retal de papel de acuarela en el due prueban las mezclas y composiciones de colores, antes de aplicarlas al cuadro defini- tivo, En todas las cartas de colore modelos de estas caja y en muchos paleta aparece, como Usted sabe, el blanco de China, un blanco espeso, cubriente, de caracteristicas parecidas al blanco de tempera o gouache. éPor qué y ara qué este blanco cuyo uso seria algo asi como un sacrilegio para la acuarela pura? —, han respondido mus chos artistas y expertos en arte: Matisse, el famoso pintor, por ejemplo, dejé escrita esta perfeca definicién: «La composicion es el arte de disponer en forma decorativa, los istintos elementos de que dispone el artista Para expiesar sus sentimientos». Y Peter y Linda Murray, autores del «Diccionario de Arte y Artistas, de Penguin, definen también erfectamente el término composicién, dicien do que «es la operacién de combinar los mentos de un cuadro para conseguir un con junto visual satisfactorio», De acuerdo, pero é&émo se disponen 0 combinan los elemen tos ~iqué elementos? del cuadro, para e ar los sentimientos del artista y,al propio iempo, «conseguir un conjunto satisfactorion? ‘ela proposicién no hay una respuesta con- eta. Existen tan s6lo unas normas orientati- 8s como la de Platén o la de Vitruvio, Platén, como usted sabe, era uno de los gran. les filésofos de In Grecia antigua que, como era costumbre en aquel tiempo, impartia sus ensefianzas mientras paseaba con sus alum. ‘nos. Uno de dstosle pregunté un dia qué debia hacer para componer un respondié sencillamente: Encontrary representar la variedad dentro de la unidad Esto es, encontrar variedad en la forma, en el color, en la situacién, en el tamafio y en las disposiciones ue tos elementos que constitu yen el cuadro: de manera que esta variedad lame la atencién y despierte el interés del espectador, le incite a ver y le proporcione finalmente el placer de mirar y contempla: Pero, cuidado; cuando esta variedad es tanta que llega a desconcertar y dispersar la aten. cin creada inicialmente, el espectadar se fa Ba y el cuadro deja de interesarle. Hay que organizar esa variedad dentro de un orden y una unidad de conjunto, combinando Ia ideas para establecer: La UNIDAD dentro de ta variedad da VARIEDAD dentro de ta unidad Vea en los esquemas y textos adjuntos | norma de Plat6n explicade a través de imig nes COMPO? Enlos tiempos del emperai to, un arquitecto llamado Vitruvio estudi la organizacién de la forma y del espacio desde un punto de vista estético. Vitruvio se pregun taba ya entonces, cual podria ser, dentro de un espacio determinado, el emplazamiento per- fecto, artisticamente hablando, de un punto 0 tuna lines divisoria Pero déjeme explicarle con imagenes el plan teamiento que se hacia Vitruvio: Supongamos un espacio dado ~el cuadro~ el que hemos de situar el elemento principal dei modelo. Si situamos este elemento en el centro, obtendremos una composicién simé- lida para determinados temas —solem- majestuosos, religiosos, etc—, pero sin esa variedad necesaria en la moderna composi- ; e cidn. Si desplazamos dicho elemento hacia un porque, efectivamente, 5/3 extremo del cuadro, la variedad puede resultar | 93/2. Si usted resuelve estos exagerada. Y aqui surge el problema y 1 simples quebrados obtendré el pregunta: {dénde?, ien qué lugar situar este elemento? Vitruvio finalmente resolvis el pro- La ley de la seccién dorada Supongamos un segmento, cuya longitud total es de 5 em ee 2m. 3om. Si dividimos este espacio en dos y tres cm, veremos que, de acuerdo con alley de Vitruvio, centre la parte mas pequefia (2) ylamayor (3), existe la misma relacién proporcional de medi- das que entre esta mayor (3) ¥ el todo 0 longitud total (5); blema, estableciendo la famosa seceién dorada = ia 0 regla durea: «Para que wn espacio dividido en partes desiguales resulte agradable y estético, Punto | deberi haber enire ta parte mas pequetia onan y la mayor, la misma relaciin que entre esta mayory el todo». es ets roe aeceron te aradapurde pear. (6 Dore const 8 19 189. Deep smo = elemento pone. caunodelos lads, NER UNA ACUARELA la seccién dorada de vitruvio mismo resultado: 1,6. Pues bien; Vitruvio hallé ya enton- ces este factor numérico en razin media y extrema, estable- ciendo que: La expresién aritmética de la «seccién dorada» es igual a =1,618 (Desdeun punto de vistapric- | fice, cuando usted quiers ha- lar la division de la Seccion Dorada, multiplique el factor 0618 por la longitud total de dicho espacio) Vea los ejem- los siguientes 21 Fun simple camo en i dist ideal Soles segment et PuntoO } COMPONER UNA ACUARELA esquemas de composicién He aqui otra formula que usted puede aplicar para componer un cuadro: Ia formula de los ssquemas geométricos. Probada cientificamente, s mente prictica, esta formula fu oracticamente por el fildsofo al quien estudid, por primera vez, las que existen entre los fenémenos fisicos y psiquicos de la forma. Fechner consiguid pro sar a través de encuestas y estadisticas, qu omtin de la gente, cuanido se le da a eles nt ie de formas geomeétricas, otra rie de formas naturales y otra de formas bstractas, la mayoria préfiere las formas geo- neétricas por su configuracién simple y concre- a. El experto en imagenes C.R. Haas, opina que «este auténtico poder de embrujamiento j de las formas geométricas, es consecuencia del principio del hedonismo: Obtener la mi- cima satisfaccién con el minimo esfuerzo, 0 principio de la economia muscular, nerviosa mental Apresurémonos a aclarar, sin embargo, que (0s esquemas geomeétricos aplicados a la com. posicién artistica, habian sido ya puestos en orictica hace cientos de afios; primero con la adopci6n del triéngulo (A), un to de la composicién simétri mente con el esquema en diagonal, sugerido y squema perfec . ¥ Bos! apticado principalmen puede asociarse a la con por Rembrandt, que posicidn asimétrica, Pues, bien; en el momento de elegir el tema y rminar el encuadre del mismo, trate de encontrar una forma conjunta que responda a un esquema geométrico concreto. Y ro de que su acuarela off Visual satisfactorio» 4 «un conjunto Vea en esta pi mas geométr pintados a la ina algunos ejemplos de esque 0s y su aplicacion a cuadros uarela. Dramatizar la tercera dimensién 0, lo que es lo mismo, realzar el efecto de profundidad repre- sentando el espacio interpuesto entre unos términos y otros, es también un factor impor- tante en el arte de componer un cuadro. He aqui, pues, las formulas que el artista puede aplicar para dar énfasis a la tercera dimensién: 4): Incluyendo en el cuadro un primer término destacado. El hecho de pintar en primer térmi- no un grupo de arboles, una valla, o cualquier iro sujeto de dimensiones y proporciones conocidas, hace que el espectador compare las, jensiones del primer plano con el segundo y sucesivos, estableciendo mentalmente, de una manera mecainica, la distancia entre unos planos y otros y, consecuentemente, la pro- fundidad del cuadro. B): Mediante la superposicién de planos sucesi- vos: Cuando en el primer término de un paisa- je vemos unos irboles 0 unos arbustos, unas rocas © unas vallas y detras, en segundo plano, las casas apifadas de un pequefio pueblo, y en tercer 0 ultimo término un editicio més la igiesia 0 un pequefio monticulo, etc.; nos hallamos ante un tema compuesto por lanos sucesivos superpuestos, que nos permite representar y realzar la tercera dimension. ©): Pintando un efecto de perspectiva. La terce- dimensién aparece representada en todos Jos temas sujetos a la perspectiva, Calles, pla- zas, edificios, caminos, hileras de arboles, etc. Pero se trata de elegir con premeditacién el Punto de vista, el encuadre que nos permita dramatizar el efecto de profundidad. D):Realzando el contraste y la atmésfera, Usted sabe qué entendemos por estos conceptos y sabe también que estin directamente relacio- con los diferentes planos del cuadro, con la sensacién de espacio, de profundidad Situados frente al modelo, se trata de recordar esta formula y de acentuarla en lo posible, E): Pintando colores «préximos» y colores «ale jados», Esta comprobado que los colores céli- dos acercan las formas, mientras que los colo- res jrios las alejan. Si usted pinta una mancha colorazul medio, al lado de una mancha de color amarillo, apreciard que el amarillo «se proxima, se «situa» en primer término, mien- fas que el azul se «alejan, queda en un térrai- no mis di COMPONER UNA ACUARELA la tercera dimension eu a? pei mecOMPONE UNA ACLARELA Finalmente, con el modelo frente a usted, tenga presente estos tres importantes consejos para mejorar la composicién de su acuarela 1, Acérquese al tema en la medida justa para crear un centro de interés que wexplique» el contenido 0 motivo del cuadro. No pinte espa- cios vacios, minimizando los elementos qu en realidad son el motivo del cuadro. iAcé quese sin miedo! 2. Para determinar el enci consigo un marco de cartén que le permita clegir, tal como puede ver en la adjunta figura 199, el mejor punto de vista, la mejor composi- cidn del tema. Y mejor todavia, antes de empe. zar a pintar trace un répido boceto a lapiz, a tamafio postal, proyectando el encuadre y com- posicién del tema, 3. Por iiltimo, no se conforme con el tema visto de buenas @ primeras. Véalo desde mas hacia la derecha, desde mas hacia la izquierda, agachandose o subiendo donde sea, de mane. Ta que tenga la oportunidad de elegir el mejor encuadre y el mejor punto de vista dre del tema, lleve la composicién en la practica ime laag yuada, Se artésala dela : J acuarela é intar es vivificar el du ie a \cer florecer ‘André Léthe (1885-1962) itp eOMPONE UNA ACUARELA LA AGUADA, ANTESALA DE LA ACUARELA caracteristicas y semejanzas Aprendera pintar siempre es dificil. Pintar a la acuarela es mas dificil todavia. Ante todo, ‘como en todas las artes pldsticas, hay que saber dibujar muy bien. Ademis, hay que dominar el color, las composiciones y mezclas de colores. Pera, por si fuera poco, en la acuarela hay que conocer el aficio. Pues, bien: dividey venceris»; se trata de dividir esas dificultades biisicas, reduciéndolas, en princi pio a s6lo dos: el dibujo y el oficio. Y’he aqui que estas dos dificultades pueden estudiarse por separado, sin entrar todavia en la proble~ imuitica del color, practicando Ja pintura a la faguada, verdadera antesala de la pintura a la acuarela. Estas muestras adjuntas de pintura a la agua- da, realizadas por Nicokis Poussin y John Constable, pintadas con dos colores, un Siena y un negro (0 un gris Payne), nos permiten comparar las caracteristicas y semejanzas de la ecto a la acuarela. Observe en estos paisajes la transparencia de la aguada, la obtencién de blancos con el blanco del papel y Jaresolucién de menos a ms, respondiendoa luna earacteristica tipica de la pintura a la acua- rela. La semejanza es total: pintar a la aguada es igual a pintar a la acuarela... pero sin co- aguada re: Es natural, pues, que iniciemos estas pricticas pintando a la aguada y es correcto que lo hagamos con colores tan alegres como el rojo, elazuly el amarillo, segiin veremos inmediata- mente. Materiales necesarios Papel para pintar a la acuarela tan grueso como para que no sea neces Un tablero de dibujo. Colores a la acuarela. Dos pinceles pelo de marta niimeros 8, Un pincel ancho plano, mimeros 20 6 24 Un trozo de esponja natural. Un rolio de papel Dos frascos para agua. Un pocillo 0 godet para diluir color Lépiz, goma de borrar, etc. LA AGUADA, ANTESALA DE LA ACUARELA primeros ejercicios practicos Lavado de medio 205 ‘ono, en seco: Empiece pintando de lado a lado, fn sentido horizontal; trabaje con un, pincel det nimero 12. -_— > PE Pinte ahora en sentido vertical, de arriba a abajo, manteniendo la carga del pincel para pintar siempre LA AGUADA, ANTESALA DE LA ACUARELA primeros ejercicios practicos Lavado de diferentes LA AGUADA, ANTESALA DE LA ACUARELA primeros ejercicios practicos i ‘con color intenso, de lado a lado, fen la parte superior del recuadro. 1 Pinte siempre on sentido horizontal ' : 4 Gescienda hacia abajo raidamente . presionando el pincel para que suelte mas aqua o =-COMPUNER UNA ACUARFT A LA AGUADA, ANTESALA DE LA ACU ARELA | primeros ejercicios practicos i Cémo “abrit” blancos absorbiendo color Enseco: 1. Set Dentro de breves momentos ~a cinco paginas vista, voy'a rogarle que pinte una aguada con dos colores. Pero no seria didictico pedirle este cjercicio que, en la practica, es como pintar a la acuarela, sin antes haber dado un Tepaso a las récnicas para pintar a la acuarela, COMO PINTAR A LA ACUARELA que pricticamente son las mismas que para pintar a la aguada. Aqui van, pues, estas ens: fianzas técnicas, empezando por los sistemas que usa el profesional para “abrir” blancos sobre una zona pintada, LUNA ACUARFTA COMO PINTAR A LA ACUARELA técnicas de la acuarela Cémo reservar blancos previamente ‘0 de la acuarela es el blanco del papel; lidad del buen acuarelista se demues- ntre otras cosas, en saber reservar previa- mente los blancos. Pero ocurre a veces que las formas para ser reservadas son pequefas, del- gadas o tienen detrds un fondo uniforme. E} profesional utiliza entonces la goma liquida 9 el color a la cera blanco, aplicando las técnicas explicadas en esta pdgina. COMO PINTAR A LA ACUAI teas téenicas Laexigencia de emplear como color blanco el_—_generalm previsibles, son resueltos por para “abrir” blaacos blanco del papel, obliga a poner en prictica el profesional con alguna de las técnicas expli una serie de recursos y técnicas para casos _cadas en esta pagina. eciales en que el blanco no ha sido reserva- do desde el principio del cuadro. Estos casos. ‘Ab blaneas en himedo, con el mango de un incl bigs |" Dare surname mt 24a RFONER UNA ACU ARETE S 5 COMO PINTAR A LA ACUARELA técnicas de la acuarela. Texturas micu- dad stilo, En esta pégina damos algui n sorpren- _est0s procedimientos, que yo le riadss ¥ ofrecen la posibilidad, en practica para enriquecer su tecaies 9 ot ela mas pura, de pintar con _oficio de la acuarela, sistemas y procedimientos que crean diversi. COMO PINTAR A LA ACUARELA Texturas y Vea por tltimo en esta pagina, algunos efectos ras y acabados que invitan a ex} efectos especiales realmente especiales, como los conseguidos _inventar, a crear... para encontrar, quizas, en con la esencia de trementina (aguarrés) y lasal una de estas formulas, un estilo personal, un de cocina que, al ser mezcladas con la acuare-_lenguaje diferente. Ja, en hiimedo, proporcionan un tipo de textu- Efectos toxturalos con esencia de tr. Eoctoatoxturalos consol: i 60 4 3. Resultado finaly acabade on rtulador, bolt dele ste on {rato o tita china nogra:Vos:8 os 2 ro Degradados por asporsion o puntiliemo: ) He 2 POTUNES UNA ACT ARFTS LA AGUADA, ANTESALA DE LA ACUARELA pintando a la aguada con dos colores J Este es el ejercicio que le ruego ponga en practica: pintar a la aguada, con s6lo dos colo- res, un modelo constituid por un cubo, un ilindro y un vaso de cristal con agua, sobre ina mesa y teniendo por fondo una cartulina He dicho dos colores? Pues no son dos, sino uatro; a saber Azul cobalto Tierra sombra quemada Negro Blanco En las figuras adjuntas 263 y 264 puede usted el azul, el tierra sombra y el negro, este dltimo como resultado de la mezcla de los dos anteriores; y blanco, el blanco del papel. Pero hay mas colores todavia; e infinidad de tonos, Jos que puede ver en las mencionadas figuras, de manera que, teniendo en cuenta la gama de ‘lores que offece el tema elegido (fig. 267), uede decirse que vamos a pintar sin limitacio- nes, a todo color. ‘Vea en la pagina siguiente, figura 266, la forma <2 iluminacién del modelo, con una limpara de sobremesa y una cartulina blanca como fondo; y vea asimismo una foto del modelo dispuesto y a punto para ser pintado. Permitame rogarle ahora que construya, con artuliua blanca algo gruesa, el cubo y el cilin- ro, de acuerdo con el disefio y las medidas las en la figura 265. En cuanto al vaso no porta que el modelo sea diferente, pero, en © posible, elija un vaso que, como el del modelo, oftezca alguna talla decorativa que promueva brillos y reflejos. mas preambulos, he aqui cémo he pintado este modelo, Materiales: Los das colores mencionados Papel de 300 gramos, grano fino Lapiz de mina de plomo, normal, n.° 2 Goma de borrar de plastico, blanca Pinceles de pelo de marta, no By 12 Goma liquida y pincel sinttico del n2 4 Papel absorbente (papel-toalla) Dos frascos con agua LA AGUADA, ANTESALA DE LA ACUARELA Esquemas para que usted mismo pueda construir las figuras del modelo meOMPUON ES UNA ACL ARED A LA AGUADA, ANTESALA DE LA ACUARELA pintando a la aguada con dos colores Primer estado: dibujo y reservas con goma lgui da (fig. 268) Un dibujo relativamente fieil, que inicié por indro, comprobando que el alto es igual a s el ancho, viendo después que ¢ perfil izquierdo del vaso se halla justo en el centro del cilindro, y que el didmetro del vaso es ligeramente mayor que el del cilindro, etc. etc, Como siempre, he dibujado sin sombras, con s6lo lineas Terminado el dibujo, he reservado los brillos del vaso, pintando con un pincel del ntimerod ¥ con goma liqu 68 las pequefias manchas de color de la goma liqui dia, que permiten localizar después las partes . eservadas, dos ve vea en esta fi | | Segundo estado: pintando los fondos (fig. 269) Humedezco con agua limpia y esponja la su: 3 perficie del papel, para eliminar posibles res- =o tos de grasa dejados al pasar la mano dibujan. do, Espero a que seque esta humedad general, humedezco de nuevo, ahora con el pincel de pelo de marta del mimero 12, limitando la humedad al fondo blanco de! modelo, resi- 1iendo con cuidado los perfiles del cubo y del lindro —iAtencién, no “pase de Ia raya’ shoral, o le ocurrird después que el color del s do invadiré las formas del cubo y del cilin- dro. Sin esperar a que seque esta nueva e humedad, pinto en el fondo una aguada de lor gris cilido, esto es, con algo mas de sombra que de azul. Espero unos momentos a que seque esta primera aguada, y pinto el sobre de la mesa, mezclando azul y sombra | quemada, con predominio de esta titim: Tercer estado: pintado del cilindro y del cubo |. (fig. 270) Sigo con el cilindro, humedeciendo la parte visible, reservando la parte medio oculta por el vaso, y pintando sobre htimedo, con una mez- la. partes iguales, aunque con una tendencia azulada; cargo el pincel y pinto, con pincelada un poco zigzagueante, una franja ba abajo del cilindro, reservando la parte oculta por el vaso y... irépido ahoral, ‘on el pincel limpio y un poco escurrido hay ue diluir el color anterior dentro de la zona en sombra, degradando hacia la zona ilumina iidamente la cara més en sombra n una aguada regular, que trabajan ero inclinado acumularé color base del cubo, aclarandose en la zon: n el extremo Ita; absorbo un poco de col perior de esta parte alta, para resolver esa" pinto la mas clara, frontal, con un color gris frio més claro. Pinto a continuacién la sombra proyectada por el cubo sobre el cilindro, ese iridngulo de sombra, y antes de que seque difumino el limite de esa sombra para que no quede tan dura. Finalmente pinto la sombra del cilindro en la parte superior del circulo. ‘Cuartoy siltimo estado: el vaso, sombras provee~ tadas en Ia mesa y acabado general (fig 271) Primero he pintado una aguada con poco color, en el vaso, construyendo ya las formas y ligeras diferencias de tono; mientras esta agua- da secaba, he pasado al fondo, oscureciendo la zona que queda detras del angulo formado por al periil del cilindro y del cubo; he pintado en esta zona humedeciendo antes, es decir, en himedo. Después he desprendido la goma liquida, retocando algunos de los blancos des- cubiertos. He pintado las sombras proyectadas por el modelo sobre la mesa, y, por cierto, al llegar a la sombra del vaso, he “abierto” es punto de luz reflejada por el cristal del vaso. dra se DA, ANTESALA DE LA ACUARELA ejemplos y posibilidades de la aguada ~ teoria y A practica” ' ao de los colores Vincent van Gogh (1853-90) * TEORIA Y PRACTICA DE LOS COLORE: primarios, secundari Resumiendo: La Naturaleza “pinta” con colores-luz. New- ton, el fisico, reprodujo el fenémeno del arco iris: intercepté un rayo de luz, a oscuras, con un prisma de cristal y logré descomponerla luz blanca en los seis colores del espectro. Young, otro fisico famoso, hizo lo contrario: investi- gando con linternas de colores, logré recompo- ner la luz, obteniendo Ja luz blanca; pero, ademas, lleg6 a la importante conclusién de que los seis colores del espectro podian ser Teducidos a tres colores biisicos, con lo cual establecid los tres colo basicos: verde, rojoy azul oscuro. Mezclando estos tres colores Por parejas, Young determiné los ies colores-luz secundarios: azul cyan, purpura y amarillo, Resumiendo: todo lo que usted y yo estamos viendo en este momento, esti reci biendo ahora mismo los tres colores-luz bisi- £08 y, por extensién, es secundarios luz, La Naturaleza “pinta” con colores-luz. Nosotros pintamos con colores-pigmento, Afor~ tunadamente pintamos con los mismos colo- s, s6l0 que cambiando el valor o primacia unos colores respecto a otros; y asi podemos decir que: 8 Nuestros colores primarios son los sccundarios luz y viccversa nuestros se s son los primarios-Iuz colores-pigmiento primarios (y ala vez secundarios Luz) Amarillo, Azul cyan “), Pérpura colores-pigmento secundarios (y a la vex primarios 0 basicos-luz), por mezela por parejas de los anteriores: Rojo, Verde, Azul oscuro Nuestras mezclas de colores suponen siempre resiar luz, es decir, pasar de colores claros a ores oscuros: si mezclamos el rojo y el verde oblenemos un color mis oscuro: el marron; ‘si mezclamos nuestros primarios entre si, obtenemos el negro. Los fisicos llaman a este fenémeno: sustractiva. La luz, en cambio, “pinta” suman: do colores: afadiendo un haz de luz rojo a un fhaz deluz verde, se duplica la cantidad de luz. y logicamente se obtiene una luz més cla rios este caso el amarillo, ama simesis aditiv Vea ahora, en Ia pagina siguiente, el efrculo romatico 0 tabla de colores-pi A este fendmeno se cr nento —nu tos colores—, partiendo de los tres primarios (P), con la mezcla de tres secundarios (S), que a su ver, con los primarios, proporcionan mais llamados terciarios (1), Y, resumiendo: Lo visto y leido hasta aqui nos permite Ile las siguientes conclusiones pricticas, que just ican el conocimiento de las teorias sobre color: os cuales se obtienen los mezclados is colores La perfecta coincidencia entre colores-luz y colores-pigmento, permi a bil el “onsecuencia, reproducir con notable los efectos de la tuz inar los cue ldetidad todos los colores de la Naturaleza color, el artista puede pintar todos los col 0 de la Naturaleza con sito los wes colores primarios, Azul Cyan, Pirpura y Amaril ¥ de le fotografia en color y ha sido adootado iatadosatates sobre teoi del color, Corresponde a ste se mezda en un poco de blanc, 2 amen El circulo cromético adjunto nos muestra ai colores son complementarios entre si, situén- dolos por parejas, uno enfrente de otro. Y as vemos que’ El Amarillo es complementario del Azul El Azul Cyan es complementario del Rojo El Parpura es complementario del Verde (y viceversa) Pero, épara qué sirve saber que existen unos colores llamados complementarios? Para crear contrasies de colorde manera preme- ditada, sabiendo que, por ejemplo, el verde junto al rojo ofreceran un contraste realmente extraordinario, Para pintar con una gama de colores diferentes Ja gama de colores quebrados, dela que habla~ ‘emos en las paginas siguientes Para pintar mejor el color de las sombras, ense- janza ésta que vamos a comentar en la pagina siguiente. colores Verde claro TEORIA Y PRACTICA DE LOS COLORES complementarios COLORES: PIGMENTO Primarios: Amarillo ‘Azul cyan Purpura ‘Secundarios: Verde Rojo Azul intenso Terciarios: Naranja Carmin Violeta Azul ultramar Verde esmeraida ’De qué color son las cosas? Bueno, la gente dice de los plitanos que son amarillos, de los tomates que son rojos y de algunas flores que son azules; pero en reali- dad, para nosotros los pintores, éstos y todos los cuerpos ofrecen bisicamente tres factores que determinan su color: El colar local 0 color propio de los cuerpos: ef amarillo del plitano, el rojo del tomate, es decir, el color propio que no es modificado por efectos de luz y sombra o por colores refleja- dos. El color tonal, mis claro 0 mas oscuro que ef color propio, debido a efectos de luz y de sombra que oscurecen o.aclaran el color aimari- Hlo del plétano, el rojo del tomate. Elcolorambiente, que es un factor con algunas variantes; desde los colores reflejados por colo- Fes prOximos, hasta el color propio de la luz (quepuedesermas 0 menosanaranjada,maso menos azulada), la intensidad de esta luz y la atmésfera interpuesta que, como usted sabe, difumina y agrisa el color de los cuerpos. Pero finalmente ese color de los cuerpos esti ahi, en el modelo, no hay mis que verlo y Seguir su dictado, El problema mayor, el que muchos aficionados (y algunos profesionales), fio han eaptado, es el del color de las sombras. éCual es el color de las sombras? éExiste alguna formula que permita resolver con éxito el problema de pintar el color de la sombras? Creo que si; vera usted El color de la sombra esta constituido por: 1, El color azul, presente en toda oscuridad 2. El color propio en tono mis oscuro 3. El complementario del color propio Hablemos con ejemplos: Fig.279.— E1 colorazul, presente en toda oscurt dad: éste es con seguridad el mas importante de los tres factores citados; incorporar el color azulalcolor de la sombra, es acertar de salida. Fig. 280.—El color propio en tono mas oscuro: es el color tonal, Sicna en la sombra del ama: Fillo, carmin en la del rojo. Hig. 281.—BI complementario del color propio: Azul, complementatio del amarillo; verde, complementario det rojo o del carmin, etc. Mezele estos colores; decida la proporcion de eada uno, y habrd usted resuelto el color de las sombras a 280, Datamisma mane cole de ‘cro. Antes dat Impresion ro con as eyes de Che color pro sca hay verde. a ee sx Ah hal are Te Hay quien pinta con colores casi planos, sin sombras; y més ahora. (Se ha dado usted guenta? Son los que André Lhote clasifica como evloristas; “los que se valen sobre todo Gel color” los que pintando al aire libre eligen |e iluminaci6n frontal o la luz difusa, sin som- bras, viendo y diferenciando los cuerpos como manchas de color, como hacian, en cierto modo, algunos maestros antignos camo Fra Angélico, Jerome Bosch, Brueghel y como hicieron con mas premeditacién algunos im- presionistas, 10s fauvistas, desde Van Gogh, hasta Matisse, pasando por Derain: porque, como escribié Bonard: “El color, sin més capaz de representar masa y volu- fe expresar un clima pict6rico”. ¥ estén del otro lado los valoristas, los que valoran, los que pintan el modelo con luces y sombras, los que precisan de la sombra propia y de la sombra proyectada para explicar el Volumen de los cuerpos: todos los pintores clésicos y algunos tan modernos como Corot, Courbet, Nonell, Dai Parece obvio que el colorista esta més cerca de formulas y estilos actuales, si bien “no hay ni buenos ni malos estilos como decia Andre Lhote-, sino una buena o mala manera de utilizarlos”. Y por otra parte no hay por qué sujetarse a una formula tinica: Picasso a veces pintaba con colores planos, sin sombras, otras veces cedia el protagonismo del cuadro al yolumen y al modelado. “{Pintar? édibujar? wdecia Cézanne-. Cuando el color aparece en toda su riqueza, aparece también la forma en toda su plenitud”. Pero la pregunta queda ahi: ahora que usted conoce las dos alternati- vas, (pintard usted como un colorista 0 como valorista? TEORIA Y PRACTICA DE LOS COLORES coloristas y valoristas TEORIA Y PRACTICA DE LOS COLORES armonizacién de los colores Cuando Tumer tenia 65 afos, en 1840, viajo por segunda vez a Venecia y pinté las mejores | acuarelas de su vida. Eran y son un prodigio de técnica, un dominio fabuloso del agua y del color; pero eran y siguen siendo, sobre todo, una leccién magistral sobre mezcla y armoni- zacién de los colores. Ante la extraordinaria belleza de Venecia pintada con grises y azules, gran Constable dijo de Turner: “Ha lograda tefiir la atmésfera” Desde luego, Turner no Hlegé a estos resulta- os por casualidad; es seguro que Ia resolu- jén de estas famosas acuarelas respondia a una tendencia o dominante de color preconce- ida, que luego Turner transformé en una conereta de colores, es decir, en “una 5 | i i i Fig.288._ Gamadecolores Fig. 287. Gamade colores calidos. Est corstuida por quebrados. Ext consis | tos suentes cobres ade colo i amar ado oon colores de tendencia azulada, res. | pondiendo entonces a una gama de colore ‘rias;0 puede ser pintado con una entonacién rojiza, respondiendo entonces a una gama de colores eiildes 0 calientes; asimismo, puede offecer una serie de tonos y colores grisiceos, obadeciendo entor sama de colores quebrados (vea en el recuadro adjunto los colores que constituyen cada gama). Afortunadamente para nosotros los artistas, estas gamas de colores aparecen en ahora aqui ahora alla, en todas partes y a la 2, de manera que el cuadro avanza progresi samente hacia el estado final Primer estado: dibujo (fig. 388). no Olivé dibuja con un lépiz normal del —_En realidad, 1o que hace es situar estas formas mero 2; tiene a mano una goma de borrar _bésicas: la torre del fondo, los tejados de las muy blanda de la calidad llamada de plistico, casas, los perfiles apenas indicados de los color gris oscuro... que pricticamente no usa _arboles, los troncos mas gruesos | Utiliza papel de grano fino que sujeta al tble- “Esto ya esti —dice—; no hace falta n ro con cuatro pinzas metalicas. Esta acuarela _coge la paleta, la lena de colores y mide 70 x 50 em, pintar Dibuja con el palo det lapiz dentro de Ia mano. pidamente, con muy pocas lineas, trazando Segundo estado: 1et tanteo de color (fig. 389). | snunmomento las formas basicas del modelo Ver como pinta Ceferino Olivé es un verdade | sinllegar en ningin caso pequetios detalles. ro especticulo. En el cielo, por ejemplos carsa 4 “LA PINTURA A LA ACUARE EN LA PRACTICA pintando un paisaje a la acuarela 1 pincel del n.° 24 con azul ultramar, to ensucia con una pizca de gris Payne y pinta con amplias pinceladas, de izquie espacios blancos; y con rapidez nusitada, casi diria con fieb pi tubo de agua, enjuaga, lo si lodescarga aspersi6n en décimas de segundo esti de nu sielo, diluyendo y degradando papel, en una técnica que p. meda por la perfecta fusion de unas agua ras. Y lo deja asi, con esa envidiable d de que “ya ha resuelto” ol azul de nds ripido si cabe, como si de ra el éxito del cua ranjado y lo @ lorre y Jo, lo me y gris y de azul s segundos cubre el del papel Il ;¥ €11 UNOS Po Tercer estado: determinar la forma (fig. 340) Hay qu: nos minutos para q} Mientras tani cis; lo ilu Olivé compone ahora un color: fee < timer término. Con lo t maaan ae ee escribiendo al joven G. Jeanno: ‘ : : s formas busco la luz mas intensa y la ‘ te elenea Ohne pra pa ombra mas profunda; lo demés se me da por " i Aadidura payers *y : Cuarto estado: la “fase maestra” ( Ceferino Olivé lama estra”. De Fig.300. Celorno civ osun tc el pape sound tap tastes; pero el cuadro esta ya pricticamente terminado”. Ceferino Olivé lava la paleta con agua y con uno de los pinceles mas gruesos y refuerza seguidamente el colar de los tejados de las casas, con series de lineas verticales 0 diagonales, que en la mayoria de los casos se funden y forman una aguada regular. Pinta ahora los troncos mis gruesos de los arboles dela izquierda con un gris eélido; pasa con un verde sucio a la zona de primer término dere- LA PINTURA A LA ACUARELA EN LA PRACTICA. cha y sigue con el verde de los sirboles de la izquierda, con amplias y atrevidas pinceladas, intensificando 0 aclarando sobre la marcha, abriendo con el reverso de la uaa del dedo pulgar 0 del mefiique esos trazos de color claro, Pinta el rbol de color verde-ocre claro del lado izquierdo, siempre con la férmula de aplicar primero el pincel cargado de color y seguidamente diluir limites mediante degrada- dos hechos con agua. Y lo deja, 187 se Py LAPINTIRA ATA Act LA PINTURA A LA ACUARELA EN LA PRACTICA pintando un paisaje a la acuarela Quinto estado: preacabado (fig. 392) Limpia la paleta; pinta de nuevo los trazos vericales y diagonales de los tejados, siempre ton ese aire impreciso que, finalmente, pro: mueve esa idea de color vivo, vibrante; y por iltimo carga el pincel con un color tierra somibra, muy oscuro, con el que decididamen- ieresuelve los contrastes de primer término pinta esas caprichosas pinceladas, como man- thas, en los arboles de la izquierda, rehace y realza contornos y acaba, en una palabra, seando” por el cuadro, pintando aqui yal das partes... menos en el ciel. LA PINTURA A LA ACUARELA EN LA PRA Sexto y ailtimo estado: acabado final (ig. 393) Es poco lo que queda, casi todo es igual... pero elartista, después de Una larga pausa, de mirar alternativamente el cuadro y el modelo, de limpiar la paleta y fumar un cigarrillo, ha hecho pequefios arreglos de iltima hora, no por ello menos importantes: acabar los dos Grboles de la derecha, reforzar los montes de iltimo término, insistir en el tejado de la casa explicar mejor los arbustos de término derecha, el reflejo del peque- ago 0 riachuelo de primer término.. arse yd pintando un puerto de mar a la acuarela Guillermo Fresquet es el segundo artista que va a pintar para nosotros una acuarela sobre un tema de puerto de mar; su experiencia como a Ie sittia entre los primeros artistas de Espafia; sus obras han sido premia- das en numerosos certimenes y su extraordi- naria capacidad como dibujante y como pintor le permite actualmente pintar en el estudio a partir de notas y esbozos dibujadas al aite libre ante el modelo. En este caso, por ejemplo, Fresquet ha realiza- do esta acuarela a partir de unos apuntes ‘omados en el puerto de Barcelona y ha queri- do afadir los viejos carruajes tirados por caba- llos que circulaban en los muelle descarga hace veinte 0 treinta @ quel utiliza papel de grane medio de unos 350 g; pinta con colores a la acuarela en tubo y usa una paleta metilica, de esmalte blanco, con compartimentos en el centro para deposi aaa lar el color. Pinta con pinceles redondos de pelo de marta, generalmente con los nimeros 9, 12, 14, 18 y 22; utiliza también un pincel plano del n.° 16 para fondos y grisados am: Pl onalmente un pincel redondo de! no Ly otro del n.° 6 para resolver lineas y trazos delgados. Trabaja con dos frascos de plistico, con agua, uno para el agua que pinta y otro para limpiar el pincel. Pinta sobre una mesa corriente con un tablero inclinado unos 30" y trabaja en un estudiv de reducidas dimen nes, segun puede ver en la figura n.°397 de a siguiente, lap. Primer estado: dibujo (fig. 394) Fresquet dibuja con un lapiz de graduacién normal HB y excepcionalmente utiliza una Ry goma de miga de pan normal y corriente Dibuja con seguridad explicando las formas con unos pocos trazos, sin sombras, dibujan- do de memoria fig iruajes, animales, ‘Segundo estado: entonacién general del fondo (fig. 395), esquet empieza porel fondo, el cielo, pintan- Jo con el pincel plano del niimero 16, empe- zando por el color amarillo-naranja claro de la parte superior y mi iendo inmediatamente, ntras esta hlimedo, con el gris general del a lo que se mezcla y se diluye con esa claridad rasa del sol en un amanecer medio nublado: sigue ‘ ech acy loose con el gris a ambos lados y hacia abajo, descar “ ga un poco de ese gris éscurriendo el pincel ae con un trapo don ya na liger: tendencia rosada en el horizonte, reservando na breve fran para e sigu un color cailido, reflejo del cielo, con el que Be. pinta la tierra, el suelo, reservando varias fran jas que servirin luego para representar char- cos de agua, Antes de dar este primer estado por terminado, Fresquet humedece y absorbe el color con el pincel, en esas zonas difusas correspondientes a los humos de los barcos, : resolucién de formas bisicas 0 sin pausas. La extraordinaria experiencia de Fresquet como acuarelista y su notable capacidad como dibujante, le permi- ten resolver el cuadro paso a paso, pensando en qué partes han de quedar ya resueltas definitivamente, qué formas han de mantener- se todavia en reserva y en qué otras zonas habré que insistir para dar por terminado e! cuadro, Y asi, en esta tercera fase, pinta tan sélo un segundo telén de fondo, superpuesto al fondo general del cielo, moviéndose siem: predento de unia gama de color perfectamen- te armonizada. C de contraste ent mente, empezando a crea! aimésfera, de profundidad.( SEI eens LA PINTURA A LA ACUARELA EN L A PRACTICA "LA PINTURA A LA ACUARELA EN LA PRACTICA pintando un puerto de mar a la acuarela _ fares madeas co [ag Cuarto estado: acentuando la profundidad nos explica en esta cuarta a ia entre unos términos y otros; - fica algunos colores en e! “segundo teldn”, en segundo término formado por la gr arco de la derecha, pero deja las formas mas jadas en el gris claro y en el dibujo cor del estado anterior; explica con ms color y con més detalle el carruaje y et caballo de primer términa y deja los otros, situados mis lejos, en una penumbra de forma y de color. La gama de colores, por otra parte, se mantie- ne dentro del sepia, el azul ultramar, el gris LA PINTURA A LA ACUARELA EN LA PRACTICA Payne, el verde vejiga. con muche agua (fig. 398) Quinto y iltimo estado: acabado final Hemos dividido en dos imagenes este acaba final, para comprender mejor el orden en la jlucién de los Ultimos toques. Empieza por 1a forma de los carruajes y de los dando siempre una preferencia de nal carro y al caballo de primer termino, aiade as figuras, las sombras. algunas pequefias formas, y luego pit suelo en el primer término, ins rellejos en los charcos de agua... Y firma. (Fig. 399-400) pintando en general, 163 | LA PINTURA ALA ACUARELA EN LA PRACTICA pintando una marina a fa acuarela Gaspar Romero ¢s el autor de esta luminosa acuarela, pintada en el muelle de atraque de un club maritime. Gaspar Romero ha sido hasta hace poco un experto aficionado que recientemente se incor- por6 al campo profesional y que desde hace lunos afios, por sus méritos y su capacidad, es presidente de la Agrupacién de Acuarelistas de Catalunya, una entidad con mas de tr tos miembros asociados, entre los cuales figu- nos de los mejores acuarelistas de Espafia. Nuestro artista invitado ha escrito y dado conferencias en mu biando siempre de la pintura e tun experto en esta materia Gaspar Romero pinta habitualmente en papel de grano fino, en esta ocasién montado en block de 62%46 em, de la marca Fabriano, Uiiliza indistintamente tres marcas de colores para pintar: acuarelas en tubo de Grumbacher ¥ de Winsor and Newton y la gama de acuarela én pastilla hiimeda de Schminke; pinceles de los nimeros6, 8, 12y 14 (de una clase especial mezcla de pelo sintético y pelo de marta, recientemente puestos al mercado por Winso: and Newton). “Estos pinceles, mezcla de distintos pelos, dan uuen resultado —explica Gaspar Romero-;en cambio, los de pelo sintético sdlo tienen para o LA PINTURA A LA ACUARELA EN LA PRACTICA miun defecto: no cargan suficiente agua, como ‘ si rechazaran o escupieran el liquido de la a ie a scuarela”, / an la paleta de Gaspar Romero es la tipica de ewvidades en el centro y bandejas para mezclas ambos lados, metilica, esmaltada en blanco: elcaballete del estudio es el clasico tripode de laller. Cuando pinta al aire libre utiliza un ~ taballcte plegable de tres patas. “Deberias insistir en que es perfectamente posible pintar ala acuarela con el tablero 0 el soporte casi vertical, cambiando la idea que tienen algunos licionados de que es necesario pintar con el Soporte en posicién casi horizontal”. Gaspar I Romero, en fin, pinta con un solo recipiente J de agua, de una capacidad mas bien reducida ‘E, medio litro aproximadamente) y afirma que ir es bueno-pintar con el agua un poco sucia es porque esta relativa suciedad ayuda a crear amésfera y a armonizar el color ¢ . set y m Primer estado: dibujo (fig. 404), Y ” x Gaspar Romero dibuja con un lépiz normal \ ‘ del nimero 2 y utiliza goma de borrar Pelikan ¢ A 6-20, de plastico, caracteristica por su color oscuro y por ser tan blanda. Dibuja con | extraordinario’cuidado, pensando cada trazo, | be “Pasay W a LA PINTURA A LA ACUARELA EN LA PRACTICA pintando una marina a la acuarela _ mas lo exigen; dibuja sélo unas lineas, sin sombra alguna. “Voy despacio y pongo mucha atenci6n en el dibujo; en parte para evitar el uso de la goma de borrar, que puede alterar la fibra del papel, pero también para pintar des- pués con mas s ‘Segundo estado: el fondo “de arriba a abajo” Si, voy a pintar esta acuarela de arriba a abajo ‘comenta Gaspar Romero~, porque el cielo y el embarcadero del ultimo término, tras las barcas, constituyen una unidad, un fondo, que ereo hay que resolver de primera intencién y al mismo tiempo” (ver fig. 405). Y asi lo hace: empieza por el cielo, con un pincel redondo del nuimero 14, con amplias, aguadas de color débil, primero con un verde mezclado con Siena y.afadiendo después azul cobalto; pinta todo el fondo, hasta legar al contorno superior de las barcas, muy rapido, conduciendo la eguada, el color, hacia un lado yaotro... De repente, coge el tablero, lo vuelve del revés y pinta con la acuarela cabeza abajo, controlando la aguada, acumulando el color lentamente en la parte superior de lo que mis ta de ese suave degradado inicial, pinta con una de seri el cielo, Mientras espera el secado sguada muy clara algunos planos de las barcas “para tener en cuenta, después, la reserva de algunos blancos"—. Insiste inmediatamente con un color mas oscuro (azul ultramar y Siena), en el cobertizo del fondo y el edificio del lado derecho; pintando en huimedo refue za el color azulado y Siena oscuro en la bas: utiliza seguidamenie el mango de um pinee biselado y frotando con fuerza, dibuja los trazos blancos correspondientes a palos y ba ‘andillas del embareadero; delimita con color Siena, mediante un trazo horizontal, la parte superior del tejado del embarcadero y pasa al lado derecho para iniciar, en un momento, la forma del barco rojizo situado en el astillero. Tercer estado: las barcas (fig. 406). No hay mucho que explicar: Gaspar Romero ha resuelto la forma y colores de las barcas, dibujando y pintando cascos, franjas, camaro tes, pequefios detalles... Ha oscurecido luego el fondo del embarcadero y antes de que secara del todo ha rasgado con la ufia del dedo indice, con fuerza, abriendo esos trazos vertica- les del fondo. Después, utilizando un pincel plano del numero 8, de pelo sintético, ha “abierto” el blanco de los palos paralelos de 165 LA PINTURA A LA ACUARELA EN LA PRACTICA LA PINTURA A LA ACUARELA EN LA PRACTICA pintando una marina a la acuarela las barcas del lado izquierdo, para lo cual ha hecho Jo siguiente: primero ha humedecido Jos palos con agua, aplicando el pincel de canto, repasando varias veces, de arriba a aba- Jo, los trazos correspondientes a los dos palos: después ha limpiado el pincel y ha insistido, frotando, reblandeciendo y diluyendo el color azul; finalmente, ha escurrido el pincel, absor- biendo el agua y el color, apareciendo el blan- co de! papel (con este mismo pincel y mismo procedimiento, en el estado anterior abri6””el blanco de ese foco o kampara situa- do encima de la barca del centro), Cuarto estado: una fase de transiciéin (Vea este cuarto estado en la figura n.° de la pagina anterior), Nos estamos acercando al momento decisivo del cuadro: dentro de poco, Gaspar Romero deberd resolver con unas pocas pinceladas lox reflejos de las barcas en el agua, Sile sale bien, nada; pero si le sale mal. Es por esto que Gaspar Romero trabaja ahora mas despacio, mira una y otra vez el agua, se entretiene en detalles y formas sin importan- cia: amplia un poco por el lado derecho, el fondo oscuro del embarcadero... y mira otra vez, el agua del mar, resuelve definitivamente el barco rojiblanco delastillero, pinta el muelle de atraque de primer término izquierd: para. Quinto estado: el gran compromiso (fig. 408). ‘cTe la juegas, no? le digo Si, claro, pero hay que echarse al agua sin miedo” —responde, sonriendo—. Y efectivamente, Gaspar se “lanza al agua con valentia. Utiliza el pincel redondo del niimero 24,y con el agua un poco sucia due ha venido usando hasta ahora, humedece la zona correspondiente a los reflejos, con la particula- ridad de que, gracias al tono gris claro del agua sucia, puede ver y reservar las formas blancas 163 seein LA PINTURA A LA ACUARELA EN LA PRACTICA correspondientes al reflejo de las barcas pro- piamente dichas, ademas de dibujar el perfil inferior, las formas caprichosas dadas por el movimiento del agua en primer término, ete Compone seguidamente, con azul ultramar, tn poco de Siena y una pizca de carmin, ese gris azulado que aplica sobre la zona humed: sid anteriormente y que controla con rapidez atiadiendo color aqui, absorbiendo un poco alki,variando ligeramente los matices.. “Muy bien, Gaspar. iLo has logrado!” Después, con el pincel plano del niimero 10, de pelo sintético, “abre” los blancos, sinuosos, torrespondientes al reflejo de los palos de ¢olor claro; pinta el reflejo de los palos sobre el blanco del primer término; oscurece el refleio de la barca de primer término izquierda y *iListo, no?” —pregunto-. “Todavia no—dice Gaspar— ess reflejos de las barcas son dema- Sido claros, parecen agujeros, hay que oscure- eetos; los reflejos siempre son mis oscuros que el color propio de los cuerpos”. Sexto y iiltimo estado: acahado (fig. 410). Y lo hace. Espera primero a qué seque la aguada oscura en el mar (y para acelerar el secado enciende un mechero y acerea ef calor de la llama a la zona todavia mojada. “Es un poco arriesgado, pero... sise hace bien no pasa nada”), Y cuando ha secado, pinta estos mati- ces en los que, conscientemente, huye del gris uniformie, regular. Y pinta todavia, en el pri- mer término, esas manchas de color claro representando el movimiento del agua “Ahora si: ya esta lista” —dice— Y firma. LA PINTURA A LA ACUARELA EN LA PRACTICA pintando una ilustracion a la acuarela Maria Rius es una ilustradora famosa, con libros infantiles publicados en muchos paises. Pinta a la acuarela con colores liquidos, trans- parentes, siendo el blanco el del papel y aun- que su técnica no es exactamente la de la acuarela pura, su manera de hacer y de resol- ver, sus medios y procedimientos —incluidos sus trucos, creemos justifican sobradamente Ja inclusién de una de sus obras en este libro. Maria Rius, ya lo hemos dicho, pinta con colores a la acuarela liquidos, utilizando toda gama de colores (18 en total) de una determi- nada marca, pero trabajando preferentemente con una linea de colores llamada “pastel”, que recuerdan, como su nombre indica, la suavi- dad y luminosidad de los colores al pastel. Utiliza papel de gran calidad, de grano fino, de unos 300 .; v pinta con tres pinceles de pelo de marta: del ndmero 8 y del n.° 10 para pintar en general y uno del nimeto 3 para pequefios detalles; usa dos frascos para el agua, uno para primera carga y.otro'éon el agua més limpia para lavar, absorber color, etc. Por ultimo, ‘como todos los ilustradores modernos, Maria Rius utiliza el arégrafo para pintar y resolver fondos, degradados, zonas amplias de color uniforme, ete. Ta ilustraci6n creada especialmente para este libro no responde a una idea o argumento pre- concebido; yo le pedi a Maria Rius simple- mente una ilustracidn creativa, y ella ha creado tuna imagen libre—“ipor una vez sin los condi- cionamientos del editor!”—, ha imaginado un acto en el que todos, nifios y mayores, hemos sofiado alguna vez: iel acto de volar! iEnhorabuena Maria! La téenica Ta acuarela clisica exige limpieza, aconseja el uso limitado de la goma de borrar, prohibe l suciedad y las huellas grasientas que, en un fondo o en un degradado, pueden promover una alteracién del color, una mancha. Estos cuidados han de llevarse 4 extremos rigurosa- mente asépticos tratdndose del arte de la ilus- tracién. La goma de borrar est prohibida; el Igpiz ha de trazar suavemente sin dejar huella. Una pequefa gota de agua o de saliva sobre un fondo uniforme inutiliza la ilustracion; hay que trabajar siempre con un papel debajo de la ‘mano parano ensuciar lo hecho o lo por hacer. Estas precauciones empiezan en el momento de dibujar: el profesional de la ilustracién nunca dibuja directamente sobre el papel defi- nitivo, haciéndolo siempre en papel aparte, ve se .| | LA PINTURA A LA ACUARELA EN LA PRACTICA PINTANDO A LA ACUARELA CON AEROGRAFO. En la acuatelaarstice no se usa, generalmen= te, elaerogralo. Lo cual no quiere decir queen ‘eterminadas ocasiones, para obtene ciertos telactos de degradads suaves raz0s degrada dos, efectos de niebla, ete. no pueda ser = Fa ee rosizadaa con isto y ecn tna pana que Marais Reet ae ecanmos del petol de sorcaalo gers arieue Lave beser de aie, que e asta cnt con unpaddeyingo Isisemanes ives parconte- lr elfninn chord pura sulverd preraudo po el rahes Fn 416, tad hay que pra ear fork pte, crgsndcla con ‘5a Data preven posbles ontaterspas como ld au rts cuca, embuza0, et npc gue Gelpootio et quest presi {a peau depos Petola,lerdndole hasta a Fa. a17 pleeavelones necesanss, oe pina con pst, pura fe oo tensi ‘sad re Sermuy cocwroy precsar s ‘ura capa, eo necesaro es Berar 3 aie fee. pale das de color puberaad. 0 Marla Rous rientas tiene a Fg 419. sinsson open aconsejabi ulizaro, Enel ampode attra. ‘ion serdaraloes,noyen dia, unaherramien- talmpresondible. En tunciin de esta necesi- dad y de unos conocimientos que on determi: 413. Caracteiaicas y ans Jeo soi aero Con el cater ype: ‘So Tomadas tsa as centotnc a ‘yrdsdo 0 2 Tanja cera adas circunstancias pueden ser dies para usted, hemos eretdo oportuno explicar ae mente con|as imagenes y textos siguientes a funcionamiento y la técnica del aerdgrato, Fala. detee do empezar i pavewacin del Gor a attsia debe rotate en boot. | Sport, habende.precarado antes a camiaa necoeara de Elo an in pelo o pea ‘odo Fo.416._ Anesseninordet. | ‘ras previ sobre un paps uae, soguterda que ‘ueda produce un gales © Sipeadisa que ack lage) YF dibao deve reas Uv tcince nomedetie 218. Aga Mord Rides laco un dogradac con ‘ont: sta fa sobe0 of papel de due ‘inelmecaete unos pen fos poms 0 pesos conven: on el are de a pista Para ‘quits Pus veal dora dads dela tatracién ons feu 428 do apsgraaguen fondo 02 color ye de Rares de = (aks aureniadss frlos paues de as panes Fig, 420. ta petal con coho de Sa cerado comseneniomen, puede ibn dagradadoe, ta free como ea eproascos eres LA PINTURA A LA ACUARELA EN LA PRACTICA pintando una ilustracion a la acuarela estudiando previamente la composicién, la pose, la actitud y expresidn de las figuras, el Gibujo de animales y elementos importantes, ete. Estos estudios suelen hacerse a lipiz, sobre papel fino, de seda, semitransparente; de manera que ‘si alguno de estos ensayos previos resulta perfecto o es mejor que otros, pueda aprovecharse y ser calcado en el papel Gel dibujo definitive. Este valvv se lleva a cabo cennegreciendo el dorso del papel de sedaen et que hay el dibujo o proyecto elexido, actuando esle ennegrecimiento hecho a lapiz como un papel carbén que permite el calcado al papel definitivo. Maria Rius dibuj6 en este caso varios estudios de gaviotas y de nifias volando y se quedé finalmente con el dibujo reproducido en la F | figura adjunta y la composicién que aparece A, también en esta pagina. Fl fondo del cielo y el | mar fueron realizados con el aerdgrafo, cuya técnica y procedimiento le explico en el recua- ; dro de ia pagina anterior | i { Primer estado: pase del dibujo y pintado con | aerégrafo (fig. 423). Una vez calcado el dibujo de la nifia y las gaviotas y reseguidas éstas con un lipiz du de mina muy afilada, Maria cnmarca la itustra- | cidn con tiras de cinta adhesiva pi nte descargadas de goma, frotindolas en el canto dela mesa. Después, pinta el cieloy el mar con el aerégrafo, sin ninguna reserva, aplicando primero un fondo azul-verde claro con el que : resuelve el cielo (y dicho sea de paso, cubrien Jo Jas figuras dibujadas con lipiz que casi a 1”? mie bak ds labor: agus, por ejemp, puss do pee rm, fa jovade cao por elncey | aol absorbonts, hi pica LA PINTURA A LA ACUARELA EN LA PRACTICA desaparecen). Seguidamente pinta con el mismo color y con una plantilla de forma ondulada, la serie de cinco franjas sucesivas, tuna encima de otra, desplazando cada vez la Plantilla hacia arriba y pintando de nuevo en cada desplazamiento, Segundo estado: pintando el primer término y dibujando las figuras (fig. 424), Maria Rius despega con cuidado la cinta adhe- siva transparente que cubria la parte mas baja de la ilustracion y pinta en esta zona inferior, trabajando ahora con el pincel del n.° 8, un color claro verde-amarillo que simboliza el color de la playa. Debajo de este color y como base decorativa de Ia ilustracién, saliendo del recténgulo, pinta ahora unas formas verdes que recuerdan drholes y arbustos. Lo curioso €s que para pintar esta playa y estos arbustos, Maria Rius ha tenido que lavar la zona inferior pintada antes con el color verde y aerdgrafo. (vca la imagen del estado anterior). Y este lavado de la zona inferior ha tenido que hacer. Jo también en el cuerpo de las figuras, de las gaviotas y de la nifia, Para lavar partes 0 zonas como ésias, el artista cuenta con la colaboracién de los colores liquidos a la acua rela, que son mas suaves, mas maleables; pero cuenta también con un truco, que consiste en lavar la zona ya blanqueada con lejia diluida en agua ique deja el papel completamente blan co! (iCuidado!: para aplicar la Iejia diluida utilice un pincel de pelo sintético, Unico mate- Tial que resiste la accién corrosiva de la lejia) Tercer estado: pintando Ia figura (fiz. 426) Conocido el sistema de lavado y el truco de la Iejfa, ya no hace falta explicar cémo se ha pintado la espuma del mar y cémo las gavio- tas han adquirido el blanco puro del papel. Sin embargo, hay algo que merece un comen- tario aparte. Maria ha despegado el resto de cinta adhesiva realzando el rectingulo de lailustracién empe- zando a pintarla figura de la nifia volando. Ha pintado primero el color carne, después el color rosa del vestido y finalmente el color Siena rojizo del cabello. Y en los tres casos, pero particularmente en el color care y el color rosado, ha empleado una técnica aplica- da luego también a las gaviotas y que antes uso en prictica para la buse de arbustos y We LA PINTURA ALA ACUARELA EN LA PRACTICA pintando una ilustracion a la acuarela nferior. Funciona como sigue: Maria pinta con una aguada de color, y casi inmediatamente se “lleva” el color con papel secante 0 absorbente, aplicando una nueva capa y absurbieudy de nuevo un vez, otra y otra, hasta que obtiene la intensidad deseada, al tiempo que con ese “Ilevarse” mas (© menos, y con la nueva aplicacién de color con el pincel, trabaja el modelado, el juego de luces y sombras de la figura (0 parte) que esti pintando. El procedimiento me recuerda el método empleado por los antiguos maestros Arboles de ta parte in de la pintura al dleo, los artistas flamencos y del Renacimiento, que pintaban con veladuras finas y transparentes, una encima’ de otra Jogrando una transparencia y un acabado per- fecto, | Cuarto estado: el acabado (figs. 427-428). : En esta figura y la siguiente, ofrecemos austed este Ultimo estadg realizado con formulas y procedimientos verdaderamente especiales: un acabado en el que interviene la acuarela, part- cipando también el lapiz plomo, y Kipices de colores. Estos) medios explican las formas, realzan los contornos, modelan suavemente los cuerpos. Tanto el lapiz plomo—un Hi4, por lunto, un lipiz muy duro—, como los ldpices de colores, son aplicados en finisimos grisados y degradados realizados mediante minuisculos trazados hechos con pequefias volutas que no pueden verse, pricticamente, a simple vista (considerando, ademas, que gen« ilustraciones se realizan a un tamafo mayor del que han de ser finalmente impresas). Con el épiz plomo y los lipices de colores Maria Rius ha modeiado y pintado el cabello, ha dibujado las facciones del rostro, los delica dos pliegues y el estampado del dibujo, ha modelado con suaves matices las manos ¥ los pies de la figura, ha dado volumen a las ga- viotas, Un trabajo dificil que requiere técnica, oficio y creatividad LA PINTURA A LA ACUARELA EN LA PR, pintando una hagiraaion a la acuarela 2 - 8. ste mismo tema, a la acuarela, en enero e este afio y voy a repetirlo ahora, pintindolo Je nucvo, en el estudio, explicando el proceso alizacion con el maximo de detalles, ‘otografiando no sélo el desarrollo de la acuare~ la mientras se esté realizando, como es costum- bre, sino incluso los diferentes procesos y téenicas que Hevaré a caby mientras pinto. Esta es la tiltima de las demostraciones paso a paso presentadas en este libro: cuarela prevista como ejercicio final, que yo mismo pintaré para usted, incorporando en ella muchos de los conceptos, teorias y téenicas que el profesional tiene en cuenta y pone en préctica mientras pint Espero que ésta sea una leccién co resumen de las ensenanzas dadas as de este libro. Para empezar, vea en las figuras adjuntas nt: meros 429 y 430 la acuarela que pinté enton es ante el modelo y una fotografia del tema. Y jome nota, dicho sea de paso, de la convenien: llevar la edmara cuando salga a pinta, para fotografiar el modelo, cosa que permite después, con el cuadro terminado, comparar sultados con la imagen real, e incluso rectifi car 0 acabar algtin detalle. Bien, pues, partiendo de esta foto y mirando el cuadro ya pintado, observe, en primer que el tema ofrece un esquema de composi ion, que yo traté de acentuar, segin puede ct én las imagenes adjuntas (figuras 429 y 430). Dentro de esta labor de interpretacién, vea tsted los cambios que realicé en miacuare- Ia, respecto al modelo: 1, suprimir estos drbo- ie$ alargados, junto a ia valla que circunda el pueblo, en el lado izquierdo, porque confun- den y privan la vista del pueblo; 2, interpretar que ios tejados estaban nevados, aunque en el modelo los tejados estén sin nieve; 3, suprimir ires de los arboles que se hallan en esa zanja que cruza, en diagonal, el paisaie de lado. lado distribuirlos de manera diferente afin de que no estorbaran la vision del pueblo: 4, transfor- mar la zanja que cruza de lado a lado, en un desnivel o margen, cosa que da més variedad a 1 composicién y permite ensanchar la franja ul de sombra proyectada por el citado mar- gen, beneficiando con ello el esquema de la LA PINTURA A LA ACUARELA EN LA PRACTICA pintando un paisaje a la acuarela composicién; 5, realzar las sombras proyect das por los drboles de la zanja, creando mas variedad; y 6, reducir la altura de la franja gris dol pueblo y oscurecer el color ocre, baranda de primer término, para lograr un mayor énfasis de la forma geométrica, en 7 zag, que determina la composicién de! euadro. Veamos ahora, paso a paso, Ia resolucién de esta pintura a la acuarela Pero antes permitame un breve comentario sobre los materiales y utensilios empleados, asi como acerca de mis métodos de trabajo. Cuando voy fuera, al campo a la ciudad, pinto con un caballete clisico del {po caja estuche-caballete (figura anterior numero 101, pigina 56), No tengo nada que objetar a los LA PINTURA’A LA ACUARELA EN LA PRACTICA pintando un paisaje a la acuarela artistas que pintan con el papel casi vertical —en bloque 0 montado sobre tablero (que son. muchos), pero me encuentro, mejor con é bloque 0 el tablero inclinado en wf angulo de unos 30 445 grados, lo cual responde, también a la preferentcia de otros tantos rmuchos-artis- tas—. Esta preferencia hace que eh el estudio, trabaje casi siempre-ton un tablero de elibuje apoyado.en un caballete de sobremesa, —t blero en el que apoyo el papel en bloque o la hoja.de papel sujeta con chinchetas—. Porque. dicho sea de paso, casi nunca mono el papel mojindolo y poniéndolo a secar montado pre :nte con tiras de papel engomado (pagina anterior numero 61). Encuentro mas pract co pintar con papel montado en bloque (figura anterior ntimero 109), o pintar con un papel en. hoja, suficientemente grueso (250 a 300 g mos), para que sea suliciente un “montado” con chinchetas. Pinto indistintamente con acuarelas en tubo y con acuarela hil godets; ciertamente la acuarela en tubo, recién Salida del tubo, facilita a rapidez de ejecucion =no hay que frotar con el pincel para obtener color, pero el color que queda en a paleta —paleta de cavidades, claro—, se seca en un par © tres de dias, y entonces es una acuarel: pricticamente igual a la himeda en godets. Pero es igual: 108 dos tipos son validos. Utilizo papel en bloque de Fabriano o de Arches o de Canson, de grano grueso 0 medio; y uso pince- les de pelo de marta de los nuimeros 6, 8, 12 y 14; ocasionalmente un pincel de pelo de buey del 18 y una paletina de pelo de venadc Japonesa; estos dos tiltimos para lavados, grisa- dos y degradados amplios, asi como pai medecer con agua zonas también ampli izo, ademds, esponja natural para humede cer —por ejemplo, antes de empezar a pintar— y también, en ocasiones, para lavar, limpiar, rebajar, dibujando, aclarando. Lipiz de la gra- duacidn H que pinta menos, y goma de borrar de plistico blanco, de las corrientes (no simpa- tizo con la goma de plistico negra, blanda, que parece de plastilina). Un solo fraseo de agua, que cambio muy de cuando en cuando —pre- fiero pintar con el agua sucia—; y un detalle de tipo prictico: cuando pinto en el estudio pongo cl frasco con agua encima de una bayeta de tejido, doblaba en cuatro pliegues, que me sirve, ademds, de proteccién para no mojar la mesa, sobre todo como sistema para descargar agua 0 color del pincel, cosa que se consigue simplemente “pincelando” sobre la bayeta, ‘mas o menos, antes de pintar sobre el papel. A Propdsito dé descargar el pincel, he dejado Para el final la mencion y uso del papel absor- bente, del tipo papel-toalla usado en lacocina el hogar, que se sirve en rollos (figura ante- fior-nimero 141) y se utiliza normalmente Para secarse las manos. Como usted sabe, es tun papel esponjoso, secante, que absorbe rip: day fécitniente el ugua o la humedad de la acuarela, Creo que es un material imprescind- ble para pintar a ta acuarela: Yo lo ] | | pre, constantemente; con und hoja arrugada c plegada, siempre dispuesta en la mano izquiér- lunas veces para descargar 0 escurrir el Pincel, otras, para rebajar, absorber, armoni- zaro degradar el éolor’presionando mas, 0 nos sobre i zona recién pintada: a veces | 4 oeasiones, con un celaje uniforme, en-el que ‘ simplemente présionando con-el papel-toalla se “abre” y dibuja.un blanco que, luego, debi- - damente'tratado, puede convertirse en un ; magnifico conjunto de edmulos, = Y vamos con la acuarela del paisaje nevado, ‘ Sa x estado: dibujo y reserva 434) “ Un dibujolineal, como siempre, ajustado, pre- ’ especial en la zonao franja de ls casas i bio, donde las construcciones y los jados han de responder a la realidad; 1o mismo puede decirse de la zanja de segundo igrmino ylosdrboles queaparecen en la mista | Pero ios ironcos y ramas delgadas de los arbo- | les de primer término, en cambio, pueden dibujarse con mas libertad, representando, de momento, los troncos mas gruesos. Seguidamente aplico la goma liquida, con un Pincel del nimero 4 de pelo sintético, enm: carando las formas euyos blancos yan de que- dar reservados y que son: los tejados de las casas y los muros que circundan el pueblo, las | pequerias zonas nevadas de las montana y los rfiles superiores, en los troncos mds gruesos los Arboles delgados de primer término afiado, ademés, en el primer término derecha, o algunos copos de nieye. Es muy importante usar la goma Iiquida en el término justo, sin abusar, dejando Ia reserva de blancos, en Io posible, para la forma normal de pintar a la uarela, alizo a continuacién una reserva de blanco con cera blanca, en el ligero promontorio que $9. 438._oleroen_ os > A puede verse en el lado izquierdo del pueblo Pecans | (indicado con la tetra A en la figura adjunta de gee liduda cue J este primer estado) y en la frania de terreno, ‘tse # ores 0 dim en el centro (B); en la mencionada zona A. ‘scnismhwsn “ 0

You might also like