You are on page 1of 62
Expresi6n y apreciacién artisticas. c Este campo formativo esti orientado a potenciar en las nifias y los niffos la sensbblidad, Iainicativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginacién, el gusto estético y la creatividerd mediante experiencias que propicien la expresion personal a partir de dlstintos. 7 Jenguajes, csi como el desarrolo de las copacidades necescrias para la inlerpretacion. ¥y apreciacion de produeciones ortisticas. . - - La expresién artistca tiene sus reices en la necesidad ce comunicar sentimientos . 'y pensamientos que son “tracucidos” mediante el sonido, la imagen, a polaibra o el lenguaje B ‘corporal. entre otros medios. El pencamiento en el arte implica lainterpretacion y representacién de diversos elementos presentes en la realidad o en laimaginacién, de cuien reatiza una actividad creaciora. Comunicar idlecs mediente lenguajes ortisicos i B significa combinar senecciones, colores, Formas, composiciones, transFormar objetos, ‘establecer analogias, emplear metForas, improvisar movimientos, recurrir cia imaginacion aka fantasia, efc. El desarrollo de estas copacidades puede propiciarse en las. nies y los nifos desde eclades tempronas. ‘Como parte de sus experiencias més tempranass, las rifics y los nfios manipulan instrumentos que les permiten trazar lineas y formas -cuando estén «i su akance-; ‘més en los movimientos flsicos que en los trazos que rediizon y luego pascn de los garabatos hacia e! irazo de Formas més orgarizados y controlacias. Conforme | ‘crecen son copaces de crear representaciones de los objetos de su entorno que son reconocibes. La forma predomina sobre el color y éste no suele fener relacién con el objeto representa. Asi, el color que utlizon los pequefios pueden elegirio simplemente porque es el que esté disponible o tal vez porque sea de su preferenda. Expresi6n y apreciacién artisticas. E trabajo pedagégico con Ia expresién y la apreciacién arttsticas en la educacion, ppreescolar se basa en Ia creacién de oportunidades para que las nifias y los niffos hagen ‘su propio trabajo, miren y hatblen sobre él y a produccion de otros. Las actividades 3 certisticas contribuyen a su desarrolo integral, porque mediante els: - Progresan en sus habbidacles motoras y las fortalecen i utiizar materiles, herramientas ¥y recursos diversos, como tjeras, pinceles, crayolss y titeres, entre otros. [Expresan cus sentimientos y emociones, y aprencien a controlarios ai partir de unc ‘accion positive, ee ssarrolon las habilidades perceptivas como resultacio de lo que observan, escuchan, alpen, balan y expresan ai pinfar, cantar, bailar, dramatizar © meckante ka plastica, la mésica, la danza y el teatro. sar, cémo construir -un mufteco quifol, un juguete- y como pegor piezas de barro entre si Se dan cuenta de cue otros tienen diferentes puntos de vieta y Formas cle exprescree, ‘aunque el motive de la creacion artistica sea comin. Mientras cparenden que su Forma de expresién no es la Gnica, también aprenden a volorar la diversidad. *Desarrollan Ia idea de que uno de los medios de aosrcamiento ala cultura es el arte, ‘Cuando tienen oportunidad de opreciar arte del pasado, pueden tener una idea de ‘sus origenes y de els mismos. x Experimentan sensaciones de logro. En virtud de que el arte es abierfo para quien lo crea, experimentan la satisFaccién de sus producciones. Por elo, las actividades crtisticcs son particularmente valioscs para las nifias y los niffos con necesidades ‘eciucativas especiales. Rasgado Consiste en romper el papel alrededor de una figura’ linea daca, traitanclo de no romper fa misma, E cesta técnica estimula la motriciclad fina y permite al nfo obtener sentido de las formas y conocimientos de! matterial, Cuando el nifo praictica el rasgado, debe iniciarse en Formas llores que despues identiFicard como formas cugerentes, a medida que domine elraegado podré manifestarse creando formas figurativas geométrices. il Bo G EEE EE GQ i DEE I IEG DEE I IEG Pega tries de papel de perisclco en a pentalén. ok ( Ca Cs) i Favorece que el nifio regule la presién que le imprime al papel al realizar elboleado para ejercitar sus misculos y logre llevar ai cabo éstai técnica, d Las bolttas se reaiizan primero utlizando toda la mano para posteriormente realizar bolas més pequefias utiizando exclusivemente los dledos. 2-8 -8-8-8-8-o eee ~ gs Pega betas ce papel boleaco sobre las ines Pega boltes cle papel crepe dentro de la serpionte 2-8-8888 eee. q [papel boleaclo rojo y verde sobre la menzane. Pega boltas de & Pega bolas ce papel boleaclo en lahoj. BEE II IG ' 3 ai5 qi Ble ' & 3 3 B é Recortado Esta técnica la debe inicior el niffo cuando haya alcanzado cierto grado de macurez motriz y tenga establecido la coordinacion visuel-motorc. Se pueden recortar tiras de papel, rectas y ondluladlas, Former Figures ‘geométricas con las mismas, revistas, componer y cescomponer una figura, entre otras. a-1-8-8,8-8-8- Bee ed: ? mececets Mette nets ' : easeee ee Seeeee ' ' | 2 ’ ’ ° a ‘E-E: Er: S: SB eer eee EE EGS - ty: 7 i 4 ‘| 4 1 A : / \ 1 ‘7 o> ‘\ 1 1 [ \ \ \ . ‘- ou i \ ‘- N : : x 4 . 7 ~~ wv a TEE II IG ~ ~ ~ Dactilar Los nifios quieren expresarse y uno de los medios empleacios por ellos, es la pinfura, enesta actividad el nifio da riendas sueltas a su creatividad, Para la realizacién de la pintura dactilar es recomendable que el nfo use toda la mano y la rediizacién de diversos movimientos mediante el uso de la pinturai daictlor se logran muchas formas y inecss. meripe s Uiizc la yerna cle tus dedos para pinlar al lio. 2-8 -8-8-8-8-8 ee eee e Utlizala yema ce tus dedos pera pintor kt maceta, ademés pinta unas lores dentro de ol. Uiizc la yerna cle tus dedos para pinlar al lio. ERs 7 a Con esta técnica se desarrrolla la coordinacién fina, mediante esta actividad 0G E elnifo tiene sensaciones tactiles, es un ejercicio importonte para la educacién eT de la sensiblidad! tacti y le permite al nfo adouirir una Fortaleza muscular ‘en los cledos, Para moklear el nfio necesita arcilcyplastiina o pasta ce papel. O Bo a @ G a ie 2-8-8 .B ee eee ed: 4)\: 2-8 -8-8-8-8-8-8-8-8-8 ‘e Decoratlos hongos uiizando patina, 2-8 -8-8-8-8-o eee ~ gs Reena el recténguo con plaslina, Procura que la capa sec delgoci. Con ayuda ce un punzén eter tunombre cebre el recténguio de patina Soplado j Se prepara un pintura clara Clémpera y agua), se hecha esta pinturaien una hoja, luego con un popote (pitilo) soplas hasta regar toda la pintura para conseguir formas. B-8-8-8-8-e-e-e - gl B-8-8-8-8-e-e-e - gl - * Acuarela : a Pinfor con acuarela es una activided muy entretenida para compartir con los nifios y a cacercarlos al arte. Uiizar pinceles y agua es una combinacién que a ellos les encanta y se civierten montones mezclande colores para crear obras maestras, E o B Bo a Ce. B-8-8-8-8-e-e-e - gl B-8-8-8-8-e-e ee a) + Rocka eal gobre el doyo terminal y observa que sucede Los colores Elcolor tiene unaiinfluencia probada en el estado de énimo del ser humano. a De hecho, la energia luminosa influye decisivamente en Fenémenos béicos de la naturaleza, desde la Fotosiniesis de las plantas « las reacciones de los animales y el estado de E Gnimo de las personas, o el discerrimiento de todo lo que constuye el espacio vital. x o B Bo a i Mezcla: Resultado: Pintores Mexicanos México, un pots leno de contrastes, pero también lleno de cultura. Ro ie eae eee eeeeee exponentes del arte, princisaimente de la pintura. Grandes murdiistos que aero tage el pasado y el presente de esta nacién. : Diego Rivera i 2 ‘José Clemente Orezcos %, —. . Puntillismo *: OR (auavant ca) SH ES | tt | Ly \ CY —. Piet Mondrian o-8-8- 8 ed: Surrealismo | . Claude Monet ‘ | DEE I IEG Inpresioniemo p Este material es de uso personal, @sA£E) queda prohibida su venta o { distripucion. iDi NO a la piraterial Este material Fue elaborado por: Lizz Lopez

You might also like