You are on page 1of 126
2. Localizaciones: Su interpretacién Respuestas globales Tal vez en la interpretacién de las respuestas globales (0 W, 0 G, de acuerdo a la escuela) sea donde se ve'mds claramente lo ya dicho sobre la importancia de que el andlisis cuantitativo no excluya de ningdn modo al Cualitativo. Acé no sdlo debé incluirlo, sino que est4 directamente impli- cado. Asf, la buena o mala calidad de las Tespuestas globales —no sélo formal sino también evolutiva- puede cambiar totalmente su significaci6n hasta el punto de referirse a interpretaciones hasta opuestas seguin el caso. En general, alguien que es capaz de dar respuestas globales, da indicios de es stacién. De ello se deduce el tipo ‘a este modo aperceptivo, o de encarar o aprehe 3 oes? Es necesario aclarar que con la interpretacién de las Tespuestas globales hay en general coincidencia entre los distintos autores aunque algunos de ellos destaquen més ciertos aspectos de su significado, y otros, algunos di- ferentes, pero siempre complementarios entre sf, aunque puedan ser ori- ginales. ‘ Asf para Rorschach(1) las respuestas globales deben ser consideradas co- mo un fndice de la energ{a disposicional de la actividad asociativa, y "mu- chas veces, también como la expresién de 1a voluntad conciente e incon- ciente de alcanzar complicados rendimientos, tales como los queinvolucran ys i6n 0 combinacién” (pig. 59). Ademds de requerir un Tico caudal de engramas, representan, siempre para él, la manifestacién de exaltada por la carga em ‘ocional del "estado vo- i bilidad de 1as aGiscones y un grado 6ptimo de cierta i del proceso asociativo, © sea una voluntad lente de alcanzar resultados complejos. Cuando son’ de inteligencia. ~ Para iger(2) las respuestas globales corresponden, en Ifneas generales, a necesidades de unificacién y de homogeneidad, y a una aprehensién con amplitud de miras. . Para Klopfer reflejan capacidad para organizar el material, relacionar de- 2 | como una totalidad y de una sola vez: tanibién de _ de tener +en consccuencia— suficiente ) (3), y una acen- omo por ejemplo, fica o religiosa, la Jara que eso debe calificarse talles ¢ interés por lo abstra . ‘tuacién de las Sree D in estética o ética, etc.(4), aunque ac »ala luz delinivel de precision formal, ya que un clevado mimero de res- puestas globales, aunque no sean ni simples ni evasivas, no garantiza que ellas representen consistentes rendimicntos de una actividad mental de nivel superior, y swiausencia no pru¢ poco, n que el sujcto clar de otras mancras. Endara(5) Jas relaci~~* con la disciplista dela funciét mayor aptitud para la elaboracion de planes que nm l6gica, indicando una contri iran a la con- secuciéi objetivo destacado y vital, complejo, diffcil de aleanzar, constructivo y loable y a un deseo de adquirir fuerza 0 influencia a través ra él también de las dificultades que el sujeto tiene que vencer. Se tratan pa de una medida del optimismo (lo cual es tomado por varios autores). Beck(6) por su parte hace un interesante andlisis de las respucstas globales en relacién a en qué laminas aparecen y al puntaje que extrac de las lo- calizaciones, conceptos que Exner(7) retoma. El puntaje Z, importante dato interpretativo a tener en cuenta, estd relacionado con la integracion de las reas dela mancha que la persona hace. Beck califica como las Jéminas mas dificiles a la Ill, IX y X, luego de la II y la VIII (que para él tienen di- ficultad andloga). El dar respuestas globales allf es {ndice de una actividad intelectual superior. La V, I, IV y VI son la que, por su masividad, des- piertan mds frecuentemente respuestas globales por lo que darlas ahf impli- carfa para Beck una inteligencia media o inferipr. Sin embargo, aclara que dar analfticas en las L4minas IV y V significaun esfuerzo de reconstruccién que exige andlisis y sintesis y por lo tanto un razonamiento inductivo pro- pio de una inteligencia superior. Si, ademés la perséna lo hace répidamente son dadas por “espfritus de fuerte enérgfa intelectual" que no se da cn las combinatorias, donde Ja actividad cs més lenta. Cuando las globales que se dan son de pobre calidad, indican baja inteligencia o “enfermedad que provoca bajo rendimiento". Exner(7) relaciona a las respuestas globales con la disposicién psicoldégica del sujeto para aproximarse a los estimulos m4s complejos de manera global y agrega que dar una respuesta de calidad positiva en las laminas compactas (V, I, IV y VI) plantea uno de los desafios més diffciles con los que se enfrenta el sujeto ya que exige analizar la mancha en las partes que la componen y reintegrarlas a continuacién y que el dar respuestas globales i -_ positivas u ordinarias en las laminas més fraccionadas es también un reto. a ne oe — en general con estas interpretaciones, sin agregar El ntimero de respuestas globales 3y 10 (ode un 20 aun 30% del Wal dee en POC nics u ordinarias (como las califica Exner), es decir ‘nzaciones) de las Stray no s6lo en cuanto a su correspondencia con phe Te sino también en cuanto a su nivel de integracié tenidos ge buena tro de ellas las secundarias buenas (combinator: estructural. Enrarian y las primarias del tipo de las analiticas y las —— O Sue lares significaciones, excluyendo las confa ranticas, CON Sus parting. ciones. Por so, cuando hablamos del niime aciones y las contami. globales, ellas deben ser buenas, ya que poco As Ssperable de resoye Enel caso de ser adecuadas, el darlas est4 aso¢j — Si ellas son m; de abstraccién, de organizaciOn, de planificacig; CON Capacidad sinsética tentacin de suficiente energta disponible para = Y también con 2 sus. cerlas, dado que lo abarcativo implica una pe en Miticultades = puede relacionarse con el concepto psicoanaliticn aa yoica (qu tives ‘Spuestas ves De esto se desprende su conexién con optimismo y ee dificultades y descartarfa, por ende, una depresién eee rape ~ ™ habia de aspiraciones y de ambici6n, en el buen sentido y, con la intery otros elementos (como movimientos humanos en extensién, puestas formales en cuanto a calidad y contenidos originales) de c de liderazgo. ~ Sintetizando, el dar buenas respuesias globales y dentro del nimero es- perable i i e,tipo tedrico adecuado, y la agudeza de observ: f : El aumento de respuestas globales tiene distintas significaciones segin elles -. sean buerias o malas. Enel primer ca fumento puede esiarrlacionsde i F ‘excesivo 0 compulsivo. (sobre todo cuando la mayorfa de las respuestas son populares 0: gares) qued4ndose en lo obvio y convencional en demasfa. A oral gin Zulliger) y avidez de quien no puede dejar nada de lado. A am . neur6tica de quien quiere abarcar todo a veces sin tener con qué (cme son tan buenas) y también, como hemos encontrado en casos Pte que no se correspondfan con una sana ambicién, aj sentimicnto de envi as Si hubiera decididamente mala calidad formal o de integraci6n. Poste {ndice de un pensamiento psicdtico y patologfa severa cn general, eh del que se refugia en un pensamiento tedrico y distorsionado ¥ fuera realidad, Y, como dice Loosl-Usteri(8) habla de superfcialiéa¢ del pea miento, falta de exactitud y ausencia de sentido crftico. acacia el Zalliger(2) en un interesante enfoque con el que coincidime’ enact aumento de globales a 1a energ(a del impulso asociativo (como Ro! me a enel caso de ser positivas, a personas ocurrentes que saben organizar, orde- nar y disponer, y con ambicién de calidad, a veces conciente. Si se hallan ) aumentadas con predominio de globales primarias son propias de Tos q que / son capaces de organizar y concebir facilmente en forma abstracta, y de ifficamnte. Y si son combinatorias (y hay ademnds movimientos ) humanos positivos y respuestas originales buenas) lo asocia a aptitudes artisticas creadoras, y a veces Feproductivas. En cambio, si el ¢ aumento se ) debe a la existencia de globales negativas (es decir, sincréticas, Combi- / naciones Confabulatorias, Confabulaciones, Contaminaciones(9) orespues- |), »« tas de mala calidad formal) la necesidad de unificacién carece déuna ade- cuada capacidad de Tealizacidn; en la persona que querrfa saber organizar, disponer y ordenar, pero no puede. A su actividad mental le falta fuerza de realizaci6n. Serfa un espfritu inerte y abilico, agrega Zulliger, ms todavia si el ntimero de respuestas est4 disminuido. Superficial y cémodo (si est4 elevado el A % y el P %). Ligeros en general, distrafdos, desconsiderados, optimistas y no muy. confiables, en el mejor de los casos. La disminucién de globales, por el contrario, se considera indicador de poca energfa ps{quica, de pensamiento més concreto 0 practico (si au- mentan D) 0 excesiva puntillosidad y minuciosidad (si se incrementan los Detalles inusuales). Se asocia ademés al que no es capaz de abarcar la realidad en su totalidad y sc va a lo més obvio 0 a lo insignificante, por mediocridad intelectual (organicos © limitados intelectualmente) 0 por de- presién, muchas veces. Los 0s depr dan pocas, y los. melancélicos casi no dan, por Ia falta de enetgla psiquica. Zulliger lo ve en relacion a poca amplitud de miras y a dificultad para totalizar y unificar. Tipos de Globales — DW hablan de un‘pensamiento de tipo in inductivo, de aquél que observa > as eee} y. bien o mal, seosgalica al resto, pudiéndolo 'y Io hace mal, sin tener en cuenta la y —por lo rl it~ pd ular y mei (y por consiguiente actuar) el as- pecto totalizador de la man tomando s6lo una parte de la misma. Son \ ea ode a a ) mariposa en toda Ja lamina por ampliacién del Detalle central inferior) la falla est4 en considerar que el todo es lo que ve, por una ampliacién ina- decuada; cuando amplfa lo hace mal. En el segundo caso el error se da cuando generaliza, tomando el todo por la o las partes. La inferencia sera mayor y por ello mas inadecuada cuanto menor o ms inusual sea el érea de donde se parte (DdW). Zulliger, que no distingue confabulatorias y buenas respucstas hace sobre cllas, sin embargo, algunas apreciaciones interesantes, aunque dis- cutibles. Dice que las dan las personas que se engafian acerca de la reali- dad, que observan sélo superficialmente y llenan con su fantasfa las lagu- nas de su observacién: autoengafiadores, después creen realmente lo que fantasean, pudiendo darse también en "infradotados, superficiales, fanfa- Trones, presumidos”. Zulliger llama "s{ndrome del ladrén” al sustentado por quicn da DW o DdW y tipo vivencial extratensivo bien marcado con vanos CF y hasta C puro. Lo lama asf dado que tanto el que roba como el confabulan mienten, y el que miente puede legar a robar. Si bien esto puede ser cierto (y de hecho conviene estar atento) no se puede caer en la generalizacin que justamente se mira con ojos criticos. Si esta conducta se pone de manifiesto —es decir si alguien concretamente puede llegar a robar— dependerd para este autor (y no parece desacertado) de los Movimientos (van a dar pocos), del color acromatico y de los claroscuros. Generalmente también hay en estos casos, shock al color (los mds neur6ticos) y espacios en blanco (S) como indicando un modo de resentimiento social. Si hay CF (color forma) y C (color puro) general- mente hay actuaciones concretas (por ejemplo, cleptomanfa). Estos signos desaparecen con la c4rcel, por ello es diffcil que los presenten ladrones reincidentes, y en cambio aclara Zulliger que ha encontrado un aumento de los movimientos en flexién. Si el tipo vivencial es introversivo, las confa- bulaciones pueden ser {ndice de autismo. También asocia las: DW a debilidad mental, como Beck quien-a su vez-agrega que pueden ser rele- vadoras de una patologfa grave. —Las WS suelen estar dadas por personas que defienden sus ideas ya que tienen tener | del andlisis del material, es si lo pueden hacer exi- eo No. Suelen ser gente controladora, que observan todo y pue- pm ‘estar dispuestas a atacar (si son varias). Pueden darse en criticos (de cine, de arte), en reformadores sociales, cuando se encuentran espor4- 0 oy con buenas formas. Si son muchas, indican je y hasta a veces, esquizofrenia del tipo pa- ranoide (coexistiendo buenas y malas). - A este respecto Zulliger comenta que los que combinan globales con espacios en blanco est4n en pugna con algo que los mueve en Jo {ntimo. A 99 it ah d Ss gl “pre or, ad (6) iP n tin ifti ne io” on at la 14 a} ic Ot a ay am. erinal 4s bien crémico. St veces saben a qué se debe su oposicionismo, que es ™ 7 veces saben a ut se dee 2 oper en qucnes una conformed re Mega a formar parte de su cardcter de be nae dan. WS (Gl. con toda propiedad, los diferencia) serfant PETS So coneiltadorss, ratan de disimular su disconformidad, Su OPS no Fe sw erftica, a veces inteligente y justificada. Si som autocriticos. muestran y se “hacen los seguros y tranquilos". | aan aomeiginaos con Zaliger en que Tas SW tienen, en Eeners Signi iferente a las WS, que pueden Ser um significado bastante di! a S, que = = positive en cuanto a la disposicién de la persona por de a mal manejado por a) el caso de las SW, en cambio, aparece lo agresivo, Cierin, del que se opone primero (a nivel de pensamiento al menos) y luego ) arma una teorfa para justificar su oposicién. A ese respecto Zalliger agrega. / de un modo coloquial ¢ ilustrativo, que los que dan SW son individuos que encuentran el “pelo en la sopa", que —por principio— desconffan del mundo y se inclinan a la critica desenfadada, que ven —cn definitiva—m4s Io malo que Jo bueno siempre y que en la mayorfa de las ocasiones van a encontrar un “pero”. : — Las respuestas globales cortadas: W (otro tipo de globalcs) hablan en t ba oc a conn ae UL J, tual, pero también a veccs a actitud evitativa, descuidada, pericccionista, ° a otras, a analizar seguin el caso. Andlisi litativo Clasificacién de las Globales Las s primarias (ver un solo elemento i \ Se cas oe Sree nt WOES ie sess la 0) ¥ sintético propio del cientffico. Sin embargo, hay que hacer Ja distincién entre las SINCRETICAS, las ANALITICAS y las SINTETICAS. El que da una-respuesta global primaria de tipo SINCRETICA evidencia 7 una pobreza perceptual (y, i asimilable a la interpretacion de " ere $. Muestra —en cambio— un pensamiento Sibi de perelediesina a en ee plos: "Mancha de petrdleo", "Isla", - orgénico-cerebrales, (ejem- = A ff ta dbs io gee ons feican qe wary lonmo tempt, star Toy N\ nemo de a SOR eral les corresponde. Eb. ye « % orejas, las alas, las patas"). : N Str " Las ate. evindose por la impresién global, sin mae 3° Sedo anisis de 1s partes que la componen) en eljas ¢, % ibilidad de analizar luego esa totalidad, Es decip comet —_ como respuesta global la mina, sin podes ee i dar cuenta del desm: ict luego cada una de sus partes ni ; enuzamieny i maucha que pudo haber realizado, para ver lo que vio. Elejempio seria, “Un murciélago” en la Lémina I, y después, ante el Interrogatorio Post, ior, decir: "Bueno, en realidad no s¢, no se sabe bien si son las alas parte de arriba o la de abajo y si ésa es Ia cabeza; sf se ve que Gees 4 cuerpo, en el medio”, es decir que dan la respuesta global Buidndose porg “primer golpe de vista", pero sin realmente hacer luego una buen descripcién. Esto se relaciona con aspectos ambiciosos de Querer abarcar |3 totalidad subitamente, Pero sin analizarla verdaderamente en cada una de sus partes. Indice de un pensamiento teérico, a menudo, Pero que muchas veces est algo desconectado de la realidad Cotidiana. Para Rorschach se da em Las ploblessecundorias ¢n cambio, hablan de pensamiento inductive- Seductivo, analitico-sinttico a la vez: Son la tfpicas del anita, del creador ¥ también del genio, del superdotado, Zalliger las encontré en arquitectos, ingenieros, pintores, escultores, dra- qantes: € decir en quienes poscen una “voluntad creadoca” respuestas globales primarias), la posibilidad de anatizar por rado —s haberlas advertido— las tres grandes masas que la aaa Poe ello infiere que sa persona ha podido llegar a tener en cuenta la triangularidad; es decir, que ha Hegado al menos A una etapa edfpica, por el hecho de advertir y analizar los tres elementos. f Incluso dentro de las bilaterales no es lo mismo ver en la Lamina II: "Dos payasos" que “Dos payasos palmoteando sus manos" en donde hay una relacién entre ambas partes de la ldmina. Si bien en ambos casos la mancha ha sido divivida en dos partes (después globalizados por la simetrfa) en el segundo caso, ademés, ello se ha hecho explicando cada una de Jas partes. Asimismo, una respuesta de "Animales" en la lamina X no se considera global secundaria, porque a pesar de que se mencionan muchos elementos, puede esta respuesta ser asimilada a una primaria sincrética, oa una simple suma de detalles usuales yuxtapuestos y no combinados, que hace re- ferencia aun pensamiento comin, por el poco esfuerzo que exige a quien la da. . En este aspecto es interesante recordar el agrupamiento que hace Exner de las globales de acuerdo a la calidad evolutiva de las localizaciones, y que puede ser especialmente util, sobre todo cuando las respuestas son de buena calidad formal, pero de mala integraci6n. Asf, él las divide en: 1) positivas (+) para las cuales vale lo dicho sobre las secundarias bien vistas y algunas primarias, fundamentalmente las analfticas no populares o demasiado comunes (que él excluye de éstas) cercanas a la originalidad. 2) ordinarias (0) entre ellas las populares, propias de un pensamiento tri- vial y medio, aunque adecuado. 3) vagas (v) asimilables a las sincréticas y su interpretaci6n, que muchas veces se hallan presentes en neurdticos, y (_) entre las cuales incluimos 1as arbitrarias (de forma inexacta), Sccaecoans verdaderas y atenuadas y las combinaciones confa- bulatorias que, si bien, a la inversa de las Confabulaciones (que estén también en este grupo) pueden ser de calidad formal positivas, fallan en la integracién, ya sea de conceptos Superpuestos (en el caso de la ea: minacién), ya sea de conceptos deficientemente combinados en a : s{ntesis est4 mal lograda (en el caso de las combinaciones confabul rd As, mientras las contaminaciones indican fallas extremas enla disociaci operativa y —por consiguiente— una grave escision (més adn las verda- deras) reveladora de condensaci6n y, por consiguiente, de ee o be mario aniyel de pensamiento, las combinaciones confabulatorias 32 falas en la Kigica del pensamiento y de alta, pero ineficiente, capacidad organizativa, Evolotivamente, hos globales socundarias, 0 las primarias analfticas en grt Go algo menor, se alcanzan tantiamente, y sf san mas comunes en las NINOS Poguentes las de tipo sinenttico y Is DW (no siempre confabulatorias). Ei andlisis cualitative (como bp planted —como ya vimas— Bock y luego foe retomado por Exner) debe tener en cuenta el tipo de global y en qué Limina se da (ademas de los determinantes, el contenido, 1a frecuencia y los ferndmenos especiales). Esto apunta a gue no es fo mismo dar una respuesta, giodal positiva en una Lamina diffei! de glodalizar (como 1a X, porejemplo) que en otra en donde se estimuta mas frecuentemente este tipo de respures- tas (como Ia Lamina V). En este aspecto debemos remarcar que hay Maininas que por sus caracteristicas estructurales —cl hecho de ser manchas mas sdlidas y compactas— es mis fiicil dar en cllas respuestas globales al no. requenr una actividad de sintesis mas compleja para verlas como totalidad, Elias sos. las liminas V, 1, TV y VI, efectivamente en ese onden, de acuerdo con Beck. La posibilidad de dar respuestas globates es menor en las 14 minas X, IX, Hl y VII, y por ello es mas significative el esfuerso y la riqueza que muestra el que lo logra (a mas de ser, seguramente, una secun- daria). Es decir que son ldminas que en ese sentido plantean una especial dificultad a resolver, indicadora de riqueza intelectual en quien lo resuelve favorablemente. Al mismo tiempo, el dar una respuesta global positiva (no sélo ordinaria) del tipo combinatoria o cercana a la originalidad en una de las mencionadas laminas compactas (V, 1, TV y VI) es tal vez una de las tareas mas com- plojas y arduas, que exige analizar la mancha en las partes que 1a com- ponen, y reintegrarla a continuacién. Y, similarmente, camo ya dijimos, el dar una respuesta global secundaria en una de las Liminas fraccionadas (X,, IX, IL y VIID es también un reto, aunque hasta cierto punto menor, ya que en ellas es mucho mas facil dar respuesta de Detalle usual, La lamina IX, por ejemplo, es una de la mas dificiles de resolver por varias razones, entre Jas cuales se cuenta su mayor ambigiicdad y sus colores tenues. El dar una buena respuesta global en ella indicaria la posibilidad de resolver bien problemas de indole intelectual, como asf también efectividad det rendi- miento, por Jo menos en principio y no habiendo otras elementos que indi- quen lo contrario. Desde ya que no pretendemos agotarel anilisis cualitativo de las respuestas globales, que ademas de tener en cuenta cl contenido dado, los deter- minantes utilizados, los fenémenos especiales concomitantes toma en consideracién el posible significado de Ja Limina en cuestién para cl invidio en particular, base a partir de la cual Se pueden evaluar las frecuencias de W y Dd. Su significado Se asocia a Ja expresi6n de la Percepcién de lo inmediato, sencillo, préctico, como Posible factor de buen sentido 0 "sentido comin”; en cierto modo también de Ja capacidad de contacto Social y ademds, su Prevalencia, como indicadora de un Pensamiento de tipo practico. ).o! La utilizacion de un material evidente y frecuente en las laminas, darfa la \o tencia"(4). Por lo tanto se traducirfa en una mejor, idad de adaptacién al medio, 0 sea, la Capacidad de usar la realidad exiema tal sao ge” senta. Esta actitud de percibir e interpretar lo més obvio, estaria repre- senital interés por I fechos concrelOy oot ns “tendencia a i "0 a una busqueda de aspectos inusitados de }a ldmina (en referencia a las Wyalos Dd respectivamente), El piantearios como > un factor de contacto social Y.afectivo, se explica mejor Sise considera que ante su disminuciéno carencia, aumentan notablemente las W y/o los Dad, relacionéndose esto con una reducci6n o alteracin del Contacto social. Segun » puede darse esia Situacién cn ciertos si6n, N. Obsesiva, Cardcter compuisivo, algunas formas Cu de Esquizofrenia, etc. (1) all referirse a los Detalles Usuales, dice que son aquellos “que aparecen en los ‘Sujetos normaies" Sefiaiando que la dife: tedrica definitiva entre respuestas de D ¥ de Dd se funda en factores“aiin no cabalmente estudiados referidos en particular a la Sensibilidad individual para la composicién o ritmo espacial, ios menciona como las respuestas més numerosas en el protocolo y considera gue la cantidad absol ° de Dat Garece por sf misma, de una significaciGn di ica inequfvoca Tanto Exner(7), Klopfer(4), Zulliger(2), L, ¢s Ames(10), Portuon- do(11) y Bohm(9), coinciden al considerar a lof D éomo Tepresentantes de Jo inmediato, obvio, sencillo y préctico indicadores (si son de calidad fo formal positiva) de sentido comin. Is 12) y Bohm relacionan estas caracterfsticas, con la Inteligencia Practica Y con la capacidad analftica. ‘estan importancia al considerarlos com, ; tura de la personalidad, teniendo asi in, Beck Y piotrowski(13) le ¢ se los estudie en relacién con la totaly dicadores Vagos de la estruct ellos, poca significaci6n aunqu del protocolo. : : N. Rausch de Traubenberg(14), opina que los D sugieren un enfogye rel estimulo que requiere yn, mental mds corriente, como inducido pol : actividad de andlisis de diferenciaci6n que puede ser habitual cn la eday adulta, pero diffcil de realizar por el nifio més pequefio y por el adulio enfermo, Coincide con la mayorfa de los autores en considerarlo un factor de buen sentido o “sentido ‘comun", y de un interés, demasiado acusado quizds, de adaptacién a Jas exigencias externas y por extrapolacién, de contactos faciles con lo concreto y social. Loosli-Usteri(8) agrega que Furrer y sus propias experiencias confirman que hay D que presuponen una riqueza mayor que muchas W, concidiendo con Alcock y Klopfer en afirmar que, pese a que s¢ basan en un tipo de percepcién relativamente simple y obvio, algunos D se encuentran altamente organizados dentro de las respuestas. dia los D en un sentido cvo- Ames(10) es uno de los pocos autores‘que estu lutivo y dice que el aumento del porcentaje de los D se presenta a los 9 afios, aunque demucstra un acrecentamiento definido a los 7 afios. Los por- centajes mas bajos de D se observan a los 3 afios y medio y a los 6 afios. Agrega que en un protocolo adulto jos D se dan m4s frecuentemente que cualquier otra localizacién. A partir de su aumento, disminucién 0 ausencia diversos autores opinan al incor i ene cE ——— factores de stress, la frecuencia de Da Segun Exner(7), cuando concurren factores de menudo disminuye correspondiéndose ello habitualmente con un aumento de Dd. Esto también sucede ci stados de ansiedad y en algunos cuadros de Esquizofrenia donde el sentido comén y el contacto con la realidad es- casean. o er ye wae LC Usteri(8), dice que Ia ausencia de D o un niimero demasiado pequefio puede indicar un pensamicnto poco concreto, demasiado dado ala abstrac- ci6n, sobre todo si se relaciona con cl aumento de W., Jo que ademfs scila- Jarfa un esfuerzo conciente por producir un resultado brillante. Para Klopfer(4), la carencia de D scfialarfa una dificultad en la captacién de Jos problemas de la vida cotidiana. Menthe considera que cl niimero bajo de D indica cierta incapacidad part funcionar intelectual o emocionaimente; cicrta falta de flexibilidad y pos- eee euenat en Ja consideracién de los problemas pricticos, ele- ae a es le la vida diaria. Agrega que los obsesivos disminuyen su porce™” Zalligest) oy ud peop por las zonas pequcfias y los detalles raros. pina que los D disminuyen en personas poco practicas dot jas B de pensamiento y acciones lentas, que no pocas veces empiezan una "cosa al revés”. En el caso de su acentuacién, para Endara(5) ello indicarfa mayor proba- bilidad de que la inteligencia esté orientada hacia lo prdctico, pero si no estan bien elaborados sefialarfan una cierta rigidez. Asf, al prestar atencién a lacantidad en la que aparecen en un protocolo, observa que preponderan en los deprimidos, los que demuestran cierta rigidez en su pensamiento e inhibicién de las capacidades creadoras y de observacién. Para Zulliger su procedimiento es indicador de un cardcter genital. Nume- rosos D, de buena calidad formal, permiten suponer un sentido bien desa- rrollado de lo prdctico, visible, concreto, sobre todo si aparecen relacio- nados con M. Klopfer menciona que la sobreacentuacién de D, hablarfan de que cl sujeto emplea el sentido comtin como base Principal de su actividad mental y que por otros factores serd posible determinar si ello se debe a ae de otras capacidades 0 a limitasnes neurdticas en el I uso ¢ Nosotros consideramos que el porcentaje esperable de Des de 60% a 70% dentro de un protocoio. Coincidimos con N.R. de Traubenberg en decir que cl valor interpretativo de los Detalles Usuales se maneja no sélo por el porcentaje de los D “per se", sino también en la relacién de los D con el ntimero de W y de su calidad, en funcién también del determinante y de su calidad, y esto porque los D —factor de de buen sentido—, que corresponde a un anilisis facil, deben ir acompafiados por un determinante de buena calidad, en el que el control se ejerce con més facilidad que en las W, por ejemplo. Hemos notado en Ja revisi6n bibliogréfica realizada que se encuentran poco discriminados, y en algunos casos casi confundidos aumento de porcen- taje, con calidad formal Positivaoendisminucién con malao deficiente cali- dad formal. Reiteramos lo importante del andlisis de cada uno de estos factores aisladamente, asf como también del contenido, frecuencia y fené- menos especiales que lo acompafian para proceder luego a su adecuada interrelacién. gativa, flepar a ser mas nis pata lSgicos que una W en las mismas con- diciones. Esto se debe a que el dar D implica un menor esfuerzo de integra- cién perceptiva que las W. Por otra parte los D al ser més facilmente separables, son mds obvios. Por lo tanto estarfan indicando en este caso, la dificultad para compartir adecuadamente, con aquellos que los perciben for- malmente bien y también para analizar aspectos comunes de la realidad: ; Es importante prestar atencién a aquellos D que se encuentran incluidos en, Tespuestas W secundarias. Si las mismas son de calidad formal positiva se: convertiridn en indicadores de capacidad analftica y sintética y de mayor} ' 36 amplitud para interactuar (exceptuando de este significado a las Combi- naciones Confabulatorias). Sila respuesta Jocalizada en un D se evaltia como original de calidad formal positiva, sefiala creatividad Puesta en aspectos concretos y prdcticos de la realidad, un alejarse de lo rutinario y la posibilidad de poscer idcas origi- \ nales sobre el tema. Por otra parte, 1a disminucién’ de los D requiere una comparacién con cl porcentaje de A (respuestas de contenido animal) y con las respuestas Po- pulares. Si coincide con una disminucién del A% y del P%, podria indicar alteraciones en ¢l pensamiento sobre todo si coexisten otros clementos que | lo corroboren (Ej: F+% bajo, presencia de Fenémenos especiales pato- \U6gicos, IR. bajo). ‘ . Queremos destacar la importancia de los D a nivel pronéstico, tanto en el campo de la Clinica como en el de Seleccién de Personal. Si bien espera- mos en un protocolo encontramos con los porcentajes de todas las locali- zaciones en un numero adecuado, resulta mds significativo, cn nuestra opi- nin, que los D conserven su porcentaje espcrable acompafiados de bucna calidad formal, ya que al estar en relacién con una fijacién falica indicando, junto con otros elementos, un adecuado nivel de simbolizacién en quicn los da, serfan de buen pronéstico tcrapéutico porque ello puede propiciar la ob- tencién de un buen nivel de comunicacién, favorable en una terapia. Es de importancia recalcar que consideramos la disminucién muy acentuada del porcentaje de D como uno de los signos de patologfa severa, que se encuentra sobre todo en ciertos cuadros de Esquizofrenia. Como ejemplo de Fenémenos Espcciales relacionados con las respuestas D, mencionaremos las Combinaciones Confabulatorias y los Do. En tanto que los D estarfan implicando la posibilidad de integrar aspectos comunes de realidad e interactuar en consecuencia, la presencia de Com- binacién Confabulatoria pa i aa integradora de la realidad, mostrando jiento Idgico que se asociarfa a actuacién. Dicha actuacién seré mayor, cuanto més justifique el sujeto, la respuesta. z Ahora bien, en el caso de que sea estarfan sefialando dificultades del \ individuo en su relaci6n con los oifos, incluyendo esto la posibilidad de ) Teaccionar emotivamente en forma no coincidente con cl comin. ds Ja. gente o.con lo esperable.. { Al comprometerse el pie intelectual se podria producit una disminucion | en.susendimicnto, lo qu | sutirfa desfay \ En algunos casos ‘ambien puede considerarse como indice de deterioro.. 37 Respuestas de detalle inusual Vamos a analizar ahora el significado de los Detalles inusuales (Dd 0 4), denominacién que, como dijimos en nuestro trabajo anterior (15), prefe- rimos a la de "Pequefios detalles” utilizada por algunos autores. Recorda- mos aquf que el criterio utilizado es cl de frecuencia; de allf la distinci6n entre Dd (0 d) y los D (detalles usuales), que acabamos de considerar. Recordamos también que, siguiendo a Klopfer, distinguimos dentro de los Detalles inusuales cuatro subgrupos: — Detalle inusual extemo o de borde (Dde 0 dc). — Detalle inusual intemo 0 interior (Ddi 0 di). — Detalle inusual raro (Ddr 0 dr). — Pequefio Detalle o Detalle inusual miniisculo (Ddd 0 dd). Si bien la significaci6n, como en las dems localizaciones, s6lo debe ser evaluada en relacién a todos los elementos del protocolo, las respuestas de Detalle inusual han sido consideradas por los distintos autores, come ca- racterfsticas de aquellas personas, como dice Isabel Adrados(12), “preo- cupadas r la minucia de las cosas, lo que va en detrimento de una mejor Sada ntética”, © Jo que es lo mismo, indicarfan, segiin palabras de Al- cock(16), “una preocupacién por los detalles insignificantes (sila propor- cin es alta), que podrfa sugerir una falla, en el sentido de no ver el bosque | por los arboles". Rorschach considera que en las respuestas de Dd —como en las de D,S, y Do— el numero absoluto carece de una significacién diagnéstica inequ{- voca, aunque pueden considerarse ciertas reglas generales: ..."En lo que se refiere a las respuestas de “pequefio detalle” (¢1 las Hamaba asf), son tanto més numerosas en el protocolo, cuanto m4s protest6n y pedante sea el su- jeto si cs normal, 0 cuanto més disgregado ¢ inconstante si es esquizofré- nico"(1). Para Bohm(9) los Dd “representan cl sentido de lo insignificante, de lo pequefio, lo accesorio, sutil y extravagante™ (lengamos en cuenta que no sigue exactamente 1a elasificaci6n de los cuatro subtipos que nosotros hemos adoptado de Klopfer); y, en el sentido positivo, “representan el espfritu de observaci6n sagaz". Este autor considera que si cl aumento de Detalle inusual se hace a costa 0 en detrimento del Detaife usual (D), ello implica una reducci6n del contacto social (enumera agu{ cuadros psico- \olégicos como Depresién, Neurosis obsesiva, cierlas formas de Esqui- ; si6n, Neurosis ooscsh2,. cor zofrenia, y también en casos de personas criticonas. y querulantes). Y, ‘cuando. e acl cido”. Seguin ¢1, se encuentra un aumento (con F-) en Débiles men Citando a Zulliger, Bohm sefiala que Estas respuestas pueden relacion, en cuanto al nivel de desarrollo libidinal, con el estadio anal, y tae ae, agresividad, — et ED Con Para Alcock(16) “dado que se trata de detalics Que NO se aprovech, frecucntemente, su sclecci6n indica una cierta medida de Originalidad a Atencién dirigida a lo que es menos aparente”. Esta autora coincide conta generalidad en el sentido que un aumento considerable es, en al caracterfstico de una tendencia obsesiva, Coincidimos con ella en que al tratarse de un grupo en que consideramos a distintos subtipos (los cuatro ya enunciados) "el interés en alguno de ellos justifica otras hip6tesis" Veremos luego 1a significacién asociada a cada subtipo. : Rapaport(17) sefiala que “estos detalles no abundan, apareciendo preferen- temente en los registros ricos" y afiade que "nunca cor i diagndsti nselecti \6sticos, revelando més bien cierta disposicién selectiva para captar aspectos més sutiles, finos, agradables y coloridos de una situaci6n". Zulliger(2) coincide con los dems autores en cuanto a que "los Dd parecen indicar interés en lo Pequefio", sefialando en ese sentido, si_son -xactitud, esmero y cont d con respecto a las SRCTaNOs O pro! por ejemplo re! dejan suponer que el sujeto se queda pegado a lo insustancial. Gran cantidad de Dd aparece en distrafdos, mezquinos en pequeficces, pedantes, sabelotodos y minuciosos". Portuondo(11) retoma conceptos de Rorschach y de Zulliger enfatizando que “representan lo insignificante, lo accesorio y extravagante", y, lo que nos parece importante, subrayala necesidad de discriminar (como Zulliger) su nivel formal, “ya que la respucstas Dd nftidas pucden ser signos favorables de un cardcter minucioso y observador". Sefiala que, asoci ada a S (respuestas de espacio blanco), sugiere oposic 6n_y/o agresividad; au- “mentada, se encuentra en depresivos, neurGticos obsesivos y esquizo- rénicos: aumentada, pero con F- en débiles mentales; también la encuentra “aumentada en estados de angustia; y, si se presentan como Do &j.: " en L. ID, la asocia con inhibici6n, ansiedad y depresién. s autores que consideran al Detalle inusual “una forma “pie de persona 1 est4 entre lo: : : feo de abordar la lamina, como una forma de evasién aes bigiiedades de las dreas mayores o més comunes de las manchas om dera, sin embargo, que en una proporcién razon: “resulta a on saludable de i de capi cidad ¢ de pici ando nna et frecuencia d posibfemente es més indicativo de huidt jentO oo oe : a aad ovimicnt va cambiado con alguno de los diversos tipos de movimiento (m » Klein) puede llegar a indicar un proceso ideativo inadaptado". Y prosigue: "En el caso del compulsivo grave, el Dd es a menudo una manifestacién de huida cognitiva, a través de la cual reduce su entomo hasta hacerlo compatible con su propia ideacién. El compulsivo pretende no dejar "piedra sin remover" y con frecuencia se ve atrapado en la importancia de F espectficas, con lo que evita toda distorsién de la realidad, lo que hasta cierto punto es necesario para la produccién de W". De allf, la posibilidad defensiva del Dd. Exner cita también experiencias en la que se constaté la disminucién de respuestas Dd después de la ingestién de alcohol. Ames(10), tal vez subrayando el criterio de frecuencia, afirma que “cuando se elige para la interpretacién un drea que es raramente seleccionado por otros sujetos, ello puede indicar una capacidad muy alta para el juicio refinado y para dar interpretacioncs que exigen rvacion sutil y critica, si la F es buena y la respeta de buena calidad. cambio la forma es pobre, y la calidad algo estereotipada, podemos inferior que la aptitud critica no est4 muy bien desarrollada o que existe un factor intelectual o emocional que rebaja la precisién de la Forma. Un alto nimero de Dd indica generalmente incertidumbre, inseguridad, ansiedad y compulsi- in- afectivas del sujeto, pero ningdn en relacidn con la configuracién tial de provocolo" Nina Rausch(14) considera que, en tanto no se imponen como las D, "dependen més del sujeto que de Ja estructura perceptiva de la mancha”. En tal sentido, para esta autora, "los Dd constituyen un elemento més perso- nal, mds proycctivo, en el que el sujcto crea més de lo que percibe”, y seflala que pueden ser de dos clases, en relacion a su evolucién genética: — infantiles: "muy formales y descriptivos, y, por lo tanto, préximos al estimulo perceptivo como “huecos, circulos, puntitos”, t{picos de nifios (de ahf su nombre), que alcanza un 21% a los 5 y 6 afios. — "menos formales, con contenido m4 fantaseoso, con més significado”, como los Dd que aparecen en nifios mayores, entre los 9 y 10 afios. Resulta interesante su enfoque en el sentido que, al considerar "que estas respuestas se deben al aporte de la imaginacién, dela fantasfa, tienen, mas intensamente que los D, significados que desbordan la actitud intelectual y se acercan a la actitud afectiva, incluso a las motivaciones profundas de temor 0 deseo”. A diferencia de otros autores, ‘Rausch establece un andlisis més fino, te- niendo en cuenta las hcategorfas de Klopfer. Asf, ella considera tres ni- veles de interpretacién de los Dd, sosteniendo que "todos los Dd tienen, en 40 mayor o menor medida, un significado positivo y negativo, ya sea en lo atectivo o lo intelectual", Los tres niveles son: : Como valor de componente intelectual: “cuando se da comé com- plemento de W y D, cuando es Did 0 Dde, determinado por la F, y cuando se refiere a contenidos parciales. Si aparece en varias laminas, indicarfa, siendo positivas, una actitud de in- e vestigacion aplicada, metédica, quiz4 con demasiado celo y una necesidad aprobacion”. Sefialarfa asf "capacidad de observacién y actitud siste- matica y vigilante frente ala realidad, con cierta resonancia afectiva: conta to mas formal y distante, tipico de sujetos racionales, pedantes, y con ca- ricter obsesivo no necesariamente patolégico”. Combinada con movimien- to klein son consideradas por esta autora como “signos de imaginacién fEmtil, capacidad hidica, que afiaden al sentido de observacién, soltura y aptitud para el juego”. Como vimos antes, Exner también resalté esta combinacién, pero dentro de Protocolos donde Dd aparecfa aumentado, interpretando entonces este autor su significacién como negaliva. — Como valor caracterial_o de rasgo afectivo: cuando se observa ina, Significarfa asf “prudencia, cir- ituacién dificil sin rechazarla por ino estado de tensidn era pasajero y no correspondia a actitude de la personalidad”. Pero "si la evitacién de la situacién se da por elempleo sistematico del Dde, sin otro tipo de respuestas, ello significa una evitacién constante que puede Iegar hasta el negativismo. Si los determinantes son formales pero no suficientemente objetivos, y 1a justificacién dada es arbitraria, ello ya es indicador de patologfa". —{Como valor de mecanismo de defensa:}"si aparecen sclectivamen- teenL. TV, Viy V, y a veces en L. Il y Vil. con un cambio brusco en la sucesién con respecto a las otras l4minas...”, ello es prueba para esta autora, del uso del Dd como defensa frente al shock a través de "una li- mitacién inconciente del campo perceptivo: mecanismo que aisla, impide la expresién yla ee ‘del impulso en Ta conciencia, frente’a la angustia sugerida por la L. IV, las evocaciones ‘simbélicas de la L. VI, ola evocaci6n de la agresividad brutal en la L. II". BP : ; oe Para corroborar si_la defensa es 0 necesario recurrir a la calidad formal del determinante. Rausch sostiene que "el Dd F+ 0 FC+, | BeShuve una defensa efca, tal vex rigid; en tanto ef Da F- 0 Dd FE, al expresa sdlo el intento de dominar la situacién". La eficacia también deber4 sor evaluada si existen otros signos de cierta flexibilidad Al considerar los Dd dentro del contexto del desarrollo, Beizmann(18) considera que “en funcidn de la evolucién perceptiva de las formas en cl niflo, las respuestas de Detalle inusual evolucionan también desde un nivel cualitativo inferior, el del andlisis primitivo, a un nivel mds evolucionado, el del andlisis légico". Las primeras son caracterfsticas de nifios menores, y es a partir de los 6-7 afios, cuando comienza a evolucionar Ia calidad de Dd hacia el nivel del andlisis l6gico, "sin que, afiade la autora, alcancen siempre la calidad supe- rior que en ocasiones se encuentra en los sujetos de mds edad, tales como los Dd ricos (0+, F+) en referencias de contenidos 0 en combinaciones cla- boradas que ponen en juego asociaciones complejas”. Beizman considera la aparicién de Dd solamente a partir de los 3 afios 7 me- ses y en forma esporddica; "se refieren generalmente a un contenido privile- giado, con frecuencia perseverante, 0 a observaciones descriptivas de for- mulacién t{picamente infantil ¢ igualmente perseverante (“rayita”; "punti- tos"; "redondelitos", ctc.)... Las descripciones e interpretaciones infantiles disminuyen progresivamente mientras que el nimero de D aumenta con la edad; la autora considera que "en Ja perspectiva genética parecerfa que, es sobre todo el aspecto cualitativo de los Dd el que serfa caracterfstico de un modo de pensar infantil, y no su predominio cuantitativo; este tiltimo depen- de mas bien de rasgos particulares del cardcter, tales como: minuciosidad escrupulosa, preocupaciones y tendencia imaginativa o a la fabulacién” Como vemos, existe consenso entre los diversos autores en cuanto a la interpretacién del Detalle inusual, si bien algunos, como Nina Rausch —cu- yo criterio en general compartimos— hacen un andlisis mds rico, correla- cionando su aparici6n con la calidad formal. Afiadiremos entonces nuestra opinién a modo de resumen, que nos interesa puntualizar: a) La interpretaci6n del Detalle inusual como expresi6n de minuciosidad, meticulosidad, exactitud, precisidn, obsesividad (no necesariamente pato- ica) tiene que ver esencialmente con el Detalle inusual mintculo (Ddd). con los aspectos Con contenidos extravagantes se ve en esquizofrénicos y en adictos. Muy aumentados, en obscsivos graves 0 personalidades con control obsesivo accniuado, excesivamente rigidas, que tratan as de controfarel gran monto de ansiedad. Asociados a'conienido “ojos” scfialarfa rasgos paranoides: y, si son con Forma ncgaiiva (y reiterados) se encuentran en protocolos & icSticos; (si bien es cicrto que en este tipo de localizacién, por su rea a eaacids, no siempre es facil determinar la calidad formal. Se podrfa inferir que cs justamente esto lo que determina en algunos sujetos la elecci6n dela misma, para gvitar comprometerse y mostrarse). Pas Ie inusual intemo (Ddi) es propio de personas ESqUIzOideg ban onde por meterse dentro de la lamina: ensu totalidad laven ng una amenaza y parece que sienten la necesidad de Subdividirla por denin, Con F- son patolégicos, casi exclusivo del Psicstico (indicando l6gica tista, trastomos del pensamicnto y del juicio de realidad), ¢) Coincidimos con casi todos los autores en que cl Detalle inusual exte (Dde) implica “un hacerse a un lado", expresando cvitacion Y Cvasion (pro. pias de caracteres fébicos con defensas obsesivas). Este tipo de Tespuestas indican miedo y replicguc, como huida. Asociadas a Contenido "mapa", serfa més una huida de tipo intelectual; en cl adolescente, indican muchas veces el desplazamiento de la preocupacién por el esquema corporal. d) El Detalle inusual raro (Dar) sefiala un pensamienio excéntrico yrebus- ¢ado, ala vez que hostilidad y oposicionismo. Serfa propios de la persona que presenta un punto de vista peculiar, lo que asociado a F+ implica ori- ginalidad posi pero qi pl My y ale} au. itiva, pero que expresarfa extravagancia y alejamiento de Ja fealidad, si el nivel formal no es bueno y son varios en el Protocolo, Klopfer(4) los considera propios de sujetos de ca acidad intelectual supe- tor, como respuestas caracterizadas en eneral "por la claboraci6n y cuida- dosa_organizacién del concepto, que etermina un drea inusual de la mancha, a excepcién de Tespuestas de psicéticos o de nifios Pequefios don- de existe lo raro del recorte, pero de una manera arbitraria, no hall4ndose la ‘ mencionada elaboracién, y de F-", Desde perceptivo implica una ruptura de la gestalt: su valo a al considerar no las diferencias mds obvias Tones y claroscuros, sino oiras mas suMles: en lal cso. Taste plicarfa orig AST poe Pere, Cuando el criterio o apoyatura perceptual se aleja més del est{mulo, es ms probable que se Fate de un enfoque arbitrario, encralmente de si 10 negativo, Pensamos que serfa interesante tener en cuenta para la interpretacién, la distinci6n entre Ddr por recorte inusual (que acabamos de describir) y Dar porcombinaci6n (no usual) de Detalles. Lo Planteamos solamente como in- / y Si aparece unido a S, refuerza la posibilidad de oposicionismo y agresion, hn) dedesconfianza. Si se presentan también WS, confirmaria elementos para- \\ noides. Asociado a M, el Dar sefialarfa Conductas que se tienen de vez en is. f cuando, J sise dan con deigmminanie de Fee, etara wectatoren ee xy ante la ansieda persecutoria, 7 ‘ Si bien el Detalie inusual, es justamente Por definicién, no necesariamente ©, Se considera que su Presencia, dentro de un tipo aperceptivo rico ‘ 4% (es decir, WD Dd) No debe ser mayor que un porcentaje de 5%. Recor- damos que, como dijimos en nuestro trabajo anterior (15) "una vez obteni- dos los porcentajes de Dd (sumatoria de los Cuatro subtipos més SDd DdS), de S% (respucstas de espacio blanco puro) yde SC % (espacio blanco complementario), los resultados de las tres formulas sumados no deben exceder el 10%". Lo “esperable" serfa en el caso de estas locali- zaciones de 0 a 10%; la mitad de este porcentaje debe es obtenido con la sumatoria de todos los Dd. Lo_que s €s importante para Ja interpretacion, es el que se encuentre aumentado, y €n ese caso si lo est por alguno de los subtipos, en especial (Dae; Dai; Ddd; Dar) ya qe, como vimos, su interpretacién no es idéntica, Coincidimés con autores citados (Bohm, Alcock, Portuondo, Exner, Rausch) que hacen un andlisis considerando: — acosta de qué localizacién esperable se hace — si el nivel formal de Jas respuestas es positivo o ni mitivo. , Otro aspecto a considerar cs, cuando se presenta el Detalle inusual, si es dentro de una secuencia ordenada (W D Dd) 0 como una alteracién en la misma (signo de shock). 3 Como vimos, esta localizacién aumenta en personalidades caracterizadas ; \, por su meticulosidad, obscrvacién, pedanterfa, detallismo y cvitacién. Y, | * ya dentro de los cuadros psicopatolégicos, en obscsivos, fabicos, esqui- zoides y, asociado a F- en cuadros psicéticos, especialmente esqui- zofrénicos. ie deberfa corresponder al Respuestas de espacios en blanco Las respuestas de espacio blanco son considcradas por algunos autores co- mo Charles Fonda, "uno de los descubrimientos mds llamativos del Rors- chach", capaces de llegar a ser —ya que se considera que atin no ha sido investigado a fondo su significado— "un auxiliar indispensable en el arte de la valoracién psicodindmica de la personalidad”. | Rorschach(1) Jas consideré —junto con el Do— una forma especial de Dd, aunque sefialé que, “dada su importancia diagnéstica geben ser conside- radas separadamente”. i I 3 ia oposicionsta , Gas - léptico: Estas apreciaciones est4n referidas al 1 ana x t 3/0 cuando -aparecen en, combinaci6n con ote Joralizaci SSS 44 tonces_no pueden ser interpretadas de la misma s investigada. hase wh RES bajo, Rorschach las descubrié pero sélo las connoté de manera negativa y, aunque consideré como “signo sospe- choso” la presencia de mds de una de estas respuestas en el protocolo, no llegé a estudiar cual serfa el rasgo positivo a interpretar de la presencia de una S aislada dentro del mismo. . Bohm(9), subrayando que si bien consideradas por Rorschach en principio como una variedad de las Dd, "han alcanzado una legftima existencia por sf mismas", confirma las afirmaciones de aquél, como expresién de la opo- sicién —agresiOn, pero aclara que ésta puede 0 no aparecer de modo manifesto, y expresada hacia afuera: "Puede decirse que las respuestas de io blanco son una medida apro: mada de Ia energia de la tensién s "pero..." s6lo por el cuadro total de la prueba podrd decidirse si la agresividad debe valorarse como principalmente positiva (energfa), 0 como preferentemente negativa”. Y prosigue: "Ademés, puede ser valorado simult4neamente como positivo y negativo". Siguiendo a Rorschach, in- dica la posibilidad de distinta interpretacién cuando se trata de respuestas de S combinadas, y plantea —sefialando su valor pronéstico— como “regla fundamental", el que "Ia S mas interpretaciones de C se encuentran en la agresién manifiesta hacia fuera, en tanto la S més interpretaciones de M, en la agresi6n introyectada. El correspondiente positivo de esta regla (cn protocolos equilibrados) serfa, respectivamente, la critica ajena y la capacidad de autocritica. En el caso de formulas ambiguales, expresarfan "indecision, sentimientos de imperfeccién y escepticismo pesimista". Klopfer(4) sustenta el criterio, seguido por otros autores, de considerar significativa la presencia de 3S principales en un protocolo. Y respecto al significado de oposicién aclara tres puntos: 1 - Las tendencias a la oposicién pueden orientarse contra cl ambicnte, contra sus individuos, 0 contra el yo; o conducir a una especie de “atolla- dero” de ambivalencia ¢ indecision. 2 - las tendencias oposicionistas pueden traducirse en una abierta conducta negativista 0 constituir una parte de la estructura subyacente, sin agresion manifiesta. 3 - las tendencias oposicionistas pueden ser puramente emocionales 0 en- contrar expresi6n intelectual (en este caso, a través de la argumenta- bilidad)." , KJopfer retoma también los conceplos de Rorschach en cuanto a relaci6n emre S y configuracién bsica; oposicién contra el yo en un cuadro in- troversivo; contra elexteriorenun extratensivo: y ambivalencia y duda en una configuraci6n ambigual. i Este aie eehala, con relacién a los tres puntos mencionados, que 1a 4s Mentario), ya que en i oposicién intelectual es ta que se expresara con peop: eae bianco, en tanto que la agrcsién puramenic emocion: es m is i scr aparezca en un aumento de CF/FC, y los sentimientos de insu te por KF y K, salvo que invadan el pensamiento, en cuyo caso aparecerfa como combinacion de § y PK. Fonda(1), en el trabajo ya mencionado, considera las respuestas S como “una manifestacién de caudales esencialmente positivos en la persona- lidad", pues se ubica en la Ifnea de autores que considcran Ja tendencia ala oposicién en su aspecto adaptativo, al servicio de la separacién del indivi- duo como ser auténomo, y considera que la formulacién de Rorschach en cuanto 4 1a relacion de $ en formulas vivenciales extratensivas (hostilidad hacia afuera), introversivas (autocritica y sentimientos‘de inadecuaci6n) y ambiguales (ambjvalencia, duda, escepticismo)—relaci6n que como vimos €8 relomada por otros autores—, no posee suficiente pruebas que la avalan como regla general. Buscando un soporte teérico dentro del campo psico- analftico, recurre al concepto freudiano de "instinto general de dominio" (dominio descripto como tendencia hacia el aumento de la autonomfa), al que relaciona con el concepto de oposicién en Rorschach, en el sentido de autonomfa ¢ iniciativa (funciones del Yo, distintas al dominio de los Otros: agresién, impulso del Ello). Remitimos aquf ala aclaracion que presenta Laplanche, referida a este con- re debe cnn el eee eae ot rely : “ ; utiliza dos términos (bemiachtigung", traducido como “pulsion de dominio", Cuyo fin consiste ia de las formas, ¥ sobre estudios Ope, - "La aparicién deinversién figura a (S puro), Se convierte en una ete de que ly ion jones asociadas con la necesi¢; do 1a reduccion de tensiones aso dag itiva se gemosttat su propia autonom(a” (vigor de las fuerzas inte. rey ae neutralizando el poder del estimulo). ws permiie 0 pa Citando a Piotrowski, concluye que “la respuesta PI ae Pe ser desfavorable como Ri ch pens6”. De todos modos, que las aa ser confirmadas 0 NO con otros aspectos del i jas acerca de S deben . d Sones Y afiade —lo que nos parece realmente interesante— que lasig- nificacién de S es mas caracterolégica que sintomdtica, este eS, “NO se ve afectada por cambios ena situaci6n de vida, y &S singularmente rest stente a los efectos de tratamiento, en general” (Menciona como excepcion cambios por lesién cerebral o depresién). . 7 Beck(6) los considera, bésicamente, en cuanto actitud, ligados a lo afec- tivo, aunque en cuanto localizacién pertenecen al dominio intelectual. De allf, dice que esta respuesta, "gadala convergencia de dos actividades psico- légicas, es 1a proyeccién de una operacién intelectual, que es en un comien- zo impregnada por una actitud afectiva particular” ...c implica siempre un “espfritu de contradiccién y de obstinacién", actitud que, en el caso de una personalidad bien estructurada refuerza el Yo (resoluci6n, fuerza de vo- luntad). Este autor distinguc 1a significaci6n del espacio blanco en distintos cuadros: —enel sujeto normal e inteligente, indica perseverancia hacia un objetivo, con capacidad para superar obstéculos. —en sujetos menos inteligentes, traduce obstinacién que puede llevarlo a estrechez de espfritu, a empobrecimiento. a personalidades psicopdticas, expresan el tipo de conducta destruc- —enel esquizofrénico, | ‘inaci . ae eal ae ja obstinaci6n extrema, propia del negativismo ca- an San la rigidez inflexible con la que se aferran a sus ideas Dice Beck: “Si formulérai it 5 Jos grandes rerinehakiors a Tthtea, pan eae oes pos de acci6n, podemos estar seguros ee oa na ble de respuestas de espacio blanco’ que contendrfan un nimero respeta- sable de In personalidad, tu conseani, ellas revelan un elemento indispen- pues” : ancia con Ja que se persigue el fin pro- ‘apaport(17), aunque sefiala que en A un ie cpus ac a ae a mo significativa la presencia de ay lucci6n total, subraya tam- més de tres 0 cuatro respuestas. En 47 protocolos de pocas respuestas, un alto nuimero de espacio blanco indicarfa segin él, “un indicio crucial de la condicién paranoidea”. En cuadros psicopatolégicos lo ha encontrado, en alto niimero y asociado a Detalle raro (Ddr) en preesquizofrénicos sobreideacionales, como signo de ta incipiente desorganizacién del pensamiento. Este autor hace la distincién entre respuestas de espacio blanco de cardcter yago (como la respuesta "Bahfa” en L. VIN), y las de concepcién mas nftida y arbitraria, sefialando que es en estas iltimas donde més se expresa el ne- gativismo que, en general, es relacionado con la interpretacién de los espacios en blanco. Zulliger(2) interpreta la presencia de uno o dos espacios et co en senti do positivo, como “capacidad de defender una opinién, pensar criticamente y poder ver las cosas alguna vez desde el reverso. En tal sentido, consider. que si en el protocolo hay otros elementos de nivel intelectual alto, su pre- sencia es esperable”. Pero es cuidadoso en Su interpretacién. Considera por ejemplo que, si, a la inversa, hay indicadores de debilidad yoica, fa respues- ta de espacio blanco indica, en este caso, especialmente si hay C puros, rechazo manifiesto y hasta violencia en un sujeto facilmente irritable. Utiliza también la relacién espacio blanco —tipo vivencial, propuesta por Rorschach. Sefiala que, con un tipo vivencial extratensivo y de inteligencia superior, con FC > CF y varios M, se trata de sujetos que pueden ser “ex- celentes abogados". Didier Anzieu(20) distingue, para la interpretacién de las respuestas de espacios en blanco, su ubicacién dentro de la secuencia: las asocia con oposicionismo si apareccn como primera respuesta, fenémeno que rcla- ciona con lo que nosotros denominamos giro instanténco (coincidimos con élen establecer tal relacién). En tanto, las considera signo de “un espfritu met6dico € inteligente, si sobrevienen al final de la l4mina, como un esfuerzo por continuar la interpretaci6n", (lo que, cn nuestra experienci es menos frecuente). Hace ademés otras discriminaciones para cl anélisis: “EI S central expresa la oposicién franca, directa; el S lateral, la oposicion solapada; cn l4minas de color, refleja tendencias depresivas". Para Alcock(16), quicn comparte como la mayorfa cl criterio que considera la respuesta-de espati. Ulanco "no necesariamente desfavorable" ya que en cuanto sefial de oposicién entrafia también “cierto espfritu de empresa y de organizacién constructiva”, cl espacio blanco (puro) tiene una especial con- notacién cuando aparece como primera respuesta frente a una lémina. Esta autora considera que puede ser una reaccién de huida (temor) frente a la Mancha, cuya importancia podrd evaluarse en relaci6n a la producci6n subsiguiente, Nina Rausch(14) enfatiza Ja significacién positiva que ya vimos en otros autores, a saber, energ{a, capacidad de autoafirmacién y resolucién, ema- 48 nadas de la necesidad de autonomfa, y, desde lo intelectual, como capaci- dad de combinacién y de plasticidad estrutural; también subraya el tener en cuenta la sucesi6n y el andlisis del determinante que acompafia a la res- Puesta de espacio blanco; o sea, la nevesidad de realizar, criterio que com- Partimos, la integracién de los distintos aspectos involucrados. Asf, la respuesta de espacio blanco, dice la autora, "tendr4 un valor mds intelectual cuando se da al final de una lfmina y su determinante sea a predominio formal, y un valortanto més afectivo cuando aparezca como pri- mera 0 tnica respuesta y el determinantc no tenga ese predominio”. Como vemos, una resefia de los conceptos sobre las respuestas de espacios en blanco y su interpretacién en los distintos autores —resefia que no Pretende ser exhaustiva— permite observar su valor, especialmente como elemento prondstico, en el que todos coinciden; y c6mio la significacién de oposicién descubierta por Rorschach, sigue siendo v4lida en tanto y en cuanto sea enriquecida tenicndo cn cuenta su doble significacién, y no me- ramente con la connotaci6n negativa enfatizada por su descubridor. Com- Partimos la Ifnea que considera la posibilidad de interpretar las respuestas de espacio blanco como rasgo positivo de energfa y tendencia a la afirma- cién de sf, aunque tal interpretaci6n sdlo puede tener cabida a la luz de etros signos Rorschach (calidad y predominio formal, produccién rica, pre- sencia de M; sucesién; mimero no mayor de tres en el caso de las res- Puestas de espacio blanco puro). Cuando no se dan estas condiciones, estamos de acuerdo con los autores, que como Exner(7), aconsejan "estar alerta" ante un numero de S elevado, ya que, en caso de combinarse con déficit en la calidad o cl predominio formal, 0 con FM o m (faltando otros elementos estabilizadores), apuntan sf a afecto hostil. Una consideracién diferente, merecen, como dijimos, las respuestas en que el espacio blanco aparece como complemento de otra localizacién (WS, DS, 0 DdS), 0 sea el espacio blanco complementario. Desde ¢l punto de vista perceptual se ve, cn tales casos, atenuado el cardcter de inversi6n, siendo a la vez, como dice Alcock, "una aportacién adicional a otras zonas de la mancha, indicando, si estan bien vistas, un uso adecuado de 1a es- tructura de la misma”. Cita el ejemplo de la L. I, donde los espacios blan- Cos interiores suclen ser utilizados para respuestas como "cabeza de Ani- mal” o "Mascara". iti ctor al eras, para el caso de las Seibel bt MAM n el punto del capftulo referido pos i das las WS. S6lo recordaremos que, mientras cn las prevalece el aspecto de oposicion como respuesta inmediata, en las WS 0 DS —si estan bien vistas— implica la posibilidad de integrar los aspectos de figura y fondo; el complemento del espacio blanco aporta entonces a la significaci6n de 1a respuesta W oD, la sig- nificacion ya sefialada, de energfa y capacidad de defender sus ideas —en el caso de WS y de manejarse de una manera autoafirmativa frente ala rea- lidad y el mundo social en ‘el caso de las DS. : Desde el punto de vista evolutivo, las respuestas de espacio blanco en nifios pequefios, se dan segun Beizmann(18) con contenido de “agujero" 0 de algo “cortado" (en los espacios blancos intemnos 0 en Ja fragmentacién de las manchas, por ej. en L. III); en protocolos de adultos, aparece la fragmentaci6n en sujetos esquizofrénicos como expresion de la diso- ciacién. En los nifios, Beizman : interpreta estas racciones frente a los es- intermaculares como expresi6n de "choque al vacfo" (de distinta sig- e, se deberfa a "cierto resurgimiento de ex- "incertidumbre postural... En cuanto a las prim desarrollo del tema ¢! también fueron analiza respuestas SW (y SD). pacios it nificacién que en el adulto), qu periencias penosas en el lactante, ligadas a la reacciones de equilibrio... temor a los espacios vacfos...". Los estudios por ella realizados, indican un aumento de las respuestas de espacio blanco con la edad. Fenémenos especiales relacionados _con Jas respuestas de espacio blanco: FFF (Fusién figura fondo): Se utilizan en el mismo plano cl blanco (fondo) con las partes grises o coloreadas (figura). Por ej.: “Cara de chivo" (LX, invertida, parte central): generalmente son originales por la ‘per cepcion. Bohm Jas relaciona con labilidad estructural. Pueden indicar: — Riqueza: como para percibir de una mane lo comin lidadés imaginativas y creadoras). mn (Persona ‘conan meee ace: une: signo de la satisfaccién de ; Ic realidad y/o necesidad de ab: trolar todo. En esquizofrénicos, ape d : como falla y/o derrui En orgénicos, como signo de alteracién reed re ura pasando la mancha a ser el fondo. Por ¢j..en LII “Nave espacial sur- Tr: icionismo, también indica, 4, jo". Asociada a oposicionismo, indica, du cando el eee Oto. posibilidad de una percepci6n originay ‘ punto de vis! realidad. te en LU; puede jero: Fundamentalment PUES dan ae de oe aStnent, en LIV (es decir, en espacios by también en os ears el sujeto verbaliza su atracci6n 0 rechazo hacia, Se ieee cae La significaci6n asociada a él es de Config, espaci ia frente a los genitales fem, it el hombre (angustia C s it con lo fener a ae (rechazo inconciente, con enn eacisa Mascy, i eae To femenino aparece en ambos como Jo temido, lo que atray lo que puede atrapar, y como defensa, lo rechazado. Shock al vacio: se da frente al espacio blanco abierto (distinto al shoo, al agujero, frente al espacio blanco cerrado). Es decir, que puede aparece: enLVile IX, Se detecta también a través de la verbalizacién del sujeto, que manifiesta su dificultad frente a este aspecto de la lamina. Aunque similar al anterior, el shock al vacfo se asocia especfficamente a conflicto con la madre o la matemnidad (imagen negativa de la madre, com- plejo de abandono, anhelos regresivos). A veces aparece en mujeres que han tenido abortos recientemente. Giro instanténeo: lo incluimos aquf, como fenémeno asociado a las res- Puestas de espacio blanco, por su significacién especffica de oposicionis- mo. Como su nombre lo indica, se da cuando la persona gira la l4mina in. mediatamente después de serle entregada. Lo que aquf nos interesa, en relaci6n a las respuestas de espacio blanco, es poder hacer la relacién entre ambos: pueden darse ambos 0 no; en el primer caso, la capacidad de oposicionismo (de estructura), revelada en la respuesta de espacio blanco se confirma en la conducta (giro instanténeo). Este fenémeno especial (giro) parece ser significativo cuando aparece en més de tres léminas. Si se da s6lo aisladamente, deben buscarse los otros signos que confirmen ono (si faltan) su significacion, Como siempre, debemos interpretarlo integran- do otros elementos (lipo de color, movimiento, etc.) : Confabulacién (SW); Temitimos nuevamente al lector al desari lesarroll tema en la parte de este capftulo referida a Globales. (DW; aw; SW), ae 3. Determinantes: Su interpretacién Respuestas de formas Por las caracterfsticas de 1a consigna y del material, la Forma es el de- terminante que mas se espera que aparezca en el test de Rorschach. Al entrevistado se le pide que ponga orden en el minicaos que constituyen las ldminas, para ello debe realizar un acto creador, es decir, un acto formativo, necesita por lo tanto apelar a una serie de funciones que segdn puedan ser reguladas o no, nos pondrdn frente al éxito o fracaso de la tarea propuesta. Al solicitar que nos digan que puede ver en las léminas, estamos es- timulando el proceso perceptivo y aperceptivo. Cabe aquf explicar que entendemos por percepcién y apercepcién, Las percepciones se producen debido a que las sensaciones 0 grupos scn- soriales reviven, activan o despiertan en nosotros las imagenes mnemé- nicas de grupos sensoriales anteriores, de modo que surge un complejo de recuerdos sensoriales cuyos elementos han conservado entre si una cohe- sidn s6lida y una clara demarcaci6n frente a otros grupos sensoriales; esto se debe a la simultancidad en la experiencias pasadas.En la percepcién se retinen los tres procesos de la sensaciGn, 1a evocaci6n, y la asociacién. Entcndemos como apercepcién la identificacién de un complejo de per- cepciones sensoriales con todas sus correlaciones. La apcrcepcién cngloba ¢l concepto de percepcién. Bela Szekely(1) dice: "La percepci6n es el proceso psfquico por el cual un nuevo contenido se articula a contenidos similares ya existentes de modo de ser comprendidos, aprehendidos 0 aclarados”. Para Rorschach(2) “La interpretacién de las formas accidentales podr4 calificarse como una percepci6n en la cual el esfuerzo de integracién entre el complejo sensorial y el engrama es tan grande que el propio sujeto lo percibe intrapsiquicamente como tal, es decir como un esfuerzo de inte- graci6n. Esta percepcién intrapsfquica de Ja disimilitud entre e] complejo sensorial y el engrama, presta a Ja percepcién el cardcter de una in- terpretacién. Lo dicho pone, de manifiesto que con la consigna y el estimulo estamos apelando al Yo que es el que con todas las funciones que le son inherentes se pone en marcha mosirando su capacidad o incapacidad para resolver s “gimaciones nuevas, Ine modalidedes do su accionar 7 la fortaleza v debilidad que posee para discriminar y organizar Jos estfmutos proveruenics de si mismo. . roxia dr esto podemos decir que 1a interpretacion de las Formas en el test estd {ntimamente ligada a las funciones yoicas. : De la misma manera que Jo hicimos con los conceptos de percepcién nos detendremos aquf en el concepto de Yo y sus funciones. Freud dice que el Yo es una instancia psfquica que se diferencia del Ello y del Superyo (segunda t6pica). : o Al Yo lo podemos definir desde el punto de vista topico dindmico y econémico. Yo est4 en relaci6n de dependencia con las Desde el punto de vista tépi - necesidades del Ello, con las cxigencias del Superyo-y de la realidad. Es decir que actéa como mediador entre el Superyo y cl Ello al servicio de la totalidad del indivi. 2, teniendo una autonomfa relativa. Desde el punto de vista dinémico el Yo pone en marcha mecanismos de defensa, que se originan por la percepcién de un afecto displacentero que provoca la sefial de angustia. En este punto de vista ubicamos los mecanismos defensivos de que dis- pone el Yo para hacer frente alos requerimientos del Ello, del Superyo y de la realidad, particularmente cuando estos requerimientos entran en conflicto despertando Ia sefial de alarma que es la angustia ante lo cual el Yo intervendré con todas sus modalidades y posibilidadcs. Desde el punto vista econémico el Yo tiene Ja funcién de ligazén de los procesos psfquicos. Va ligando la energfa pulsional para ir configurando el proceso secundario. De la teorfa psicoanalftica tomamos para explicar la génesis del Yo dos vertientes: 1) consider4ndola como un aparato adaptativo diferenciado a partir del Ello a rafz del contacto con la realidad exterior mediante 1a percepcién que va reemplazando el principio de placer por el principio de realidad. 2) Definiéndola como el resultado de identificaciones que conducen a la formaci6n dentro de la persona, de un objeto de amor cargado por el Ello. En relacién con la primera t6pica, ‘el Yo no se iguala con el preconciente conciente, también abarca aspectos inconcientes, ya que las operacions defensivas en parte son inconcientes. Fenichet(3) dice: "El Yo procede sclectivamente, tanto en su funcién de recepcién de las percepciones como en la de permitir a los impulsos alcanzar movilidad. Opera como aparato inhibidor que controla, mediante esta funci6n inhibitoria la posicién del organismo en el mundo extemo"."El Yo crea aptitudes que le confieren la capacidad de observar, seleccionar y organizar los estfmulos y los impulsos (las funciones de juicio y las de 54 s Jif 4 105 impyj, tidades de aan cari dencia a la descarg, para jinipe yiilizanco ja ten anismo Y el mundo exten, p j6n conta las influeng, le 1a gratificaciOn ain contr, dad de poner © jones ria, 1a ‘concepiualizaciOn, jminaciOn yoiganizacionde la reality i¢ 0 discrim! disociando, Otry, Ic lado, colores (C.C)y, 1 ign de movimie i imientos. i evidencia por! de los impulse, Ja realidad par, (necesidades Jograr Ja descarga. El grado y ‘el modo en que S¢ inl (Claroscuros, colores, movimien! discriminar el mundo interno del mu es posible integrarlo. Todo esto se ir& perfilando en Jos puntajes de F+% Extendido. tegran 0 dejan de lado estos componente: tos) nos indica en qué medida se puct: indo extemno y ent qué medida y Mod F%, F+%, F% Extendide Aunque el éxito fe a on. eso d " monto de las formas, el darlas ramped de is cad formal es esperal abl 8 Yo por lograr ejercer sus atribuciones. Cémo lo hace, si con i del 3 oe nos lo va a dar la evaluacién de la exactitud de las formas éxito 0 fracaso, (F+%). F% Aumentado: Nox } rcentaje de Formas es excesivo (alrededor de 55% a 100%) lo —— en detrimento de algo, (es fundamental ver de qué) esto nos habla de un excesivo esfuerzo defensivo del Yo de control y de disociaci6n, también puede implicar represi6n e intelectualicién. Es decir que se trata de un Yo que no logra incluir e integrar arménicamente, plas- ticamente los impulsos y las emociones asf como la expresi6n y satisfaccién de los mismos. En estos casos no es aventurado suponer un empobrecimiento yoico en otras 4reas como consecuencia del desequilibrio que se produce al distracr energfas en una tarea defensiva. Desde ya, esto hay que verlo en funcién y correlacionado con otros elementos del psicograma (Colores, movimientos, claroscuros). Vale decir que para que algunas personas ignoren los colores y los cla- roscuros existenics 0 para que no proyecten movimiento deben estar demasiado defendidos (reprimidos, deprimidos, 0 con carencias reales) y deben poner demasiada distancia en su vida de relaci6n, impidiendo en todo momento que surja su afectividad 0 sus aspectos personales mds creativos. En general se trata de personas rigidas muy formales y con- troladas, poco esponténeas que evitan constantemente mostrar el impacto que Je producen los estimulos de ambiente, sumamente objetivos e im- personales, siempre~—~arciales no dejan que sus sentimientos les “jueguen una mala pasada” con su immupcién. Son minuciosos, mMeticulosos, se esfuerzan Por pensar en cada ocasién sin permitirse perder distancia, ante circunstancias 0 acontecimientos que puedan Fequerir acercamiento o com- Promiso afectivo mayor. Naturalmente esto esté directamente en proporcién al aumento del ee os formas ya que obviamente no es lo mismo un 55% que un ° F, en este ultimo caso estami disociacién y Tigidez extrema. ee ee aca. No olvidemos que todo dependeré del resto d i ia q per to de los elementos a analizar en F% Disminuido: “Wns rent acrea de a medida en que los proceso de raat! % formal pueden seguir su curso sin verse :ntcstumpidos 0 distorsionados porla intrusién de afectos y ansiedades. Por lo tanto cuando este porcentaje est4 disminuido, ya nos encontramos ante un indice de dificultad para que los procesos mentales concientes resistan la emergencia de los factores inconcientes. Se hard necesario siempre correlacionar este dato (F% bajo) con como est4 incluida la forma eh otros determinantes ya que la interpretacién ser4 muy distinta si predomina el nivel formal (FC, FK, Fc), si hay predominio de otros determinantes (CF, KF, cF) 0 si aparece el determinante puro (C, K, C’, c, etc.) que serfa la comparacién entre F% y F% Extendido. Porejemplo en relacién con el color (C) cuando hay un predominio formal (FC) con una proporcidn estable de CF, podemos pensar que se trata de personas creativas y espontdéneas con capacidad de incluir y mancjar impulsos, afectos, emociones, manteniendo el control; si hay adaptaciOn y Cen qué grado, dependeré de su calidad formal positiva o negativa. Serd diferente en el caso en que Jas formas estén ausentes también en el resto de los determinantes del test (C, C, K, k, c) esto nos hablarfa de personas descontroladas, impulsivas que no pueden pensar y por lo tanto tendrén que actuar, en términos din4micos ser4 funcionamiento en proceso primario. Se encuentran a merced de su propio caos intemo, por lo cual sus manifestaciones y conductas también serin cadticas y desorganizadas debido a que carecen de defensas efectivas y controles suficientes. Para sintetizar esta descripcién podemos decir que hay una debilidad yoica, que a mayor disminucién del F% y F% Extendido se hard mds acentuada. En cualquiera de los casos en que ambos estén disminuidos hablarfa de personas poco objetivas, inconstantes, poco tenaces 0 perseverantes, incapaces de emprender con éxito tareas ldgicas 0 que requieran planea- miento y organizaci6n, debido a que son muy variables, emocionalmente inestables (si hay predominio de CF o C) 0 con déficit intelectual (si no hay M, D, W 0 cualquier indicador de capacidad intelectual). En raz6n de esto el F% es.un dato que se tiene muy en cuenta en toda tarea de seleccién de personal, ya que en cualquier ocupaci6n se requiere ob- jetividad, capacidad de discriminaci6n y formalidad en el trato para adap- tarse a las normas existentes. También es un elemento importante como criterio de analizabilidad, Gladys W. de Lehmann(4) en su artfculo "El Rorschach y la analizabilidad”, muestra la importancia del porcentaje de formas entre otros elementos para poder determinar el grado de analizabilidad de un paciente. 57 F% Extendido: , ‘ 1a forma”. } . Como Schaffer(5) dice: "ELF9% no refleja el énfasis, pea ai ramos 1 P% | y Coincidimos con él en este concepto y rt B pe Extendido que si refleja el énfasis real en Ja form: iendo Lo que buscamos es evaluar el predominio formal total we siguiente ma todos los determinante del psicograma. Lo obtencmos )) nera; encucnta, we ‘ n cuenta 1a 1) A todos los determinantes con predominio formal (sin che M: FC. calidad de los mismos) se le asigna 1 punto. Asf por ejemp! Fe+, FM+, FC+, etc. valen 1 punto. ‘ 2) Cuando predominan los otros determinantes sobre la F (sia ie Cuenta la calidad formal) se les asigna medio punto. (CF, KF, mF, etc. See 3) A todos los determinantes puros no se les asigna ningdn puntaje, equivalen a 0 punto. Asf por cjemplo: C’, C, K, c, etc.) valen 0 punto. A nuestro criterio es titil 1a obtencién de este puntaje en todos los casos Y Particularmente relevante cuando el F% esté disminuido. Esto permite discriminar impulsividad 0 debilidad yoica (cuando ambos estén dismi- nuidos) de creatividad o plasticidad (cuando cl F% est4 disminuido y cl F% + Extendido est4 dentro de lo esperable). A través del F% Extendido se pueden ver los esfuerzos del Yo por alcanzar una regulacién adecuada entre las exigencias del Ello (principio de placer) y las exigencias de la realidad (principio de realidad), para evitar que surjan la impulsividad, tensién, angustia, dependencia extrema y sentiiientos [de impotencia (C, m, Ke, C respectivamente), Es decir que nos habla de ja puesta en marcha de las funcioncs yoicas. Si alcanza el éxito o no en esta larea, lo veremos a través del porcentaje obtenido (esperable, aumentado, disminuido) y en relacién con el F+% yel F+% Extendido. F% Extendido esperable: Est4 entre el 80% y 95%; esto denotarfa la presencia de un Yo capaz de: | organizar y discriminar los estimulos provenientes de sf mismo y del mundo externo. E] F+% Extendidn nos permitiré discriminar el grado de eficacia de esta .) tarea junto con los otros elementos del test. E\ Ifmite superior de este porcentaje esperable no llega al 100%, es 95% debido a que se considera conveniente la presencia de CF como indicador 58 ico. 7 osrtado por Exner(6). Vera Campo, y otros in sto ha sido dem in si se encuentra en proporcién inven res sobre el tema, aul mayor dores § plo 3FC/2FC y hasta 3FCCF en adolesceny rable. (Asf por jem hasta ‘ “ Ee séminos generalcs no es esperable ningun otro determinante iy to secundaria, salvo ¢l CF. uando est4 entre 95% y 100%; es indicador de Es c F% Extendido Disminuido: Estarfa por debajo del 80% y puede ser un {ndice de poco control, im- pulsividad, confusién, en general muestra una débil estructuracién yoica que implica un deficiente manejo de impulsos y afectos, asf como también el predominio del principio de placer sobre el principio de realidad y todas las funciones yoicas disminuidas. Desde ya, esto seré m4s acentuado en la medida que esté mds bajo. Relaci6n entre F% y F% Extendido: oe F% y F% Extendido Aumentados: Nos habla de una persona muy rgida con poca o ninguna capacidad de expresién de afectos ¢ impulsos. En los casos en que el aumento es muy marcado podemos encontrarnos ante una coraza defensiva como una caracteropatfa 0 una disociaci6n muy acentuada. F% Aumentado y F% Extendido Disminuido: Estarfa indicando que cuando el Yo se disocia logra ejercer ciertas funcio- nes a costa de dejar de lado impulsos y emociones. Pero cuando fala la disociacién pierde el control y surge la impulsividad. Se trata de personas que oscilarfan entre un extremo control y extremo descontrol. Por ejemplo alguien que a nivel laboral cs objetivo, formal y controlado y cn otras reas ‘se maneja de mancra poco adaptada. F% Aumentado y F% Extendido Esperable: Mostrarfa una tendencia al control exagerado, pero capaz de aflojarse frente aja cmergencia de sentimientos y emociones. F% y F% Extendido Disminuidos: ‘Acd nos encontramos ante una falla total de las funciones yoicas. Seguin el grado de disminuci6n se trata de personas con mucha creatividad, inse- guros, inestables, inconstantes, 0 poco intcligentes, a medida que se acen- tia la disminuci6n se asociarfa con alguien cadtico, confuso, desorga- nizado, incapaz de controlar emociones € impulsos, con fragilidad yoica. ‘ F% Disminuido y F% Extendido Aumentado: ‘Nos muestra un rechazo aparente de Io formal, con tendencia a ser poco ~ convencional en lo manifiesto, aunque por otro lado puede aparecer un excesivo control sobre todo lo afectivo; no deja espacio para la expresion de la emociones € impulsos. P% Esperable y F% Extendido Disminuido: Son personas que cuando se disocian dejando las emociones de Jado man- tienen un control equilibrado, pero cuando se filtran los sentimientos disminuye el control racional. _F% Esperable y F% Extendido Aumentado: remos a observar si las respuestas de Forma son exactas, Aquf nos detend isas lo que globalmente se de- inexactas, parcialmente inexactas 0 impreci: termina a través def F+%. Eb i ‘esperable (estriciamente referido a las respucstas de Forma 80% y un 95%, Dentro de estos Ifmite y con todos los matices que nos dard que éste sea 81% 0 94% consideramos exitosos Jos intentos del Yo por mantener los controles ejerciendo sus funciones. Es en el F+% donde se ve si lo hace adecuadamente o no. ‘A esta altura nos conviene recordar lo que Freud comienza a plantear en “Los dos principios del suceder pstquico” en 1911: El aparato psfquico 6 medianic cl Yo va progresivamente pasando del principio del placer al principio de realidad, 1o que implica un proceso que permite diferenciar los estimulos procedentes del mundo exterior de los estimulos internos, y evitar la posible confusion entre lo que el Sujeto percibe y lo que representa, confusién que se hallarfa en el Origen de Ia alucinaci6n. A eso lo denominamos Prueba de Realidad que Constituye una tarea propia del Yo. Cuando esta funcién yoica se ejerce adccuadamente se produce una correspondencia entre La forma de la mancha (en Rorschach To, (F+) que pone en evidencia la me cian proviene del mundo intemo (percepeién). Corresponder al sentido de realidad (que es la capacidad de cargar libidinalmente la representacién del estado real del mundo exterior y del self) determinar qué cosas se percibirin dentro de la multiplicidad de estimulos que ofrece el mundo; es a través de ello que podemos inferir lo mis caracterfstico e invidiual de cada persona. La adaptaci6n a la realidad, que es el grado de ajuste que presenta un individuo a las pautas normativas de su cultura, se podrd ver cn el test a través de las respuestas populares (que siempre son F+), en el IR ((ndice de realidad) que nos muestra la capacidad o incapacidad de compartir pautas de pensamiento colectivas, y en el D% (porcentaje de respuestas de detalle) que es un indice del sentido comiin y del manejo practico. J Dar F+ es percibir bien, es decir como los demas 0 como el comin dela gente. : F+% Esperable: (entre un 80 y 95%) Si el F+% est dentro de lo esperable podemos decir que el Yo ejerce sus funciones: asf es capaz de observar, percibir, discriminar: 1a memoria, la atencién y la concentracién son adccuadas, se disocia operativamente y logra ser objetivo ¢ impersonal, controlando los aspectos afectivos y frenando, Ja irrupcién de los impulsos y emociones, y siendo constante en sus esfuerzos (siempre y cuando otros elementos de la Prueba no lo contradigan). También el F+% Esperable se correlaciona positivamente con intcligencia, Como corolario podemos decir que el F+% Esperable habla de fortaleza yoica de conservacién de Ia prueba de realidad, de juicio l6gico, por lo tanto, de adaptacin a la realidad externa compartiendo ideas y pensa- a snientos con 10s + tenemos ¢ cuenta que a a Fespuestag mas evidente si almente Pos ivas por la CUENCIa CON Aye fe ifican ee nder exactamente a la forma de lo percity im r ‘ ; dein) ier patologt i wyalquier pato! gta severa (ejemplo ol descartaria en principio © t pF+® Esperable F+% Aumentado: 16% a 100%. sent va de ¢ estén preocup’ «oo de 1as personas que Ts a 7 igentcs consigo mismo yc adas en ver bien, es Es caracteristico, on los dems. son sfeccionistas, CX! - ; oon excesivame ae ae alertas para nO cometer equivonmoras, pueden ie Be ” isas, concentradas, yo ’ D ‘ seein frente a la vida (caso del obsesivo). a vil bios, imprevistos 0 situaciones z ——— Se traf servadora con dificultad para ut \\ create = Muchas veccs SU rigidez, perfeccionismo, controlar todo los lleva ser individuos dificiles de trati mo est4 combinado con Jos que los rodean ado de acuerdo a c nido a la aparicién de Esto variard en intensidad y gr otros elementos de la prueba; asf, por ejemplo si va ul .dad de contenidos y otro buen némeros de determinantes junto con varie es, lo antedicho ser més atenuado; en tanto presencia de respuestas original ocurra lo contrario estaremos frente a una persona de mayor rigidez y mucho més dificil de tratar. Hay autores que indican que algunos esquizoft rénicos paranoides muy disociados pueden presentar un alto porcentaje de F+; lo mismo se dice del melancélico. Nuestra experiencia en este aspecto nO confirma este dato. Cuando en ellos esté aumentado, es por lo general, por haber dado muy pocas respuestas de forma, observéndose el F+% Extendido muy dis- minuido en estos casos. En cambio en paranoides (0 paranoicos) y en cs- tructuras de personalidad con rasgos paranoides, ambos est4n aumentados. EL F+% Aum ta de gente con’ exigencia y necesidad de ar y de tolerar para El F% Disminuido: Feeuando est por debajo del 80%. important is iportante tener en cuenta d6nde disminuye ta calidad formal. rece un F+% Disminuido nos encontramos ante alguien que calle anit pobremente Ja realidad, lo cual nos habla de un debilitamiento de las funciones yoicas adaptativas. 7 Cualquier respuesta mal vista supone una presién de la fa de tal fuerza que perturba la funci6n critica y correctora ‘del Yo llev4ndolo a una percepcidn distorsionada de las situaciones. (Lehmann, GladysX4). Si nos preguntamos por qué se produce este debilitamiento vamos a en- contrar multiples respuestas que verificaremos con otros elementos del test. Puede ser que la realidad esté distorsionada por un trastommo serio de personalidad (caso del psicdtico), por carencias intelectuales que hacen que la persona perciba y piense pobremente y no se pueda concentrar (debilidad mental y organicidad) 0 que estas capacidades se hallen inhibidas ° bloqueadas por causas emocionales (neurosis 0 situaciones traumfticas). Si aparece una pareja disminuci6n de la capacidad formal, suponemos que puede fallar la prueba de realidad por apartamiento psicotico, o bien puede tratarse de alguien poco inteligente o con una represién muy intensa de sus capacidades. Estas diferencias diagnésticas las encontramos en correlacién con otros elementos de la prucba; asf por ejemplo tanto cl oligofrénido como el oligotfmico darén pocos movimientos humanos, pero el segundo pondré en evidencia su inhibicién de alguna forma como puede ser dar algunas respucstas originales o dar algiin Do (dctalle oligofrénico) 0 respuestas de defe. .nutilando la cabeza. La diferencia sustancial es que el poco inteligente dar mds respuestas imprecisas que inexactas ya que en general describe deficientemente 0 no ve bien lo que describe. Enel psicético predominan las formas inexactas (F- F) por cl modo de distorsionar Ja realidad; en muchos casos cocxisten respuestas muy buenas que pucden scr originales positivas (O+) junto a originales mal vistas (O-). No nos detendremos aqui a especificar los diferentes elementos que pueden surgit en l9s distintos cuadros. Los mencionados fueron a tftulo de ejemplo. Sila disminuci6n aparece ante algdn est{mulo en particular, entonces no podemos pensar que hay ausencia de prucba de realidad, sino que frente a aspectos conflictivos ésta disminuye o desaparece. Se trata de alguien que no puede pensar bicn en determinadas situacioncs 0 temas; as{ por ejemplo los histéricos disminuyen su calidad formal cuando dan respuestas ana- ‘micas 0 sexuales (cuando por falta de represién aparecen) esto se debe a a imposibilidad de ser objetivos y pensar bien ante todo lo que tenga que ver con Su cuerpo y Ja sexualidad. Algo similar sucede con personas que estén préximas a una operacién traumatizante o frente a la grave en- fermedad de un ser querido (en esos casos es conveniente insistir en las Tespuestas adicionales). 6 Si cl rendimiento baja en léminas de col carga afectiva no las deja pensar. Si ocui ser indice de angustia. lores denota personas a quien la re en las léminas oscuras puede RELACION ENTRE F% Y F+% F% Esperable y F+% Esperable: Pone de manificsto una buena adecuaci6n a la realidad, y un Yo capaz de ¢jercer sus funciones de manera efectiva. F% Esperable y F+% Disminuido: Los intentos del Yo por ejercer sus funciones son vanos; conviene analizar ante qué (ldminas, determinantes, contenidos, localizaciones, ctc.) y de qué magnitud es (una disminuci6n de menos de 70% nos habla de una pa- tologfa severa; cn cambio, el ncurdtico da un F+% de alrededor de 70 a 80%). ae F% y F+% Disminuidos: jidades de disocial a prueba de realic ida que sc inc! cultades graves ariade un YO disminuci6n se, con difi dad, nos habl rementa la Serfa alguien con pocas posibili en su conducta adaptativa y en C muy frégil ¢ ineficaz. Ademis a medi de estos porcentajes aumenta la patologfa. F% Disminuido y F+% Aumentado: rsona creativa con tendencia a scr poco objetiva, ta dificultad para disociar, pero cuando se lo ede ser efectivo y hasta perfeccionista. Se puede tratar de una pet variable, inestable, con cic! propone en algunas Areas pu F% Aumentado y F+% Esperable: Implica rigidez, disociacién extrema. Excesivo control, falta de esponta- neidad, pero con efectividad. Lo que realiza, lo realiza bien. F% Aumentado y F+% Disminuido: Se esfuerza por ser controlado, objetivo, formal y discipli : + 5 y disciplinado, pero fra- casa en sus intentos. La disociaci6n puede ser patolégica. : m F% y F+% Aumentados: Implica una actitud sobreexigente, rigi mpl 1 . gida, controlad: Cionista, autosuficiente con escasa capacidad de rege Perle, si cl F+% Extendido estd también aumentado.) Son ¥ Con poca capacidad de cambio, poco analizables. sight. (Particularmente personas empecinadas Oh : mparindolo co 5 s, mayor valor sc Ie asigna al ANAlisig g nor cl ntimero de formas, ma} s Sy Ray Nas Por ejemplo, no nos dice demasiado un protocolo con th buen porcentaje de F+ con pocas respuestas y una o dos Formas. | EL Fe EXTENDIDO ESPERABLE: Es entre 61 75% ¥ 90%. Es meno dado que no se mantienc la disociacién que se requiere cn las respuestas de F pura, aunque también estén invol lucradas. Se Supone que la amplitud de aspectos que intervienen determina una disminucidn légica det rendimicnto en cuanto a nivel formal. . Si se mantiene dentro de lo esperable junto con cl F+% confirmamos la fortaleza yoica cn la prucha de realidad conservada, descartando patologfas muy severas. F+% EXTENDIDO AUMENTADO: (Del 91% al 100%). Es poco frecuen- te, ya que al entrar en juego otros determinantes, necesariamente va a disminuir debido a la irrupcién de los afectos 0 ante agin contenido con- flictivo. Recordamos que es esperable el determinante CF que implica cierta espontancidad. Se da cn personas que suclen ser eficaces en todas las 4reas de su perso- nalidad, a menudo hiperexigentes consigo mismo y/o con los demés, hiper- critico, poco Nexibles pero eficientes (superyoicos) muy reprimidos, racio- nales y realistas, no se permiten ninguna salida esponténea, ni la exteriori- zacién de algo impulsivo, En su funcién mediadora, el Yo Teprime total- mente al Ello. F+% EXTENDIDO DISMINUIDO: Si el F+% Extendido est4 disminuido (menos del 75%) Podemos pensar que hay distintos factores que tienden a descender el rendimiento intelectual Potencial o efectivo y la aplicacién del mismo. Hay que determi: ituaci ismii i i ae pe a ee cme la calidad haciendo un Por ejemplo, si cs en relacién con los afectos sin control (C); con Ia angustia (K); con dependencia extrema (c); con tensién inmanejable (m); con sensaci6n de impotencia Y pasividad sin defensa (Cc). 67 Variaciones entre F+% y F+% Extendido: Siguicndo 1a Ifnea de lo ya dicho sobre F% y F% Extendido tendremos las mismas variaciones con las mismas caracterfsticas, las diferencias estaran dadas por que cuando sc hallen disminuidos estarcmos ante una falla de los intentos de control y cuando estén aumentados con cierta rigidez. F+% y F+% Extendido Esperables: - Expresa_un Yo plastico adaptativo, con posibilidades_de_satisfacer_sus / necesidades y al mismo tiempo amoldarse a las exigencias de la realidad. Descarta una patologfa severa. a ) F+% Esperable y F+% Extendido Aumentado: Es poco frecuente. Muestra una persona que puede ser eficientc, capaz de reconocerse y adaptarse a la realidad, de mantener un control Iégico, pero que se manificsta de manera poco espontanea y muy defendida cuando es necesario que intervengan los afectos. Ticndcn a mantener formas de con- ducta exccsivamente adaptadas sin permitirse cierto grado de creatividad o naturalidad. Aumenta su precisién cuando entran a jugar otros factores. F+% Esperable y F+% Extendido Disminuido: Se trata de alguien capaz de mantener un buen control Idgico y cquilibrio cuando disocia los afectos; pero cuando intervicnen otros factores dismi- nuye cl control y el rendimiento; puede Iegar a alterar la realidad 0 a apar- tarse de ella. Solo es probable cuando hay pocas F, ya que involucran los Fe. '+% Disminuido y F+% Extendido Esperable: Se trata de personas que funcionan de forma més adecuada cuando intcgran is emociones, cuando se disocian tienden a apartarse de 1a realidad o a perder la objetividad. Les puede perder el control Iégico formal. Tienden ¢ costar adaptarse a tareas que exigen tenacidad, método, 0 perseverancia. Descartarfa, al menos, un proceso psicético. F+% y F+% Extendido Disminuidos: ‘Acé nos encontramos con una falla en la funcién de reconocimiento y adap- sc trata de personas que proyectan sus tacién de la realidad y, de sf mismo, in. Transfor- sentimientos y fantasfas y no Jogran una bucna discriminaci6 man la realidad en relacién con sus necesidades (psicosis 0 neurosis). Hay en general poca fortaleza yoica que naturalmente dependeré del grado de la disminucién. También puede ser un fndice de poca capacidad inte- lectual. Hay que ver ante qué situaciones falla. F+% Disminuido y F+% Extendido Aumentado: Se trata de alguien que percibe mal la realidad, pero que frente a la emer- gencia de los sentimicntos 0 emociones surge un marcado perfeccionismo y cxigencias consigo mismo o con los dems, producto de un extremo con- trol. Mucstra que cuando se disocia falla el control racional y cuando inter- vienen los afectos recurre a un gran control sobre los mismos. F+% Aumentado y F+% Extendido Esperable: Se trata de una persona exigente, cn cl 4rea laboral e intelectual, pero hn mAs lo afectivo, logran aflojarse, manieni éndos ¢ mAs plasticos y CSTE NE Se ae aD adaptaci6n. F+% Aumentado y F+% Extendido Disminuido: Son individuos rfgidos, exigentes, perfeccionistas, alertas para no cometer cquivocaciones y controlados con una marcada disociacién de lo afectivo; cuando esto interviene falla lo anterior. rovimicnto Respuestas de gon ch products de uid ieatigag j Ee eal aasaue Jo comin A di artes iitagina wt 1 jas Jas Nalig alidad obje' ay ‘ at i no de una re star en las J4minas. Los movimicntos son — 2 lente nesitsicae Oe jeto, necesitando para ello un esfue: royectados por el e laminas desde ya, los pucdan Negar md de ima. Ia posici6r ¢ en cllas se dan —por ejemplo las Pergo’ Par ja po en [a Lamina Ill. Asf, Ia estructura de la forma gris de ¢: 2S ep . equilibrio inestable quc s6lo puede explicarse viendo lant uras en movimiento— sino se caerfan. Es algo muy parecido al fenbee Phi del movimiento aparentc. El contrasic ocambio de la postura delacnss visualizada con el conocimicnto eee eat seo Post cién cauiibeer i i movimicnto. nen a produce fa impresion de mo" Peon do igen al iallamean chach(1) han englobado a todos los ley dela experiencia, estudiada por Algunos autores, entre ellos Rorsc ‘ustamente por ser todos proyectados movimientos bajo Ja misma sigla, dad es estético. Suponfan que eran producidos por sobre lo que cn reali . b mecanismos psfquicos similares. Si procedi¢ramos asf perderfamos la enorme riqueza de analizarlos por separado. Por ejemplo, como veremos luego con mayor detalle, cada uno si; ignifica especfficamente determinadas formas de funcionamiento de la personalidad. Esto es asf por los conte- nidos que se proyecian cn los movimientos, ya sca humanos, animales uv objetos. Podemos hablar asf de una gradacién, en que Jas fantasfas se puedan expresar en lo més reconocido y por lo tanto aceptado por la persona: M, movimiento humano; en un desplazamicnto a contenidos animales: FM, movimiento animal; hasta aquéllo que Ie resulta més ajeno a Ja persona como conductas que los demas ven pero no son tan reconocidos por el sujeto, 0 que ni él ni los demAs lo reconocen pero podria Iegar a manifestarse en una conducta: m, movimiento menor 0 de objeto. Las interpretaciones de cada uno de ellos son diferentes. De ahf que los consideremos por separado en la clasificaci6n paralucgo relacionarlos cnt sf y con los otros determinantes del protocolo. Antes harcmos referencia a aquellos autores que consideran Ja kinestesias englobadas cn una sola sigla Rorschach(1) en su Psicodiagnéstico menciona las respuestas cinéticas como “aquellas interpretaciones cn las cuales pucde comprobarse }a influencia determinante de los engramas cinestésicos (Imagenes minémicas de movimientos ya vislos, representados 0 realizados), junto con © ae de las formas de Jas manchas. El sujcto sc imagina el jicto visto como si estuvicra en movimiento”, Rorschach tomaba & ras humanas Y cuenta fundamentalmente las respuestas kinestésicas en fig en animal ‘ n les que estaban haciendo movimientos humanos. Relacion? fas Uda kinesicsias humanas con el sucfio y Ja motricidad. Dice que tienen un val individual y las considera relacionadas con Ja vida mental del sujeto que « interesa mds por los demés y que intenta adaptarse a través del aac = més que a través del afecto. Considera que las kinestesias se felacieaay on E peace mas diferenciada, una vida mas oricntada hacia cl interior, una idad y una motilidad més estabilizadas, y un contacto con los demas mds intensivo que extensivo. : Furrer(2) Fealiza una interpretacién psicoanalftica del Rorschach trabajo que publica en 1925. Supone este autor que el suceso creador cuyo producto cs la respuesta kinest¢sica est4 determinado por impulsos que mucven lo mas profundo del ser. Considera que es probable que no exista una diferencia fundamental entre una kinestesia en el test de Rorschach y Jas represcntaciones kinestésicas del sucfio; excepto que cn cl sucfio sc trata de al lucionaciones y encel Rorschach de ilusiones. Furrer supone, partiendo del principio de Blev'+> de que cualquier funcién es capaz de inhibir a otra si es lo suficientemente fucrte, que las vivencias de movimiento intcnsas Ilevan en el Rorschach a respucstas de movimiento y al mismo ticmpo a una inactividad motriz. Relaciona esta hipétesis principalmente con acti- vidades 0 exprestones de contenido simbélico sexual, refiriéndose especial- mente a jos pucblos primitivos, cuyas vivencias sexuales reprimidas son represcntadas en cl baile. Considera adem4s que es inevitable producir kinesiesias en cl fantasco de actividades succsivas. El contenido de estas actividades imaginadas se relacionarfa siempre con el Jogro de descos inconscicntes. Los movimicntos, para este autor, son proyecciones auto- simbélicas del examinado 0 proyecciones de las figuras matema y patemao se tratan de la personificacién de instintos parciales. El hecho de que cargamos a cslas respucstas de movimiento con un contcnido animico propio, se nos evidencia mediante la peculiar sensacién kinestésica que notamos al producirlas. Rorschach definié a este fenémeno como "sensa- - cién de movimicnto”. Para Furrer las respuestas de forma 0 de color son reacciones asociativas condicionadas por complejos; cn cambio las respucs- _ tas de movimiento son procesos simbélicos 0 actitudes motoras que sc desa- ~ rollan cn la imaginaci6n, Lo importante es destacar que son proyec-cioncs de un movimicnto intemo propio. Considera este autof, al igual que Rors- chach, que el nimero de respucstas de movimiento dadas en un protocolo estdn en proporcién inversa a la movilidad del sujeto. Por eso las personas ~ con una motricidad clevada ticnen pocos movimientos en el Rorschach, ya ‘su simbolismo kinestésico mediante el _ que descargan sus pulsiones y n movimiento, Si al sujeto le es posible satisfacer suficientemente su Ifbico en - forma motora (por ¢j.: bailando) no existe motivacién para fantascar __chgramas kinestésicos. En una actividad introversiva, en cambio (porej.:¢l " dibujo) se elaboran vivencias kinestésicas y S¢ jnhibe la funcién motriz. Con respecto a esto ultimo Exner describe expericncias interesantes en al que demuestra el aumento de respuestas de movimiento, en especial movimiento animal, en aquellas personas a las cuales se las inmovilizaba. Para Beck(2) las respuestas de movimiento representan la contribucién m4s original de Rorschach, dado que reproducen los movimientos 0 las acti- vidades que surgen de 1a vida ps{quica interior del sujeto. Son Jo que descarfamos emprender y no podemos 0 no nos animamos a hacerlo. Se trata de nuestra vida imaginativa. Proyectan realmente nuestra personaliad interior. Al igual que las respuestas originales represcntan dcscos muy profundos y secretos, como asf también temores. Su contenido es idéntico al de los procesos inconscientes y al de los sucfios. Los descos 0 ereencias que no se pucden concretar concientemente cl sujeto los transforma en movimientos, sin saberlo. Dar movimientos cn animales nos gufa a la comprensién de las ideas contra las cuales se defiende el sujeto, de no dar movimientos en contenidos humanos. Cuanto més se desciende en los niveles de intcligencia menos se encuentran movimientos —salvo algunos pobres en calidad—. Cuando ticncn forma negativa nos habla de una actividad imaginativa que refleja una creatividad aut{stica, casiexclusivadel esquizofrénico (también pueden darse cn sujetos muy intcligentes repre- sentando lo mismo); se las encuentra raramente cn individuos normales de inteligencia media. En débiles cs un indice de pensamicnto psicético ligado con su deficiencia. Ocasionalmente aparece cn neurdticos, como indice de lucha grave cuya causa debe buscarse en las capas més profundas del inconsciente. Los movimientos con forma negativa significan una regre- sién, no necesariamente de un psicético depende de la cantidad y del resto del maitcrial. Baer Bahfa(3), quicn toma las ideas de Furrer y de Beck, nos dice que las respuestas kinestésicas son idénticas en su construcci6n con los meca- nismos que rigen la dindmica de los suefios. Asf las imagenes onfricas, del mismo modo que los movimientos del Rorschach son actos motores que sc evan a cabo en Ja representacién. Considera este autor que Jas respucstas de movimiento son funcién directa de Ja represi6n, desde que conétituyen representacioncs de actos motores fracasados en su destino final. Ademds deben scr considcrados en Ia situaci6n total del test. Para Baer Bahfa son los contenidos expresados simbélicamente cn los movimientos los que desencadenan la angustia involucrada en las respuestas de claroscuro y los mecanismos de defensa configurados en la mejor o peor rma que lleva a cabo el sujeto. Las respuestas de al que el suefio, se encuentran representando al trauma que movilizan los integracién de fo! movimiento, al igu: ft 3 mismo y al mismo tiempo su reproduccién mitigada, es dcir la claboracion esquizoide, Las integraciones de forma Hevadas a cabo por el Yo corres. Ponden a elaboraciones caracteroldgicas de ta primitiva posicién esquizoide involucrada en los movimientos. Por esto las respuestas kinestésicas Tepresentan el sector del test en cl cual predomina "la posicién esquize ‘ vale decir la vecindad del trauma, mientras que la tegraciones de forma Corresponden al sector del test en cl cual predomina la coraza m4s firme det Fasgo caracterolégico, es decir cl alejamicnto del trauma, Las respuestas de movimiento pucden ser integradas 0 regresivas, Las integradas, son la fepresentaciones de movimiento humano o animal que se manifiestan en la figura total y con bucna calidad formal. Las regresivas 0 autfsticas son Fepresentaciones de movimiento humano, animal o abstracto que sc manifiestan ya sea en la figura parcial, ya sea con mala forma, ya sea cn un detalle raro, ya sea en un espacio cn blanco. Un incremento del némero de Tespucstas autfsticas o regresivas implica una fijacién al trauma mds intensa Y Menos claborada que un aumento del mimcro de respuestas integradas. De cualquier modo la exageracién de la actividad de la fantasfa revelada por una mayor cantidad de respuestas kinestésicas, atestigua siempre la pre- sencia de fucttes posiciones esquizoides y una deficiencia cn los métodos Caracicroldgicos de defensa. La claboracién esquizoide presenta sicmpre una onirizaci6n, Buena o mala, integrada o desintegrada, asociada 0 no con otros determinantes, la forma est4 siempre aquf al servicio de la repre- Seniaci6n cinética, vale decir del contenido. Al analizar cl test debemos tesponder a la pregunta ;cémo sale el Yo del contenido (reflejado cn las Tespucstas de movimicnto) hacia la actitud de cardcter? (reflejado en las combinaciones de forma). La finalidad de la interpretacién es poner de relieve la situacién equizoide involucrada en la Tespucstas de movimiento y luego estudiar las diferentes claboracioncs que ella experimenta a través de Jas variaciones de integraci6n formal. Como ya lo sefialamos, este autor considera que cuando la claboracién esquizoide de la situacién traumdtica se crige en mecanismo de defensa tinico 0 preponderante, sc intensifica el mimero de respucstas de mov imicnto. Se atestigua asf la Proximidad al trauma, al igual que en las neurosis traumAticas en la que el sujeto alucina cl trauma. Para Bohm(4) las respuestas de movi iento "representan la Tiqueza del mundo de las vivencias". La mayorfa de estas respuestas no fepresentan movimientos aparentes sino la mot idad interior, apasible y estabilizada tal como ya lo habfa descripto Rorschach". "Asf como la motricidad manifiesta S¢ opone a la vida de los suefios (Freud) cl movimi iento reprimido favorece directamente la produccién de kinestesias". Por motivos que, acorde a este autor atin no han sido suficientemente explicados, los movimientos en el 14 xe ver con la fucrza creadora de la personalidag ncia religiosa. Son ademas “s{ntomas generales dg de la vida interior creadora dcbemos separar ten realidad y cuyo fin ultimo se dirigg ior, y 1a fantasfa extrafta ala realiday dos clases de vivencias interiors chach por las dos catcgorfas qc en a fa tendencia hacia g ad) y Jas de Mexidn “que indo”. Las quincstesias con ormales; Cuandy tes alusioncs a Rorschach ticnen qu también con la experic productividad”. Dentro, tendencias: 1a fantasfa que acentda la Ia metamorfosis activa del mundo cxic! que fomenta ta hufda del mundo. Las estén representadas en ef test de Rors quinestesia, fas de extension “que correspon mundo“ (amor-cooperacion u odio-agresivid corresponden a las tendencias de hufda det mul forma negativa rara vez SC encuentran en personas Mm aparecen en los neuréticos llevan en su contenido importan' sus complejos. Movimiento Humano M Haremos primeramentce referencia ala conceptualizacién de algunos autores sobre este determinante para luego pasar a ‘considerar nucstras opiniones que cn lo esencial son coincidentes con los mismos. Klopfer(5) considera que al proyectar en ‘una mancha de tinta estatica la percepcién de M implica un proceso imaginativo que el individuo emplea libremente. La percepcién de M implica un concepto fhumano 0 que posee atributos humanos y por lo tanto tiene que ver con la capacidad de sentir cmpatfa con otras personas. Estas respucstas M se relacionan con una per- cepcién altamente diferenciada. El individuo que posce todas estas carac- funcionamicnto del Yo relativamente alto. Es terfsticas posce un nivel de alguien capaz de accptarse a sf mismo, sus propios impulsos, sus fantastas y que al mismo ticmpo puede mantencr buenas relaciones de objeto. Endara(6) considera que cuando las M se acompafian de una seméantica amplia serfan un factor de control significativo sobre ‘la conducta, habria un retardo de la descarga de la tensidn, ya que Ja mayor riqueza del lenguaje parece guardar una correlacién positiva con el indice de represion, es decir que, Ja mayor variedad y actividad del Ienguaje estarfa acompafiada por una mejor difcrenciacién de la organizaci6n de la personalidad y de las defensas basicas m4s complejas, lo que repercutird necesariamente sobre la diferenciacién y reacciones parciales frente a sf mismo y frente al ambiente. Para Vera Campo(7) M es uno de los determinantes mds maduros ¢ in- B tegrados, propio de an Yo fuerte y equilibrado. M es " nivel alto de diferenciacién ¢ integracién de las fun cognitivas es decir, expresiones del juicio intelectual, un proceso imaginative y la posibilidad de sentir empatfa por los scmejantes lo que posibilita buenas relaciones de objeto, las que a su vez son condicién y resultado de una adecuada integracién de la personalidad". Las respuestas M mostrarfan Ta integracién © no entre las emociones y 1a actividad idcacional. Los fracasos 0 excesos en la disociacién imposibilitan o dificultan la aparicién de M. Por eso M es consecuencia de un grado de disociacién adecuado, instrumental, Propio de la personalidad integrada. Slullitel(8) incluyc el concepto de fantasfa inconsciente en el andlisis de las M. Asf M evidenciard “con qué objeto y cn qué tipo de relaciones el exa- minado est4 intemamente comprometido. Estas relaciones movilizan ansic- dades que a su vez ponen en marcha los sistemas ¢ instramentos de defensa que cl Yo ha configurado y es precisamente eso lo que nos permitird detec- tar con mayor precisién la estructura de la Personalidad, sus recursos defensivos, su modalidad y validez de funcionamiento”. Para Piotrowski(9) las M sefiatan los roles Prototipicos, modelos de accién que sc manifiestan de manera directa o indirccta Y que determinan y orientan Ia conducta concreta. Son un estabilizador entre cl individuo y su descnvolvimicnio”. ~ Ya desde nuestra postura, hay que considerar que el hecho de que Ja per- sona esté proyeclando algo que est ausente en las Iiminas, que movilice lo que en realidad cs estético, implica cierta dosis de ereatividad, de fantasfa, de imaginacién, que se concretard 0 no; dependicndo esto de otros clementos del protocolo Rorschach, fundamentalmente de las Tespuestas de Color. M también indica la capacidad para movilizar recursos intemos que sc licnen como disponibles. Es {ndice de la existencia de una interioridad que pucde demorar adaptativamente Ia expresién de los impulsos. Las tespucstas de movimiento humano implican no un control defensivo a la, manera de las formas, sino un rol estabilizador de las emociones, al depender de un tipo activo de ideacién, Muchas veces, cuando faltan las formas una de las primeras cosas que hacemos cn cl anilisis del psico- grama cs ver qué pasa con los movimientos humanos, si estén presenies 0 ho. Su ausencia hablarfa de una impulsividad que pucde Hegar hasta ser peligrosa. En cambio no es tan asf, cuando se encuentra un ntimero ¢sperable de M. En este caso la Persona se expresa de manera adaptativa en la exteriorizaci6n de sus emocionarse y de sus impulsos. Se frena, pero con un freno natural, algo que no significa costo para el Yo, es decir disminucién de otras capacidades Porque tiene el potencial para poder hacerlo, expresado en M. Esta caracterfstica de demora de los impulsos o de freno natural para las emociones, tiene que ver ademas con el hecho de Tepresentativa de un ciones perceptivas y ala par que implican 16

You might also like