You are on page 1of 25
SAPOANAORY SOIDUAN) Bau ANEXO | Os Se re Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Edueacién 207 Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacion mt l 324 ANEXO | CIENCIAS NATURALES. 4. Fundamentacién, 2, Propésitos de ensefianza. 3. Contenidos. 4. Organiza ‘Sugerencias Metodolégicas. 5, Recomendaciones para el desarrollo curricular. in del érea Ciencias Naturales. 6. Propuesta de trabajo areal ¢ interdisciplinario 7. Evaluacién, 8. Expectativas de aprendizaje al finalizar el ciclo basico. 4: Fundamentacién Quienes trabsjamos en lay justiucionus educativas nos encontramos trente a cam- bios que implican contextos de interaccién con otros en los que cada vez se da mas cuenta de la diversidad de la experiencia humana, Esto ocurre gracias a fa ampliacién de derechos que las nuevas leyes han logrado en la letra y que ahora tenemos la ‘enorme responsabilidad de convertir en realidad, vivida por todos y cada uno de los adolescentes de nuestra provincia, A pattir de la sancién de la Ley de Educacion Nacional 26.206, disenar la ensefian- za de las Ciencias nos convoca a pensar en una ciencia escolar en la que los conoci- mientos deben ser un factor de inclusién. Esta es la caracteristica que la diferencia de! ‘conocimiento construido por las. sociedades cientificas. Se trata entonces de una en- sefianza de las ciencias para todos que se despliega en contextos diferenciados y en- tre jévenes con trayectorias de vida diversas para quienes debemos garantizar —no ‘solo el acceso— sino las condiciones de permanencia y egreso del sistema educativo. Las instituciones educativas son —hoy mas que en cualquier otro momento de su historia— espacios de una gran diversidad cultural, social e incluso lingUistica por lo que resulta indispensable pensar una educacién en ciencias en las que se valoren las capacidades de todas las y los jévenes y se generen procesos en los que puedan ejer- ccer la critica, la comunicacién, la escucha y el intercambio de ideas. Una educacion en Ciencias que les permita implicarse en las tareas desde sus intereses, desarrollar su autonomia y participar en acciones que apunten a construir sociedades més justas y ‘mejores vinculos con el medioambiente, La Ley de Educacién Nacional nos propone entender la ensentanza y el aprendizaje de las ciencias como parte fundamental de la formacién integral de ciudadanas/os en una escuela para todos. En palabras de Izquierdo (1998), disefiar una propuesta de ciencias para todos implica tomar lo mas crucial y humano de las ciencias ¢ inciuitlo en la curcula. 208 Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién ANEXO! Ensefiar ciencias a toda la poblacién, teniendo en cuenta que las clencias se des- arrollan en circulos restringidos, con objetivos especificos, es aspirar a que las y los, estudiantes se interesen por la imagen del mundo que presentan las ciencias y que se apropien de sus lenguajes y simbolos. Es posible que este sea uno de los mayores desafios a los que nos enfrentamos quienes ensefiamos Ciencias Naturales, ya que se trata recuperar el placer por conocer, la curiosidad y el disfrute que genera la posibili- dad de comprender y explicar lo que pasa a su alrededor. Asi, en la ensefianza secundaria obligatoria, se imprimen nuevas tensiones sobre Ia ‘educacién cientiica que nos obligan a reposicionarnes como docentes y, desde una postura critica, repensar el enfoque de la ensefanza, Las clases de ciencias se verdn enriquecidas si, como sucede con la génesis de! cconocimiento cientiico, se genera el deseo de saber y encontrar explicaciones acerca de los fenémenos naturales. Las clases de ciencias deben convertise en un lugar donde las y los alumnos encuentren motivacién para generar preguntas que pongan en didlogo a los modelos explcativos que ya poseen con los modelos construidos por las Ciencias, que identifiquen y planteen problemas, y busquen e! modo de abordarlos, usando las capacidades cognitivas del pensamiento cientifco, Nuestro lugar como docentes es entonces problematizar los contenidos, a partir de los marcos referenciales de los alumnos y favoreciendo la diversidad de conoci- mientos. Esto nos convoca a una diversificacion de estrategias y métodos, enten- diendo al conocimiento de las y los alunos como algo dindmico en permanente Construccién, lo que requiere también del trabajo en las capacidades de metacogni- ign. El propésito es el de promover la evolucién de los modelos de los estudiantes, esto es sus interpretaciones de los fenémenos naturales, de modo de que se aproximen 2 los modelos consensuados en las comunidades cientiioas. Es necesario para ello, ra: e bajar en el desarrollo de las capacidades de pensamiento cientifico, esto implica en. tender a las habilidades experimentales para la resolucién de problemas, el desarrollo del pensamiento critic, las capacidades de preguntar, plantear, problematizar, cues- tionar, detectar inconsistencias o el uso engafioso de “verdades acabadas", como con- tenidos escolares, tan importantes y necesarios como los conceptos de las ciencias. Entendemos a la educacién en ciencias como la posibildad de educar para la vida y la ciudadanta, dando cuenta de ta ciencia como actividad humana y como cultura, Desde esta perspectiva, se aporta al desarrollo de valores y de habilidades para la vi- da, enriqueciendo las miradas desde las cuales se toman decisiones respecto del am- biente, la vida en sociedad y relativas al proyecto de vida y el desarrollo personal. El objetivo primordial de la educacién cientifica es formar a los alumnos —futuros ciuda danos y ciudadanas— para que sepan desenvolverse en un mundo impregnado por los avances cientificas y tecnolégicos, para que sean capaces de adoptar actitudes res ponsables, tomar decisiones fundamentadas y resolver los problemas cotidianos desde luna postura de reepate par loe demas, por al entamnn y par las futuras ganaraciones ~t' 324 209 Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT ANEXO | ‘que deberdn vivir en el mismo. Para ello se requieren propuestas que se orienten hacia tuna Ciencia para la vida y para el ciudadano,”* Las instituciones educativas, a través de la ensefianza de las ciencias, tienen e compromiso de garantizar Ia alfabetizacién necesaria para que cada ciudadanalo parti cipe critica y activamente de asuntos de trascendencia social y personal tales como el cambio climatico, los alimentos transgénicos, la genética forense, el uso de células madre en medicina, 'a explotacién minera, entre otros, Es un compromiso respecto de la formacién para que las ciudadanasios participen de la toma de decisiones que apor- tardn @ un mundo mas sustentable, participando de la comprensién de los problemas y ‘en consecuencia, los desafios a los que se enfrenta la vida en nuestro planeta, Asimismo, consideramos que la escuela es un Ambito privilegiado de prevencién y romocion de la salud y uno de los ambitos para avanzar hacia la transformacién de racticas que profundizan las desigualdades y obstaculizan el desarrollo pleno de ‘nuestros adolescentes. Desde la ensefianza de las ciencias es posible incluir el desa- trollo de saberes y habilidades para el conocimiento de! propio cuerpo, la valoracién de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales, el desarrollo de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, e! respeto por la vida, la integridad y las diferencias entre las personas, y el ejercicio de los derechos relaciona- dos con la sexualidad (Bargallé et al, 2012). Es también una responsabilidad de las instituciones educativas brindar oportunidades para “construir un juicio critico acerca de los mensajes que desde los medios de comunicacién fomentan la resolucién de malestares 0 la mejora del rendimiento a través del consumo de sustancias’”®. Esto implica, por ejemplo, ofrecer oportunidades para analizar criticamente la informacion de las publicidades que apelan a la cientiicidad de sus productos, aportar al andlisis critica de tos estereotipos de cuerpo y belleza sostenidos culturalmente; conocer los, requerimientos energéticos del organismo y tener Ia informacion necesaria para tomar decisiones responsables respecto de sus elecciones alimentarias para una vida salu- dable, entre otras cuestiones, a La educacién en ciencias debe, por tanto, contribuir a fa formacion del pensamiento critica en las y los adolescentes, que permita tomar decisiones fundamentadas y res- ponsables acerca del ambiente, la salud y el uso de las tecnologias a la vez que ofrece ‘oportunidades para formar en valores que trascienden el aprendizaje de las ciencias. En palabras de Izquierdo (2006) “para poder vivir de la manera mass feliz y humana po- sible’ La ciencia no puede concebirse separada de la cultura, Dar cuenta de la ciencia ‘como actividad humana y como cultura, implica pasar de una educacién en ciencias como transmisién de los resultados y centrada en los contenidos hacia una educacion que da cuenta de los procesos por los cuales se ha llegado a las teorias cientificas ac- tuales. Izquierdo, Sanmartf y Espinet (1999) proponen que ‘si las ciencias son el resul- tado de una actividad humana compleja, su ensefianza no puede serio menos’ © vidas pana vide Cotibcin deste efaccin cientifin en el marco dee Dézada de a Edad pare Desarlle Sasteite Congreso Itenaionl de Didetede as Class. UNESCO 2006 7 Ley 25 586 Prograna Nacional de Eases y Pevensie sobre la acioner el conma inébie de dogs. 210 Reptbiica Argentina INCIA DEL CHUBUT rio de Edueacién ANEXO | La mayoria de los docentes hemos transitado nuestra hisiona escolar new ‘nos cuando la concepcidn didéctica hacia foco en la ensefianza de los evry yes y teorias cientificas junto con su formulacion matematica Los contenious «+ far y a aprender eran los productos acabados de las ciencias que ademas se > taban independientes de los contextos historicos y sociales en los que habian surg) ‘como aproximaciones a una verdad objetiva que se descubria a medida que la ciencia avanzaba, En Ia oitima década ha ganado relevancia una propuesta que hace énfasis en que la transformacién de las concepciones de las y los alumnos puede mediarse por pro- ‘cesos de modelizacién (Aduriz-Bravo, 2008; Aduriz Bravo e Izquierdo, 2009: Izquierdo, 2004 y 2007; Lopez Mota y Sanmarti 2011; Sanmarti 2002). Consideramos a la pro- puesta de trabajar a partir y con los modelos mentales como un enfoque integral y a la vvez superador de otras propuestas didécticas de ensefianza de las ciencias Todas las personas construimos modelos mentales para interpretar y explicar el re corte de mundo con el que interactuamos. Por su parte, las mujeres y los hombres ave hacen ciencias, construyen modelos cientificos que son herramientas de representa ‘ign teérica del mundo que tienen un cardcter provisorio y perfectibie y carecen 901 « tanto de Ia caracteristica de ser poseedoras de la verdad Ullima y defintiva acerca 92 ‘comportamiento del mundo (Galagovsky y Adtiri2-Bravo, 2001), Asi, los modelos cien ficos pueden ser entendidos como construcciones y reconstrucciones de los indivicuos, elaboradas desde sus estructuras mentales, con el objeto de dar cuenta de tos fend- ‘menos naturales y que ademas gozan de consenso en las comunidades cientificas, Llamamos modelos iniciales del alumnado a aquellos con los que las y los alumnos liegan al aula. Estos modelos fueron construidos a partir de una compleja trama de experiencias de interaccién directa con la naturaleza, de saberes adquiridos a través de la familia, los grupos de pares, los medios de comunicacién y las instituciones edu: cativas. Estos modelos guardan una distancia con los modelos sostenidos por las ciencias y es sobre esa distancia que la docencia se despliega. La docencia es quien “represen: ta” a los modelos de las ciencias, presentando su versién de los consensos oblenidos por la comunidad cientiica, que seran enriquecidos por las versiones aportadas po" foe libros de texto y otras fuentes de informacién que pueden incluso ser aponadas por los rmismos alumnos. Sil rol de la docencia es el de disefar estrategias de ensefianza que permitan la evolucién de los modelos iniciales del alumnado, estamos pensando en una actividad de ensefianza ya no centrada en la transmision de conceptos y leyes que correspon: den a verdades descubiertas a partir de una rigurosa y sistemética observacién de la realidad, sino centrada en la construccién y reconstruccién del conocimiento. Se trata de una actividad intelectual en la que se plantean nuevas preguntas surgidas de la ob- servacién, de la contrastacion y del establecimiento de diferencias entre los modelos ‘que los alumnos traen consigo y otras explicaciones o evidencias, que pueden llevar al rechazo 0 la sustitucién de partes o de todo el modelo inicial, para adoptar otro mas adecuado. Desde esta perspectiva las capacidades asociadas af pensamiento cienti 0 adquieren un status definitivo de contenido escolar. En su versién tradicional. los contenidos de ensefianza son los conceptos y las teorias de las ciencias. En este dise: au Repiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT ANEXO | fo curticular entendemos como contenidos también a la ensefanza de las caparuia des asociadas al pensamiento cientifico Los modelos son representaciones abstractas de conjuntos de situaciones subr« cuales se puede actuar y se puede hablar. Surgen de la consiruccion de una rejvesi tacién del mundo que habilta a intervenir en él, discutir con otros y permite un nacer Pensar a través de modelos permite conocer algo nuevo a parr de lo ya conocido. En ‘este modo de conocer intervienen el pensamiento (construccién de ideas que son re. presentaciones de la realidad), el hacer (experimentacién) y el lenguaje (comunicacién, debate) (Izquierdo, 2007) Desde la perspectiva de modelizacién, la actividad cientifica escolar tiene que estar disefiada para que el alumnado tenga la oportunidad de pensar sobre los madelos te6- ricos que ha generado, para luego hablar y hacer contrastando con los datos que ob- tiene de a experiencia y con los argumentos que sostienen sus compafierasios, la do- cencia, [0s libros de texto y otras fuentes de informacion. De este modo. se espera que los modelos iniciales sean contrastados y enriquecidas con otros modelos y sean por lo tanto cada vez mas explicativos, coherentes y complejos (Izquierdo, 2005) A medida que se avanza en el proceso, a lo largo de los afios de escolarizacion se puede pensar que los estudiantes abandonaran los modelos que no son ittles para explicar los hechos observados y enriqueceran y complejizaran aquellos que si lo son En conclusién, esta propuesta se centra en ensefiar y promover el desarrollo de los. rmrodelos que los alunos y alumnas van construyendo para explicar los fenémenos de! mundo natural, acercdndolos a los modelos consensuados en las comunidades cient ficas. 2.- Propésitos de la ensefianza ‘Ao largo del ciclo se deberdn crear condiciones para que el trabajo de los y las es tudiantes se enriquezca y complejice. Son propésitos de ensefianza: 41) Vincular a los alumnos y las alumnas con el mundo natural buscando dar seni. Y significado @ aquello que se observa, promoviendo la organizacién de sus ideas 2 través det lenguaje y la construccién de modelos en los que tengan ugar ios conceptos de las ciencias. 2) Generar situaciones en las cuales los alumnos y las alumnas utilicen el lenguaje coral para argumentar, discutr, debatir, consensuar las diferentes explicaciones dadas, por la ciencia a los fenémenos naturales; y e! lengusje escrito para producir textos con: ‘inuos tales como la desoripcién, la explicaci6n, la exposicién, la justiicacion, las ins- trucciones, la argumentaci6n y textos discontinuos tales como las listas, las tablas, los cuadros y grficos y los mapas y redes conceptuaies. 3) Plantear problemas referidos a los objetos y hechos del mundo natural para pro- mover: 212 Repablica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT linisterio de Educacién ANEXO! el uso de estrategias de busqueda de informacién, registro y andlisis de datos sue boracién de hipétesis e inferencias, control de variables, organizacion de la nfo obtenida, mediante tablas, graficos etc la busqueda de soluciones que impliquen explorar el problema, buscarle explicac:: nes, plantear posibles estrategias, seleccionar acciones para poder solucionario. con: frontar vias de solucién alternativas, adoptar decisiones propias al proceso de solucion y finaimente reflexionar sobre el proceso. la prediccién 0 explicacion e interpretaci6n de un hecho, a partic de los conocimien. tos personales ylo del marco conceptual que proponen las ciencias. 4) Favorecer el desarrollo det pensamiento critico a través del analisis de la ciencia como actividad humana, la construccién social e histérica de los roles de género, los ideales de cuerpo y belleza, los mensajes de los medios de comunicacién social referi- dos a la sexvalidad y a los consumos, entre otros. 5) Incentivar el andlisis de lo que se afirma de los fendmenos naturales. relacionan do los datos y evidencias con las afitmaciones y conclusiones que sobre estos se hacen, 6) Poner en cuestién ideas estereotipades, lugares comunes y proposiciones dog méticas referidas al cuidado de la salud en general, a la sexvalidad y a explicaciones y ‘oreencias en tomo a fenémenos naturales a través de la identiicacion y explictacion de los supuestos que las construyen y sostienen, favoreciendo la elaboracién de juicios auténomos y debidamente fundamentados. 7) Brindar herramientas para evaluar la credibilidad de las fuentes de informacion, 3.-Contenidos Los contenidos para la ensefianza de las ciencias naturales en el ciclo basico de la educacién secundaria estén organizados en propésitos correspondientes al ciclo y en saberes seleccionados para cada afio. Es oportuno explictar que los propésitos generales para el area expresan aquello a lo que la escuela se compromete a poner a disposicién de los estudiantes. En cuanto a los contenidos, se encuentran formulados en términos de saberes que con. jugan en un mismo enunciado el contenido, el proceso de conocimiento que se espe- ra se ponga en juego por parte de los estudiantes y el contexto de su ensenanza. Los propésitos enunciados se concretan en el aula a través de diversos recorridos ue se construyen a parti de ta secuenciacién de los saberes, a lo largo de los tres afios. Es posible reconocer recorridos 0 secuencias de contenidos en los cuales los sa eres seleccionados para cada affo guardan a la vez relacién entre si y con el prop6- sito enunciado; aunque también puede haber mas de un recortido referido a un mis- ‘mo propésito. a3

You might also like