You are on page 1of 6
Utilitarismo + Este modelo de ética-teleolégica'se basa en el concepto de.bien supremol aquello que, entre todas las cosas que apetecemos, nos resultara tan valioso que prefeririamos po- seerlo con prioridad a Cualquier otra cosa. bien supremo es un bien final en el sentido de que nunca podria convertirse en un medio para alcanzar otro bien, sino que siempre se lo quiere por si mismo. Cada individuo puede tener su propia idea de bien supremo: para algunos sera la libertad; para otros Dios, el servicio a los necesitados, o ia realiza- cién profesional. El utilitarismo considera que esta diversidad, puede englobarse en un Unico bien al que todo él mundo aspira: la felicidad'si existiera una persona que no qui- siera -o no haya querido en algun momento de su vida- ser feliz, constituiria una excep- cién que confirma esta regia: “Todas las personas apetecen la felicidad; éste es el bien supremo y universal”. Sin embargo, resta determinar el concepto de felicidad. Independientemente de lo que a cada uno lo haga feliz, ¢qué significa ser feliz? CEl utilitarismo responde de un modo aparentemente simple: ser feliz significa sentir placerjEl argumento ofrecido en favor de esta tesis es éste: resulta evidente que todo ser vivo, incluido el hombre, busca el placer y rehuye el dolor, de modo que el placer y ta exenci6n del dolor son las tinicas cosas deseables como fines. La variadisima gama de cosas que la gente apetece, las apetece porque le procuran placer, o bien como medios para obtenerlo. Este planteo parece facilmente refutable: tomemos el ejemplo de los ascetas’ Un asceta es una persona que busca la perfeccion espiritual para alcanzar la plenitud;a fin de templar su animo, realiza duros ejercicios para acostumbrarse a pres- cindir de los bienes materiales, llegando, incluso, a practicar el tormento consigo misma. Fey utilitarista tiene una respuesta para eso: para el asceta, el dolor es solo un medio cuyo fin consiste en conquistar un estado de placer futuro, sea en ésta o en otra vida. Hay otra objecion mas dificil de replicar!a veces la busqueda de placer tiene como resultado el dolor.'Existen muchos ejemplos en este sentido: una comilona pue- de terminar en una indigestion; un estado de embriaguez, en un insoportable dolor de cabeza, y demas. El utilitarismo‘intentara brindar una soluci6n a este problema. * Una vida de placeres El fildsofo inglés Jeremy Bentham, considerado el fundador del utilitarismo junto a James Mill! ideo un método basado en un criterio que permitiria asegurar el placer evitando posibles consecuencias dolorosas. €| criterio, que sirve tanto para evitar el dolor que puede seguir a un placer como para optar entre diferentes placeres, supone que éstos pueden comparase entre si teniendo en cuenta los siguientes parémetros: intensidad, duracion, certeza de que ocurrira, cercania, fecundidad (cuantos mas placeres trae aso- ciados, mas fecundo es un placer), pureza (un placer es mas puro. cuando mas alejado esta del dolor) y extension (la cantidad de gente que puede disfrutar de él).Segun esto, sidos placeres son idénticos en todo excepto en intensidad, hay que elegir el que sea mas intenso; si se diferencian en duracion, se debe optar por el que dure mas tiempo, y asi con cada uno de los parametros: Por ejemplo, si se trata de elegir entre comprar un libro o una vestimenta, habria que optar por el libro, porque el placer que da la lectura es mas duradero que el que otorga un vestido. A diferencia de éste, un buen libro per- manece en nuestra memoria; también es mas fecundo, porque esta asociado a otros placeres, tales como el provocado por el conocimiento, por el cultivo de la imaginacion 0 por la curiosidad de aprender otros temas. Las dificultades del método saltan a la vista: qué ocurre cuando un placer es mas intenso y el otro, mas duradero, o cuando uno es mas cierto, pero menos puro que el otro? ¢Como puede medirse la intensidad de un placer? ¢Pretendia Bentham que la gente fuera calculando y midiendo placeres antes de actuar? Tendriamos que pasar 8ran parte de la vida realizando estas mediciones, algo que, de tan complicado y abu- trido, no resultaria nada placentero. ‘Benthan fue muy criticado por su método, tanto en su tiempo como des- __pués de su muerte. Pero, para valorarlo en su justa medida, es importante destacar que ‘el principal interés del filésofo estaba puesto en la reforma de las instituciones, sobre todo de las educativas. En una época en la que la mayoria de la poblacion era inculta, pobre y explotada laboralmente, Bentham consideraba que los peores males radicaban en la ignorancia y que todos tenian derecho a recibir educacién. También creia que to- dos tenian derecho a ser felices, y, como pensaba que la felicidad no escondia ningtin misterio, bastaba con unos pocos y sencillos principios, faciles de ensefiary de recordar, para procurarla. Después de todo, la felicidad ~entendida como obtencién de placer- no consiste sino en un estado de bienestar corporal y mental. Este se convierte en la re- gla que permite juzgar la calidad ética de las acciones. Una accion sera mas valiosa cuanto mayor cantidad de bienestar haga efec- tivo en el mundo. Esta prescripcion resulta expresada en el principio de mayor utilidad: “La mayor felicidad de todos aquellos cuyos intereses estan en cuestion es el fin correc- to, adecuado y universalmente deseable de toda accién humana”. Hay placeres y placeres la ética de Bentham resulta algo limitada: cree -de manera optimista e ingenua- que ha descubierto la lave que abre la puerta a la felicidad y que todo el secreto esta en fealizar unos calculos. Su discipulo John Stuart Mill intenté perfeccionar la propuesta. Mill también entiende la felicidad como placer y ausencia de dolor, ademas de conside- rar que es lo tinico deseable como fin y que, por lo tanto, debe constituirse en el criterio para juzgar la moralidad de los actos. Sin embargo, rechaza el criterio del calculo de placeres y tiene un concepto mas refinado de éstos. Si se trata de elegir entre beber una copa del mejor cofiac francés o leer un buen libro, no hay que elegir la lectura por- que el placer que nos proporciona es“mas duradero” o“ras puro” que el procurado Por la bebida como sostendria Bentham-, sino porque es de superior calidad. Mill cree que los seres humanos somos superiores al resto de los seres vivos, creencia muy difundida en aquella época. Por eso, tenemos la capacidad para disfrutar de cosas que s6lo nosotros podemos apreciar. Asi, los placeres que proporcionan el in- telecto, los sentimientos y la imaginacidn son superiores a los de la pura sensacién. Aunque Mill admite que la mayoria de la gente prefiere los placeres “inferiores” (comi- da, bebida, placeres sexuales), atribuye esto a la pobreza, a la falta de educacion y a la ausencia de oportunidades para gozar de bienes superiores. La concepci6n de felicidad que conlleva su idea del placer “elevado” no guar- da relacién con estados de exaltaci6n gozosa, sino que se trata mas bien de un estado que perdura a través del tiempo. Asi lo expresa Mill en EI utilitarismo: (...) una vida compuesta de momentos de goce, en una existencia constituida por pocosy transitorios dolores, por muchos y variados placeres, con un decidido predo- minio del activo sobre el pasivo, y teniendo como fundamento de toda la felicidad no esperar de la vida mds de lo que la vida puede dar. El utilitarismo es una ética consecuencialista, interesada solo en’el resultado obtenido por los actos que procuran la mayor felicidad, unico criterio de valoracion moral. Pero son Posibles otras perspectivas.

You might also like