You are on page 1of 10
UN PARADIGMA, PARA LA PSICOLOGIA SOCIAL. REFLEXIONES DESDE EL QUEHACER EN AMERICA LATINA, Maritza Montero (Universidad Central de Venezuels) 1 La mocién de paradigma El concepto de paradigma parece formar parte de la coti- ianidad cientfica y nada parece mas secillo que referirse a Su exintencie. En efecto, los paradigmas se suelen asumir omo algo ineludible que esta allt, que es parte de la cons- ‘rucsion den edificio eientico, en particular referdos a su Gctmucturs, Sin embargo, definr qué es un paradigma no ha Sesultado tarea sencilla debido = su pluralidad de significa ‘don. Las Actas del Cologuio Internacional de Filosofia de la ‘Ciencia (cE. Lakatos y Musgrave, 1975), realizado en Ingate~ raen 1965 y en el que se discutiera Ia tesis de Kuhn (1962) Falativa al rol de los paradigmas en el campo clentifico, dan nla ejemplo de In profndidad y complejidad que puede Iegar a aleanzar un examen serio del tems. ‘ia obra de Kuhn allt discutida: La estructura de las revo- luciones cientifcas (1962), que tanto impacto causara en el ‘Simo cientfico, no presenta un panorama claro al respecto. Ene autor, quien supone que la clencia avanza por cambios eos los cuales ocurren mediante revoluciones,e5 Fesponsable de introducir al menos tres tipos de an ia nocion de paradigms. Ellos son: 1) el paradigma 45 como xa antidad metaisio-Alostfesi?) el paradigma como Feime idad de po sociologieo,¥ 3)'el paradigma como un a ro o coustruccion de eardcier més bien concreto (MAS- artnet org) Boro adem, estas tes acepelones Mo Spare rey explittadas ens obra, sino que alo Inrgo de cls = Fees al menos 21 definiciones del conespto qus Pre Jen ublearse en alguna de las tres casficaciones PRPRTG SS sonal algunas de ess connotaciones, Ye. rot gue Rahn om In oben cltada dice que un paradigms + ue ne Feaciones cientfficas...que alguna comunl- oR particular ceconoce durante clerto tempo dea et ato para su prdetiea posterior.» yque ene Sone Kanaetaticas esenciales: 1) Ser =suficlentomente caret- ces Sart odentes compo para haber podido atracr aun Tu: tes i toro de partidarios, alejdndolos de los aspectos de Bo eri [an el zontida de que compiten] de la actividad, sora eee, 2) Ser alo bastance incompletas para dejar mur sa Sorpae in estar results para el redelimitado BO She] Feeetcoss (op i p33) Lego seta ave un pare Stabe os efteron paral eaboracion de las hare, digs oot ropiadas (pes metodolog,Instrumentos. pot Treetae enolecion de datos) para areas For rer ciplinariose. Pero tarabién ov «una realizaiéa cient: aaa cereea, Cane] coma foco ds entreza profesional [9] an Saori dlysrsos conceptos, eves, roriasy puntos desta ersten aberenrse de ella (Gp. 26-35, wb Se a erapto como nna analogta(p. 39) y lo deBine como vs eae eTjeto, u obra clasicas (. 33) que presenta und ere scradn mostrand aus aplicaciones « igualments 5° [etteenta como na tradicién o modelo (p- 3. St come a clasificacién anteriormente citada cabria agrgur oe, parcaimente coincidente. En las diferentes weeENines airouidns al término podemos encontrar lot 8 [Gentes pos: a) aquellos que deinen al paradiema come Rustia Mlsdice 0 epistemic: b) aelias cus ode tmotgamo uh modslo metodologico (wun nivevo modo Je °) derivan istramentos, herramien yaaanr para resolver problemas, ¥¢)€Om0 Somo silstraciones recurrentes casi normalizadas de diversas teorfas.. Soelin de peradigina c@ wsada para referirse a una toi Rig metatisica, mode de interpreter el mundo, los seres ffomanos la naturale, o pares de ellos (slos paradigmas armen grandes campos dela experiencia... Kalan, i get, para eferige la manera espctica de very manipur Pare Eeaens, objeto 9 conjunta de ellos (campo de expe- Merwe), penarando artefactos o constaucciones metodolg Tan path sealer los productos ejemplaces de cualquiera de fa dos interpretaciones anterioves haa mezcla de todas estas acepclones pareee haberse 6 tado usanide de manera implicita en ia comunidad cfentitien [Ral cuando alguien en palcologa se refuria al eparadigna de SStigmane, por ejemplo, estaba aladlendo a un modelo de in- Senetittiba do a forma de conduct y los supuests ele- tatoo coguoscitivos imbricados en ela, Igual ocurre, por ioiplo con ol emodclo de ls ropresntaciones socialess @ cee iamades «modelos mateméticoss, Y la referencia a Shes sepone contsastar una scalidad empftica con un mode- fa. gjemblo o construccién teorfea que explica o deserts el aries Runclonamienio de algunos fenémnenos ola inter Tseign entre clos. ‘Veni pues, que la noci6n de paradigma, como Lo indica 1 DRAE, ha sido useda predominantemente como ejemplar {do alien ‘onto la ciedcla os actvided que busca el coaoci- Tnleato, somo ejemplo a seguir pica descubrir relaciones, Bae apart bechos, para expicar enémencs. Lo cual a Pity enrqueckdo 0 adcriado pos el lenguaje cenifico ba Biado a ser desde una vision del mundo, una perspectiva poner una forma do simplificar la complejidad del mun Teretal formas de normatividad que indican qué hacer (Patton, 1973), asia un conjuntosistemdico de creenicias ba eae metattaieas 2 veces consticudo en sistema de ideas ‘SES alga jlcl sobre la naturaleza dela realidad, o una se pepor is que debemos contcutamos con saber alge menos Tae eataraleca de la realidad, junto con wn maodo pare SPfehender lo que puede conoverse (Reese, 1980, 352, 20 TRtcoln 7 Guba, 1585, 15) primero y uluimo subrayados, ibusstrom los inroducimos para destacar la presencia de 25- et eee ou pects epstemolégcosy mendolico, que nuestro modo [rver carnceriza el aso de la noon cola ciencn ‘Una inerprctacin de interes yar el camp dla pico- toga sla de Mund (1989), para quien lee paragon [spaicologa social sxpee‘icamensderran de models del Nope cuales se sbcan a mr vezenlasconcepiones de In Gena oetaparaigmns cay referent ko ee bite docpinaioentntige somo um marco eistemolgico scans al de formal ne parame. tRpurodigna ediferente sogun ete to. segundo const ttye un model de conoeimienta den reaidd, no separable Ufa concepeiga ques ane de ao sea del mando como flobalidad (pct. 23. Para Mure on poradigma eum conjunto cobernte sclaverenteautnomo de premsaselrentes a un ter ‘Sinndo modelo del hombre, que proporcionan fundamen iba lferonts terse de canes mado, yeventualmente 8 ‘trios marcos simplemente ecco, Exta corfas0 marcos Slilenen su pleno sentido al tomar expla o, ca slempre, {eplctamente dicho modelo como fate altima de igi ado (bid p31) Lo propio el paradigme, nonce, er hacer farameriante eu conicin Se modelo orgeniza Sry suminsracor de una onentaionepstemolies, le Stat Mun considers como on producto histrico en cuan- {O's acumulatvo (ba, p35). La posiién de Murané nos ersee cml lato aa Concepcion Se pradigma, af como ‘No comtextuazacén en el erp de as lene mascara {qu de Kuhn, guc ademas de smbigu no dla de represen ‘lum punto devs que sl par demodeoe das lencias Sturle, cond segundo la perspec de as oncas hor tanasy socales TEntenderemos entonces como paradigma a los fins del problema cental de ete abajo un modelo consttuldo por Unconjunosseritico de dae que presnta elaciones ne “rpeincones acerca dee actividad humane, de sus produe- {Sib doau gens de sus eletos sore le vres umanos y ‘Cinela soled, sotalandomodospafretesdehhacer pas ‘SSeocatoe. Al hablar de aeSviad bomanaadopearemos Senet sr os emodelos det bores IL El paradigma dominante en la pslcologia Para el momento desu surgimiento como clencia s fines del siglo pasado, la pecologia encentra un panorama para: digaético en al cual las clenciar naturales, en vireud de un método (hipotéticn deductive) ya slstematizado, y de su co- srespondiente concepeién del mundo, asf como del ral y po- sicidn asignados al cientfico y a sy actividad, habfen ex blecido modelos de interpretaciSn y conocimiento de la na turaleza, a Ja vez que la filosofia continuaba produciends concepciones epistemologicas paralelas. La posicion inter media de la psleslogia, ubicada entre el estudio del orgaais smo, el estudio de los individuos en sociedad y el estudio de los procesos psiclégicos que median entre la actividad inter- nay externa de la persona, la llevan por una parte a ador‘a" ¢l modelo o paradigma metodolépico que habia conducido = Jas ciencias naturales a obtener grandes logros y hacer rio\- ds avancea, y por otra, a adoptarsimulténeamente modelos o paradigmas de explicacién de Ia actividad humana prove- nientes del campo dela flosotia y que ya. inicios del siglo =< desembocaran en creaciones estriceamente paicolégicss, li {gadas sin embargo a corrientes floséficas ¥ sociolézicas ‘Solo que para lograr la aplicacién prictica de las segunéss, ‘su traduecién en adquisicién de conocimientos,faltaba seat los modelos procedimentales, los artefactos, las construenio nes metodolopicas adecuadlas a ellos. Tal vacio contrastata on la productividad y eficiencia del metodo hipotetiee de ductive en las ciencia naturales, y eon la noci6n 9 parsdig- mma de ciencialigadaa dl, ratifieada de manera tajants por i ‘movimiento fisicalista de inicios de siglo y por los poetsaces del positvismo légico, que levaron a su posicién extrema Soe postulados comtianos "Ese modelo, con el espaldarazo del circulo de Viene, seré sefinitiamente adoptado por la psicologia como raradicrsa de cienciay eampearten la disciplina haciendo sentir ce nea dominante su influeneis, hasta princinice dels decors de los 80 si bien ya a mediados des afce 70 ce comianseo 3 las vias para estudiario son insuflelentes para dar respuestas ‘as preguntas de invertigaeisa. Un ejemplo, que sin embar- fo no rompe ain con el paradigms, fue el influyente articulo fe Gergen sobre la Psicologia Social como historia (1973). (Ot es al libro coordinado por Phil Brown (Radical Psycho- logy, 1973), en sl cual se denuncia el eardcter ideologizador de a psicoloyiay #e plantea la nocesidad de introducir nue~ ‘ros enfoques:O el articalo de Lapassade y Moca (1971) eues- Uonando el rol del psiodlogo. Y también la obra de Brauns- tein y otros, en Argentina (1975) 'Y ya.en 1976, en un congreso cientfico internacional co- Jegas provenientes de Venertela y de Brasil coincidtamos en. corsiderar que la pslcologfa-soclal que hasta ese momento ‘enlamos haciendo, predominantemente ajustada alos c&no- tes de cae paradigms, resultaba estrecha, pobre ylimitada en ths respuestas, obvia, circular, descontextualizada y alejada, de la realidad bajo estudio. En 1978 y 1979 proponiamos la ‘ecesidad de hacer una psicologia social histérca, aspecto {ue Lane ef al (1983) defienden con argumentos provenien- en algunos casos dela teorfa marxiana. ‘El paradigma que ba dominado en la psicologia se carac- teriza dela siguiente maner: 1, Predominia del método hipotéco-deduetivo, conside- ado como el método elentific por excelencia, con Ia Consiguicnte tendencia a descalificar como «ilegti- fase a otras vias metodelégicas, cuyo carseter cientt- fico es negado. 2, Atemporalidad, expresada en el predominio de os es- ‘hlos sinerénicos, con consideracion del carécterhis- térico de hechos y fenémenos, como meramente ‘ancedéticor y por ende no eiemtifico, hasta el punto ave alguns casos, hacer del calificaivo histérico un ‘anténimo decientfico, 5, Predominio de un modelo metodoligico experiment tista, ya que las eglas relaivas al control de variables (ela de una sola variable) que expresan una relacién {de dominio por el iovestigador sobre [a situacién ex- perimental, son vistas como lacondicién no s6lo deal au (jempiar ego paradigmética), sino ademas como la via mas adecuada, segura, objediva, valida y confiable para producie conocimiento. -Porende, la relacién entre investigador y sujeto de nocimiento supone una distancia paradigmstica: debe hhaber una clara separacién entre el uno y el otro. EI investigador es activo, controla,dirige, conace os cb Jetivosy fines, ese alfa yel omega dela investigacicn Tila y Gnaliza la acclén investigativa, que previs- ‘mente ha seleccionado odiseiado, porque sabe, buses ¢leconocimiento;es un expert que produce experticis: Sobre el objeto de Investigacion se eerean inluencias, 5 sometido a la accion de deverminadas variables, de se exteaen u obticnen respuestas,acciones,reaccio: fey ese investigador quien determina cules inters- ‘an 4 los fines de la investigacién. En fin, es esencal ‘mente pasive y manipulable. Se supone la axstencia de una estructura de equifina Iidad. El objetivo que orienta ala investigacion y que proviene de alguna teorfa sera aleanzado a pesar de ‘que haya causas que dendan a evitarlo. Los fenéme- os peicosocales se rigen por procesos causales que ‘cian seleccionando pautas de comporcamiento de acuerdo con sus consecuencias (naturalmente, pre: vistas). ‘Se supone la existenca, en fos fendmenos psicosocia- les, de variables homeostticasresponsables de a ten- dencia a mantener una consecuencia 0 Snalidag, en aplicada. ¥ eras variables homeorttieas han sido de finidas como aquellas que ienden a ser estables en la realidad empirca aunque haya fuerzas que iendan 2 ‘modificarlas (Stinchcombe, 1970) Bs decir se recono- ce a existencla de fuerzas sociales antagéniess, pero fe supone una tendencia teleologics: Ia necesided de ‘mantener un estado, de alcanzar un fin. Portal razén, un postulade de este modalo puede ‘expresarse diclendo que conocido un fanémeno de él TROSCR PREPPED PERERP EME ROPE EER EDRF? pueden deductise sus causas. Y més atin, deducidas” ‘ss, puede suponerse que allas han axistido siempre. Porlo tanto, no hay necesidad de introduc la diznen- sia histrica La historia ex el present. ‘La inconformidad con este paradigma, come hemos di- ‘cho, se vena haciendo sentir deste década del 70. no nos referimes alas respuesta téricas 0 metodalogicas, que ae ‘miendo ia critica de teoriasexstentes 0 de métodos en bogs, proponen otros nuevos que, no obstante, cantntan sjustan- ose a paradigma. Aludimes a las voces eriicas irigidas contra los postulados mismos de paradigma, contra una for- ims de verlaciencia, de hacer cleneiayde interpreta alos so- ‘oshhumanos en relacin com su ambiente. El surgimiento da pscologia comuniaria ltinoameri- cana es un buen ejemplo. Esta rama de a psicaloga se nicia tenlos aos 70 en varios pases ltincamericanos, coincidien” do paraelamente en estructurarse sobre unas bases eplste- smolégicas muy diferentes las existentes, y que surgen a par. tr de cambios paradigmatic proveniente dela sociologia 1y dela ecucaciéa popular. Ouo tantova a niceder con a pi- ‘ologia politica que se hace en estos paises, en la cual se da tuna evoluciin del paradigma dominante a un pardigma coincidente con el que venta desarrollando la psicologia co ‘munitaria. Finalmente, la crisis de la psleologia social expee- sda por Werler en 1983, por Bin da fratos en el sentido de = ‘ructurar un nuevo paradigma, que como veremos luego coincide con Tos postulados que se venian proponiendo en América Latina. ‘Buen ejemplo son las obras de Parker (1989), de Parker y Shotter (1990), de Tbdtez (1989), Tgual ‘mente, sobre el mismo punto, se expresa Mumné en la obra antes ctada. UL El paradigma emergente El nunvo paradigm que s ha venido construyendo du rane ls dos ns déindat extd constulde Por les ‘Bulent poralador 49 4. Carcterhistrico de la pelcologia. La psicologta debe Feconoeerse como clenciaistrlea. Su objeto de st do debe ser ubicado en el devenir y eaté sonstitudo Por hechos cultural y espacialmente anclados, Los f=. ‘Rémenos psicosociales se dan en realidades espe «2s, porlo tanto, toria y método deben relacionsrse ‘con los cambios Socicculturles. Esto supone: 42) La impredictibilidad de la conducta humana. 21 ‘lef sueio que ha orlentado a la psicologta dura te poco mas de un siglo: predecir la conducta <= lana ihsién ideologica Las pedicciones paleoligt 8 son como las noticias de prensa’ ya el hecho ‘cure6, y mientras las leemos, otras Cosas estén ‘eurriendo, la situacion se estéteansformando, ex 2) Nose puede hablar de verdad. La pscologta, come ‘tras ciencias, busca el conocimiento y éste hi. {rico y transitorio (ef. Montero, 1978, 1979, Vean, 1984; Parker, 1989; The, 1983). = 2. La realided social como orientadora fundamen! de los estudios psicolégicos, fo cual indica que 4) La realidad es una construceiéncotidiana. ») La realidad socal debe ser entendida en una pecs: Pectiva cialética. Persona y sociedad se constr. yen murusmente, ©) La naturaleza de a realidad social supone un ca- ‘acter simbslico, que permite Ia construceiOn sub etiva de esa realidad y que se expresa en la ‘unicacién, la cual permite Ia construccién ins tersubjetiva de la realidad. La alienscin en Ia ‘omuniesciOn incomunica y produce const uccio. es Ideologizadas. © La pricologia debe refer los problemas de Ia ro2- lidad en que se hace: tomar en cuenta la etrictars {condmica y social y sus efectos em la formacion bicsda por ia Universidad Nacional de Colombia, presenta ‘ana utlaacién del metodo, qu sin embargo es ya ot, pues fthors ha comenzado a contar con Is participscion activa ¥ ‘ecisoria de los grupos con los tales se wabsja(elsuetoab- {eto dela Invertigatin intervene sctivamente en ela tene {Qué decir y decidir) Ademés se enriquece con una sere de ostlaos que responden a una noea concen dl ser "A partir de ally durante los afi 60 y 70 son muchos los tuabajes que con exte modelo metodoligica cada vez mis ‘eo; ms preciso, srealizan enos campos de a sociologtay dela educacien popalar, a bien todavia en 1977 en el Sipe realizado en Cartagena, Colombia, ins habla solamente de lnvestgacion-accion (cf. 1978), Para entonces ya la psiclo- tha comenizado a Incorporari aaque ain no sabe mo ‘ombrarlo («intervencion on la iavestigacion; desarrollo co- ‘muna, por ejemplo, son dos de las denominaciones que se ‘pueden encontrar par Ia época). Ls res de un nuevo mo- Selo que se habia vendo gestanco en ls cleclasafines ga ‘ban en un momento en que la pecologia, por lo menbs 20 ‘una de sus ramas Is sein, a sents incdmoda, insatsfecha, 4 dsgusto con el paradigma dominante. Pero es solo en los ‘ior 80 cuando el elemento pariipaivo, fundamental en el ‘Buewo modelo, caractersico de una aueva concepcién del Fombre ydeGinitorio de un nuevo modo de actuar, es lncor- porade. ‘Al alsmo temps el paradigma metodol6gico dominante coenlte en pefocta el si bien en pie de guerra La rivall- ‘das exe, Las aplicaciones dela {AP son calificadas du- ante macho tempo de vacientifias, de etestimoniale» (al Datecer, de acuerdo con ol modelo dominant, los tesimo- @ ioe no son datos confable), wancedoticas, Los propugna- does dela IAP, consclenes del rechazo y desallicheicn se ‘sfuerzan por sustentaryjustfcar st metodo, buscando las oneriones con la cienca etablecida, con t2orasflosoticas {y socioldgicas reconacida; pero sin sbandonar sus posta ‘doe de bare, finsndalo cada vx ms daserollando poco 2 poco la tecrias qve lo sustentaran. Ala vez sofalan las de® ‘lencis einoperancias del método tradicional para investi faruna realidad que cambia ycuyo cambio se desea orientar, ‘dequnclando al Tnismo tiempo Ie falsedad de la sneutrall- ‘dade, de la sobjevidade del «controle parangonados por tal metodo, Es interesante sefalar cémo, al inicar la bisqueda de ‘nuevos métodos, de nuevos modos de explicar los fendme- ‘nos de la realidad pricosocial 0 de auevas interpretaciones para las dercripciones ya existonte, esa indagacion transi 1 para nosotros y para colegas con qulen iuego pudimos ‘comparst mestra experiencia, por los sigulentes pasos: — Rechazo de as explicaclones y métodos tradicionales ‘cya ineicaciahablamos vericado. Conciencia de I ‘distancia entre nvestigador ¢ investigado convo un ‘tor de datorsisny de pérdida de legitimlded ysig- nifleciéa. = Revielén del iterturapsicolégleay de ciencas af nes, rattreando idea, prineipos, conceptosytéeieas ue presentasen perspectivas diferentes, modos alter: ‘ativos de opera. "= Tatreduccidn de suevos conceptos y modes de actuar, bale denominaciones exitentes, que interpretadas de tuna manera laxa podrian amparar las nuevas inter pretacionesj lor nuevos métods, peo dando def ones y seatidor difrentes. Exo incluso a modo de [primera defensa respect de las cftcasyacusaclones Se acientificldad. ~ mca de nade dela xen no ‘de un nievo pars — Riquiscion gradual de ls conciencia de estar plan- ‘eando uns inerpretcinaltermativa paral realidad 2 34 _ysus actoresy para la aceln de a psicologss en 58 # fudio. _— Reconocimiento y adopetin claros del nuevo modelo: ‘Todo anterior nos parece que lustra clararnents Pro" ces ig orolucign de las ideas sherticar o dsidentes 0 S8n0- ces ety procaro de lucha entre paradigms ivales la 2s- ancla de vas parallaslapropislgnorancia entre los ETpoS (ete fopican el cambio dentro dela comunidad cients, SE ent de un modelo nuevo; as{como sus vailacio- de au asqueda por vias falss y calles clogas, antes de ¢R~ aes eT edino que leva con seguridad an xtructuracion SEPED Guicvo parecigme: y fnalmente, la aceptacton ds un oe modo de ver lag cosas como clenca legitima. AES See cla on evidenci: ia erosion 0 deagast explicativo del a sewinente, Su uso fntensivo produce conoci- siento come, legado un punto, el modelo ya no pusde exe: ea or dren, accader a pucvas pespectivas. Nuevas $e taciones, nucvos problemas s lantean incluso nue” ‘os nveles de profundidad y compleidad weemuteGnes surgen y Jao es posble explicarlos con los tlementos que se poser. 7 ios i dal paredigma comlenza aagrietarse, «hace agus desmoronarse. ¥ como nucras formas de pens de uno iar ham comenzado a surgr y estructura, los Ter as, apomes provenientes des aplicacion siven para se ‘Gimentar su carseter explicativo. ero evel caso de erey mucrio, rey pueston. [a psica- Iogis social yen particular la psiologia comanitariay 18 Pst eet te poldicn, desaroladss, a partir de ella, demuestran colo Pas alcrnatvas vienen coexistiendo an bajo laf coe err paradigm domainante. Hablemos pues de ersién, ae fentoycamblo, node evlucion: pero aceptemas, pgolamies dn saludemos su existencia y reconocimiento sara rlo surgen nuevas ideas, nievos problemas, sn0 Qe TAYRGdSioremergentes obsienen reconocimlento. BIBLIOGRAFIA ‘pawn Ny tos (1975) Pct: Holo inca, Manion, ‘Silo XX ec 1973: Radial Pycholog. Londres Tavistock, aa ee pry al piclogo el desarllw, Picton 1 aert. orca un elo pico soil el desarllon Bo ete des AVEPSO. He I-6 anne A Es Acc conunal ex une vere colombia dniversad Nacional Calva go La func dela pscoon oli mainte dee AVEPSO, DX 3.1925 ee rent dernionestecrico-metodaogas sokrela aio tier coon: Patologia ino cana, Caracas, Pamapo. 75-104 cate nsec Peycoloy a8 Histor J of Psonalty aon al Pgehlag. 2,2, 39-320. a arte ate): Changng the ube, Landes, Methiee, te oy aa ptcslogia sual como cart descent naz. 909 2 Her (coord: conan de elt ups, Bareclaa, Senda, 109-134 ee race dees evobucions cents, MES, CE, 19T1, anes 7 haisnnve, A is) (1975) Le crea ye deal et connctinent, Mec. Crab eet nc (1983: Paco Socal. oman em movie, 1, eo Paulo, Brass. eta (ion ePaelog: ena poten? eo MWe Lae evny tsar. Prosemat de piolaga ple Teinoamercona Carats, E4L¥E: a ion Reseach and Minority Problems <0 = Tei Confit, Landes, Souris Pes 1971204206 enn ty cals poo dea bran Be sae glo (CA, San Salvador), 22 209231 eae Reo peipetva dele pscolosa cr Amica Latin Cte (10 ee ees Universnd de Guadaljre Mée, ___ Fama Spl del pcclogo en conte Iatinonmeicanor ee Rega (OCA San Salvedor). 3,17, 9°112 et ons: sta nares de los pradimas 201 Sa Megs dn a ert ye dsarolo al conos ‘riowo, Misco, Gra, 159-282 4s LARA DDDPEDDD DDD DP. DDD? Dee DR?

You might also like