You are on page 1of 83
tar a fos estudiantes la investigacién la ponerles una manera de hacer y de ‘una guia, y sobre todo de una guia practica; no me ‘cuparme de los aspectos concretos, las estratagemas eficaces. La investigacién no se resume I ector tiene en sus manos; ella es especialmente un iento en dondeno todo esta planificado, fe Deslauriers estudié en la Universidad de Toronto donde doctorado en Trabajo Social. Es profesor del departamento de social de la Universidad de Québec en Hull (Canada). Ha inado la publicacién una seleccion de textos sobre la tiva, Les méthodes de la recherche qualitative (Presses de "Université du Ouébec, 1987. Luego en compania de otros .grantes del Grupo inter inario sobre los métodos cualitativos, de dos libros titulados La. recherche ive. Enjeux épistemologiques et méthodologiques (Gaétan 1997) y La recherche qualitative. Diversité des champs et des jes au Québec (Gaétan Morin, 1998). Sus campos de son el movimiento popular, la organizacién comunitaria y el trabajo social RUDECOLOMBIA Doctorado en Ciencias de la Educacién IDE "Naat ‘UveRsioao TECNOLOGICA nvensioao un EDITORIAL PAPIRO atta tare ses eum CleNCIAS HOENONGT RIDECOLOMaIA Investigacion cualitativa Guia practica Jean-Pierre Deslauriers Profesor de la Universidad de Québec-Hull Canada Versin al espaiiol y edicién al cuidado de Miguel Angel Gomez Mendoza. Profesor titular Universidad Tecnoldgica de Pereira Esta versién se realizé con permiso del autor ycon el apoyo de lavicerectora de investigacionesy relaciones internacionales de la Universidad cle Québec en Hull, Programa internacional de tradhucccin de obras de profesores. Editorial Papiro Pereira - Colombia 2004 168 p. Add Boge Cas Hanbury Lthoae ‘ent td Nene Sanu Sofa Singer Saeey Tayo 1a 0 Dastondben ends de ease Rinks Univer Teepe Pc Resor Unset Tolga de Pees in eriqu rap Fi Aamo: Germaine voi deloana Resor Da Rar Vir Rams. Pri an eet ‘Dt Davilo Reinalio Vivas Ramos. ib sn ale por Mig Argel Gees Mena renal Tega de ein Facile Basen of reson aeroctnde attr ie ado enneanenen fe odin oiore Ruane meine ain ae taton nnn nino Bulg nian cunt aap ect skldondoen Cisne Eben Rakai Leasnicdn Urvratcicies Agron “eco la derecho reservados Pie cies stealing aciproalac neo ‘Ga. No. 2-0, para PBK 266843 Bani pxpiNeacrmalicen Revere Rone Cckrbia Judo de2008 births eraopal per cubs ein ater cl ice Agradecimientos debo a varias personas. En el co- nd: una me mostré Ia belleza del jén cualitativa. Puede set que yo hi sin dia pero quiero pensar que este amigo me ahorré los rodeos, En el comienzo de los afto fesor Henri Destoche, d- que se aplicaba también a profesor Robert A. Stebbins, de la Universidad de ‘solamente me compartiG si ad, estoy enormemente agradecido, do este libro, realicé algunos, de probar mi método. Los y las «que trabajé me ayudaron mucho & las preguntas que planteaban me obligaron a refinar mi vl vill INVESTIGACION CUALITATIVA a IVESTIGACION CUALITATIVA de la metodologia cualitativa, y nuestras largas discusiones nos han permitido resolver conjuntamente los problemas encontrados. Mu- chas gracias a Marie-Joélle Brassard, Pierre Chavannes, Jean Frangois Denault, Michel Houde, Linda Jacques, Dominique Oullet y Hermance Pouliot. En el curso de la redaccién, pedi a varios alumnos y alumnas leer este manuscrito y verificar su claridad, Han dado su contribu- cién Eric Bouchard, Marie-Christine Coté, Martine Duperré, Francois Legaule y Nadine Schmidt, todos de la Universidad de Québec en Chicoutimi.. Sus comentarios han sido valiosos y les estoy agradecido, también a los estudiantes a quienes ensefié la metodologia de a investigacién; sus interrogantes me llevaron a precisar mi pensamiento. ‘También solicité Ia opinién de varios colegas, Richard Lefrancois (Universidad de Sherbrooke), Hector Oullet (Universidad Laval), Daniel Turcotte (Universidad de Québec en Hull), Jacques St-Onge y Pierre-André Tremblay (Universidad de Quebée en Chicoutimi, No segui todas sus recomendaciones, pero ellos saben que siempre las tomé en consideraci6n. En la publicacidn de este libro, debo enormemente a Alain Jacques, director de coleccién de McGraw-Hill. En primer lugar tuvo la gentileza de escucharme cuando, impulsado por una auda- cia juvenil, le confié mi proyecto de libro sobre la metodologia de investigacién cualitativa. Luego, puedo estar contaminado por su entusiasmo, él ha demostrado una determinacién a toda prueba y continuo apoyéndome cuando otros hubieran abandonado. Agra- dezco también a Denis Bélanguer quien procedié a la revisién lin- sitistica del manuscrito: las modificaciones sugeridas fireron mas ‘que pertinentes. Finalmente, Jeanne Bélanguer jugé un papel determinante en toda esta aventura. Cuando la redaccién avanzaba menos rapido de lo previsto y estaba tentando a dejar caer todo, ella me alents para perseverar. Desde su punto de vista, este proyecto marca para mi el punto final de una actividad iniciada hace una dlocena de afios. Ella ha leido las versiones preliminares, elimind los errores y propuso ‘numerosos ajustes, Gracias a sus sugerencias y a sus incansables est- ‘mulos, mi trabajo se encontré ampliamente mejorado. Es enton con placer que yo le dedico este libro. Tabla de contenido Agradecimientos..... Vil Prdlogo a la edicién espafola. x Peéface a I’édition espagnole XxVUL Post-Prdlogo... xx Introduccién. 1 Capitulo 1. La investigacién cualitativa Definicién... o Un poco de historia % Una epistemologia. ty Una metodologia 8 Una orientacidn te6rica. nates El imbito de la investigacién cualitativa; la mesoestructura... 16 Investigacién cualtativa e investigacin cuantiativa convergencia u oposicién?.. 19 Capitulo 2. La pregunta de investigacién Las caracterstcas de una buena pregunta de investigacién.. 28 La delimitacién del tema de investigaci6n.....nsm % La revisién de documentacién 5 La evolucién de la pregunta de investigacién... 1 x INVESTIGACION CUALITATIVA <__INVESTIGACION CUALITATIVA Capitulo 3. La recoleccién de informacién La entrevista Definicién. 4 El clima de la entrevista. c La entrevista en investigacién cualitativa Las preguntas. La entrevista en. grupo... Las aualidades de un buen informante La historia de vida. Deficit. ; Los postulados de la historia de vid: Tipos de historia de vida. Realizacién de una historia de vid La observacién participante. Definicién...... Ta buena perspectiva de observacion.. La integracién del investigador..... La verificacién de las informaciones... La ética de la recoleceidn de los datos. La muestra. Aspectos generals, 36 cualitativa, . 57 La muestra en investigaci Capitulo 4, La constitucién de los datos Las notas.. Z 60 Notas metodolégicas 61 Notas teéricas... 62 Notas descriptivas, 63 La trascripcién, 65 ‘Trascripcién de memoria, 65 ‘Trascripcin del registro, 67 Reglas de la transcripcidn.. 68 La codificacién, : 70 Definicién, t a8 70 Elaboracién de un sistema de codificacién.. 70 La mecénica. acd 74 La codificacién artesanal Zs La codificacién en computador. 75 ‘TABLA DE CONTENIDO Capitulo 5. El anilisis de los datos Definicién. Los tiempos del andlisis, La elaboracién del aniliss. La saruracién de categoria: la clave del andlisis cualitativo. Las operaciones de anilisis. Deduccién e induccién, La sincronicidad La teorfa Las proposiciones... Validez y fidelidad Definicién. , Valider y fidelidad en la investigacién eualitativa 100 Generalizacién y poder. Un ejemplo de anilisis. Capitulo 6. La redaccién del informe Los tiempos de la escritura, La redaccidn del informe... Redaccién y validacién.. EL contenido det inform La presentacién del informe... La ética de la publicacién... Conclusién.... Bibliografia. Indice de temas... Indice de autores... Prodlogo a la edicion espafola 1 profesor Gémez. En efecto, en ficidad de participar en un congreso sobre las histo~ arco encantador de Villa de profesores e investigadores de toda Amé- central estaban reunidos para diseutir de cuenta que los debates alrededor de la investi- ¢ desenvolvan tanto al Sur como al norte con imez.asistia tambien Ja ocasién de encontrit= investigacién cualitativa, al final de s de superar un Fetrano: tiempo. Se pul ras sobre el método cual Y b trabajos de los investigadores nos, en particular de aquellos que eran adeptos de Ii on un método que permit idad, a la adaptacién y a la ereacién, xill : xiv INVESTIGACION CUALITATIVA, a _____INVEsTIGaci6n cuaurtariva innova tivos podrfan de ahf en fundamentos cientificos de los resultados de sus Con el tiempo, la investigacién cualitativa logré recuperar el Perdido. Se le ensefia en la mayor parte de las dis as, Naturalmente, subsisten todavia islas de incompren- sidn: sabemos que los proyectos de investigacién que recurren a cualitativa son a menudo rechazados por esta sola raz6n, 0 son objeto en ocasiont i tés de los organismos de subvencidn de la Esto explica el tono polémico que he adoptado redactando la version francesa. Evidentemente, Ia investigacién cualitativa no tiene ‘todas las virtudes y no conviene a todos los temas de cin: no obstante, ella produce buenos resultados cuando es de manera oporttina investigacidn cualitativa y de hhaberla experimentado, me vino la idea de escribir este libro para Presentar los rudimentos de la investigacién cuatitativa de manera imple, concreta y accesible. Los comentarios que he recibido de los investigadores y estudiantes, no sélo quebequenses sino también franceses y extranjeros, me llevan a pensar que he alcanzado lidad. Espero por consiguiente que también compartiran esta opinién. Puesto que para m hhaber dado co: luego de investigaciGn cualitativa, fue como si entreviera ile por fin com carrera tomé rofesor Goi ero haber sido capaz de comunicar al p co hispanohablante el placer que siempre he tenido de practicar la investigacién cualitativa Los medios de comunicacién electrénica aproximan a aquellos que estén los que estén cerca. En mi caso, pude aserciGn. En efecto, algunos afios después del congreso de Villa de Leyva, entré en contacto con el profesor Gomez por Internet. Desde entonces nos comunicamos tegularmente el ino con el otro y discutimos sobre todo tipo de temas que traten con la ca, el arte, nuestros hijos y, por supuesto, c ‘ualitativa, Durante el curso de este OS xv PROLOGO A LA EDICION ESPANOLA El progreso logrado en los medios de comunicaci al permanente ideal de la univ cl cual roman parte, con toda libertad, los investigado’ jonales y culturales. Este Jean-Pierre Desl ‘Departamento de trabajo social dad de Québec en Hull-Canadé Febrero del 2000 Nota Biografica Jean-Pierre Deslauriers estudié en la Universidad de Toronto don- de obtuvo un Ph.D en Trabajo Social, Es profesor del departamento litative (Presses de du Québec, into a otros integrantes del Grupo io sobre los métodlos cualitativos, ha participado en la ppublicacién de dos libros titulados La recherche qualitative, Enjence épistemolagiques ct méthodolggiques (Gastar Morin, 1997) y La recherche ‘qualitative. Diversité des champs et des praviques au Québec (Gaetan Morin, 1998). Sus campos de investigacién son el movimiento po- pula, la organizacién comunitaria y el trabajo social. guebec.ca E-mail: Préface a P’édition espagnole le & la mer, me disai fe ce qui en adviendra, ni sur rais été bien en peine de vre échouerait sur les plages de Colombie et tomberait dans les mains d’un collégue it ment que le professeur Gémez. En articiper @ un congres sur ie, dans le cadre enchanteur de Villa de le rencontrer 4 ce moment Lorsque jai découvert recherche qualitative, & la fin des en traf de fatgraper 3 adaptation, 2 a création. Grace cette pete les xvi vill INVESTIGACION CUALITATIVA, qualitatives pouvaient désormais défendre les assises scientifiques des résultats de leurs recherches. Avec le temps, la recherche q terrain perdu, On la plupart des disci universitaires. Naturellement, il subsiste encore des d’incompréhension ; nos savons que des projets de recherche Fecourrant une méthodologie qualitative sont parfois refusés pour cette seule raison, quand ils ne font pas I ‘objet d “pres discussions dans les comités de sélection des organismes de subvention. Ceci explique le ton parfois polémique que j ‘ai adopré en rédigeant la version frangaise, Evidemment, la recherche qualitative n’a pas toutes les vertus et ne convient pas a tous les sujets de recherche: néanmoins, elle produit des bons résultats lorsqu fe A bon escient. Aprés avoir lu sur la recherche qualitative et |’avoir expérimenté, + il m est venu Iidée d éerire ce livre pour présenter de la recherche qualitative de fagon simple, concré commentaires que j’ai regus des chere seulement quédécois mais aussi frangais et étrangers, me portent a penser que jai atteint mon but. J espére done que les lecteurs hispanophones partageront aussi cet avis, Car pour mois, lorsque j‘attombé sur la recherche qualitative, ce fut comme si entrevoyais fa lumitre au but du tunnel jai pu enfin commencer a réaliser les travaux de recherche qui m’inté depuis longtemps et ma carriére a pris une nouvelle direction. Grice a la plume élégante du professeur Gémez., j’espére avoir été capable de communiquer att public hispanophone le plaisir que j’ai toujours & pratiquer la recherche qualitative. Les moyens de communication électronique rapprochent ceux qui sone éloignes ceux qui sont proches. Dans mon cas, j’ai pu vérifier cette assertion, En effet, quelques années aprés le congrés de Villa de Leyva, je suis entré en contact avec le professeur Gomez ppar internet. Depuis, nous communiquons réguliérement | un avec Vautre et nous discurons de toutes sortes de sujets ayant trait a la politique, 41 ‘art, 4 nos enfant, et, bien stir, & la recherche qualitative. Au cours de ces échanges 4 la fois amicaux et scientifiques, le professeur Gémez m’a fait parte de son intention de traduire ce livre. C’est un grand honneur qu ‘il m’a fait et je Ven remercie de tout coe Les progrés réalisés dans les moyens de communication nous rapprochent de | idéal qu’a éré demeure celui de |’ Universi dérre un liew de débat auquel prennet part, en rout tive a réussi A reprendre le PREFACE A VEDITION ESPAGNOLE llectuels, nationaux et cul theurs de tous les horizons int me est ma contribution a ce débat. Jean-Pierre Deslauriers Département de travail social Université de Québec 4 Hull-Canada Février du 2000 Note biographique Jean-Pierre Desk xsité de Toronto of il a obtenu un Ph.D en travail social. De I’Université du Québec & Hull (Canada). Il a coordonné la publication d’un recueil de textes sur ative. Les méthodes de la recherche qualitative Presses de I’Université u Québec, 1987). Ensuite, en compagnie Ges autres membres da Groupe interdiscipinire dr les méthodes ‘qualitatives, il a participe A la publication de deux livres intitulés La recherche qualitative. Enjews épistémologigues et méthodologiques et la recherche méthodologgiques (Gaétan Morin, 1997) e1 La recherche ‘qualitative, Diversité des champs et des pratigues an Onébec (Gaétan Morin, 1998), Ses champs de recherche son le mouvement popullaire, ‘organisation communitaire et le travail social Courrier! Post-Prdlogo Educacidn ¢ Investigacidn son dos categorias conceptuales reciproca- ‘mente constitutivas, que cuando histéricamente se han nutrido de las mejores tradiciones humanistas y culturales, por igual han alcanzado logros que expresan claramente_ las ideas superiores a que remiten a, por razones que van desde intereses po- des desencadenados que as{ como unas veces dan sustento y vides a renovadas relaciones de , también en otras y como itreductible voeacién de ruptura, desde la radicalidad humana del acto de pre- ic la pasidn por lo aparentemente obvio, se oponen a toda de certeza incontrovertible, a toda tentacién de un punto XxxI Xxil INVESTIGACION CUALITATIVA, s de advertir y develar con. Este podrfa ser el horizonte de individualismo incom cial de sentidos; boga, les para ef educar y el demanda en las voracidades de los 1odelos y recetas cSmod: nibilidad de recursos d cién!- Mucl hoy estén acotados jones de estudio, o, en la mayors de mee “onservar las asignaciones académicas regulares mien. na marginalidad_insostenible e inmoral °s por la formacién y por las aventuras investigatvas, POST-PROLOGO “ lo expuesto, un primer y gran mérito del libro de Jean! tiers sobre Investigacién Cualitativa radica en que, deve el deter de la universidad necesaria, de las ci il conocimiento cientifico, asf como de las stra. contemporaneidad, nos com: ién al insoslayable debate, que izaciones visibles, consistentes investigar y, desde luego, oportunas ¥ bitula su libro mprension y de transformacidn. pensada, sentida y encarnada en lidades sntada y conciente advertencia sobre eémo incide el acto de investigar desde su perspectiva epistemoldgica sobre los sujetos cognoscentes. Ya porque desde tal racionalidad el sujeto se advierte e frente a diversidad de obstéculos, ya porque termina por lc y compleja determinacién de aquellos ‘universos que a primera vista parecicran completamente auténo- a lanzar preguntas ¢ hipdtesis ; Para la formacidn avanzada, y, ara-un ‘doctorado ef educacidn, este-horizonte o es de gran importancia, sobre todo si astumimos que: igacidn original, la experiencia formativa nos mos para emprendet yuelos -mpre hemos de retornar en coniflie= personal, y desde alli, habitar en Ia entido recéndlito de todo ce punto de vista advertimos, ef €OH- secuencia, otro valioso aporte del profesor Jean-Pierre Deslautiets, ray, RECHERCHE QUALITATIVE SS RECHERCHE OAPI en la propuesta de investigacién cualitativa con la cual él nos con- voca. Estas ya serian razones suficientes pata el esfucrzo editorial compartido por RUDECOLOMBIA y la Universidad Tecnologica de Pereira, en particular, ya qui ativo y pertinente promo- ver el didlogo académico entre estudiantes y profesores del Docto- ado con pares de otras universidades, redes y niveles educativos. Por titimo, conviene sefialar que la obra en mencién se arempera emologico del programa y a su compro- ‘de comunidad y - ‘nuestras confluencias y el segundo cas bates y las bisquedas dialogadas que nos sugicre el libro que presentamos a la comunida hispana, favorece ‘que los esfuerzos formativos ¢ competencias criticas ¢ intel s para el aprovechamiento de los acervos cul- turales y de los desarrollos teenolégicos de hoy. Constituye un gran acierto el trabajo del doctor Gémee, par académico invitado al Seminario sobre litativos y cuantitativos en investigacién educativa”, al verter a tra lengua materna el presente libro sobre Jnvestiqacién Cualits A éste, tanto como al Dr. Deslauriers de la Universidad de Québec (Canada) muchas gracias por pi infos acercamientos en el pensar, el sentir y el quehacer Popay io de 2004 ELIO FABIO GUTIERREZ RUIZ Coordinador Area de Currfculo del Doctorado Interuniversitario de Rude: Introduccién Desde que llegue a la investigacién cualitativa, a finales de los afios 70, tuve la dicha de descubrir el método de investigacién que bus: caba desde hacia tiempo. Aprendi que la investigacién cualitativa ra un método con pleno derecho y que su historia se remontaba a los comienzos de la soci tome conocimiento de las herra- pese a que no siempre bin que un investigador no se dirige hacia la investigacién cualitas tiva por carencia de formacién ni por desconocimiento de la esta Aistica, sino porque 1 mas bien busca otro camino EB de metodologia eua~ general pre de su saber pricti los affos, me vino la idea de redactar un libro. sobre este tema. Tome notas de lectura, es algunos trabajos de investigacién para probar esta nueva aproxifiie én, También ofrect cursos que trataban, en parte, de la ih -ualitativay reflexione. A veces me ha parecido que 10 gadores y los profesores y; yo no soy la excepcidn, no explical sill " d b INVESTIGACION CUALITATIVA, cientemente su manera de trabajar. Cuando se encuentran, discuten las conelusiones a las cuales han llegado, pero rara vez de la manera como han hecho para alcanzarlas, Ellos también tienen a t a reproducir ef mismo comportamiento con sus estudiantes: pecial les comunican los resultados de sus reflexiones antes que ¢l camino seguido. ocutores no parten del mismo punto. snen tuna buena idea de sus respectivos mismo tiempo, més alld de las palabra tun conjunto de reglas elaboradas en el curso de los afios y que se han mostrado tiiles para encontrar respuestas a las preguntas que los investigadores se plantean. Si bien hace énfasis sobre la practi ‘ste libro no presenta solamente las técnicas sino tam- ‘en una perspectiva cua- tes, es decir a aquellas y les presenta las principales etapas de I lmente, en lo relacionado con la pre: do capitulo discute la delimitacién de la pregunta de investigacién y de la revisién de documentacién. Vienen luego tres capitulos més grandes en razén de la importancia de los temas que son abordados. informacién de més fama en investigacién cualtativa: la entrevista, la historia de vida y la observacién participante. El cuarto capitulo pre- senta la constitucién de los datos; esta etapa crucial en INTRODUCCION 3 iva comprende la toma de notas y el procesamiento le i capitulo trata del anilisis, de las oper y de compren- préctica; no me loséficos, cficaces, La investigacién no se resume en el informe final que el lector tiene en sus manos; ella es especialmente tun proceso de des- cubrimiento en donde no todo est planificado. Al escribir, espero siempre agradar al mayor mimero posible de lectoresy lector, No obs, por expec desde el Capitulo 1 La investigacion cualitativa Jas obligacio- in mas cereana al terreno, que se adapte més fielmente alos ictuantes de los fenémenos mucdlen estudiar so: las transforma ciones soc temas sociales con un instrumento que enfoca su iiimero abstracto: es necesario acercarse al terreno, ser mds inductivo y dejatse impregnar por el aire de los tiempos. Lasseleccién de la conducta esté basada mas ali de fo que quelos estructuralistas lejos de ser predecibles, stables como lo sostienen estos tedricos de la acci6n S0- cial Desde su punto de vista los cientificos sociales pue- den explicar sdlo la conducta proveniente de la compren: sin individual de las circunstancias, su definicién pone cde manifiesto la situacién (Goldenberg, 1987 :10-11) Esta manera de ver pone de nuevo a la investigacién cu en el centro de la actualidad. Luego de presentar un breve ‘i iva, este capitulo predilecto de este método: la mesoestructura. 5 6 INVESTIGACION CUALITATIVA Definicion 18). La investigacién cualitativa es, ante todo, interesa: en los casos y en las muestras, si 3 n no mds de lo que un parti- cipante comiin y corriente lo harfa. Otra precisién: el medio habi- tual representa lo que los investigadores denominan el terreno. Si bien todos los autores no estin de acuerdo sobre la definicién de investigacién cualitativa, la mayor parte le atribuyen grosso modo caracteristicas parecidas (Taylor y Bogdan, 1984:5-8; Bogdan Bilken,1982:27-30; Denzin,1978%:8-21;Van Maanen, 9830-255. 256). Se reconoce que la investigacién cualitativa procesa los datos vistas, las dificilmente cuantificables como los informes de las en bservaciones, en casiones las msmasforografias def ibre el sentido que las personas y los colectivos dan a a vida cotidiana, sobre la construccién de la reali- LA INVESTIGACION CUALITATIVA, Sin embargo, ple téenica de investiga da cl tono a su merodologia y ala teoria que intenta desar los proximos paragrafos se oct ‘mente de la evolucidn de Ia investigaciGn cualitativa desde el p de vista de la sociologia; no obstante, se debe precisar que este mé= todo de investigacién se encuentra también en la antropologia, en la geografia y en la historia. Un poco de historia Los comienzos de la s sistema universitario alemén, alemadn de Educacién en 1809-1810, redefinié Ia Universidad y le ideraba como un lugar de eru~ di s teologia, del dere- cho y de la medicina desarrollar a investigacidn. En lugar de coi fo, se estimula el volver a las fuentes y a la verificacién de mnes originales. En lo sucesivo la Universidad combina de la investigacin y la experiencia (Gingras,1987:153), uchos pioneros americanos de Ia sociologia habian est sn con esta concepcidn de Univer rizarla en los Estados Unidos. Des nfluencia dererminante Desde sus inicios, fixe influida por muchas cortien= tes de ideas. Por ejemplo, el siglo XIX fue fecundo en investigacio= en ellas no fueron siempre sistemde meérito de llamar la atencién sobre el problema social que constitufa la pobreza ‘Una de las més destacados fue la de Fréderic Le Play (1806 cl primer investigador en hacer lo que hoy en dia se: ‘una monogeafa; y en recurrir a la observacién partieipante, inal volver al Québec, realiza by 8 INVESTIGACION CUALITATIVA De esta manera fieron edificadas las bases de la investigacion cua- litativa, tanto que algunos autores hablan de una escuela americana (Collins,1985:180). Sin embargo, en ocasiones, interesante contribu en el desarrollo de la metodologia de la investi Enel émbito de a sociologia americana, la Universidad: de la investigacién cualitati- parte, el dominio de la genera solo amigos; : sepsia de las variables y la formalizacién estricta de los conceptos, trabajaran en el pulimento del muestreo... Con la aparicién del sondeo, las predicciones serin tun medio de gest ‘ ideas nuevas, sino de elaborar un aparato ‘metodoldgico preciso con el fin de verificar lo més exactamente vva que apelaba ampliamente a la observacién part toria de vida, a la historia oral, a diferentes documentos escritos. 10 de vista de los experimentadores y verificadores, la alitativa hacia el papel de pariente pobre, vestigadores cualitativos se convierten en la figura de los dos de Ia investigacién social. Sus descripciones de LA INVESTIGACION CUALITATIVA, 9 -monografias, sus estudios de caso, todos sus trabajos pareci débiles a los ojos de los socidlogos de orientacién cuant pocas palabras, la metodologia de la investigacién cualitati estaba a punto y no se defendia de la mejor manera ante las erticas de la que era objeco. Este cambio coincidia con la evolucién del papel del socidlogo, 1Los investigadores de la Escuela de Chicago crefan que sus investi- gaciones podfan mejorar las condiciones de la vida urbana (Taylor y Bogdan,1984:244), Consideraban que el hombre de la calle podia investigador, y que no era solamente investigador se emancipaba de los estudios argos perfodos de observacién: un cuestionario bastaba para reco- get los datos, La sociologia no demora en prestar toda su atencién a Ta cuestidn de la medida y al tratamiento estadistico de los datos. a partir de los ai trcinta, la Escuela de Chicago es reemplazada por la de Cx Desde los afios 30 hasta mediados de los aos 60, cién cuantitativa detentaba el monopolio de la cientificidad, era considerada como cientifica la investigacién que cuantificaba los datos y los procesaba por medio de tests estadisticos. Claro est, cexistian otros métodos de investigacién, pero se veian relegados al status de protoinvestigaciones, es decir, investigaciones exploratorias ‘embrionarias ¢ incompletas (Deslauriers,1987a:1-2), En el pensamiento dominante importaba sobre todo la magia del niimero, en cl cual Jung (1988:57), vea el arquetipo del orden. Sorokin (1959:130-222) se levanto contra esta mania de cuantifi- carlo todo y de reducir la vida social a un conjunto de simbolos ‘mateméticos vacios de sentido, Es lo que se llamo la cuantofrenest de la ciencia social. Desplués de algunos afios, se observa la emergencia de condicio- nes parecidas a aquellas de finales d cién de nuevos sectores soci desempleados, 3s inmigrantes, los jévenes, las la transforma- tiva se vuelven a encontrar en el oeste de los Estados Unidos. La ola de la investigacién cualitativa se renueva con la corricnte americana de comienzos de siglo; en efecto, ambas se desarrollaron en situa~ ciones parecidas caracterizadas por el cambio social. 10. INVESTIGACION CUALITATIVA El renovado interés por los métocos de investigacién cualiativa reciente; si se toma como punto de referencia Ia publicacién del libro de Glaser y Strauss en 1967. Esta renovacién se ubica a media dos de los afios 60. En 1969, Howard Becker (1970a:6-7) conside- taba que, si producido traba- ibargo, carecia de escritos en relacién con su meto- tarde, Spector y Faulkner (1980:477-482) ‘ehrloe artieulos publicados por las principales revistas de so- ciologfa en el transcurso de los aos 1975-1980, y conclufan que las grandes revistas americanas ido con el transcurrir de los afios. Los investigadores cualitativos fundaron sus propias asocia- Giones, anzaron sus props revists (Qualitarive Sole, Urban ife que se convertird en Journal of Conte Internetion), 0 impulsan a las otras pi especiales a la investigacién cualitativa. re de investigadores ‘mente con la investigacién cual va; esta corriente considera que los hombres y las mujeres no ocupan cl mismo lugar en la sociedad, y que para conocer la realidad vi por las mujeres se debe cuestionar la ortodoxia dominante, part del punto de vista de las mujeres, de sus condiciones de vida y d perspectivas. (Beattie,1987:133-143; Dage: 1987;Yllo,1988). En pocas palabras, los partidarios de la investiga” 14 INVESTIGACION CUAUTATIVA 4 ___INVESTIGACION_CUALITATIVA cicdad) partiendo de lo singular y de lo especifico (la persona) (Ferrarotti,1981:20-2: ‘Con otras palabras, en vez de concebir la realidad uniformente, la investigaciSn cualtativa la considera como cambiante; en lugar de ia disminucidn de la variedad, intenta en primer lugar demos- estd ala buisqueda de la multiplicidad. Es esto lo que le da prestigio a Ja metodologia y la prictica que produce. “Conciban la citidad como un laboratorio», aconsejaba Park a sus estudiantes en los mejores dias de la Escuela de Chicago. La idea mantiene su atractivo. tativa: éconvergencia u opo: Por razones de argumenta investigacién cuantitativa serd definida como aquella que busca medir los fenémenos sociales: ofrece una expresién cifrada a los datos y los analiza con la ayuda de métodos estadisticos. Aisla las variables mas susceptibles de causar Jos fendmenos sociales y también las mas apropiadas para ser tepro- ducidas. Haciendo énfasis sobre la medida y el control de variables, arse a poblaciones grandes, La investigacidn cuantitativa ¢s generalmente més extensi La renovacién de la investigacién cualitativa no significa que ella tenga una aceptacién generalizada. Algunos consideran que el término no es adecuado porque toda investigacién es cualita Maren,1978b:1). En vierte en una especie de manfa pu 1ger,1988:102), Por nos desean que la investigacién cualitativa no se aisle tuna versién mutilada de la realidad, un poco como INVESTIGACION CUALITATIVA, {i} Québec temen que los franeéfonos no terminaran siendo ya mnés Ponen demasiado énfasi en la defensa de su lengua qué no resolver el asunto combinando los dos métodos? ivo podria conducir- res resultados. Maravillosa sugestién, pero con frecuen. cable en los hechos; como lo destacan Locke, Spirduso man (1987:96), hacer una investigacién de por sf representa fran tarea, cualquiera que sea el método utilizado, y retomar los datos y someterlos a un anilisis alternativo bajo. “Nuestra lado adecuado”, Esta posicién reduce la investigacién a un asunto de ténicas, de ‘ilmanera que entre ma grande sea el mimero de técnicas desplega. py mis nos acercaremos a la verdad (Smith y Heshusius,1986:8) i evidente que las diferen- 4a entrevista produce una |a fotografia, la historia Cuestionario producirén otros, Cada herramien- 1 mundo de espaldas a/cuantitativasefiala en aclarar; “Rechazar listinciones nos parece que da cuenta de una estrategia dudova metiendo en el mismo saco lo cuantitativo y cualitativo como latios de lo cuantitativo se plantearan las mismas preguntas ‘ve se le plantean a lo cualtativo” (Van der Maren,1987b.1) enzemos, en primer lugar, por establecer los puntos sobre m seguridad todo el mundo podria entenderse. Prime. 10h 4 verdad que el procedimiento general de la investigaciin es [Mtuiblemente el mismo para todo investigador: cualquiera que sea A enoque, seguiré m4s 0 menos las mismas tapas en la realacion de ti proyecto, Luego, también es verdad que c blemente en laginaciGn, de creatividad y de subjetividad en LA INVESTIGACION CUALITATIVA, 2 TATNVESTISACION'CURUTATIVA eee donde la personalidad del investigador juega un papel importante Es decir, la sola presencia de miimeros, de ciftas y de estadistica basta para clasficar Ja investigacién como cuantitativa 0 como ii vestigacién cuantitativa: la investigacién cualitativa no es menos ica al niimero asi como la investigacién cuantitativa no escapa al imponderable cualitativo, En consecuencia, la vieja distincién entre investiga exploratoria - cualitativa y la investigacién verificadora -cuantitati- va no se sostiene mds. Primero, la investigaci6n cualitativa es con sabe trabajar sobre un aspecto dado, de tal resultados sean considerados como vilidos. Ade= ido haber evolucionado conside- tigadores pensaran hacer un es- rebins y Turowetz,1980:11). Se acepta también decir que una investigacién exploratoria puede ser muy bien también cuantiativa, asi como una investigacidn verificadora puede ser cualitativa. En sintesis, si estos dos grandes tipos de inves- tigacién descansan sobre dos maneras diferentes de defini la reali= dad; no se excluyen mutuamente y cada una tiene su razén de ser (Dabbs,1982:32;Van Maanen,1983a:10). Al mismo tiempo, la necesaria convergencia no excluye las inevitables diferencias, A veces se ha calificado la investigacién cuantitativa de positi vista, se le ha caracterizado por el rechazo de toda especulacién y Por la sumisién a los hechos; mientras que la investigacién cualita- tiva serfa fenomenol6gica y se asociaria a la comprensidn de los fe= ‘némenos tal como ellos s¢ nos aparecen. ‘Mientras, un método de investigacidn no apele necesariamente 4 una sola concepcién de la realidad; podrin encontrarse investiga- ciones cualitativas inspiradas en el funcionalismo, en el , en el feminismo, en el marxismo, en la ‘emometodologia, y las investigaciones cuantitativas también se relx vindicaran de una gran variedad de influencias epistemoldgicas, Todas las combinaciones son posib! No es cuestién de hacer triunfar un método de investigacién sobre el otro, ni de demostrar que las cifras son absolutamente reductoras mientras que las observaciones serian autométicamenite fecundas. Cada una tiene sus puntos fuertes y sus debilidacles, $i. embargo, la ventaja de la investigacién cualitativa se halla en preocupacién por lo socialmente préximo, alld donde ae social toma forma (Soulet,1987:14). Nos ayuda también prender el despliegue de los procesos sociales logranda é INVESTIGACION CUALITATIVA, grupos los viven. La investigacién cualitati- i6n mas holistica y mds global de la realidad inmersa en el tiempo real de las personas, no el tiemy imental del laboratorio, Estas diversas razones le han dado derecho de ciudadania cada vez. mis reconocido. libro no desea comprometer a los dos métodos en in embargo, presenta decidicamente el punto de vista de la investigacién cualitativa, haciendo valer sus venttajas. Otros se en- cargaran de hacer muy bien la defensa del mérodo opuesto. Capitulo 2 La pregunta de investigacion n habitualmente el término problema de investi- 1 investigador de- tema de inves- tigacién, me parecen més apropiados: atin cuando la investiga ¢ a resolver tn pro~ xevo dominio por explorar. Por esta razén adopto el término pregunta de investigacién. Se ha insistido sobre la naturaleza linear de Ia investigacién tradicio- nal, en donde cada etapa debe idealmente preceder ala ot y completar= sc, antes de pasar a la siguiente. De otra manera avanza la investigacién cualtativa: sin caer en el relatvismo absoluto, este tipo de invéstigacion ‘es mis bien circular y presenta una mayor flexibilidad. En consecuenca, Jn definicidn de la pregunta de investgacin no se detiene de tna vea por todas sino que se puede modificar poco a poco. Cada etapa puede exigit tuna redefinicién y una reconceprualizacién de la pregunta. Las caracteristicas de una buena pregunta t de investigacion Elcorazén de tina buena pregunta de investigacién es, en Inausencia de respuesta evidente ofa presencia de varias que se deben confrontar. Para ser digna de este nom! debe abrir la puerta a lo desconocido: nadie garia 23 4 INVESTIGACION CUALITATIVA ra la cual se conoce de antemano la respuesta. Por el con- ae Preguntas ya responder de alguna manera, iempo de leer el problema, nos reperfan nuestros profes cst all. Deefan la verdad: tuna buena pregunta de ierra la menor cantidad de puertas posibles. Luego un 1 tema estd marcado por el sello de la incertidumbre. Esnecesario subrayar el carécter eminentemente personal de mu- investigaciones: con frecuencia, los trabajos més jenzan por la pregunta que una persona se cia, y se caracterizan por el esfuerzo de ofrecer : rgicos. Puede ir a donde ‘otros no podrin ir. Todo esto compone una combina- cidn que le da a cada uno su clave (Desroche,1971:26. ‘Como sucede con frecuencia en la vid: ia en a vida, la pregunta de investi siempre se deduce de manera logis, por‘ solo mtito inte luego de un largo estudio, La mayor oportunidad, de suerte, de circunst mejores preguntas de manera tas de plo, el polio ent Lemicux se inteeso por el empresario porque en una invert. anterior, alguien le habfa dicho, a propésito LA PREGUNTA DE INVESTIGACION 26 “Cuando un alumno esté listo, el maestro aparece”, dice vverbio chino. Este aforismo se aplica muy bien al descubris de una pregunta de investigacién: la persona abierta a la novedad descubre la pregunta que lo apasionara. Por cierto, es siempre posi- ble reconstruir a posteriori el camino seguido por Ia idea y demostrar Jas relaciones Idgicas entre las etapas, pero a menudo esto ¢s mucho menos claro a priori. Porque, sin eliminar el trabajo arduo y la re flexidn logica, no se debe subestimar la iluminacidn y la suerte. Como ddecfa Napoleén: “La inspiracién es la solucién esponténea de un problema largamente reflexionado”. La investigaci6n cualitativa ape al sentido comin, a la experiencia personal y a la personalidad miisma de! investigador. Como todo ser , co esté en conversacién consigo mismo, verificando 1978a:68). La y también profundam el distanciamiento; cada tno encuentra su equilibrio. (Otra caracteristica de la buena pregunta de investigacién, ¢s que lla debe contener un elemento de sorpresa y de oiginalidad con el fin de demostrar la creatividad del investigador. Pero la pregunta ante todo debe apasionar al investigador; la cualidad fundamental de un tema de investigaci6n, es la de tener entre sus entrafias al investigador. La raz6n es muy simple: se encuentra siempre més problemas de los previstos, habri siempre gente que pretende que estos trabajos no tienen importancia, Ia realizacién del proyecto tomard siempre mas tiempo que el planificado en un comienzo, Si su tema no le interesa suficientemente, el investigador podré desanimarse. Por el contratio, ‘ama lo que hace, no le ahorraré el tiempo y los esfuerzos necesa- ‘obsticulos no lo detendrén y constituirdn otras tantas Oct siones para mejorar su trabajo. En fin, si el investigador quiere si tema, sabré hacerlo interesante alos ojos de los dems, stigacidn proyectada debe ser también agradable y ef» contrarse en ella placer. El investigador debe tener el sentimicnto avanzat, debe parecerle que hace falta algo sino culmina este to. Investigar, es la ocasién de encontrar pero también de: trarse y conocerse. La investigacién provoca la creati En cada ser no se podria percibir de otra bajo de la selva de sus frases 0 de sus ‘guna cosa, como un camino que él deberfa y 26. INVESTIGACION CUAUITATIVA, spertaro volver adespertar el gusto el apetito por la creacdn se convierte de esta manera, en el requisito deontolégico previo de toda metodologia.... (Destoche, 1971:24) Idealmente un zo de investigacion debi ser una historia igador y su tema, un loco amor que durara, puede ser, mis de lo que dura el proyecto mismo. 6 un amor que mucre lentamente para manifestarse en el informe final. Sin embargo, se encuentra gente poco apasion: 2 general, lo que no les impide hacer honestamente s sabriamos afirmar que el trabajo de investigacién no a luna cosa sce, no se equivocanescogiendo a la eual se muestra un minimo de interés y de atrace debe apropiarse de la investigacién y sacar de sl 7 veces, el tema lleva al autor, a veces el investigador remolen tema como el prisionero arrastra sus ca ead ely la motivacién verdaderamente fal Silverman, 1983:37) Desgraciadamente, esta situacién i los dias y la investigacién puede 0. Por ejemplo, el tema de te ‘no corresponde siempre a sus aspi no comes mes; este debe adaptarse a las reunstancas del programa, losintereses lan comperereos a len profesores disponibles. Un investigador of jador puede estar obligado a cum- buna dorden de responder una pregunta planteaca pocel paver eed ands oon empleador. No siempre es posible lograr agent del tema qu le gustaria a veces se debe cederacam- mejor pago, monetar cl investigador no m investigacion, es Ls PREGUNTA DE INVESTIGACION 2 La delimitacién del tema de investigacion Es normal que el objeto de investigacién sea més bien vago al ¢o- ‘mienzo, no es obligatorio apuntar a la precisién extrema; se debe tener una buena idea, sefalar los grandes hitos y la lineas directri- ces, pero de nada sirve planificar todo en detale. Si el investigador no esté muy seguro de la cuestién que estudiara, el contacto con el terreno le ayudara a precisarlas la verdadera cuestién surge a veces en. el curso de la realizacién del proyecto. El medio proporciona no solamente respuestas sino también preguntas, y con frecuencia mis interesantes que aquellas planteadas inicialmente por el investiga~ dor. En pocas palabras, una vez que el investigador sabe aproxima- damente hacia donde va, puede comenzar. ‘Un bemol aqui, Por miedo a la falta de material, el estudiante clige un tema generalmente muy amplio al comienzo. Se llega tam- bign a que la cuestién planteada en el momento jo se revela ‘muy estrecha, y que ¢s necesario ampliarla en el ¢ tiempo, la siruacién inversa se encuentra mucho mis frecuentemen- te: el tema es muy amplio y debe restringirlo. Siempre me ha pare fo mis dificil reducir el campo de una investigacién que ampliar~ 1a amplitud de una cuestién aparece entonces cuando se ha avan- zado y ¢s costoso cortar en vivo. Después de haber gastado tiempo, cenergia, y algunas veces dinero, no es fécil reducir sus ambiciones (Deslauriers,1982:2) ‘Se llega también a la situacién en que en el camino se percibe que se ha equivocado de pregunta, es decir de tema. Més de uno entonces ‘std tentado de abandonar, lo que es muy lamentable, porque hay con frecuencia posibilidad de “reciclar” los elementos de la investiga cién, de sacar provecho de las lecruras hechas desde otra Optica, o de someter los mismos datos a un trabajo de andlisis. Con un poco de ‘tenacidad, se vera que el trabajo ya efectuado puede ser utilizado para aclarar el tema, Es raro volver a partir completamente de cero, En general, algunas visitas al terreno ayudan a precisar el tema; el investigador percibe rapido si su proyecto es muy ambicioso teniet- do en cuenta los medios disponibles, en términos de tiempo, de die nero, de aczeso alos dats, de experiencia, de capacdads pero (Destoche,1971:29-36;Howard y Sharp, 1983:33-36). to tanto preferible empezar con un tema mds restringido pan cerrores, sin perjuicio de ampliarlo luego. Una ver. se ha manera adecuada la trayectoria, siempre habri tiempo amplitud. Porque lo importante y lo fundamental es 28 INVESTIGACION CUALITATIVA S—___iesricacion cuauitaniva Parece entonces més ventajoso dar una respues- ‘una cuestién de pequeta envergadura que caer en un un proyecto que permaneceré en depdsito 85:12; Locke, Spirduso y Silverman, 1987:18) temas de investigaci6n son valederos en tanto que ellos lguna cosa, En verdad, llevada al extremo, Ja banalidad, pero el futuro determinara el interés de idas actualmente y lo que parece fil por el i, quizds, la curiosidad de los ciudadanos del futuro. rosotros podemos estar seguros que las situaciones sociales apariencia las ms simples son de hecho més complejas de lo que fariamos dispuestos a creer en un primer momento. Dicho esto, da impide que por razones de actualidad, ciertos temas revistan Inds importancia que otros, y todos no tengan la misma pertinencia, La revision de la documentacion Los autores recomiendan generalmente efectuar en primer higar una revisin profunda de la documentacién para identificar conceptos y ‘eorfas pertinentes. La primera tarea del investigador seria entonces de ira la biblioteca para ver lo que los otros han escrito antes de él; {os trabajos efectuados anteriormente contribuirn a precisar el tema de investigacién a desarrollar hiptesis y a ofrecer una base tedrica, Entonces, y solamente entonces, el cientifico podria arriespar a abor. dr el terreno. Algunos investigadores cualitativos estén de acuerdo esta posicidn y creen siempre en el valor de una revisién exhaus- tiva de la documentacién antes de toda actividad sobre el terreno: La resefia de escritos constituye la picdra angular de la organizacidn sistematica de una investigacién, En efec- Sn sin tener, previamente, verificado el tin al nivel de los escritos sobre el tema investigado. La seleccién de un problema de investiga- ciGn exige familiarizarse con los pasos efectuados sobre cl tema de investigacién (Oullet,1982:95) Otros, por el contrario, pretenden que se debe leer lo menos posi- bile para no desatrollar preconcepciones y permanecer abierto las ‘estiones que el terreno provoca, que se debe tocar al terreno antes Alerefigiarse en Ia biblioteca. Serfa, vil solamente después de haber LA PREGUNTA DE INVESTIGACION 23 analizado, leer brevemente lo que 1 planteadas son entonces més orientacién a seguir. La revi- jo, es menos aleatoria, recogido los datos y de haber tos otros han escrito, Las «i precisas porque los datos indicat sién de la documentacién reviste presenta sus \convenientes, més pero no por ello menos reales, sobre las investigaciones que los ‘olvida lo que se debe hacer hoy e: tura a las ideas nuevas y a los ideas que Jos otros han des han abandonado, ignorado o exc! lidad. Lo que dice un autor es interesante, pe claborar con su sensibilidad, su expe riencia y, sobre todo, con los datos recogidlos (Becker, 1986:146). Otro escollo de la recensidn de escrtos: atin si los autores se ex- smo punto, ellos pueden equivocarse en conjun- le que todo el mundo se equivoque al mismo tienden sobre u to. Es poco pro! tiempo, pero ¢s si planteado, sea porque bitrarios al conocimient ‘mariana en los decir del aborto? Por lo tanto, cual treinta afios presentar un punto de vista parecido al de nuestros dias hhubiera pasado por un peligroso extravagante. Se conciuye entonces gue la tendencia dominante no tiene el monopolio de la verdad. No obstante, la revisidn de la documentacién no tiene sus ven= tajas sin mas. En primer lugar, ella ayuda a conocer lo que se ha hecho antes de uno y a hacer justicia a los trabajos de los otros; permite conocer el segundo plano de sus trabaj con lo que otros autores ya han iniciado, de determinar las corres- pondencias como las oposiciones (Babbie,1986:477).. Ustedes se sorprenden para poner en duda, ¢ intentan- do comprender un nuevo campo intelectual, comien~ zan por exponer el pro y el contra. Conocer la “litera tua” del problema, es estar en capacidad de situar los 30 INVESTIGACION CUALITATIVA campeones y los adversarios de no importa cual punto de vista, Entre parentesis, no es siempre recomendable conocer la “literatura”: se arriesga ahogarse aqui, re aqui, como Mortimer Adler. El todo es saber cuando abrir el libro, y cuando cerrarlo (Mills,1967:218-219) Si todos los investigadores estén generalmente de acuerdo sobre el gadores cual 19768. En imer lugat, y es probablemente la misma cosa para muchos investigadores, la recensin de escrito se hace en muchos momentos asociados al desarrollo del proyecto. ‘Como los investigadores cualitativos privilegian habitualmente el terreno, llos en un comienzo pasan menos tiempo en la bibliote- «a, solamente el tiempo necesario para hacerse una ida y claborar un cuadro conceptual sumario, En este estado, un sobrevuelo permite sieuarse y navegar entre las generalizacionés tempranas y las perspect- ie restringidas (Silverman,1985: 13; Berger y Parchner,1988:60; ddenberg, 1987:148), Después, durante el desarrollo, la documen- n sirve para verificar las ideas que emergen; es deci, después del sumentacién, lo importante no es tanto recoger de todo sino més reconocer el material pertinente. Como dice Becker: “Use the ture, dont let it use you” (1986:149). Yo he tenido con frecuencia presion que en la préctica, los investigadores se sittian entre el n tema de investigacién es aquel sobre el cuales posible desta- car algunos escritos, y sobre todo, cscritos disponibles (Mace,1988:10). Si cl tema ha sido ampliamente estudiado, exigirs in més, podria ser dificil producir alguna cosa En cambio, no se debe oii ae los Porque ellos han hecho Jo que cada generacién intenta rea- | comprenkler y dar sentido a su vida y al mundo que los rodea. ‘esto que cualquiera que sea la cuestién estud UNA Fespuesta nueva a una vieja cuestidn. implica ciertasdificultades, aquet que contrarian de jgnorar dn- LA PREGUNTA DE INVESTIGACION 31 de se encuentran las informaciones, los puntos de referencia, los interlocutores. Es posible encontrarse solo en su investigacién. Al mismo tiempo, es reconfortante pensar que toda persona esti in~ fluida por su tiempo: cuando se tiene una idea, es muy probable que algiin otro la comparta, y la trabaje en el mismo momento. Un encuentro eventual no es més que una cuestidn de tiempo: el segui- ‘miento de sus trabajos puede traer compafifa imprevista. Asi pues, si un paisaje despicrta la curiosidad, no se debe dudar y volar, Si bubiera hecho falta que los descubridores esperaran hasta tener los ‘mapas para explorar... "Aqui como en otras partes, se debe confiar en su buen olfatos si tun investigador piensa que es més itil trabajar en la biblioteca que it al terreno, que vaya. Si tiene hormigas en las piernas y el terreno lo llama, que corra. Elfin de la investigacidn, es el de descubrir, se deben seguir sus inclinaciones en lo que mis tengan de provechosas, En pocas palabras, un buen tema de investigacidn se sinia entre Ja cuestidn mis esculeada y aquella que no lo ha sido del todo: los ‘mojones estin puestos y se pueden siempre mover. Es siempre tit saber lo que los otros han hecho ya; el camino es menos pesado ‘cuando se sigue Ia uella que otros han dejado. La evolucién de la cuestion de investigacion ‘arias generaciones de investigadores cualitativos han insistido so- bre la necesidad de someter el método a las necesidades de la accién, No debe en consecuencia sorprender el traslapo de las etapas de la investigacién, de la formulacién de las hipdtesis a partir de los datos ms que de la teot ‘Se debe decir claro, el desarrollo concreto de un proyecto de wvestigacién no tiene habitualmente nada que ver con la versiGn que se ha dado. Que todos queden advertidos: Ia investigacién no 5 lo que se dice ni lo que se escribe, y la realizacién de un proves to de investigacién es siempre més problematica de lo que s¢ Ie presenta en Jos manuales de metodologia (incluyendo a estel): bello diagrama que describe tan bien las etapas a supera ‘ra, sino como una indi podria gen sarrolla en zigeag (Locke, Spirduso y Sih El ritmo no es continuo ni uniditeccional; hecho de progresos rapidos, ce miradas at angustiantes, de estancamientos, Lo mis INVESTIGACION CUALITATIVA w paginas arrojadas al ba mpurtdores. En fin, se debe contac ese toma toma un capitulo d tira a la caneca de si todo proyecto de . idad las mismas erapas, es ¢l mismo orden. El investigador det estigacién sigue con mayor FS NO Se presentan siempre be prepararse para improvi- 05, para confrontar sus ideas en que ellos se present n na perspectiva eve ides ie aprendizaje. Capitulo 3 La recoleccién de las informaciones Los primeros investigadores en ciencias humanas fueron muchas veces mis audaces que los de hoy cuando Hlegaba el momento de Ellos tenfan por principio orientador que toda informacién podrla enseffar alguna cosa de valor: recortes de prensa, cartas, correspondencia, diarios intimos, fotografias... Esta actitud prevalece todavia en algiin mimeto de investigadores que conservan el gusto por lo inédito, sin embargo, los instrumentos de se han estandarizado con el tiempo. vista, la observacién participante y la historia de vida. La entrevista ‘Durante mucho tiempo, la entrevista fue lo propio del viajero y del intentaban conocer las culturas ex- (Benny y Hugues,1978:177). Con les, se ha convertido probablemente en el instrumento de recoleccién de informacién mds utilizado, Definicién La entrevista de investigacién es una interaccién limitada y epecialiead, conducida con un fin especifico y centrada sobre sen tema particwlan La entrevista aparecé como una éspece de onversacinY compart ¥¥> nn 33 INVESTIGACION CUALITATIVA on los intercambios verbales informales, sin em- varios puntos. En primer lugar, simula una dle las partes es considerada més experta que la las convenciones y las reglas de conducta son mis bien EL entrevistador y el entrevistado se comportan como si status, pero los hechos desmienten esta pretensién; mprende y que desea saberlo todo. Para hacer esto, pide acla- 1s, lo que exige volver varias veces sobre el mismo tema, En conversacién habitual, tales repeticiones son fuente de mono- incluso de sospecha; ellas no tienen razdn de ser porque las artes toman como adquiridas muchas cosas que no necesitan verficadas, ain falsas, Finalmente, el enerevistador entusiasma a Persona a hablar de lo que sabe: él no busca abreviar la conversa- alargarla para saber siempre més. 1a relacién estudiadas, interrogadas u observadas, es una cin secundaria, en el sentido de Tonnies (1944), es deci, ella un fin en si misma sino que apunta a un fin es terior. El aspecto utilitario de la imvediséa ana aie mo de la entrevista: Ia discusin no se desarrolla al azar sino se concentra sobre un tema dado que no depende siempre del inte- és fe las dos partes El clima de la entrevista Hil fin dela entrevista es el de saber lo der cosas que no se pued ela persona piensa y apren- bservar directamente como los senti- LA RECOLECCION DE LAS INFORMACIONES mientos, las ideas, las 5 personas que responden expresarat sts eo prensiones de las cosas en sus propos términos (Patron, 1980: 20) is que las cuestiones mismas, es el clima de entrevis Ia cualidad de las respuestas. La regla de oro de todo incondicional de lo que le dice la per= si cl investigador considera que es importante encontrat Persona y que esta se toma el tiempo de responder a sus cues pena escuchar lo que ella dice. No hay verdad ni solamente un investigador que fenta comprender (Schatzman y Strauss,1973:74-75). La corte= y el interés sincero del investigador pot lo que la persona inte srogada tiene que decir darn a esta un sentimiento de satisfaccidn y aumentaré su placer al hablar, especialmente si tiene la impresién de ofrecer informaciones importantes 4 muy ocupada La entrevista necesita siempre la presencia de dos procesos: el mn afectiva y la obtencién de la infor- ‘Como toda relacién entre dos personas, la relacién estable= cio . Una persona muy interesada en tun comienzo puede st de opinién y retirarse, mien- tras por el contrario, otra, en principio desconfiada, puede revelarse a la larga como informador util. No obstante, la relacién parece pasar por diferentes etapas (Spradl la desconfianza, la exploracién, la cooperacién y la participacién. La des tigador con sona ala otra, pero qu a que atenerse ni en que puede contribuir a po que esté orgullosa de participar. Por su parte, el investigador no ‘esti muy seguro, no sabe como sus confidentes reaccionaran, y si colaboraran 0 no. Es un periodo de familiarizacién dedicado a esta= blecer una relacién de cor La exploracién: habitua capa, en donde las partes verifican la solidez de su relacin, El senti= de extrafieza disminuye y el confidente se compromete, Hl wvestigador entonces intenta comprender la manera de pensir y de ‘war de su interlocutor: se debe repetir,traducir, reinterpretat La eooperacién: de hecho, la persona coopera a partir del M0= ‘mento en que acepta participar en la investigacién y de ofrecer al investigador las informaciones que necesita, Sin embargo, est {ise 36. INVESTIGACION CUALITATIVA tuna colaboracién mis fuerte basada en la confianza: des- s de la incertidumbre, las dos partes se conocen mejor y respon- Cane arta eiyis npecoyina La participacién: después de algunas entrevistas, a veces después de algunos meses de encuentros, la persona interrogada toma més la iniciativa y se afirma: aporta nuevas informaciones al investigador, le sugicre nuevas pistas y lo corrige, si es necesario. Este proceso es muy real, pero rara vez se llega hasta su tiltimo desarrollo. La razén es simple: en la realizacién concreta de un pro~ yecto de investigacién, se debe entrevistar muchas personas en un lapso de tiempo relativamente corto. Hay mucho chance que la misma persona no sea entrevistada més de una ver. Pese a esto, se~ ‘gin mi experiencia, las personas colaboran generalmente con inte- és; su colaboracién es espontanea y acusa poca resistencia, atin si ellas no conocen al investigador. La entrevista en investigacién cualitativa En investigacién cualitativa, se recurre rara vez a la cstandarizada del estilo pregunta-respuesta. Se sirve més que todo de las entrevistas semi-dirigidas con una gufa de entrevista que in- lye un niimero de preguntas, que sirven de grandes puntos de trevista po que se asegura de obtener poco a poco las mismas observaciones de las diferentes personas interrogadas (Patton, 1980:200-201). La gufa de entrevista comprende generalmente una docena de puntos, a veces menos, que constituyen otro tanto de guias para rientar la entrevista. Al claborarlas, el investigador intenta adoptat cl punto de vista del potenci escoger lo que le inte- resa en primer lugar. La mayor parte del tiempo, se debe probar la ‘guia adoptada al comienzo de la investigacién y uestas obtenidas: se lega con frecuencia a fa si preguntas obtenidas inicialmente no son lo sufi nentes, y se les debe cambiar para adoptar la frascologia de las personas entrevistadas. Pese al predominio de la entrevista semi-dirigida, el investiga- dor utiliza habitualmente varios tipos de entrevista segtin el desa- rrollo de la investigacién. Generalmente, las entrevistas iniciales serdn menos estructuradas porque el investigador intentara cono- cer los esquemas de referencia de las personas, Sin ser una discu- lenguaje LA RECOLECCION DE LAS INFORMACIONES ” ¢, la entrevista seré menos directiva con el fin ién estudiada, de conocer et punto de vista de ida ofrecer4 el grueso de las informaciones. A arar las diferentes ps pero sin convertirse por esto ntrevistas tan rigidas como aquellas que se apoyan sobre ti cuestionario que exige respuestas precisas. Por lo general, el inves= cuestionario posee de antemano un cond: ema, y este tipo de entrevista le sirve para ipo de entrevista que se realiza pocas srados: la conversacion rrogada concede al investigadot. $i bi a iba ete ipo de somes puede ofrecer indica je una comprensién que no se puede pues desdeftar: el Las preguntas izar una entrevista de su importancia. 1r ln entrevista por cues Si bien no hay un model preguntas no se pre: pueden traducir por simples ais do el contexto, se puede pasar a las opiniones, a las inter= pretaciones y s 0s relacionados con estos acontecimientos, Las cuestiones que se ocupan del presente parecen més ficiles de las que tratan sobre el pasado, y las que tienen {que ver con el futuro son con frecuencia més imprecisas, final de la entrevista, esté reservado para las pi candy is como el-status socio-econdmico del en 1 su eclac, INVESTIGACION CUALITATIVA La manera de plantear las cuestiones es un arte, y investigadores tendrén més facilidad que otros. Sin , con tun poco de experiencia, toda persona interesada puc- Iverse un buen entrevistador, La calidad de las informaciones de las preguntas, que a su vez de base de toda entrevista igjar hablar a quien responde, planteéndole preguntas que le ppermitirén decir lo que piensa, sin que su respuesta sea predetermi- nada. Las preguntas cerradas limitan la respuesta a un si o sf como las cuestiones complicadas que Una buena pregunta abierta, es simple y 1a varias respuestas que portan informacién sobre lo que la persona conoce bien. Elinvestigador sera sagaz para variar sus preguntas y dar algunos deals para edondearless un poo: tna pregunta muy seca ics {ga traer una respuesta que la cs otro tanto. Las preguntas deben plantearsesen lo p esde el punto de vista de las personas y en su lenguaje, Atin mas, después de que una persona comicnza a ha- blar, es mejor dejat ymienza por ponde a una pregunta prevista para mast podra sentirse atropellada y dejar de hablar; y cuando llegue el momento de abordar esta pregunta precis de hechos importantes. ir su pensamiento, atin Vista esté un poco retrasada; siempre habré tiempo para hacerla vol- ver al tema, y se pueden obtener hechos de los cuales no se sospe- chaba su existencia (Jackson, 1987:94-95), La entrevista en grupo La mayor parte de las entrevistas son de naturaleza individual y hay pocos documentos consagrados a la entre\ auto-corrector permitiendo a la persona modificar su juicio y darle LA RECOLECCION DE LAS INFORMACIONES 39 spo puede recrear tna especie de ‘microcosmos social en donde el investigador puede identifiear los valores, los comportamientos, los simbolos de los participantes. Sila entrevista en grupo no es utilizada mucho mas a pesar de las cualidades que ella presenta, es porque ella tiene también grandes efectos. En primer lugar, ella es muy larga de preparar y no ¢s facil conciliar las agendas de los participantes. Adems, el investigador debe poscer ciertas habilidades en la animacién de un grupo: alguien pue- de dominar el grupo y ciertas personas tendrén menos oportunidad de hablar de ser entrevistadas individualmente. Ademis, ¢s primor= dial conservar un. buen elima; si el encuentro no marcha bien, las consecuencias serin mucho més desastrosas que cuando se trata de ‘una entrevista individual, donde se puede volver a retomar las cosas. ‘Sin embargo, este tipo de entrevista no se debe rechazar asi no més, ‘cuando se estudia una organizacién por ejemplo, es a veces el tinico medio de informacién y no se debe dudar en recurrir a él. tuna opinién més matizada; el Las cualidades de un buen informante ‘La calidad de la investigacién descansa sobre la de los informantes. No hay un retrato ideal de buen informante, pero se reconocen 108 criterios, segiin Spradley informante hace parte de buen informante sera espontii mar distancia con su medio. el informante deberd estar atin comprometido en st lo ha abandonado después de varios afos, hay muchas posibilidades que entre tanto se haya desinteresado o que lo haya Olvidado. La explicacién es simple: después que tna persona abant= dona tn medio dado, no tiene ya la necesidad de pensar en los detalles tal como eran ellos, de suerte que no le queda mas que ‘una impresi6n general de la situacién que conocfa por tanto antes {ntimamente. De otra parte, cuanto més pasa el tiempo, esta im= presién se esfuuma, tanto que el medio probablemente haya eart= biado. Como lo subraya Spradley (197949), un alcohdlico relit= bilitado olvida con el tiempo lo que significa ser un vagal atin si él ha pasado por eso. Se debe buscar la persona situacién estudiada, de lo contrario, hay serias posi el investigador obtenga informaciones gencrosas, parecidas a aquellas que todo ciudadano podria ofrecer 40 INVESTIGAGION CUALITATIVA, es importante que el informante esté al tanto de su como parece recomendable que el investigador sea neo. Al igual que todo el mundo, el investigador desarrolla una raz6n frente ala situacién que conoce y pierde su sensibildad; «su vez, pasard por el lado de los detalles y hechos que otro hubiera considerado interesantes. Axin més, el status de fordneo tiene sus ventajas: puede plantear todo tipo de cuestiones que no se le per. ‘itirfaauno del interior (Jackson, 1987:95). Es pues pref westigador escoger los domini ido y que puede abordar con cierta ingenuidad. Destaquemos que no todos estin de acuerdo con esta ascrcin; algunos por el contratio, pretenden que todo investigador puede realizar una buena investigacién sobre no mayor razén cierta euleura a comps cuadamente, precisamente porque 5 EL hecho de ser del exterior no impulsa al investigador a tomar menos cosas por adqui- tidas? El asunto permanece abierto. © por escoger alguno con més dis- ie la persona que se hace rogar se muestra pocas «cas palabras, no e cualidades de cién que las cualidades sine 9 tes simplemente aaa! s por esto que igador tendrd interés para entrevi tuna gran variedad de personas. Por cjemplo,interogard los exela dos que pueden ver su cultura o su clase social desde otto de vista; la persona nue. ega justamente a adherise a la organizacién y que puede oftecer una mirada diferente pot su no- veda, el recién legado que acaba de acceder a otro status y que “spermers snus tesione; fa peetona qu os ons adn ‘an; l informante frustrado que encuentra por fi eseuchard lo que vaadeci cua jon. O sino, muchos investigad: LA RECOLECCION DE LAS INFORMACIONES, a ‘Una precaucién se impone: la primera persona que se presenta al investigador no es generalmente el mejor informante, Ella es pro bablemente marginal en el grupo, al igual que el investigacloy, y esta marginalidad le permite ver las cosas que los otros descuidan. Lo conttario también es verdadero, puede estar al margen de ciertas informaciones. El buen informante se mantiene con frecuencia te traido, ocupado estudiando al investigador y viendo que resultard de su presencia. Desde este punto de vista, los primeros dias ce observacién son cruciales y las alianzas selladas muy rapido pueden mostrarse peligrosas para la conduccién de la investigacién. La historia de vida Definicién La historia de vida es una téenica de imvesigncién en In cual el investi _gnddor busea comprender el medio social, los process sociales a partir de expe- ‘iencias de una persona, pero también de un grupo o de wna organizacién, La historia de vida puede ser definida como tn relato que cuenta la experiencia de vida de una persona. Se trata de una obra personal y autobiogréfica, estimulada por un investigador de tal manera que el contenido del relato exprese los puntos de vista del autor frente a lo ‘que recuerda de las diferentes situaciones que ha vivido (Chalifoux, 1984:280) Jas obras literarias, Al mismo tiempo se y el método utilizado: la investigacin es més tierra a tierra y menos imaginativa, menos preocupada por Ia cfeacién artstica que por a capacidad de dar cuenta concienzuda de la visidn e interpretacion lel mundo en el cual vivimos (Becker,1970c:64). El investigador esti ‘menos interesado que el literato por el impacto que crea ln imagen La historia de vida se distingue también de la biografia que tenta conocer el desarrollo de la vida de una persona; el ‘had 0d hace sobre sus circunstancias, las escogencias que ha debidlo La persona esté en el centro de la empresa. La historia de las informaciones semejantes pero con el fin de conoeet It y as{ captar de mejor manera su evolucién, be INVESTIGACION CUALITATIVA 2 INVESTIGACION CUALITATIVA ida por la psicologia en calidad de "go debe ser reinterpretado. Sin embargo, a cotidianos que tejen la vida, produciendo el devenir. Luego, es tina materia prima accesible a todos y ‘no solamente a los especialistas (Pineau,1980:40). al es desglosado por el tema de investiga- in pero el fin es el mismo: encontrar la a través de los acontecimi fctica de los cambios sociales y de st \cia individu Ciencia histérica de los actores sociales” (Jean, 1978: Los postulados de la historia de vida [Los partidarios de la historia de vida presumen que la persona es razonablemente re de lo que pasa, que esta puede com- prendler ¢ interpretar los hechos sociales importantes y pertinentes LA RECOLECCION DE LAS INFORMACIONES. eventos que marcan las vidas de las sociedades. “Segiin consecuencia del hecho de llegar a un analisis estricto, circunscrito de un caso concreto la cuestidn del c realidad social contemporsnea”. (Morin,1973:11) En efecto, para estos socidlogos, cl individuo no es el clemento social més simple, mds complicado, Porque es el icas, ideoldgicas € inversamente, se acumulan en el tiempo (Pineau, 1980:27) El otro postulado afirma que las personas son capaces de objeti- vidad. No se trata de la objetividad pura, asé desindividualizada, sino, que al igual que interrogada intenta controlar sus fuentes, de di de lo falso y de tener en cuenta las cosas. No validez de los datos recogidos, como cualquier otra informacién, Un tiltimo postulado dice que el material producido por las histo- ras de vida ha sido tratado previamente. Antes de dar con el investiga- dr, la persona ha reflexionado, se ha formado una idea de lo que pas en su vida, ha actuado de acuerdo con lo que piensa del presente y del futuro, entonces interpreta a su manera los hechos sociales, De hecho, los autodidactas no proceden diferente a los investigadores: recolec- «in de la informacién, organizacién de la informacién, formulacién de hipéresis (Theil,1986). En el fondo, la investigacién no es mis que Ja sistematizacién de las actividades mentales que todos reconocen en Ja vida cotidiana, no debe sorprender que Jos ciudadanos lleguen a conclusiones que nada tienen que envidiarle a las de los investigadores, Tipos de historia de vida on frecuencia la historia de vida es la de una persona; cubre tod la existencia y permite al lector analizar un tema particular a eae del prisma de una vida. Por ejemplo, Paul-André Louteild 1982) cuenta la experiencia de Tricofil; Jos-Phydime Michaud (1 i 4 cribe la vida en Kamouraska mientras que Marcel Desharnais (1984) cuenta la de Guyenne, y mientras que Joseph Laliberté (1988) hae 44 INVESTIGACION CUALITATIVA los comienzos de Abibiti. Estas historias de vida se represen- no largas natraciones centradas sobre la evolucidn de un per- je. Pueden también comprender otros documentos que las com- yentan, carta, Fotografias, fragmentos de diario personal. La historia de vida puede ser también tematica. Posee las mis- mas caracterfsticas idual, salvo que ella se refiere a.un pe lar de la vida de las personas. Por a partir de diversos testimonios, Broadfoot (1973) ha Jes una trama uniforme. Realizacién de una historia de vida La primera etapa de una historia de vida consiste en preparar algu- nas hipétesis, en formular algunas proposiciones provisionales y lantearse preguntas a las cuales la historia de vida debe responder. ‘aber con una gran precisién hacia donde va, el investigador ‘como sea tener tuna idea de partida para no hacer perder dema- debe ser capaz de dar con ‘un buen tema, lo que no es siempre facil. La persona debe ser capaz de hablar y de decir cosas interesantes: el investigador puede ayu- a despegar, pero 0 para conti- verbalizar su Antes de lanzarse a la aventura, es recomendable calibrar la capaci- dad del soci Constituir una historia de vida es verdaderamente una aventura, importante aclarar desde el comienzo todo asunto susceptible de perjudicar un buen desarrollo del proyecto. Para que todo funcione, ‘e debe dar al sujeto la oportunidad de decir su palabra en la conduc ‘idn del proyecto. Por ejemplo, es bueno precisar las intenciones del i lor y lo que piensa sacar de all una tesis de doctorado, un {un informe de investigacin. Si resulta un libro, se debe decidir 1h principio a.q los derechos de autor: Las situaciones Js buenas euentas hacen los buenos amigos. LA RECOLECCION DE LAS INFORMACIONES 45 1La persona debe también saber que le espera del proyecto: la frecuencia y la duracién de las entrevista in del proyecto, el uso por parte del investigador del material recogido... Siempre habré cuestiones imprevistas en el camino y se deben responder, si el clima esti hecho de franqueza, de h dad, de apertura y de simpatia, estas encontraran mucho mi mente respuesta El anonimato y la cor ialidad de la entrevista son también temas delicados que se deben abordar desde un inicio. Algunos es~ vacilantes en el comienzo pero se dejaran progresivamente in= n hasta el final que su nombre sea conocid otros por el contrario se mostraran reticentes, En un caso como en el otto, se debe respetar su voluntad. Algunos autores ofrecen a las lad de volver a ver, comentar y \cidn, Generalmente, esta larga para cubrir la materia, pero no tanto, con el persona interrogada. Habitualmente, la entrevista toma un poco de tiempo para arrancar; se necesita al menos una hora para que la persona se sienta en su puesto. Generalmente, tuna buena entrevista toma alrededor de dos horas pero no mucho més; superado este lapso de tiempo la persona se agota, y con razén, En cuanto a li frecuencia de las entrevistas, ellas dependen de la disponibilidad y el las preferencias del sujeto en la medida en que avanza el | ritmo adoptado debe permitir al investigador prepa> jeto descansar, Ademds, es preferible transcribi la entre= ida aires de pasar a la siguiente, Sobre este punto vole vveremos mis adelante. westigador prepara el contenido de la entrevista a i investigacin avanza, sin embargo, debe hacer un plat entrevista, de suerte que la persona entrevistada sepa que & se espera de c investigador puede cl esfuerzo del sujeto es pobre ¢ incomplero. Sin fcaciones dadas, ordena el material, cubre 46 INVESTIGACION CUALITATIVA La observacién pai ipante Definicion 11a observacién participante es una téenica de investigacién cualitat. 8 con la cual el investigador recage datas de naturaleza especialmente Aleseriptiva, partcipanda en la vida cotidiana del grupo, dela organiza. iin, de Ia persona que desea estudiar. Ms que las investigacién cualitativa, la observacién partici sobre el terreno y el carcter inductivo de la investi En las publicaciones americanas que se ocupan estiga- ci6n cualtativa, el término ‘participant olsernation®,craducido aqui Por observacién participante, es frecuentemente utilizado como si- nOnimo de “field observation”, “field work?, sbservation”, “qualitative observation”, “field research”, lemente, “observation”. Si bien los investigadores no se entienden sobre |, definicién ee esta técnica, le reconocen las caracterstcas propucstas por McCall y Simmons (1969a:1). Ta observacin participante necesita en primer lugar la presen cia de un investigador en los sitios de la organizacién que desea estudiar, o de la persona que él desea conocer. Intentard observar los fendmenos sociales, interviniendo lo menos posible en sus manifes. x sits y sobre lo vivo constituyen la ‘caracteristia dominante de esta técnica Segunda caracteristica: la observacidn parti otros procedimientos y no sdlo a la obse personas, analiza documentos, reconst del fendmeno estudiado. Cor Andrée Fortin: ye la historia mo lo ha subrayado justamente La observacién participante es evidentemente més una roximacién que un método propiamente dicho: en urco de la observacién participante, varios méto- «dos o técnicas pueden ser empleadas. De esta manera el investigador podrd sacar provecho de su presencia so- bre el terreno, bien para hacer investigaciones de nat raleza historica y estadistica sobre la Aun trabajo de archivos ‘etrevistas a profandidad, y Aes Yociales y politicas, o atin para distribuir cuestiona. sobre clertos puntos precisos. (1982:104) 47 LA RECOLECCION DE LAS INFORMACIONES Entonces, el mat ido a un andlisis es descriptive, af enemy darle una forma cuasiestadistica (Mec ). Sin embargo, las investigaciones basadas parteipante que han podido scar proneco de sus posbilidades yu gestion fa sido ms analfea que stadia, ‘en la recoleccién de la informacién como en su ani . sana partiulardad de ln observacién participane es el empleo cmpo que le impone al investigador, El investigador debe ol nueve a cinco y estar al acecho de los aconteci- 's que afectaran la vida de la organizacién que ob- si se estudia a los astrénomos aficionados y si Jas asambleas gene- ces, na asisti. Tampoco se debe falta a las asan ee exigent, pero muy gratin posgue se converte en parte integrante de la vida del investigador (Shaftir, Stebbins y Turowetz,1980: 20). La buena perspectiva de observacién . ve westigador tiene una idea de lo que investiga y seatond que desea erifcar debe enoonmac un onan 88 fan el acceso a Jas informaci grupo que le permitian el acceso iualmente, sino s¢ esti obstnado en : a ee Spradley (1980: ctiterios de selecein de estas unidades: compleja requiere jc estudiar tna situacidn ro, experiencia y tiempo. Es preferible esta " om ley ceruinar a investigaci6n, cus que scat reyes to de muy grande envergadura que permancceri siempre ei 60 tucson Por ejemplo en ga de analiza estrus de poder inacional,seré mejor limitarse a identifica las redes Auenia de una cooperavacerea dens cas si cl investigador no puede llegar all{ debido a los elevados, va prbiidad de no intrusin;esevidente que las de un investigador constiraye una forma de injeenei una organizacién, de un grupo, de una personas efiminar todo tipo de influencia y de buscar cl investigador intentara “perjudicar” lo INVESTIGACION CUALITATIVA El permiso: en toda sociedad, ciertas situaciones sociales no pue- dden ser estudiadas sin que se haya obtenido previamente el permiso dle las personas interesadas; pot una u otra razén, estos acont fentos corresponden a un ambito privado. Con frecuencia, yas Pra entrevistar a las personas de una organizacién o para observar ionamiento, el investigador deberé pedir permiso a alguien, La mayor parte del tiempo, deberd dirigirse a una persona que ast me las responsabilidades, en un puesto jerarquico formal o en tn puesto que le confiere confianza de sus iguales. Es una especie de Portero que concede el derecho de pasar. Puede que el superior jerrquico no goce de la estima general, Pero todo el mundo comprenderé que es imposible pasar por enci> ma de esta formalidad; una vez obtenido el permiso, el investigador Podré tomar sus distancias. Para obtener este primer encuentro, se dirige directamente al responsable o aprovecha el hecho contactos al interior de la organizacién pata facilitar las cosas. westigacién, su af sus proveedores de fondos, su empleador y la amplitud de su estudio. Precisa también cual serd el método de que tiene necesidad, el tiempo que solicitaré a la organiza cl tratamiento de los datos, la confidencialidad de la entrevista y jonimato de los informan 1ego de este entendimiento, es til redactar un corto documento que retoma los mismos puntos que precisa por escrito el acuerdo concluido verbalmente. Tam- todo el proyecto ni de lanzarse a hacer se trata solamente de dar un pano- Beneral de los procesos de investigacién y de de: clinvestigador espera de las personas de la organizac Ly las dos partes lo olvida- lemas nunca faltan en el curso de -mpre sera iil sacar este documento y servirse le él como punto de discusién con el fin de identificar lo que no marcha y encontrar el remedio. y investigador no debe provocar de parte de las personas afectadas, es normal que el livestigador genere una cierta percepcidn, ¢s decir un poco de des- onflanza, pero muy frecuentemente, una vez las partes armonizan, esistenicias se atentian en poco tiempo. En un coloquio sobre la che una LA RECOLECCION DE LAS INFORMACIONES 49 . inal de Détroit, Habfan tenido acceso a informacio- wer mata cle sobre cl medi, pero las difcaltades con la pola fas forzaron a dar marcha atrés en el camino y no pudieron sacar ‘maciones recogidas debido a los peligros que ;posicién, se relato una anéedota sobre el “Toronto, en este alto lugar de la democracia, 10s 0 pobres, los investigadores jeron abandonar su investigacién por la shes a Use ea mix, eave la prucba que los estafadores no los que se piensa. Después del comienzo, la resis jstas por la organizacién le permitieron la pena continuat. Posbilidad de participac igador no s6lo observara. Par- ticipard de la vida de las personas observadas para conocer la ci ci de las in xa experimentar sentimientos parecidos a los poses Aerereomy ae estudina. Por mp, as personas gern, westigador que estudia a los jugadores aficionados de pelota, span del agua dorante los ejercicios, oto pariipara volun mente en las actividad dela organizacion que eta: Peto el in ‘restigador nunca serd un participante como los demi, siempre ser ina manera un extranjero, Malt cichn del peesestegeae slain sr ocimiento previo del lugar de investigacién. Siempre es ; cer un poco de historia dela organizacin, su estructura, ss proble mas, sus objetivo, sus conflictos...Estas informaciones ayudan en 0a Sones a evitar pasos fos, sobre todo en ns paquets coletividaes so Bstos criterios de seleccién de las perspectivas de observacién no son cerrados y las circunstancias agregan algunos otros sit= ‘yen solamente como puntos de referencia en la escogencia de as ituaciones estudiadas, ‘ aro siempre es facil encontrar del primer golpe el gar a site én, el fendmeno social que se prestaran de la mejor manera parla investigacidn, pero la historia esti lena de investigadores que te» bieron eambiar de ideas y de tema, lo que no les impidio trabajos de cal La integracién del investigador ‘La observacién participante siempre plantea la ¢9 Ja integracion del investigador: hasta donde pi 50 INVESTIGACION CUALITATIVA, terse? Sobre este aspecto, Junker (1960) desarrollo una tipologia de la participacién que se impuso con el correr de los aos. En un cextremo, se encuentra el observador en el sentido més estricto del ‘érmino, ¢s decir sin ninguna relacién con el medio: es el investiga- dor que se especializa en la observacién de lugares puiblicos, donde puede observar con tranquilidad y sorprender en las conversaciones sin comprometerse mucho mas. En el otro extremo, esti el partici- Pante pleno: hace parte de la accién y su identidad de investigador ¢s verdaderamente secundaria, Entre estos dos polos se sitta el par- ticipante-observador, aqui la identidad del investigador es conoci- da, y es visto como un colega, un hermano, un igual. Es el caso de ‘un vagabundo que realiza una investigacién sobre la ment sus congéneres. También, se encuentra el observador-pa este investigador acude al terreno pero limita las interacciones, La mayor parte de los investigadores utilizan la observacién par- ‘icipante situéndose en alguna parte entre el observador-participan- te y el participante-observadot. La mayor parte de investigadores intentan guardar un equilibrio entre el compromiso y la neutrali- dlad, si bien recientes corrientes ponen el acento sobre el compro- iso creciente de los investigadores, tal como lo pretenden Adler y ‘Adler (1987). En consecuencia, una buena parte de la documenta- cin sobre observacién participante, esté consagrada a los proble- ‘mas de terreno, a la entrada, al desarrollo y mantenimiento de rela- ciones con las personas desde el comienzo de la observacién, investigacién cuslitativa en general, y atin mas en la observa- ci6n participante, la actitud del investigador es muy importante, mis que en los otros métodos de investigacién; ella determinard la calidad de las respuestas y de las informaciones recogidas, El investigador se considera como invitado por la organizacién que estudia 0 por las Personas que entrevista, y se comporta como tal: es paciente, toleran- te y simpatico. Se asombra en lugar de juzgar, busca comprender antes que explicar; presume que lo que ve y escucha tiene un signifi- cado que su investigacién debe elucidar. Cuando recoge los datos evita tomar partido en un conficto, y sobre todo sis invitado. En el fondo, la conducta del investigador no se diferencia casi de aquella de todo ciudadano bien educado y de trato agradable. El principal fin de la investigacidn es el de aprender alguna el investigador se considera como un estu- errogadas no son solamente sino también sus guias y sus profesores. Esta disposicién de esp tu lo hard mds comprensivo frente a la indecisibn, el error y los LA RECOLECCION DE LAS INFORMACIONES Ei temores de las personas entrevistadas. A sus ojos, la realidad no es dato inflexible y la interpretacién que las personas le dan es «le arse a que el investigador se descubra en las similitu~ en las afinidades, con las personas que le informan. real y se toman por micm- este comportamiento es el ing native”, como decian los colonialis- tas). En esta situacidn, el investigador tiende a sobreinterpretar sus datos y a darles més resonancia de la que ellos tienen (Miller,1969:87-89). Lo que es més, en estos momentos de entu- icacién, el investigador tiene a menudo muchas ides para redactar su informe Sies siempre tan importante apoyat como critica, el investiga- dor no puede sustituir alos participants. de la organizaién, ni creer quel puede funds en su grupo, Varia diferencias separan al amigo del investigador. En primer lugar, a relacién establecida en el ‘curso de una investigacién deriva de tn entendimiento claro y cons- ciente; la mayor parte del tiempo, la persona deberé dar su consen- timiento escrito antes de comenzar. Dos personas pueden conver- tirse en amigas sin nunca darse cuenta de sus puntos de vista comu- nes, pero no pasa lo mismo en investigacién. Sin excluir la amistad, investigador establece es mas centrada, més utilitaria jentras que la conversacién amigable se basta a si sma y consticuye un fin en s{ misma, en investigacién la conver- fade w observa, Bn fete in plicar los procesos que observa, hacer ex ei ea tod Sus observaciones son dirigidas. En lugar de sumergit por las circunstancias familiares de la vida cotidiana, el investigador bosqueja otra imagen: se plantea preguntas allé done de los otros no ven sino banalidades. La distancia que separa al investigador de la situacién estudiada le permite tener la perspec tiva necesaria y ofrecer a sus invitados una descripeidn de sus ati= vidades, una comprensién de su mundo que quizis, no tenfan ¢i el comienzo de la investigacién, Se llega, de otra parte, y con Ife> 82 c INVESTIGACION CUALITATIVA —________INVEsTicacion cuautariva ‘uencia a que en la investigacién se tome consciencia de la situa- estudiada, no solamente por parte del investigador, sino tam- bién por parte de las personas que han colaborado, aqui todo el mundo tiene la ocasién de aprender. En pocas palabras, la demar- cacién observador-observado no ¢s solamente social; es ante todo conceptual y operacional. La duracién de las observaciones varia segiin el vestigadores: unos prefieren perfodos de observacién més cortos Pero mis frecuentes, otros observaciones més prolongadas, Parece que en el comienzo las observaciones tienden a ser cortas; para luc- 0, cuando el investigador est mis familiarizado y menos amenaza- do por el medio, puede alargar los periodos de observacidn, Estas tres técnicas, la entrevista, la historia de vida, gadores, entre ellos Jack D.Douglas (1976), de hecho sv vocero ins articulado, pretende que la mejor manera de conocer el medio es la de observar de cerca, incégnito. Los principales argumentos invocados para apoyar esta tesis, son que las actividades de estos ‘grupos son de dominio puiblico, pero que ellos son reticentes a cjarse observar, que no siempre colaboran y que pueden jugar a tuna comedia. La participacién total del investigador en el medio le dda de esta manera acceso a informaciones que no podria obtener si su identidad fuera conocida ‘De hecho. existe investigaciones pertinentes en el curso de las cuales un investigador ha estudiado un grupo u observado perso- fan, Humpreys (1970) ha espiado homosexuales 10s, Roy (1954 y 1958) ha estudiado un me= icado como investigador, Douglas mismo ha (Douglas y Rasmussen,1977) estudiado las playas n embargo, esta actitud genera problemas précticos: el investigador que no se identifica no podré plantear muchas pre= guntas porque no tardaré en despertar las sospechas del eirculo no es cierto que s riormente, sin la cual el investigador puede dificilmente trl producir resultados Este asunto de la revelacién o no de 1a identidad del invest dor genera otra pregunta. De una parte, cl investigador ten. derecho de ejercer sus actividades y de intentar hacer conocimiento con el menor nimero de Jo contrario la investigacidn de la verdad es imposible, <1 individuo tiene tambien el derecho a su vida pri crecer sin ser objeto de vigilancia a sus ej derecho de participar o no en un proyecto de anales médicos estan llenos de experiencia de INVESTIGACION CUALITATIVA, puestas claras igador debe llegar a formular las suyas por of tros. Se debe recordar que Ia ciencia es un me- isma. Esto quiere decir, que se ven investiga- nto del anonimato, y otras con un niime- stigadores que trabajan de incdgnito, al 8 oficialmente, 'estigador debe intentar mantener un grado de integridad ajos. Esta conduccién no consiste ue en general los sujetos de in- Petsonas de poco poder mientras los poderosos wvestigador debe conservar una preocupacién ecoldgica del le investigacin; pensar claro estd en el penn pens cho ste el proyecto gee que vendrin después de él. Si el presente y el La muestra Aspectos generales Ja muestra es una de li ciencias sociales. Rep tun conjunto en don Presume que este cot parecidos. Desde este punto de vist ‘muestreo consisir ser todas las cosas iguales, el imero suficiente de casos para lo esta hecho de partes igua- lad de conocer el todo sino un mimero importante en la técnica del muestreo, es LA RECOLECCION DE LAS INFORMACIONES 3 hacer jugar la casualidad a lo méximo, de manera que cada unidad tenga una oportunidad igual de ser escogida. ‘Los postulados de esta técnica estadistica se patecen extrafia: mente a la concepcién liberal de la sociedad que presume que todos, Jos individuos son iguales: la sociedad es vista como una amalgama de dtomos sociales, en donde el conjunto de las interacciones cons- tituye la vida social. Por tanto, para que el conjunto salga adelante, se debe asegutar la igualdad de oportunidades, como lo pretendic- ron los teéricos del Welfare State para defender las politicas sociales. La técnica del muestreo estadistico no seria lo que es sin Ja analogia con las grandes sociedades contemporineas; la estadistica ha sido ta, aencontrar ali los elementos de base y las solace Elemprende ya la identifiacién de los elementos de separa Jos y deconstruir las entrevistas en sus componentes element 59 INVESTIGACION CUALITATIVA, ———________INVESTIGACION cuauiTariva 1 forma a las informaciones en primer lugar tomando las iandlolos, y luego clasiicdndolos. En investigacién cualitati- in representa ya un inicio de andlisis y es la razén por la 77:30), esta operaciOn es desige constitucién de los datos: Jos he- hos sociales son constituidos por investigador antes de set analizados, En otras palabras, una primera interpretacién tiene hngar desde la codificacion de los datos, antes del tratamiento, ‘cuando se trata de formalizar las respuestas particulares, individuales en un mismo sistema, en un alfabeto Unico, Se puede decir que en este momento, la interpretacién consiste en una reduecién de las particulatidades en un ‘marco general y manipulable, (Van der Maren,19872:47), La reduccién de los datos toma varias formas: la toma de notas, la transcripcién de las observaciones y de las entrevistas, y sobre todo la codificacién de los datos. Las notas Para lo mejor y para lo peor, la memoria olvida, masivamer pidamente. Esta propensién al olvido toca también al in dor. Es pues esencial desarrollar los medios para obviar el la escritura es una de ellos. Sin el recurso sostenido cor regular a la escritura, el investigador no esté en la mejor posicién para analizar y comprender la situacién de las personas que roga u observa. La toma de nota es también tarea fundamental del investigador cualitativo, y Lofland (1971;101-102) pretende in- cluso que constituye su razdn de ser. Esta operacién es capital por- {que la atenciéin que se le preste influirs de manera determinante cl anilisissubsiguiente del material jo la forma de notas que el investigador puede hacer traer el presente, he ahi el * medio por excelencia de comprender una situacién dada, Después de cada sesién de observacién o de cada entrevista el investigador se obliga entonces a redactar lo que ha visto, entendido o pensado, Recoger y transcribir los datos no es suficiente, todavia se deben a encontratlos en el momento del andlisis. No es entonces insistit sobre la claridad de las transcripciones y su clasifica- cin porque el investigador puede estar forzado a redactar su infor. me mucho tiempo después de haber culminado el periodo de ob- a LA CONSTITUCION DE LOS DATOS isis de los datos para sacar otros er o mara quiz 8 bce i -r encontrarlos ficilmente to resultados, El debe entonces ema warezca mas eficaz. a Bas fo amon (1973:100-101) me parece, despues de probarla, de una gran utilidad. Notas metodolégicas codolégicas se relacionan Como su nombre lo indica, las nosas met as see n Seal csaroll conereto de las operaciones de investigacién. Des en la seleccidn de tal 0 cu 4 la distancia entre el plan cambiar el plan? Por qué interrogar a tal tipo de personas or qué aust gla de fea 10s detalles que se vuelven a encont la a eae oa acumolaion de estas nots recordard de notas m¢ alguna forma la : Gin la ceénica de los acontecimientos. Esta interesantes, las aytdas de memoria que c presentaron. ficacia. dcticas empleadas y una evaluacién de su " ; i ar nour deben ser tan complstss como sea posible portante comenzar a redactaras desde el comienzo, en ese period ‘en donde el investigador lleva ee ee sa sls, nas gcogencias metodoldgicis son hechas en uh Ps Todo de entusiasmo y de gran interés que marcan freuen ie ‘comienzos, y donde la atencién es atraida por Gee F detalles, todos al cual de interesantes. Si el investigad signar fs ranones que han motivado ws asevas oriental muy probable que no las recordar al final del proyectos io, si las consigna por escrito, la tarea le ser amy -gue el momento de redactar Ia parte nforme; entonces ya no tendré que se unidas para volver a trazar el hilo conductor, 62. INVESTIGACION CUALITATIVA Notas teéricas Las notas te6ricas describen el esfixerzo del inve id cbs eens obese comp. inerpres, deuce, conce,desarllanevos concepts os conee- los antiguos. Las notas tedricas representan sus esfterzos lar cl andlisis y encontrar un sentido a los datos: 7 es que se expresin sobre el rem: tas que é ' que desarrollara sus hipdtesis, sus proposiciones, sus conceptos, ag sus preconcepciones, sus in sind lexiones, elaboraré fragmentos de an: riamente sus modelos tedricos, La redaccién de las notas teéricas mente, Retended probablemente un fo, pero que no es tan cierta: una but jue las ideas vier ; ‘sea una vieja lectura que: ae : ae a ies de otra manera, ibro cor esti de acuerdo 0 no pero que estimula el andiss, una cue yuc vula el ung ene de pronto a la mente, u Ee surgen no son atométicamenteadecuadas le error. Por.el contrario, es titil formularias en el Se muestran falsas serdn sometidas a productos a botar, si son justas, seran is es simulténco a | ae datos (Lofland,1971:71). Al m ee ten al investigador analizar la situ de 84 trabajo, ellas sor tun ejemplo de nota tedrica redactad: ¢ redactada en el momer sobrelavivienda (Desires y rasan 989), LA CONSTITUCION DE LOS DATOS oa de arrendatario de HLM es ‘este: I se dice sociable, suficente pero no mucho, servi: ddr pero nto mucho para no dar problemas a sus vecinos. Else ocupa de sus asuntos, no ha tenido jams problemas con nadie pero otros los han tenido por ejemplo! El otro ¢s visto como potencialmente peligros. Es una proyee- ‘ci6n? Una reaccién a una muy grande concentracién de- :mogréfica? No obstante la concentracién es tambin gran ‘de en la cooperativa y hay menos tensiones expresadas. Me parece que el retrato- Notas descriptivas ‘Las notas descriptivas so tigador fundaré su andlisis; habitualmente los datos de una investigacién. En , estas notas describen los eventos, relacionan chadas y repetidas, relatan las conversaciones con las personas las que sostienen as notas son tomadas en primer lugar de manera cronolégica, para luego ser analizadas de manera sincrénica. ‘Naturalmente, ol investigador acumula una gran cantidad de notas, 1 menudo més de las que podria interpretar. Sin embargo, de nada sirve inquietarse, de la eantidad brota la eualidad. Como lo sugi Spradley (1980:40-42), la mayor parte de laé observaciones giran alrededor de tres componentes de una situacién social, ya sea el ugar, los actores y los acontecimientos. "No importa cual lugar se convierte en la base espacial de una fj én comprometidas en has a practican la investigacin cualitativa concediendo importancia al lugar en el eual ‘evolucionan las personas observadas o interrogadas, no se reduce al medio fisico, él sirve de marco de ‘buye a modelar las percepciones. Ademés, el medio tro: el trazado del espacio, la arquitectura, todo es fruto de las nes sociales 10 es el resultado de una definieién de ituacién y de las relaciones de poder. El espacio Heva la su sociedad y evoluciona con ella. Como el com medio es a la vez contexto y resultado. Diferentes autores recomiendan claborar un di igares observados, esta imagen sirve de soporte a It mite comprender mejor los otros datos. No es ‘medio en cada perfodo de observacién, pero el INVESTIGACION CUALITATIVA, los lugares. Un cambio en nar un cambio en las re y en las perspectivas de los pa atentamente el medio, os actors recibirén otro traduice una parte de lo que las perso- manera como ellas se perciben fe la voz, los gestos, a eloca- Portancia alos ojos de tigador decodificarlas, 217 de oie de 1980, Ed nubs, bce fri en Ia cooperativn, La pequeria dice si y retorna a su cas 3 horas en el HLM. vip Nai, Nada aja suponer qu ban gente n as baba Shan homie de shes que mira par a vet oma font es adolecentes bajam del autolns escola ells no ‘marchan con In cabeza abajo. Parecen molestos, Las notas descriptivas no si LA CONSTITUCION DE LOS DATOS daccién del informe, estas no ‘comprender su estado de espiit de la pesquisa. "Muchos autores recomiendan e! investigador tener un diario de a bordo y de consignar ali sus miedos, sus emores, sus interroganites, sus errores, sus periodos de confusidn y de duda, sus reacciones sus sentimientos respecto a los informantes. Este informe intros pectivo de la investigacién ayudaré al investigador a limirarsus sesgos v2 comprender la influencia de sus propios sentimicntos. el curso de las diferentes La transcripcion ‘Cémo acordarse de todo lo que se ha visto y escuchado? Es tan impo- sible como superfluo: algunos eventos son mis importantes que otros en la vida de las personas, de los grupos, de las organizaciones y el investigador esté en capacidad de localzarlas y de anotarlas. Un he- ‘cho decisivo en la vida colectiva ser enunciado como tal por los participants y el investigador se dar muy bien cuenta. El peligro de ‘mitir un detalle capital es sin embargo més reducido de lo que se podria creer Existe, por el contrario dos grandes maneras de conser ‘ar las observaciones realizadas: de'memoria o grabandolas. Transcripcién de memoria {La naturaleza ha dotado a clertas personas de una excelente memo- ria, que con frecuencia no es mas que la expresin de un gran inte= Estas personas pueden redactar tun niimero impresionante de péginas de notas algunas horas después de la observacién, mientras Qgue otras apenas pueden recordar los acontecimientos, las situacio= fs, las conversaciones que de otra manera se les hubieran escapado, "Nada reemplaza la memoria, pero hay trucos que le ayuda & trabajar mejor. Bogdan y Taylor (1975:62-64), sugieren algunos _— Ensayar identificar palabvas claves que la persona int 11 observada utiliza: entonces es posible reconstruit 1a centeras con la ayuda de algunos hitos histéricos. i — Tntentar acordarse del comienzo y del final de 4a converse cidn, porque una pregunta demanda tuna repuest que impli ca a'su vez otra pregunta, Acordéndose del comien#o, me 66 INVESTIGACION CUALITATIVA, Ja ayuda de una analogia, el observador lograré recor: dar la sustancia de argos mondlogos que asustan al investigac dor debutante = dibujar un diagrama de los lugares observados ayudaré-a vol ver a trazar los desplazamientos, a hacer resurgir los aconteci- mientos, conversaciones e incidentes momentineamente ok Vidados, Rehacer mentalmente cl camino seguido ayuaré a recrear la cronologia de los acontecimientos y servird de apo- yoa la memoria — cuando sea posible, el investigador tomars notas durante las entrevistas 0 ls observaciones. Son los finales de las frases, de las citas que le ayudardn a recordar la conversacidn ewan, do legue el tiempo de redactarls, Se llega en ocasioncs a que ls personas interrogadas no den permiso de tomar apn ‘es; intimidadas, se sienten espiadasy resienten confusamiente que sus notas los remiten a su status de observados y les uitan el de colaboradores. En este caso, es mejor abando. nar: una buena entrevista tiene més importancia que algu- nas palabras garabateadas a toda prisa que despiertan la des- confianza de las personas. ayuda de estos puntos, el investigador redacta luego una sclaborada de sus observaciones, El inrenta recon ver ota obsevacin y anotarlos con el mismo titulo las otras, atin si ellas aparecen otra vez con el paso del tiem Se debe redactar las notas después que el periodo de observa: cid o la ehere finalizado ¢ intentar reducir los lapsos de tiempo que sep: de informacién de la redacci En la medida ee del tiempo y también por las nuevas experiencias; dejar pasar més de una jornada antes destedactar las neces ce ae aca una gran parte del material (Lofland,1971:103). Por otra parte, es preferible no hablar a nadie de sus observaciones antes de redacear. las: si no se puede resistir el placer de discutirlas, la memoria sera afectada porque la interpretacién amenazard con domi dl registro de los hechos. aaa LA CONSTITUCION DE LOS DATOS o Transcripcién del registro Es preferible esperar a lograr que la relacidn esté bien establecida centre el investigador y la persona interrogada antes de recut a la zgtabadora. Sin embargo, mientras esta situacién ideal no ¢s siempre posible en los hechos: a menudo se pide a la persona el permiso de ‘grabar sus-deélaraciones, atin si se sabe que este seré cl inico en ‘cuentro. A cambio, la inmensa mayoria de la gente acepta, En el desarrollo de mis investigaciones, las personas que han mostrado ‘mis resistencia eran con frecuencia las més instruidas. Después de hacerse rogar, de asegurarse el anot de la entrevista, del tratamiento de gacidn, aceptan hablar, pero me parecié que en ciertas ocasiones la calidad de su entrevista era inversamente proporcional a las precau= ciones que tomaban! Puede ser una cuestién de suerte. Sea lo que sea, siel uso de la grabadora pone a la persona incomoda y afecta la calidad de los datos, mejor guardar el aparato. i el i dor puede registrar las entrevistas, hard bien en tas tan pronto como sea posible, y de hacerlo él misma. La transcripcién verbatim es larga, fastidiosa y representa puede demandar tres 0 cuatro veces mas tiem- po que la duraci entrevista. Hacer correr la grabadora, trans~ cribir, hacer devolver el casete, verificar, cortegir, escuchar muchas veces para comprender tna palabra tuna paciencia de Angel. Rapido se portante amar su tema de investiga La transcripeidn parcial es mds répida: se escuchan las cintas y se transcriben los fragmentos que nos parecen los més representa~ tivos. Otros se con tas de grabacién, ‘tomar notas en aquella parte donde la entrevista parece particular= ‘mente interesante (la mayor parte de las grabadoras estin dotadas de un contador), y guardar un resumen. El investigador con tem= peramento de coleccionador preferiré transcribir el casete de todas Otros trabajan mas con la memoria y los ofdos que con volver a escuchar para asi volvera encontrarse més holgados. Otro investigador pre: ferira no anotar més que los pasajes importantes. A cada ino sit ‘camino que le traiga beneficio. ‘De memoria o grabada, la transcripcién es una operacidn ingri= ta que el investigador intentaré postergar para mds tarde frente ala INVESTIGACION CUALITATIVA, importante contimuar. Se debe hacer una pau- ordarse que lo que valfa la pena ser observado y preguntado la pena ser anotado. Parcial o total, la transcripcién es muy preciosa, La persona se tomo el tiempo de conceder tna entrevista, es el turo del investi- gador de hacer su parte. Escuchando las grabaciones, el investigador se planteard nuevas preguntas que volverd a plantear a sus interlocutores y los enigmas se aclaran, Escuchando, él podra tam- bién evaluar su estilo de entrevista, verificar si ha escuchado bien, si ino sopla las tas a la persona entrevistada o no se paso del lado de lo que ella ha dicho. Se deben grabar 0 no las entrevistas ue la grabadora pre valiosas ventajas como la de conservar la entrevista tal como ella se desarrollo, da la ocasién de volver sobre los asuntos tantas veces como sea necesario, de comprender bien todo lo que ha dicho, de captar los signos no verbales tales como las pausas 0 cambios de tonos de voz. El investigador no se romper la cabeza para retener le concentrarse sobre Io que dice su int I material recogido estard siempre disponible para analizar y volver a él Pese-a esto, muchos investigadores adoptan no grabar nunca las conversaciones, A los ojos de Lincoln y Guba (1985) por ejemplo, {as ventajas de la grabadora no son tan grandes como se dice: ad mis de los problemas mecinicos q fe pueden presentarse, la ancidad a las respuestas. Reco- jones, previamente sto toma mucho tiempo y me pregunto Pena mejor consagrar més energia a las entrevistas ya las observaciones, Pese a mis duds, esta manera de trabajar me ha beneficiado en el pasado y continuo utilizdndola. Reglas de la transcripcién ‘Todas las ciencias sociales no proceden de la misma manera cuando llega el momento de la transcripeién. La lingiistica y las disciplinas «que se relacionan necesitan tna transcripcién cerrada en donde todo es anotado minuciosamente, tal como se pronuncia, con los errores y las vacilaciones. En sociologfa, se procede de otra manera: lo im- LA CONSTITUCION DE LOS DATOS i ortante no es tanto la pronunciaci Xo que se da a los acontecimientos. Después de haber ; 5 a diferentes trabajos de transcripcién, Viviane Labrie (1 A 105), forrmula algunos principios que gufan la transcripeidn de do cumentos orales: a los diferentes — el documento transcrito debe hacer justicia a los innerlocutores y debe ser establecido con base en el respeto de los derechos y la dignidad de las personas que concierne; — el documento presenta una experiencia oral directa; él preva- transctito debe tender a roproducir el segui- ibe — eltranscriptor debe plegarse al sentido de lo que se transcrt Simremvente para quitar toda ambigiiedad creada por cl pasoa lo escrito; — una primera transcripeién debe ser generosa y oftecer la ma- yor cantidad de informacién posible; una informacién super- flua puede ser siempre eliminada mientras que lo inverso no es verdad. 0 del interlocutor, lectura, precisar el aansformarlo, respe- ‘concordancia de los verbos; , escribir una lengua simple y correcta. Sobre este cvencia mis pura de lo que se fe or ‘to es una forma de traicin 5 erat menan lo raducores, Sin embargo, parece imposible evtar cualquier mocificaciOn de las ideas expresadas, por minima que sea lla, Se ransribe entoncesintentando resperar la Kbgica del discu- So: una idea por pardgrafo, por subparagrafos, sila idea se desarrolla varios puntos. oO NSpradley (1980-66-68) sugicre que el invesigador distnga el lenguaje utilizado, ya se tenga que ver con un vagabundo, un agen te de polica, un trabajador social, un abogado..., Segin el autor, cada situacién se debe reflejar en el lenguaje empleado. Igualmente se debe intentar restitur las conversaciones palabra por palabra para conservar la frescura de las observaciones. En fin, recomienda ser espectfico, conereto, lo mis descriptivo ps intentar hacer la diferencia entre lo que se observa y lo que INVESTIGACION CUALITATIVA, la, lo clasifica con los otros d mismo genero, lo desindividualiza, lo desconrextualiza, Un cédigo es un simboto aplicado a un grupo de palabras que Permiten identificarlas, agruparlas y clasficar las diferentes informa, ciones obtenidas por entrevista, obs no lo destaca. fica registrar los datos segtin lo y logicamente deducido. Por ejemplo, a la Dregunea “Usted estéinformada sobre el suicidio®, la persona podrd responder ‘més bien informada”, “infor- mada”, “no muy informada” formas pilatlas. En la investigaci simulténeo de creacién, Flaboracién de un sistema de codificacién {a primera etapa consiste en identifcar los nicleos de sentido, es deci “las ms pequefias unidades de sentido que pueden existiren un ‘mismo orden textual, unas veces un grupo de palabras, en ocasiones , estas unidadeslingiisticas contienen unidades de sentido” (Mu 79:33), Se les deno- des, miembros, aparecen frecuenter vestigador tendrd que escogerias La codificaci finalidad de clasif lcos de sentido, icial es sobre todo descriptiva, elaborada con la los datos y de proceder a una primera LA CONSTITUCION DE LOS DATOS n alizacién, con al fin de volver a onganizar los datos. Por es ae comerzana eodiiar eit ae tampoco se debe quedar prisionero de esta primera clas sirve como punto de partida. Sacados de su gran experiencia de fesor ¢ investigador, Strauss (1987:30-32), sugiere algunos true — plantear preguntas a los datos, analizarlos desde diferentes puntos > ee Pertinencia y comprender lo que ellos ind — analizar los datos minuciosamente, de manera microscépica, Es la raz6n por la cual se dice que la cok rd anilisis: cuando el investigador desglosa los elementos de informacién, én de las ideas. Simultneamente, la interpretacién provisional sers embrionaria. ¢s importante para atemperar el afin del investi- fn el uso y la usura: se eliminardn los conflictos, las categorias desaparecerin y otras se impondrén. El nimero de cédigos no es fijo: puede ir de algunas a centenares, segzin las necesidades, Permanece un princi: Pic: la calidad de tun buen cédigo esté en reagrupar de manera diss criminante el mayor ntimero de datos posibles. clementos de observacién deben luego ser agrupados en eat: gorfas, “De manera simple, cada categoria es una especie de denominiae 1987:56). Aqui Jos datos no ofrecen la categorias, se debe construirlasy yaa posible INVESTIGACION CUALITATIVA nvestigador. Existe en primer hugar el modelo 10 existen en el momento de partida, pero se Seles determina a par del material aca similitues entre los datos. En Ja medida que a dr compila sus observaciones y hace sus entrevista, cons: tar que los dao agin; energie cntnas ls 8 centrales que formarin el esqueleto del andlisis, Las cate c se pueden reconocer con los siguientes crterios see ido que estén asociadas a otras més; Otra manera de codificar los datos Por ejemplo, Spradiey (1980:78) agrega que cada de determinar antemano suencia de categor ede aplicarse a todas las ex — el contexto: el conjunto que rodea al hecho observado. Otros autores, han desarrollado un sistema ‘Strauss y Corbin (1980) que sugieren como pr eee las siguientes: las condiciones causales, el fenéme contexto, las condiciones antecedentes, las estrategias de accidn y de interaccién, las consectencias. Este paradigma esta menos elabora- LA CONSTITUCION DE LOS DATOS 2» De hecho, los investigadores tienen sobre todo tendencia a cols ficar las informaciones segiin las necesidades, tomando como punto dl parti las preguntas que se planteany las dimensiones que desea profundizar. En consecuencia, a medida que la investigaciOn avaniaa Eisistema se elabora, se refina y se diferencia. En el fondo, le corres= ponde a cada investigador adoptar una w otra manera de codificar los Eptos, o de desarrollar su propio sistema. Lo importante es producit ‘ficazmente una investigacion valida, verdadera y pertinente. ‘Sn ser arbitraros, Jos cédigos contienen tambien un elemento Pet= sonal, subjeivo, que revela la idiosincrasa del investigador: todos los investigadores no estudian la misma cosa, no ven de la misma manera, tno sacan las mismas ecciones, ni las mismas ideas. Esto no es contradlic= torioen sf nadie puede agotar a realidad solo. Importa sin embargo que fos datos correspondan a la realidad lo que es el test tkimo de toda investigacin, cualitativa 0 no, pero la realidad no ¢s si "A menudo es dificil ubicar todos los datos vas. Idealmente, segiin Mi de pertenecer a dos categori goria debe aglutinar todos Y las categorias deben ser inte Tividad), No obstante, no debe sorprender que el mismo elemento ide informacién se vuelva a encontrar bajo dos cédigos diferentes, Sino ver ali simplemente el sign de que la realidad es diversa y que no es ficil darle un sdlo sentido. Al contrario, la multiplicacion de sentidos tampoco es prucba de falsedad. Se debers un dia reconocer la importancia de aceptar el principio de la doble clasficacién, cuando un mismo Enunciado encierre mas de un sentido claramente ex presado por el mismo sujeto, Esto porque el andlisis de ‘tontenido se desea esencialmente como una investiga~ claramente precisas y sin duda i «que esta situacién constiraya una trampa a la objetivis dad, a la homogeneidad yy ala claridad de las definicio= nes de las categorfas (LEcuycr, 1987:60) INVESTIGACION CUALITATIVA Guba: 1985: 312) ido répido este dilema: en caso de lla que recoge la mayoria sim- pueda conservar no ponga en duda gador cualitativo h n : posible identifica una tendenca ental, s tendencias minoritarias divergentes que no destruirin la tendencia central, pero que indlican que esta no lo dice todo. La mecénica En investgacin como en todo trabajo intlecua, es di saber act c icionado con | motivacin, este serdidentificado MOT. Al mismo tiempo, e ent LA CONSTITUCION DE LOS DATOS merarin los pardgrafos de manera que se pueda allf encom 1 paragrafo y la pig para indicar la or ‘i ‘Lugo de que la entrevista esta transcrita, y que los elementos de informacidn son de esta manera identificados, sles codifca, es decir se desglosado las entrevistas, agrupando de esta manera, armando un retrato de cada una de las organizaciones cestudiadas, Hecho esto, hemos reunido todas las respuestas a una mis- ‘ma pregunta. Disponfamos entonces de un agrupamiento vertical de los datos concernientes a las onganizaciones y de un agrupamiento ho- los pegan sobre fichas. En esto cada uno tiene st cosas, la actividad es sensiblemente la misma: dota- do de fichas, de tijeras y de cinta adhesiva, se deconstruyen las entrevis~ {as yse juntan los elementos semejantes. Algunos prefieren las fichas dle 3x3, personalmente, aprecio las de 5x8, otros trabajan con las cartuli= nas de McBee, las fichas especiales con el borde agujereado, Este tipo de ficha es la mas apropiada para la clasificacién de las informaciones, ¥ permite a investigador proceder a un andliss estaistico de sus datos. Endl final de », se esté siempre sorprendido del niimero dle fichas acum collage es un trabajo de cocina fastidioso, pero csencial: una buena idea reposa sobre una buena organizacién, En ite vestigacidn, la tarea ms humilde tiene su importancia. Un viltimo de= talle: mientras las notas descriptivas se escriben en las ich, as tedricas y metodolégicas en hojas comin y corriente, La codificacién en computador Si el investigador dispone de un computador, la puede encontrarse mis levadera: el procesador de 16, INVESTIGACION CUALITATIVA, mienta de gran versatilidad que permite clasificar los (Pfnfbege 1988), El onknador ha trasomado nosos hibits ‘maciones Jo hacen una herramienta de primera clase para el i - dr Lo pris del rege alssiegtccas ae sarse en esto ya desarrollar herramientas que perm Seon a oo rntimero especial al uso del computador; existen programas con capaci- dad para analizar los datos. Fin del pegado y de las tijeras a Hay miitiples maneras de codificar los datos; he aqui la que pay ‘Turcotte (1980) utilizo en su tesis de doctorado. El conte- cS de las entrevistas o el material a tratar debe en primer lugar ser anscrito en tna forma adecuada para el procesador de textos 0 los ‘otros tipos de archivos compatibles, segtin las posibilidades del com- purador empleado. Para acelerar la clasificacién, atin si la masa de datos es importante, es itil y atin esencial, atribuir un valor numé- a oe ‘este valor puede acompafarse del ntimero asig- a cada entrevistado, Por ejemplo, Ia cifra 102.1. designaré el elemento de informacién cédigo 1 como lo dice la persona que responde 1, Este valor puede identificar el autor de cada frag- ‘mento una vez que los fragmentos se reagrupan por temas. Z Cuando la lista de los e6digos esté organizada, el contenido de cada entrevista se corta en parigrafos y se enumera segtin el valor numérico de cada e6digo. Esta operacién puede hacerse sobre el ‘material escrito pero es mis ripido hacerlo directamente desde la pantalla, A continuacién un fragmento de entrevista: Yo, yo soy tutor en la escuela. El tutor debi » Yo ye ocuparse més directamente de ciertos alumnos que le son asig- nados. Peto en los hechos, tutor, eso no quiere decir nada. Tu no tienes po de ocuparte. Cuando tu tienes 5 grupos de 30 alumnos, tu te limitas a dar tus cursos y hacer tu correccién. Los alumnos en dificulta- des, tu dejas e30 a la direccién. an pe at ane so cele — 112.1. Yo soy un tutor en la escuela, El tutor debe ocuy sis dLSCtaMAMRME ruts alumna qd IsaH asin, (Definicién de la tarea del tutor [c6digo 112], dicho por la persona que responde 01) th LA CONSTITUCION DE LOS DATOS n _— 122.1, Pero en los hechos, tutor, eso no quiere deci nada (Definicién operacional de la tarea del tutor{eédigo 122}, dicho por la persona que responde 01) _— 417.1. Tino tienes el tiempo de ocuparte. Cuando tu tienes 5 grupos de 30 estudiantes, tu te limitas a dar tus cursos ¥ & hacer tu correceién. (Razones de la diferencia entre las dos definiciones [eéaligo 417), dicho por la persona que responde 01) 303.1 Los estudiantes en dificultades, ru dejas s0 ala direeci6n, (Accidn conereta del eutor[e6digo 503], dicho por la perso- nna que responde 01) ‘Una vex desglosado el contenido, la fancién TRI (numérica) aplicada al conjunto del texto permite en orden numérico todos los fragmentos y agruparlos bajo el mi ete.), Una relectura del texto nar los pardgrafos 0 ecesorios. Este contenido depurado y organizado es entonces r= pbado en un nuevo archivo. Se conservan los elementos de la version original ellos podrén ser tiles. ‘La segunda etapa consiste en agrupar los fragmentos de cada una ide las entrevistas que se ocupan del mismo tema. Esta operaci6n s€ realiza después de la ereacion de archivos temticos (FT) en los vals ge encaminan sucesivamente todos los fragmentos relacionados. En festa etapa, el uso de tin disco duro facilta la rapidez de la jeeuelin, EL paso de atribucin de los fragmentos en el archivo temitico correspondiente se hace utilizando dos ventanas de Ia pantalla, En Ia primera se encuentra el material para clasiica, en la segunda eh archivo tematico. La operaci6n consiste entonces en transferit de It primera ventina a la segunda los fragmentos que se relacionan go Frarchivo ET y conservar este archivo. El segundo archivo FI’ @ Tego insertado cn Ia ventana miimero 2 y la operacin se repite pate cada archivo temitico. El mismo paso se sigue para cada {que respondid. Para acelerar el proceso, ¢s preferible no crear muchos teméticos, més alld de 20 archivos, la operacién podrla en muy pesada. Se debe también asegurar que los muy largos, con el fin de que el sistema disponga de ‘moria para efectuar la continuacién det TRI. Et vvos que tiene una capacidad de 60,000 kb del este TRI numérico.

You might also like