You are on page 1of 15
cis, J ucla Warde de Flot Zahar, Rio de Janeiro, 1987, “Jorge sus Gh avenge exes du aeiade en ln apr dossier aaa et Retwcagao Realidade, 24(1), jul/dez., 1999, ot Ntty'k Cnr Pecans Ae ‘Sulina, Porto Alegre, 1995. oe “Eapefon tempor tecplinas: x xanga sng, deren a esas hs aoe ase Ai Linguagens appa © temper os Aprende sb oscar DE Sas ae Ticcaie e gormnenenatings sete, Toros portion nore subeamasneee Pomoc, tos & Curae pee ey me Raruse de Pout BAU, Soak Rs Inset pnoaid sds‘ Qo cope: (naerlhdade, (Aven idsac (conoraDdasen seagate Aamo don Gris all Gre) Vente ante Grote ta Baap a ha ae terlade Pre Algra 3000 pales Incr pre aber Sar pone elas epan Propardacs So ote ran dw orkec dere Rake “nsvonbe Sugars Lorenss, J+, Sehiae C. LEAS) 2007). Habrhantes de Babel. PalTeas y pettias de la difemensin | ets, Barcel me Los nombres de los otros. arrando a los otros en la cultura y en la educacién* Suma Descaarasy y Gansos SKLAR {Quiénes son los otros? roestismo dscursvoresulla ser una dels marcas mig bttuales de esta poco, Con la misma celeridad Ig oe suceen ios cambios teonoldgosy 0n0 Tos! loacursos soclles se sropan en nuevas palabras, se disfrazan con velos democriticos y se aco- gan sin confit las Intenciones de os enumcia- doves de tno. dn qué medida las rtiricas de moda, como por sjompit sguellas que recrindiean las Dondades deh ettentraismo, prediean Ie toleranclay establecen ‘Tinto de uo emp de respeto hacia Tos ous, estan Shunclando pensnmicntos de raga respecto ‘les {mas waticlonslesen quel allrdad Tue denomina- day reprosentada? +185 7 186 Bcc ie Stes Benno gue tenon preenia ome sero presente Feos uractin de dscurms gern i vid? Pe Dak clare gue av svamos [ston reese, Scone aberbanjey eo igual lean 0 aue a EepiaehSn.deL-alioulturalismo es lo mismo que di fag por ui lado 3 bar Se ee mpeco estamos en lo elt jole normalldad is ee amo en condiciones de afimar que certo men realidad une revuelia eslizamientonrotricos 60 ee Bist lenguate etmoctntron? €Qué el llamado m sei proclea aa tleranciaihblan de un aban . es monolégicas? Fe tae veep yreguntas no pueden ser Feta ingens 3 nos conte a ecore los distin {tomes en qu ios scursos sobre versa hen [de pa cere camo pena ‘Sidmo temp, on is rlcioner de ese naraias Tre la divrsiad con algunos elementos del na oa tres formas en que Sewn es send presntarmos te formas ene In avers he sido entncade, mds o menos exp AST o lamente, configurando aquello que podria set tam de versiones dscursivas sobre la alteridad, Eh ‘el otro como fuente de todo male sel otro coma leno de un grupo eultray, sel oro come algae i otro como fuente de todo mat ¢Serd demasiado contundente arma que el otro eng fueate de tdo mab, sign ef modo predaminnes Felacion cultura stil poten duran e ae Hobsbavwm (1098) sedala que este a sd che oe mortifero de la historia, no s6lo a causa de la eaverge: dura de los confictos beicos, cine por los generis finemcos a matte Eiey pani etadurasmultares, la violencia fica) Tegal es ‘tra los inmigrantes, eteétera. a Sin embargo no silo en le eliminacion fea aue se reaiza el cto expulton Ee tata at cane es his: pro na ey sigtra ns pc esta times décadas. La propa civlizaclon dees Jn Wiolencia externa aia coucin interns medion, regulacion de lees costimbres y moruldades hege laeién que, lejos de uelquler penoamnient mania ear {a hey que analizari en contexte del atmenta deity sadienas sociales de interdopendenci. (Elias, 10s) ero tumbin eel marco de fos diapotiies de cons Son de sco yregimenes de verdad Conca, [La modernidad constray6, en ase seni, velas cstratesias de regulacin y de contrel de a action <3 s6lo en prinlpo, pueden parecer sles vane es dentro de una misma narrative, Ente cles te emonizacion del otto; 5 traasformadién ea sols sausent, e6 decir, la ausenca de las deren Pensar la cultura a dlimstaciony litalon ae wet 188 B a roaciones; su invenoldn, para que dependa de las joeiones woliialess; su’ permanente y perversa Pp sicion« tolalidades de normalidad a través de una Fea binaa; su inmersigny sajesion a los extereot pepau fabricacién y su ulllzacl6n, para asegurat 7 ootirar las identidades fj, contradas,homogene- stables etcetera Eas formas do narear I alterided oon, alm y ak Goo-formes de traduccion y de represesiacién que sae acuerdo oo hnabhe 1904, ob. ct erro Bi darencias gue pron Je petmanentesraduect el probleme eu es quien taduce a quén (0 len representa a gles) 9 raves de suas sgn Sfp tos volcan Por la rena que la uaduodn 3 We representacién de los otros esti atravesada por una Joga pennanonte de efemisinay mejores (o peo Foo formas de denomiaas an area i emg, sos formes no son netras nl pacany genera cons: Shencias en in vida codana de ese on Tatas ad poseonados de fests a ua com lsja problema que simuléneaments Soe atoqa {shri taduocion ja representacion dein terion Es claro gue cuando ulsamos Ys terminas [ caductae radi no not ferinos wa sig Jp sad eral ino mats bien aan valor nrnecameente ] atari, Bn vresd gue cen cara ms i Aina deestos lmpos parece se in samen ene Toslacursoey a desigualed eres represontaciones ts ‘nde sobre as dironlas deponden on lets ted, dele posit ol inposblided de waduccon (Gerbonal? Gord, 007. Taduccon en tanto mec 1189 6 nismo de manipulacion de 10s textos de Ios ot uanto surpacion de voces dea alerdad eM transformadas, primero, en voces parecday Sa dentcasyasintlada, despues, 9 noes ee conocidas de decry de nombrarTradosdn cee suerte de eterno retorno a la propia lengua como si se pudiera escapar de la gramética de la lengua a, porta el traductor para seer» toda extranjeridad, Gaul bien seniala Pann cal error fondamental setacae tor es que se aferra al estado fortuito de su lenght en ves do permit que la exanjre a socuda cont ‘n la misma tinea de pensamiento, la represeg tacin supoae un sistem de significa soe eee gdildad al mundo y que es produeide dest fen clones de poder (Pda Siva, 199) por act Iecanismos de delegacion: quien tewe ei daeeas derepresentar a quén;y de desenpeldn: como rae, Fentes grupos eullras son presetaas > El probleme deta epresenacion no est dling tado por tna eves de Jn alteridad Hay sobre todo una reguleclds yy trol dela mirada que define quience sony cos son te stro. Visibilidad'e invitilided conatiayen ces S90cn mecanismos de producn te la aleridsi a sctian simutaneamenté con el nombre ye dened En este sentido es tnteresente ia dea de Pll (1994) acerca del «llamado a 1a visién= que la Eee ‘sentacién impone, esto es, una relacién social ejercida & través e'manipuasianestopeciens de expats 7 eee pate'elboneficle del mira "lcardterimprevisile de la ellerided transfor snares ise Brean mea 190+ spitecible en peligroso, Asi, las diferencias culto- Pe vuclen ser mejor explicadas en términos de tra Pepe csltcos,esoncelesy esencalizados, coms. Pe dos como constitutvos de la naturslera humana a modernidad invents y se sirvié do una Tozica [vin parr de lo cul denon de dtntas modos iponente negative de la relacién cultural: margi- Ee tigent, loo, deficient, drogadicto, homose- idjlextranjero, eleéters. Exas oposiciones binarias gieten siempre el privilegio del primer termino ¥ el fifo, secundario en esa dependencia Jerarquica, no isté fuera del primero sino dentro de él, come ima- B exvvelada, como si Inversion negativa. Ta légiea binaria actéa, de acuerdo con Ruther E ford (1900) como si se romplera y proyectase: el centro Fapulea sus ansedades, contradicciones e iracionali- Fates sobre el término subordinado,lendndolo con las Zantitesis de su propia identidad. Ei otro simplemente ele representa aquello que es profundameate fami Tar al centro, pero proyectado para fuera de sf mismo, ‘Torallo, undo lot binarismos son identificados cul- | falmente, el primer término siempre oeupa, como fice MacCanne! (1080) la posicion gramatiol del =éb, pero nunca del «jor 0 de stu» construyendo en Ia mo” 4alidad entneiativa su postotdn de privilego. ‘Una euestion significative del discurso colonial | em relackén con el concepto de fijacién en la cons ‘Euecidn ¢ invenclén de la alteridad. La Gjacion es un moda de representacién en clerto modo paradojal: Supone rigidez y un orden inmutable, pero al mismo tiempo desorden, azar y degeneracién, De esa forma.) testereotipo, que es tne de sus principales estrategias fiscursivas, acaba siendo una Modalidad de coneci- miento e identficacion que vacile entre aguello que std siempre en un lugar ya conocido, o mis bien espe- redo, ¥ algo que debe ser ansiosamente repetido. BS sta ‘amubivatencia, en opinién de Bhabha (1004, ob 191 ompleto erentes cA ‘sus estrategias de indiyjed luacién y marginalizacién; produce aquel efecto -¢” ‘verdad probabilistic y predictive que sempre debese® Hcamente o explicado ldgicamente, Y de acverds tor Sty Sica 100 crn keene como los demas. ” Fos 1os males, como ol portador de as tas soci Ec tp de pensameat supa que a poe Slob le violencia de rilento,oracao eon HPs et utrmvos a deicienci Get aeiientey I exc. Piel ercluido Sire Jak (1008), analize el ejemplo del judo pare Scar como se despicy la fatasa Mooigicn sr que all sivera elo social en alga parla se Si to ol provlema, ten dat sotsemiimo, BY dive, consiste en desplazar las problemdticas sociales 3 jc ola, clara sun cont ene t ‘ellsga, eanebide come wm odo armani, jal, Fie feria exrana que corroe in estracare Sa scl ara igus hizo Hite, vo pregunta Zine, pore explicar oie Sumencs las Acaichas dei pcs ie ess ect Aden, in dsntegaein sca? Lo que hizo fe con ‘iin sujet tered, tn na vos fel mal. que serie de males. “ant DY ane se hizo més tarde con la homosexualidad sino acaso depositer abel origen de todos los confi: tos morales? 2Y qué es oponerse ala legalizacion del fdgoreo sino abuyentar Ie disoluciOn dela familia bur {guesa?¢O qué otra cosa que depositar en el otro todo el cursos y nuestras practicas. Necesitamos del ot pare, fal, supone el rechazo a los ade afuere cuando se cn sintesis, poder nombrar Ia barbarte, la hereja, Ia trata de defender las fuentes de trabajo locales? endlidad, etosera. y para no ser, nosotros mismos, fe =» Este tipo de operaciones consiste en lcuar, diol Darbaros, herejes y mendigos. As, como expresan La Jorla heterogeneidad de lo social eondensando en una rosa y Pérex de Lara (1098); sa alteridad del oto per- Tgura vine serie de antagonismo de Uo econémico, manece como reabsorvida en nuestra identidad ¥ la politico, socal, moral. Como siel hecho de nombrar un Tefuerea todavia mas; ln hace, ales posible, més arra- | eamponente amenazador nos alejara dela perpleidad, ante, ms segura y mds satisfene de's misma. A parr tque nos provocan las miserias errenales. La simple fe este punto de visa, el loco confirma nuestra ravén; el | _evpeacién de tin culpable provee una sensaciin de nifo, nuestra madurez; el salvaje, nuestra cvitzaclén; | orlentackin en tanto reduce aun objeto la complejidad 1 marginado, nuestra inegracion et extranjere, nuestro ‘de los procesos de constitueién de lo social y de las Pas; el defcteme, nuestra normalideds fexperiencias Bumanas El oto diferente funciona como el depositario de sta operacién ideolégica funcionaria distma- 192 1198 Jando na in ongruencla quo es consti structure socal A su lmao el judo el nas Arogadlte, et homosexual, o pobre see nando la fmposiildad extotural dee sone problema es que la sociedad no esté incepacieg’ aleanzar su plensideaded s usa tea fai latinos os gianos, 1s negrs, eterna tn eee es propia naturales conte i invirtigramos esta Iégica podrian auc la negativide, el componente Slane ne 8am sujet prada de un evbuto exenctaege a 8 necesaramente un davai, lo nesainy quello que irrumpe para dislocar la sparente eres Tidad. Por lo tanto tos antagoniemos, situa 1s blen expresan posicionesdiscursivas en sound conga desde a vison eurspn ni noe tniaontnes ences: de une nan de Ios conguistadores que traen modermizscan's Pe Feo del otro, la brutalidad de los indlos, 2. esha ne aia lesoadaee a ut oO narismo, también quienes invirtiendo la vare 1 ac ie no escaparon del tea dels antagonanee ‘ecialesenmascarendo une cna mas comple 3 lea eiones popu Calan Na) “uted staan sptois e eerer pete de lox indios 0 a los hijos de espaniotes que ence bezaon las ebellones contra Hops! afin exc lone de exits Fouts a de. Jas letras y as artes? ae No cad em atcaion i opresion indy eberia reponerse en los debates los proceoos de oe, lacién multicultural que acontecieron dt =e ee seo dares ete Bn educatn 0 Pilar undacionalsignoramos i que sion eet 194. © que sei em guidm, sostene Beatriz Sao (1990; 19): Eiosargentinos, los affo-americanos, os polaco- seen el caso argentino le diicultad de pen= vmetidades plurales est en relacién con las Fes'ge tn estado nacional que operé en sis Seer svesterminando a la poblacién indigena y fomente remodelando a ios inmlgrantes me Bee er upesv te 2a educacon. de masts Mpdo a Sarlo la escuela estatal, viol yerutortaria, formé parte de une esoena donde fos Pete xiranjeros se convirteron a toda velocidad en Bontinostpicos. pontine aoclonesilevadas a cabo fueron, en casi todos foes de América Latina, desde la eliminaciOn fs Geode exuchos y aborigencs hasta 1a constimcién de Goto civillandos, Se reemplaz6 a la poblacién nativa PFE or nleronts europeos y se homogenelzi una necién Birnca mediante la descaracterizacion de las diferen ee COuljade,t986) A partir de agat el estema educet epscpablé de oposictones binarias, colocando de wa tig a deseable, lo legitimo y de oto Jo ilettime. | AON, Npromesa educativa pretendis eliminar lo ne | gait, reencatizandolo: despojando de palabra a! hijo einmigrontes, al -cabecita nogras, al «mal» habla ‘45, devaluando el lenguaje no oficial, rechezando est Torde vida diferentes, en fn desautorizando une am pills goma de diversidades culturales etcétera, sp Ry la educactén «el vito como fuente de todo fab astimié distintas versiones, expresamente vole tas o subreptclamente excluyentes, pero todas impli “]> caron un intento por descartarel componente negativo, fo no ldéntico en palabras de Adorno. Ast, el sentido ‘omn se tora indeseable frente al pensamiento ela- foredo, la metora, sélo erfici del lenguaje frente @ lnrigurosidad expllcativa de la deducci6n, la emocién dlevaluada frente ale razbn, la emocion reprimida fren~ {eal decoro de Ins formas correc de comunicacién, oa +195 « fundada en principio binarios ho alenane tina sociedad ms proclive an ibracl suglere eque la contralidad de la posesién de los esp ene : ici isa anc nin ov 0s otros como sujetosplonos de una marca cuttura Desde cola perspectv, ls cultures representan coms: idades homogéncas de erenciasy estos de ide éstudio de las ealtures primtivas dio origen al tet arquetipo eultral que sostene que cade cult oe fanda en un patron qu otorga sentido pleno ls vieg de todos sus miembros como se eatara de redes Yo feclamentetejidas que toto lo atrepan ste mito dele consstencla ealtarl todos los negros ven la negvitad del misino mode enn {IRB Cie Le bates imaginade Pdi * foriha-en un objeto epistemoldgico, en una categoria: omeeas Lo que persist en ol mito de Ie con {interna es i idea de le coherencia logea men aa ca median gual puede imponerse un orden ideaetonal aa la experiencia y un consenso catsal segiy cea Tabet on fos intents de dona alee see la persecucion de cieros ideale Briones (isase regura es vido colapsr ites tonne oe Tencla en un concepto paraguas como el de eoinsa género o raza: «No serfa més interesante Rencead ctmias 0 eulturas como formas, provesos de mares ‘Yo cuelidades ontlogteas>- ha 'No hay nada iredactible que hi ; educible que haga de los grup {Gloraas tsa; son os procs de omnes los que operan mediante patrones de accién cows | ando los sentidos de pertenencia de los surest, tempo que proclaman les diferencias como toe sua funcionan silenciando distinciones y conflctor incr? nos Com sosiene Bali (1981, los entero d ce ‘munalizacién inscriben por anticipado la textura de demands que vayan a realizar sus miembros. 4a radicalizacén de esta postura levaria 9 exa sgerar In otredad 0 a encerraria en pure diferencia be 4 este modo permanecerian invisibles las relaciones de Poder y confictoy se disolverfan los lazos vinculantes entre ute y erty soca, mito dela consitencia interna de as cultura aliments en buena medida et dscirso actual mulica, turalst, ‘La idea muttcultaral parece levantarse coutra Its posiciones homogenciadoras relvinieand uo s6lo Ia inconmensurabilidad de las cultures, segta Datrones universales, sino los derechos. plurales no revistos por lav naraias tls, Beste sea ex Jnneeable la aperture del pensamiento producido per Ja restituciOn de interogantes que no fueron forma das por las corrientes del pensamiento moderna, El Droblema se suscita cuando Tes diferencias son consi 198 como entidades cerradas,esencialmente cons. ‘geste caso se imhabilia el didlogo cultural Be Fscenario de disputa y se disuelven los esce- i SonsttuciOn de identi dades plurales pa onulturalismo es cursonado no slo des Be cere lio Be ee ae i ‘rado el conflicto politico en aras de reivind Fy spect Ete bor Bones BE no pared Bicjan de operar en el El muticultualismo s¢ torna discurso conserve: BO coanto a la pregunta por las diferencias no es canada por ota pregunta acerca dela artcua- Eee ton rapmentae T decimos conservador porque jPNémsomiento queda desarmado para. pensar la G Gioteoson del sistema’ como toaidad aricalda, Si soit a Zivek 1008) la insistence en el oulicl- Guise entendido como la coesstencia hibrida y ‘Eouaamente inraducble de dversos mundes de vida Pirate puede interpretarse wmbien sintomatce- ‘Monte come le forma megaiva dela emergencia de sa. ‘Tiieno, de la presencia masiva del cepialismo como Shteme sional universal El cardcter paradjico de! multiculturalism es cle hacer a la modernided cher en su propia trampa Sltedamar de el, lo qu ela debe. La modernidad {uede al presa de a misma BL muldeularalisme rest seat, une de ls Teflojs mds sgniiativos Ser dln nedrids No eens su resis poliucamente correcta 8 Ta desigualdad, «las Trcuciones alos genociles,cottera?cSeré el nat tallrelimo una manera eegante que la modernidad desarrollo pare confesar st brutaidad colonial? De feucrdo, ha ver ms con Zizek (1098, ob. lt: -Y, 199 - desde nego I forma ea el ideologl e exe ag tise global es Tete mulucaltaralano. ee eal que testo una tered poses foal Yas a hd cura loca como dl colonizedor bate aga Celonieao: como nats caye maura debe Siada 7 espetada cldndosamente Enotes poate sl muitearalleno es uns fore de racinae sarge merida storrefereni un rss eo eae Tespet la denudne deo, contend a ene Une comunidad uteneneevads hella coal muldestraistot manne tne tnea spe ey oslo griinsruPoslion univer! pect Bs interesante, en ege sentido, la distincion que j presenta Teixeira Coelho (1008) entre multicalturais: mo como resultado y come proceso. El primero es caso de accién eultaral, um dato que revela la coexi. tenia de cultura diferentes, Hl segundo es une det} vacién de la fbricacién cultural, paternalist,eutorts! a, discriminatoria y toualitarias pretende esteblecet ‘un paralelismo cultural alli donde no existe y creat un ‘bil mesanisma de compensacion por las Listilas¥ ‘asimetrias de poder pasadas. Busca la superaciéa entre celturas antagénicas, un berear de las fronteras, un nneo-laminismo, una especie de eonvergencia simbdl- a, el Black and Thite de Michael lackson, come efi: sma Coelho. El malticultralismo conservador abusa del té imino diversidad para encubeir una ideotogia de asim lacién. Asi, Tos grupos que componen ese ebélsamo tranquilizanter que es 1a cultura, ton generalmente cconsiderados como agregados 0 como ejemplos que ‘matizan, dan color a la cultura dominante. Entendido de esa forme, el mulculteralismo puede ser definido, simplemente, como la autorizacion para gue los otros continien siendo-es0s otros pero en un espacio de leg liga de oficalided, une convivencia sin remedios Una pregunta inguietante permanese en la cons- +200 Bon de la iden de multicaltaralismo y ella e3: Loud Fein tos limites en la definioiba de la alteridad? 0 Fr Ai mds sencillamente: cquiénes son esos otros ex la Peiresentacién multicultural? Esta es una pregunta al en una época donde las identidades ya no se J pnrasen dona vee para slempre sino gut Sigs Bsn, ae mulUplican y se hacen movies, To hacen {Mian solo en relacion a una conctencia de oposicién Fin identidad oficial cea respuesta a este interrogante no parece ser ‘Rory clara Pero es posible suponer que los otros no son ‘Huss los otros, sino algunos otros. Al menos asf pare- Ghisntenderse, en tanto yen cuanto-se habla de los E Suv cstableciendo de antemano las categorias acepta GP ies para ta altridad: género, sexualdad, clase/s Fpsales, tna as poltcas diferoncialistas, construidas sobre Bee idea de identided parece tornarse un problema, Ge Tydorov (4008) seanln que se conspira contra la posi Bilded de evenzar en Ia construcsion de proyectos Gomunes cuando 1a sociedad deviene en terreno de Gontrontacién de intereses partoulares. Por su parte Ricsour (1905)* sugiere desplazar el Interés en la hocién de identidad por I idea de reconoetmiento. En Inperspectiva de la identidad hay solamente la idea de Tegismo en tanto reeongcimiento e¢ un concepto que permite pensar al sujeto siempre en relacion. Con elo- fuente clarided Stuart Hall? agroga que deberiamos hrllar una manera de hablar dela diferencia no como Alteridad radical sino como dgférance (concepto clave {el pensamionto derridiano) «Mientras una diferencia, tine alteridad radical, contrapone un sistema de dife- rencla oto, nosotros estamos negocianto prov tana diferencia que se desplace permanentemente wag to de ots. No poder asegurar conde tang ‘Sujeto, los limites de su identidad> “aaa En el campo educativo la entrada del malticulnsa also es reciente dado que el penssiniens a tica miserailta(Grgnen y Faseron, 100) es tional devalsand ls otras haraivary progeeene tne gramdica escolar fuerteasents dlsdpinadcc homegenezane. No obstante podemos ientcar 6 sttaducciones pedagésees et maltculturaliony is Dimer irra lca desd un Ge foetriencarecteriadn por un recom urate, ae costumbees de pucblony cultures eoencaaonae Desde aut Ia tiveridad culual po convents ceo ‘efemérides, que engrosa la lista de-los festejos escola: reso eth erect de rom seen taducein es equlia que feduce i Aiversidad al =déicit. Ast cuando se habla de lve dad selo hace pare nombrar oa fos pobres ates sae ics con anecuidndes enpeises: No uvidenes tae desde cleeseinocentristsdelecturmeibos casos fan equivalents « privacion os wn esau do morta Por lune hebia une tercer tredgoeén clos sve ge toma i fora de rin indoncton del loca tio come retires legitinadors dela utonomia iat tetoal Et supesto oltre relauvin Glcaa cl Set el cristal con qv se mite es ag! sada escuela Sein sus disponibiiiades, wears niece hans tos, condone nationale ycapuidad poe nero seego de la compoiivied in ete send, seta tnacho mis apropado, en viet do que yah sucedign en loo Estados Union fu algunos pelsescuropes yen Americ Latina, he blarde formas plates’ olimoras, pleasant dis srepanies, dicerivemate refacavna Se eueaton tmuleatara go ocurejustament, por las dlscrepancis de psclon exisentes aeron de i aleridad, dos feuctoves 9 dein conenons de clr ea Py seers pedagogicos. As, parece posible inchlr pPryscactn muftentoral tnt ls proeasos de a Pacts elas minotias ala cultura scale como los seijos de naturaleza ent-racstas y antsexists Binismo modo, podriamas entender por educacioa Penta, simplemente, aaa een sobre ia pre~ Bid los minoras en Ins escuela y una exprsion FE vitcva dels distances ene cate escola cl rer taginal 0 local. Fee General, en su versén debi o fuerte os pro- (amas de eductclin molucultral operan siempre a fur de un doble mecanismo: la idea de «espero A yacia la cultura de origen, en una suerte de marca de Era‘ ta de imegraclone eu cllra que se com. ‘ere bussped, Es cn ess duplicidad donde ocorren {fetconlove permneates entre mayorie ymnori, TEngua oficial y lengua del alurnno, altar yvbaja col fare, conocimiento escolar y conocimlento regional, cote ‘Seed que la educacién multealtra es #80 una nilacon de fiferencias evidenes, generalmente educidas a as cnias 0 los crujtas con novesidades {pecdalesetcO ua intenta por encontrar en Ins nuevas anacets como la meiaclon» les salvtones aos con Taos? eSe ata Go agoar la deseripton da iverst~ dhd'en la visiiidad Ge ferent dentro da ala? 2 Sil plfucamentecotrecia aye fotografia debe con tener come minimo algin ‘negro elgin defiiente, algin nino dela call, algin gtano? Las uliferentes formas que sume fa educacién ‘multicutaral ton las diferentes formas de responder lo evitar las consecuencins de ess preguntas. Una de Zias, cimentada en laldgia del eapital bumano, supo- neque la educacién es la lnmersiéa neoesaris para que + 203, todos, an tos snaturalment baturalmente privados de euli dguiranbabidads despre au eee 1s hipottico mercado de trabajo. nena versa Gt concept fe ered se en iver soos sapere eee ea In simetria de posicionesy «la perdion aoseeet Ades Moras La goed esta de ece oa resign etnocéntrica para quien o quienes nn cones Auleren ser, no pueden ser répidamente como los-dee ‘iis, blancos, alfabetizados, saludables, europeos, to Sisc media seuene eas Otra vers de ta educacién malicutura ic? sproxima eo gue puede ser llamado de cognicide mat feutratta ba soled multcanioe ene lovee westendas en an ornate Reena mls tempo gue cavasdaytece ene ee cena Sottata de aprender: bre Se ane Toes, su exotsmo, dexpolndslo de ney Feit ee expertencta arecr la venice tal enfin concur qe ene mute ne lamentablemente, solos. : uivculum, De se model ojeuve es cascane ae dn diverted cataraly a la edneacion aoe wees daa tan ote ei al dance dea mano a, marcas on fot pnts seas ates est Fas estas esolares eed favs El curicahum cnet imo somos dieenes de Janane grotescas. Se introducen temiticas come al acismo, sexismo, rechazo cultural, como si ellas ac, 1204 Detar sobre equelo que huealaad cue’? ers protuenghlodc sularameste gia rca forma do edncndion mulcuaral, a Fs aamos tenominer como ina otroptoge ste Inde da Sioa, (99, impane sow seo erento, pero sa ningun asin a Ge tind, Sus mad wo preservery extender A yuralismo, valorizar la diversidad, conservando por Bolo lo nomogencland cain onnaciony camped Bia protons. Freee rreucrdo con Sempra (268) existe una per Bee icotnrl cuando ca stn sotetdas sl par BS frdclo politicamente correcta, las acciones afirmativas Bi orctenacn dea altcrided en trmines exo: acre MoLaren (100) suglere fa netetead de Shas formas plies de macau 7 deed Cin mateo ge super muestra, Jnultcularaismo critic. En opostcion a las otras pol Faso sigafencgn que ergumeman qu la ater Alooson so testa’ qu se sasacentafcamente Tergonclons os pavlcecs dei cara dasa She coctonaree el esenlaloe monocular! de fds tom de cence (ogo, eto, ino, arp, farvcrnomo,aotera yeasts a edtenclon come ns lie ededor dos stgaiendos poco ‘in wean mete dea ess cso tl vor ertaevolntrlmente la respucsa Interrogante sobre aquellos saberes diferentes napa es de nanimed el saber intl y resol, despto fr Foucalt (1080) gue siompre a sto devclizendo | Rte Smears cemene | elaborado. | 1208 « {lotro com agin attra a plimica cone iscuro de a olerancia no ee iiar mt ope, Gear (900) grafic Fee yest cues cur sna Qe Sater ee hl easne nolo vl arn Fai confrontar con el marxismo lo torna antimar- A hat mismo, debatir con los linites del diseurso de Fe poieancia no implien de nngin modo reivindicar Ia aera tolerancia es una necesidad, un punto de par- ait paral rida soils pre Paes a Bye La revindicacion dela toleranciareaparece en el [peccts Nosmoterny no dle mosare parade ec Ie sera ine team aexnentla lugibrenay per en eu smb netacion reside la ren vevpeeaa de acepariasierntcte eae tion so ten que exp fu ren Sper, : eal Academia Fapatioa dine Ia nerncia amo renee consdorazon hase as epniones {orduat"antqu repuqnen ait nese 5 a vergeibertmes caries rapes que lve las Se oe Jimpiezas étnicas en nombre de la pureza de la patria Ast misn dtr alos grupo de certs grado de nin haba qu eee ee cates gue someten Teconocimiento mediante la legitimidad de practicas v" adamujer a la oscuridad, el ostracismo y al someti- Felina, progam etacriven, mms deregcnee lt dor tence oe lerancid, aunque reetring- ‘Geerts (1996, ob. et) rechaza el concepto de do si tenemos ex cuenta qué lejos estén los diferentes} olerancia basa en un relatvismo: sla idea de que ‘Ertpos sociales y cultarales de constituirse en sujetos “j] todo juicio remite a un modelo particular de entender follies que dsetn ns lcanes des inusin en || es atone dsnsudnes concern: el Roc Ie potics pss, | te pone lime poided de exeminar de un {come no rerniiar et ascuso da tterancla te lasconsnenciag qe pte a inne Ie ida humana yet seri dein eros ‘leer (00S) ntroea Hamsde nica de taleransa, poten de rave ls abe Io iforeies egnenes de toerance suet nse do in humanide, En una swore de aiear ye Sti es tlre eh dopa esd “lg din en einen dt ene tose wupes oa Ininveva le qiese ties era dcjando in resolver le csesuon de In iberted eae aa Water deta también que In moderna hi dado ga os fom de hae, te ned, tadels ludadann te juden ones mujeses ms Sclosdereshosfummnos eo sbtate ecto ae brinpio deronacnieatssesusetsen enone Eeteldeg, om ie gusacon yon ene tenes ae Stidadan ene rite de aid ona ne Como vemos ia tolerancia no est exenta de {node exc las obras humanas nos desarma 08 des- mbiguedades pero sobre to la pregunta es ia tole Tiumaniza, nos incapacte para tomer parto en wna Taneiaexpresa na utopia de profundo reconoctntento Interscei comonictve, ace impose In crca de dela alteridad ys este ox el esenario que posta Ia cultura a cular, y de cults o subealura a interior Feoonsruceldn de ins laos de soldardad Soc della riser 208 | 207 Geers seta con carta que el miedo obs heen ‘nos vuelve xenofobicos, pero este ve quiere decir que se trata de seguir el lema tog seat ol calor con ave se mite as euler ae ‘esencias, identidades cerradas que permanecen a tara, del tempo sino que son Iugares de sentdo'y de weno, ae pueden serrsey amples cn seas Gietn no evi fii de una clas ott interior dea misma, noes tpoce conan ‘exento de interrogacién sino unir el juicio a w = dees conextossitaciones conereas SM ter oH sowpecn de a leranela per Palabra blands, noe exime de tomar posing on Fosahsaraos or elas tletanla dee es {itenaes dacs vont it dla nto mds polaneada se preven eae Iroliforan todo po de bunker mis ressean a dna fo dela toleranciay mos lena formes es de vida. mmanes 1s weraniaconseara la roptra de td ont aninaciony convalda lor gue, gnoran los ee nismos a través de los cuales fueron construldos histoat, amen. La talereaia no pone on Sucnas meas fest ly come much su de ap as regs de urbanidad eon la recomendacin de oe rar lo que resulta molesto. feu ‘a tolerania lene i fers ate de familia con la inifrencia. Core leno de tornaas mecniane de olvido ylevar a sae portadores 1 citanas Ge na humazo as memoria el dolor cass ls sds ae Fiaza de Majo en la Argentina, los Sin Tere Brasil Jos rebeldes de Chiapas en exo, feron pro: ducto de la tolerancia. * nee a tolerancla core et i i tolerancin core ef riesgo de Fe on‘ fENEMUTen- ea desmesoese” conciaeldneba el pasado, ef un pensacnento 1 30d. 2 4 Feil, light liviano, que no coavoca a la interrogacién jue intenta despelar todo malestar. Un pensemiento Hit deja huella, desapasionado, descomprometido, ENspensamiento desprovisto de toda negatvidad, que sGincsima Ia confrontactn por inecaz ur La tolerancia puede moterializar la muerte de Ei diglogoy por lo tanto la muerte del vincalo soci P [fempre coniletvo. La toleranela, sin més, despoja a Ph sujetos de la responsabilidad étea frente alo social wal Estado dela responsabilidad institucional de Yacerse cargo de In realizacton de los derechos soca Jes, Bl discureo de Ja tolerancia dela mano de las poll- tts piblias bien podria ser el discurso de ia deless ‘dan de las responsabilidades a las disponibilidades de {is buenas voluntades individuales 6 locales, {Gémo jucgn In tlerancia en la educaciin? Bs Geno que somos tolerantes cuando admitimos en la xeuela pilica a lo hijs de las mlnorias 6ticas, in- (gisicas,religiosas u otras, aunque esta aceplacion Grated no suponga reconocimiento simbslico. Pero también somos tolerantes cuando naturalizamos los thandatos dela competiividad cémo tnieas formas de Jntegracién social, cuando hacemos reeaor en el volun- tarlsmo individual toda esperanza de bienestary reco. hoeimienta, euando hacemos un guifo conciiador @ todo To que emana de los centros de poder, cuando no Aisputaos eon los signfieados que nos confere ident dades terminales. Somos tolerantes, cuando evitamos ‘xaminar los valores ae dominan In cultura contempo- rinee, pero tambien somos tolerantes cuando eludimos potemzar eon ercencis y reulcis de os liamados sec- {ores subalteraosy somos tolerantes cuando a toda costa fevilamos contaminaciones, mezclas, dsputas. ‘a tolerancia también es naturalizacion, indife- rencia frente alo extratio y exeasiva comodidad frente flo familiar, La toleraneia promueve los eufemismos, ‘como por ejemplo lamer localismos, identidades par 1200 tioulares a las desigueldades materiales e institcions les que polarizan a las eseuelas de los diferentes enale ves de pai stl otro coro ente de toto inal nos emp enofobia(lsexiame, la homofola al rachang ce tera A aye ecars muliialsta s ) Fesg de Bra los sujetoe a tnicosanclaes de eng Aad, qu oiguelacondenarios ano ser ove oss aes Sue sos yt abandonar a preension de todo aan Colectva Y por imo, a tlfancin naede alee In indiferenciayena-peonmtono-S6, cia? aforinademente es imposbe euar a ereshee Que esto iplosformatear por compet la aleridea O regular sin resistencia agtinn el pension, eee ‘oa y Ia sensibilidad. Pero parece atractvo, por lo: { ‘menos par no pcos, magia e aco do eduear cone luna puesta a disposicién del ot de todo equello quel Posibilite ser distinto de lo que es en latin aspect, Una educacion que apueste a transtar por un itera io plural y creativo, sin reglas rigidas que definan los horizontes de pastbiidad Biblograia isis, B, The Nation Form: History and Tdealogy, tn Race Nation, Clas, mbiguous Ider Yerso, Nueva Tork, 1901 Dunas W. dngetas novus Edhase, Barcslona, 197 Baas, Hl The location of Culture Routledge, Londen, ioe Wont, C. «Cultures, Wentdades y fronteas: une ‘mirada desde fas producciones, del cuarto mundo» En Moise de Cleneas Sodas N° 8, 210 ~——2Serd imposible la tarea de educar en ia diferen-” ‘Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Alres, 1996, E seaonets, | Cores, 0. Traduccion, exotismo, poscolo rialismo. Wdiciones de la Universidad de. Cas- ee tila-La Mancha, Cuenca, 1998, yruno, Teixea. Diciondrio critico de politica cult gral Huminuras, S80 Paulo, 1900. B ssnr, T. -Wrting in Ue political: resistance (post) modernism», Legal Studies Forum XV (3), 291 503, 1001 aus, N. Bl proceso de la iilizacién, Fondo de Cultura Econémica, Mexico, 1987 foastan, R. «Advereus tolerancia en Rev Later, Men fuario de Cultura, Aso ILL, nim, 25, Yenado Tuer, Santa Fe, 1988. ‘poocatn M. Microfsia del Poder. La Piqueta, Madrid, 1900. Povcault, M, Teenologias del yo y otros textos. Peds, ‘Madrid, 1990. Fass, IN. «La justici social en la era de las polficas Zo de identidad:redistribucion, reconocimiento y partlelpacién. En dpuntes ve Investigacion. ABO TENo 2/5, Buenos aires, 1908, Gancts Cavctist, N. La giobalizacién imoginada. Paldée, Buenos Aires, 1009 Geenrac, Los sos dela diversidad.Paidés, Barcelona, 1996, {Gmonox, C. y BissExON, J.C. Lo eutto to popular ‘Nueva Visién, Buenos Aires, 1091 HHossuawy, B. Historia del siglo xx, Crftca, Buenos ‘Aires, 1998, {linnoss, 1. La experiencia de ta tectura, Laertes, Barcelone, 1998 Lannoss, J. & BERG DE Laks, N, Imdgenes del Otro. Lacries, Bareslona, 1208, MacCatwseit, D. The Tourist. Basic Books, New York, 1989, MeLanss, P. Multiulturalismo Critico. Cor ‘Sie Paulo, 1907, Pouoct, Griselda. -Feminism/Fouceult Surveilanca ‘Sexuality. tn N, Bryson, M. Hooly & Ke Money (EDS). Pisual Culture Image and Iterpretation’ Wesleyan University Press, Hannover, 1094 Rumuanrono, J. Ident: Community, Culture Dige, rence Lawrence & Wishart, London, 1980, ‘Santo, 8

You might also like