You are on page 1of 2

Bogotá D.

C, 23 de abril de 2021

Señores
ORGANIZACIÓN ELECTORAL
Consejo Nacional Electoral
Registraduría Nacional del Estado Civil
E. S. D.

Referencia: Desistimiento mecanismo de participación ciudadana

Respetados Registrador y Magistrados,

De conformidad con el artículo 16 de la Ley 1757 de 2015, en mi calidad de vocero


del Comité Promotor del Referendo a través del cual “Se somete a consideración
del pueblo un proyecto de reforma constitucional por el cual se consagra la moción
de pérdida de confianza del mandato presidencial, la renta básica universal, el
mínimo vital para la protección de la tercera edad, la matricula cero y se dictan
otras disposiciones”, les informo que desistiremos de este mecanismo de
participación democrática.

El día 29 de octubre de 2020, es decir hace casi seis meses, radicamos la solicitud
para iniciar el trámite de éste proyecto de referendo y de manera concomitante
solicitamos se habilitara una mecanismo alternativo para la recolección de apoyos,
utilizando las tecnologías de la información y las comunicaciones, teniendo en
cuenta las dificultades para este efecto en medio de una pandemia, sin embargo al
día de hoy, 23 de abril de 2021, esta solicitud sigue sin ser resuelta por parte de la
Organización Electoral. La mencionada solicitud para habilitar la recolección de
apoyos en forma digital fue reiterada el pasado 01 de febrero, sin obtener tampoco
respuesta alguna.

Adicional a lo anterior, el pasado mes de enero, cuando se debía hacer entrega


del correspondiente formulario de recolección de apoyos, se detuvo la entrega de
éste hasta tanto no hubiera un pronunciamiento por parte del Ministerio de Salud y
Protección Social en relación con las medidas de bioseguridad aplicables al
procedimiento de recolección de apoyos. Este concepto no solo se solicitó en
forma tardía, sino que además se hizo en un claro desconocimiento del principio
democrático, teniendo en cuenta que hay derechos que no se pueden limitar o
restringir incluso durante los estados de excepción, mucho menos en el marco de
una emergencia sanitaria y que las normas generales de bioseguridad que fijan las
diferentes autoridades son aplicables a todos los ciudadanos, razón por la cual la
recolección de apoyos no podía ser ajena a estas medidas.

Así las cosas, solo hasta el pasado 16 de abril se hizo la entrega del formulario de
recolección de apoyos, luego de haberse perdido tiempo valioso para el trámite de
esta iniciativa que constituye un mecanismo pacífico de protesta ante el actual
Gobierno Nacional y su desprotección a la sociedad en temas tan importantes
como la protección de la vida, el mínimo vital, la salud, educación, generación de
empleo y otros derechos e indicadores insatisfechos que generan motivos de
indignación y una búsqueda de soluciones concretas en pro del bienestar de toda
la población colombiana.

No obstante lo anterior, la demora en la entrega de los formularios de recolección


de apoyos genera que este mecanismo de participación democrática ya no pueda
ser utilizado como protesta contra este gobierno. Al iniciar solo hasta este
momento el proceso de recolección de apoyos, en medio del tercer pico de la
pandemia del SARS COVID 19, con un retraso considerable en el proceso de
vacunación y sin habilitar mecanismos alternativos para la recolección de apoyos,
que dicho sea de paso son utilizados en todas las ramas y órganos del poder
público, pero para dinamizar la democracia no pudieron ser autorizados, la
convocatoria a las urnas solo se podrá dar en el mes de febrero de 2023.

Como es de su conocimiento, la Constitución (artículos 40,103 y 378) y la Ley (Ley


134 de 1994 y 1757 de 2015) establecen que la recolección de apoyos se debe
hacer en un término máximo de seis meses, posterior a esto viene la verificación
por parte de la Registraduría y la remisión del Proyecto de Ley para su aprobación
en el Congreso de la República, una vez aprobada y sancionada la iniciativa pasa
a control automático por parte de la Corte Constitucional y una vez emitido el fallo
el Presidente de la República debe convocar a las urnas en un plazo máximo de
seis meses, de acuerdo con esto es materialmente imposible que este Gobierno
sea el que convoque a las urnas para la votación de esta iniciativa.

Es por esto que luego de haber visto pasar ante nuestros ojos tiempo valioso para
la recolección de los apoyos requeridos, como la época de receso legislativo y los
mismos valles de la pandemia, y ante el silencio a mis peticiones para la
recolección de apoyos en forma digital, nos vemos forzados a desistir de esta
iniciativa y a buscar otro tipo de alternativas democráticas para alcanzar un
objetivo similar al propuesto a través de este mecanismo de participación
ciudadana.

Finalmente, a manera de ilustración adjunto a esta solicitud de desistimiento lo


que sería la línea del tiempo para el trámite de esta iniciativa donde demuestro
que ya no sirve para cumplir con el objetivo inicial planteado que es protestar y
proponer alternativas ante la grave crisis social que se vive en el País en el que
cada vez es mayor el porcentaje de desaprobación del Presidente de la República
y en general del Gobierno Nacional.

Cordialmente,

ROY BARRERAS
Vocero del Comité Promotor Referendo #ChaoDuque

You might also like