You are on page 1of 454
Lrniana Ever Rapariint cadet de arinprudenctayLegisloton de span TEMATICA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Sexta edicién actualicada acorde al Cédigo Civil y Comercial de ta Nacién Argentina Sexta Edicion + Abordaje del Derecho Internacional Privado ‘Argentino de Fuente Interna e Internacional + Sustento Constitueional de la Disciplina + La Cooperacién Juridica Intemacione! como Justicia de Acompanamiento + Anilisis de Jurisprudencia y Legislacién de Fuente Interna e internacional de Institutos Juridicos Contemporineos Futura Proyeceién + Vineulo y Referencia al Derecho Comun Derivado 4. 15~Gal. Avenida La Plata ~ Buenos Aives rer: calle 47 N° 623 - Local 15 Galeri Avenida -Tel Fax [0221] 482-2408 (1900) La Plata ~ Bs As. | ‘editoriallex@gmail.com © 2017 By Editorial Lex Queda hecho al depésito que mara la ley 11,723 Iimpreso en la Argentina er ISBN 978-990.9076- 2 exw bro petmece a» i _ ee | Domicit: = Giada A la memoria de mis Padres en eterno agradecimiento A lamemoria del Catedratico espaitol José Maria Castin Vazquec: Método del Libro Lis sexta edicién de Pemética de Derecho Internacional Priva do, a presento como tna necesidad de conocer y acompaiar af nuevo Derecho Internacional Privado argentino a partir de la reforma iniciada en agosto de 2016 con la entrada en vigencia del C.C.C.N, [La inquietud tuvo tune primera respuesta al dirigir y también participor como autora, del Proyecto de Investigacién “El Derecho Internacional Privado en el Cédigo Civil y Comercial de Ia Nacion Argentina’ en el marco del Programa Institucional: Nuevo Cédigo Civily Comarcial Argentino, y que fuera aprabado porResolueién del H.CDn’ £0 del 8 de abril de 2015 por expediente 400-2489/15 finanado de In Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de Ja Duiversidad Nacional de La Plata, Merecié su publieacién en la pagina yirtual del Colegio de Abogados de La Plata (attp:// www publicaciones calp.org.ar/rapallin). I imismo es ahora tenido como fuente y sera citado a pie de pigina toda vos que el tema remita a mi auteria o en referencias Tibliogrifieas, conforme corresponda al aporte de los celaboradores. Como texto, empleo la edicién del Cédigo Civil y Comercial de la Nacién Argentina con nota de los logisladores- de Beitorial Lex, La Plata, 2016. Como cuerpo comentado, considero al Cédigo Civil y Comercial de la Nacion Argentina dirigido por Julio César Rivera y Graciela Medina de Bditorial Thomson Reuters: La Ley, Ciudad Autonoma de Buenos Aires, 2014 La obra en si, reconoce en su estructura identidad con sus) antecesoras. Los lineamientos histérieos y los basamentos constitu- cionales son los ejes considerados para el tratamiento de la Parte General y de la Especial, ‘Asimismo, contintioconla elaboracién deun Apéndice destinado a Jurisprudencia predecesora y actual, y otro Apéndive ocupado por compilacién de instrumentos normativos. Principales Abreviaturas Consignadas A.GIIA.A.C.C: Autoridad Central Autoridades Centrales C.C.C.N.A: Céatigo Civil y Comercial dela Naciin Argentina (CLLA: Cooporacién Internacional entre Autoridades CPC. yCBA: Cédigo Procesal Civil y Comercial de la Prov. de Buenos Aires CP.C.¥ CNA: Cédigo Procesal Civil y Comercial de la Nacién Argentina, CPP.CR: — Cédigo Procesal Penal de Capital Federal CLDIPIL — Convencién Interamericana sobre normas genevles, de Dervcho Internacional Privado (ley 22.921) CLE. Convonein Interamerieana sobre Conflicts de Leyes en materia de Letras de Cambio, Pagarés y Facturas (oy 22.690). | CLDPR, Convencin Interamericana sabre domicilio de las Pareo: nas Fisieas en el Devecho Internacional Privado, cen. Convencién sobre el Kjerticio de Profesiones Liberales (Montevideo 1939). PATD.LP: Protocole Adicional a los Tratados de Derecho Internacio. nal Privado, TD.CILM: — Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo. TD.Ce PDL | TD.NComIM. TMC. y FM: Tratado sobre Marcas de Comercio y de Pébrica de Monte video, TDPIM: —— Tratado de Derecho Penal Internacional de Montevideo. TPIM. ‘Tratatdo sobre Patentes de Invencién TD Proc IM: Tratado de Derecho Procesal Internacional de Montevideo, TPLAM: —— Tratado sobre Propiedad Literaria y Artistica de Montev deo. TPntM: —Tratado sobre Propiedad Intelectual de Montevideo, ‘om.LM.: Tratado de Derecho Comercial Internacional de Montevi deo, ‘om.TLM: Tratado de Derecho Comercial Tervestre Internacional de Montevideo, cional de Montevideo, ‘Tratado de Derecho de la Navegacién Comercial Interna. INTRODUCCION AL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO "Realmente, yo creo que lo gente desea tanto (a paz ‘que oe Gobternos harfan bien en guitars de en ‘medio un dia de éstos y dejarte disfrutar de ella." Duiors D. Fissensionren (En cita de Joba le Carré en "La Casa Rusia") La Necesaria Difusién del Derecho Internacional Privado La presentacim de wn caso con elementos extranjeros es par cierto, tna ccuestidn compleja que amerita de un tratamiento especifio y pormencrizado, Empero, la constante mutacién del hombre por el mundo, el avance tecnols gicoque redunda enel-erecimientoinusitado de medios decomunicacion entre personas situadas.a distancia sai como la influencin del intogracionismo en procura de la ereacién de espacios juridicos comunes, han contribuido a la frecuencia de trato con ordenamientos forineas La pluralidad y eonvivencia de sistemas juridicos diversos explica ol objoto ¥ funcién del Derecho Internacional Privado, Como sector sistematizae o del ordenamiento juridico y con presencia en los mismos vrdenamientost nacionales, ce expande en su contenido primario en tres fases diferepciadag {ea s4 vez operan en concerdancin In biaquoda y atribucion de la jarisdic ‘dn internacionalmente competente, la distribuciOn del derecho aplicable y ‘come soporte de los decisoriosjuriediccionales nacionales st reconocimiento Yy_ejecucién fuera de las fronteras a través de ls mecanismos de cooperacion juridiea internacional Elfactor de nternacionalidad redunda enfluida norwativa interna carua convencional internacional que en el rea del Dervcho Internacional Privado encuentra en Amériea Latina tina tierra fet y preeursora, dado queen 1889 nhacian los primigonios Tratados de Montevideo abastaciondo practicament2 {calas ne diseiplinas del derecho privado sin desenidar al derecho piblieo oda vez quedl tema convoqueala busqueda dena jurisdiceién internacionalment Competonte tipieo que interesa a toda soberania nacional Revisados en 1940 permanecen con innegable vigencia pese a notratarse de un foco permanente de codificacin, Hasta 1975 ln Organizacion de Bstados Americanos continia silenciosa enlo referente a sisternatizar al Derecho Internacional Privade, pero a partir de alli iniciara un camino de impeeable labor por parte de la Conferencia Permanente destinada al fm. Ello sumado a nutrida fuente emanada de Is feeunda obra de la Conferencia Permanente de La Haya de Ia que también Argentina es pais vinculado a varios de cus inseramentos. 'Y si los Dloques de la integracién se solidifican brindando derechos y arantias a sus ciudadanos, es ianegable que el Derecho Internacionsl Privado es fuente del Derecho Comunitario Derivado arista pulida y demor rada on la tarea logisforante de la rouniin de Ministros del Mereado Comin del Su Resulta entonces evidente que el tema interesa a América Latina y en particular a la Reptilia Argentina que en 20165 reeibié eon beneplicito un igo Civil y Comercial que destina el Titulo TV del Libro Sexto a disposicio- nea especifieas do la diseiplina ‘Si gello sumamos la raiz constitucional del Derecho Internacional tanto Pablico como Privado, el actual texto dela Carta Magna argentina demuestra 4 todas luees dicha apreciacion brindando mevecido espacio a la disciplina sobre todo en materia de dereehos humanos, deintegracién y de cooperacién. Sobre el extrema de la cooperacién mucho es Io que tenemos para decir, eu vueloo al espoctra juridieo reconoce asidero en latutela do pereonas,bienox {por euputesto en reeonocimiento extrafronterizo de devechos. El entorno es entonees favorable; sin embargo requiere para su prospe ridad de necessria difusion que tienda a desmitificar una materia oscura y temida, LacomprensiGn por partedel ciudadano como de os profesionnles que fel mentado seaso con elementos extranjeroa tiene acceso ante una jurisdic: ign nacional, es de ieperioea necesidad. Suugiero que para ello se propenda ala simplifcacién del lenguaje no en dlesmedro de eu viqueza como objeto de conocimiento; asi como a la preparu iin deabogadosy de autoridades competentespara a debidaimplementacién dela diseiplina. Paro sin dud, es en las aulas en donde el Dereeho Interne. ional Privado encuentra el germen que requiere de su desarrollo es alli donde Ia ensefianca ha de encauzarse hacia el enfoque todrico en paralelocon, Ja practica Y¥ a ello ha contribuido la Citedea Ide Derecho Tnternacional Privado de Va Faculsad de Cieneins Juridionsy Sociales dela Universidad Nacional de La Plata, caya'Titalacidad ejerso, publicande a través del Centro de Hstudiantes ide Derecho «Ln Prictien del Derecho Internacional Privado» constituyendo luna valiosg herramienta de trabajo docente, exhibiendo un grupo académico fon unidn de eriterio y de labor, y veniendo como: estudiantes, Lana Boe, Rapauuist a Plata, julio de 2017 Asrxcros Pretinananes pet D.LP. 18 Capitulo 1 Aspectos preliminares del Derecho Internacional Privado Concerto. Ustcacton, Direrencias El derecho, como roeptar del realidad, a visto desde siempre con mayer ‘0 menor permesbilidad, un cnstante cual el intereambi de ovdenazientos juris diveroos ologénles eu portnente regulacién. Bstamos ss frente « Ia caractesitie de internacional ep oposiiin 2 aquelis supaesis que nasen 1 se extinguon domtro do un nis mbit, el nada De esta modo el derecho se prosenia como internacional toda vee que ce ‘cupe de Telaciones jurdieas que euentan con elementos pevtenecientos 0 divers ordenarientas vale det, extraow al derecho local sino propio da Derecho Internacional Pablo toda relacin qe tng eomme parte al Pstado en Ice yeas us pare eno doe fs emer impor En consecwonca, el Derecho Internacional Privado esl rama dl Der Privado suo o ooupa de aqullas rlaciones juridicas extranacionales bien om yor contenereletpentos extranjero através de os suelo que la componen, del fbjeto que ins ceupa 0 de la forma que revisten. Ba igual sentido, poles dfirmar que a €l ataie 1a solucén de relacioes jridcas contonedoras de uno ‘mina cotsponentesextranjros ya soa por la isquoda de ju competonte ode ley apleable Cuando todo aconece dentro de un ‘nico mito lesaative la progunta de que derecho es aplioale es totalmente innncosaria, pero frente a In internacionalidad que presenta un ciso determinado ahra sf cab «l intorrogunte de cules el derecho que ha de brindar la solucin do entre tales low convocados. ‘Nose’ gual que un contrat ecslbrey ae ejrute en el Tetado“A" a que se celebre en “A y se ejocuto on “Bo que un nifo 9a restituido acu rsidureia habitual que se enema en Ia eiodad XC desde Ia iad “7” a amie yertneoen sun mismo pats de si petensciran a distni;o ei un poor do "epnesentacon se otorga en mn Estado para ser ercido en 61a s se otorwn para Ser gjeido en el extranjero Este fendmeno de la internacional juve, cualquiera fuer su eit in piblica 0 privadaepremipone “coxistenca" éia requere de la coor ‘de la cooperacdn 9 de la goneracion do in arden normativo donde as logislacones natinales se aprotimen ¥logren armonizare. “Reproduciondo a Maviano Aguilar Navarro quo por su cavidedy pron iad moreso el ealieativo de maestro deta dissing, “sl Derecho Tnteenaso hal Privado tie la misign de cnr un riven juico general quo pueda plicare al tiie pefvado sin euprimir el fendmeno de pluralieno aio” No debemos olvidar que es el sujeto persona humana en su acne individual o arociado~ el depostasio'y vehiclo de toda pretrogativs: 96 vt tentemoes,delirtando el campo dela disilina por la naeuralees deren ‘ue Is ocupa, sions wien Ise imtogrante del Derecho Privado por sr faq tiene a aided de extratoritoviatdad en fncim dels particlares§ 14‘ Trwirrca pz Dexreno Iwrennactonat Privano de Tos que actian como tales in invocar su condicién de soberanos. Al decir de ‘Werner Goldschmidt "el Derecho Internacional Privado es regulsdor del ttico juridino externs™ “Ahora bien, saberas que el Derecho como ciencia es uno, pero con diversas sristas 0 ramas. Hoy dia un operador juridien nacional aplica Derecho Interna ‘Gonal de diferentes fuettes y naturaleza; también conocemes Ia incidencia que {4 Derecho Internacional Pablico tiene en el Privado; sustancialmental tiempo de concertar Tratados 0 Convenciones esti de por medio, subyacente, el ‘compromio entre povteres. El consepto rigido de “soberanias legisativas en ‘alsin’ ha quedado euperado, las fronteras han cedido, peto no puede deseo- hnocerse la existencia de zonae grises, zonae de resonancia mutus; prinipios ‘como los do reciprocidad, retorsGn, reconocimiento, fectividad enewentran si ais en el Derecho Intemacinnal Palos y eo obervan trasladados al érea del Privado en numeresos temas que on el decurso se estudiar’. ‘Siguiendo las ensefianzas da Pllet, el cmocedor del Derecho Internacional Privale delwo soto también del Derecho Internacional Pablico. Opina que el segundo es uno sélo apliable a la Comunidad Universel, mientras quc el prunero tiene tantas variables como Estadae; el ordenamieniojuridico de cade Bataco contiene normas sobre Derecbo Civil, Laboral, Penal y también de Derecho Internacional Privado; ademas las fuentes de una y otra rama san iistintas, as del Pablico con, sustancialmente, la costumbre y los Tratados; un [Rotaco aislado no puede erear normas de Derecho Invernacional Publica, pods Iskdar el maroo constitucional a la water. En cambio, es fuente inmediata del ‘Derecho Internacional Privado la ley nacional de cada Hstado y también a quo limana de fuente convencional internacional. Ola distincin radiea en la Jnateria propia de eada rama y en los destinatavios y participes de una y ot, tal como ya ve obsarvara ‘Peto lo que humos de rescatar como corolario ee que la internacionalidad Ul Derecho Internacional Privado deriva de lt confluencia de una comunidad ‘te noripas provenientes de diferentes ardenamientos, algunas de ella seri de Lilicacon ealvctamente territerial y otras estaran destmadas al intereambio, ‘ello sumamos la exstencia de wna jurisdieién intemacional en manos de Jusces nacionales. La biisqueda de juez competent y de ley aphrable serdn los Driortarioepilures iuspevatistas cin olvidar que ss méximas eon communes a Tas del derecho en eu toalidad: afianzamiento de justicincertoza y seguridad. Fi catedritico espaol José de Yanguas Messia en sus Lecciones de Derecho Internacional Privado, ensefis que écta dicinina se vislumbrs como a rama Juridica que determina la competencia legislaiva yjurediceional de los Eatabe con respectn Tas elaciones juridicas sometidas al imperio de més de tuna soberania” También affem6 que el derecho que regula éstas cuestiones de tompetencia logielativa y jurisdiceional ha de partir del hecho cierto de ddiversidad de lagslaciones § de jurisicciones; explicita que, por consiguiente, era un derecho formal ¥ no material pues precisamente no dara soluciin mmattrial y directa loe problaunas, sino que remitir a la legislacién adecwada onfarme a la naturalezs propia y especiica de cada relacin juriiea; ella ser {a propicia para gobernarla y regrla, Manifest el vinculo estrecho que guard con el Derecho Internacional Public, ya que ambas son ramas de un mismo ‘lerecho genérico como lo ee el Tnternscional La vertiente Pabliea suministra ftla Privada los elementos aptos para que ésta pueda progresar, singularmente Jos Convenios Internacionales por consttuir fuente principal de ambas ranmas. Aspotos Pretinawanes pet D.LP. 15, En Argentina, la ensefianza del Derecho Internacional Privado comienza fen 1863 en Ia Universidad de Buenos Aires, estando a cargo del Profesor Federico Pineda quien desarrollabn su curso on hase a los "Principios de Derecho Intermacional, obra de Andrés Bello. Bn ese entonces Ia vision ere conjunta, en un curso de dos afios de durncién se dictaba el rea Piblica com la Privada del Derecho Internacional, abarcando lo relativo al estado de paz ¥ al do guerra enize los paises y lo reativo a las relaciones entabladas por los partioulares que fueran de coniacio con derecho extranjero, Ser afos mas tarde Ya través de la obra de Amancio Aleorta que ls cursas ae eparan on pos dela ‘epecificidad do una y otra disciplina, DENOMINACION DEL. DeReCHO INTERNACIONAL Privano Bs quiaés el tema de menor trascendencin; toda propuesta ha merocido objeciones, Se lo lama Derecho Internacional Privado y a esto se responde ave es insuficiente pues su contenido mayoritario son normas receptadas en los ‘ordenamientas internas, ademas cele eitica que deseo esa nominaciin ya se da, por entendido que existen dos derechos ino interno ¥ otxo intarmacional “También ce lo conace cox "Coniito de Leyes’, alocucién elaborada poe Joseth Story en 1884 en st obra Comentarios sobre el canificto de Leyes, q¥e luego fuera incorporada al Wxico europeo. Pace a ello so argument que es terrineo st emploo, pues ol conflict es latonto, evant y que, en eaco de exisir 2 la diasiplina la encergnda de evitarl. Si lo vemos retrospectivamente, en Roma so lo llamé “ius gentiun", derecho comin a todas la gentes, Per aparece en si por vez primera en la obra tle Ulrico Hilber y de Vet donde se lo lama “concursu leguns (concurso' dé leyes). Bstos doctrinariosforjan junto a otros, la Escuela Estabalaria Flamenco Hoolazdosa quo os eaptatia por los ingleses pasando luego a Joseph Story a quien antes refers, ese a todo me incline por la exprosién Derecho Tnternacionat Privado hoy ia generalizada y acatada, por considerar que os intogrante del Derecho PPivado siendo su signo distintivo lo internacional reconociendo a este factor coma preponderante; Iuoe su ospectro como sumamente rico, revistiendo ‘autonomia cientfien por disponer de objeto y método que le son propios. ‘La dsciplina, parte de un punto de mira diferente que leexpone la realidad yes olmervar que el aueatro no o& el ico ordenaunionto juridico habido en la Eoriedad intemacional. y que junto a él cooxisten los orlenamientos juridicas propos del resto do Hstados hoy reconocidos Un precinsor de la materia en Argentina pas por alto toa diseusin; fue Zeballos ¥ Ia ersnei6 como Derecho Privado Humano por entender quo 63 ¢ ‘derecho del hombze por exeeleneia, el que lo aeompara en su mutacion por el ‘mundo, 16‘ TemAricA DE Dergcno Inteewactowal. Privano Opsero y Fivatiwap 4 fraccionamionto det Derecho y la intornacionalidad de la vida juridica son presupuestes de ésta rama. De la definicén dada sobre la diseplinia surge 1un objeto do carter amplio tales solucionar las roleiones jurdcas de derecho ypsivado que cuentan en ai seno con elementos de ordenamientos juridioas ‘extranjeros on relacién al derecho local, tratando de ubicar lu normativa fpropiada, Visto asf los supoestos de tric juridi externa hacen a su objet bien 2ea bor ol relacionamiento de pereanas, bones ¢ intereses por encima de Jas soberanias logisiativas nacionales sto nos lleva a entender que la finalidad del Derecho Intemacional Privado es la del derecho mismo, vale decir, el otorgar certeza y seguridad a las relaciones juridicas extranacionales; pero dada Ia espesificidad de la diseplina fin que hace a su esencia es el respeto por el derecho extranjero, si bien es Cierto admitie que nos podemos encontrar con circunstancias que llegan a ‘oscursour éete propisto; asi, que la aplicacin de la ley esté en manos de jueces textranjeros si son éstos log eompetentes y que el Derecho Internacional Privado Alependde de Ia “cordalidad” abida entre los Bstados, de ali que cada vez mas se Tienda a la eonereciéa de Instramentes Internacionales que propendan feyntar eon espacios jutiens compartides. Retomando el abjete, encontramos en dectrina diversas vortiontes que ppoemas eneundrar en: 1) Teoria Unimembre, Germana 0 Monolitica: Ubica como cbjeto al ‘onfictn de ley originada en las conesiones juridicas internacionales que el caso [presenta. Al sostener que la materia es un darecho de "eonflctas” no eaben en El temas como nacionalidad, extranjeria o gjecuciim de venlencias ya que sus ‘pormas reyuladoras no son conficeuales, indiectas sino direetas o materiales, Son sue seguidores dostrinarios como Kahn, Frankestein, Rabel, Melchior, Battin, Armién, Séncher de Bustamante y Siri. 2) Teoria Bipartita, Anglosajona o Intermedia: Suma al anterior conficto de juriedeiin internacional ubicdndolo en primer tgrmino ya que una ‘ver disimido cl juee o tribunal que ha de entender recién eobrevendrét la Diisqueda de ley aplicable. Bs sustentada por Dicey, Niboyet, Schimitthol. 8) Teoria Tripartita o Latina: Recepta el conflico de ley procesal como sustancial poro sitia en primer lugar la problemética de In nacionalidad y onseouent® tralo al extranjero. Le propucsta indica entoncve al confito de Jurisdicion, al contlieto da ley, ala nacionalidad o cudadania y ala extranjeria © condicién juridiea de fos extranjeros. Son exponontes Lainé y Pile. 4 Teoria Actual: En suestros dias se ha cansensado que el objeto del Derecho Internacional Privado se iningra por In bisqueda de una juisdieciin ‘avjonal internacionalmente competente, de un derecho aplicable y del meca- hismo de cooperaciin juridica internacional que se requiera & fin de otsmgar ‘efeetvidad a los deeisorios nacionales en el extranjero. 'No obstante, ¥ por el profieo eepeetro del Derecho Internacional Privado «que antes mencionara, ex objeto se vuslea a una necesidad practica de enumerar Joa temas quo abarea que eer las especies derivadas del objeto hoy estructu rrado, Asi son temas que hacen s comocimiento ') Tas especies de normas que componen @ le disciptina bien sea por su formaciin como por el método empleado para su codificacién v las conse Asrectos Pretimtvarus pet D.LP. 7 cevencias que de ella se despreadien como la probleméticn de Tos ealificaciones 0 I resolunién de las cuestiones previas, 1) los sistemas de aplieaciGn del derecho extranjero; © ls limites 0 supuestos de exclusié a la aplicacin del derecho extra jero, 1a txisquoda del derecho aplicable; ©) la determinaciém del juez internacionalmente competent; 1) las variables de la asistencia v de In eonperacién juridica internacional 1) los supuestos de extranjeria como nacionalidad, inmnnidades. Esta sistematizacion de objeto esta on estrecha unin con lx metortoloyia einpleada para dav everpo a la diseiphina que consiste en eu divisién en parte ‘eoneral y especial; a primera se compane de los items 8), b) 6) entre otros y la Seunda por los restates que rouben asidero on diferentes seas como Civil, Comercial, Procesal Sin embargo, lo expresado es insufciente ain; Jos fendmenos de integra ‘iin y globalizacién so ban valido de la diseiplina bajo estudio para generar el dlorecho propio que rija sus transacciones; el Derecho Internacional Privado ha 7hacho y sigue haciendo un valioso aporte a la integraciin y por ence al Dexecho Comunitario. (tra expansin do su objet se da en la traseondencia que la materia Ht adguitido a punto de ser receptada con mayor profundidad en las moderna ‘eartas constitncionales dando eabida al Derecho Constitucional Transnacional, Merovo Comprendamos que el Derecho Internacional Privado opera. distribuyen do losenpuestosde a vida privada internacional entrolesdistintos rdenamientes nacionales. La busqueda de un método propicio ha sido objeto de numerosas Aaengines que regendan 2 ditintaeentence ¥ momatin qve pun I) Métodos filoséfico-tradicionales: 4. deductivo o analitico deductivo; se basa en veglas generales que se plasiman en Tratados, Convenciones ¥ Leyes Uniformes para ser de Apliearién a los esos planteados, propio de los paises latinos cuyo atigho lo ubieamos en el proyecto dal Cédigo presentado por Pascual Estanislao Mancini en 1874 ante el Instituto de Derecho Internacio: nal y que también seri tomado por Bustamante y Sirvén en su, también, Cédigo de Derecho Internacional Privado en Cuba. 2. inductivo 0 empitico inductivo: aqui ea el anélisi jurieprudencial <1 ‘aie permite avribar a un concepto juridieo; método exchusivo de lor paises anglosajones acorde a su formacién bacada en el precedente, ‘como Estados Unidos con sus doe escuelas, Harvard y Yale, y Gran Bretaia 2) Métodos referentes al momento de su ereacién. 1. universal ¢ individual: elaborado por Jitta; por el primigro se plasma <1 dober do Jos Estados de permitir la aplicacién del derecho extra joro procurando la concertacién de acuerdos, por ello es el utilizado 18 —‘Tzmivica pe Dexecuo Inrenactonat Privano cn la codifcacién internacional adoptando diversos matices; al se fgundo es propio de loa ordenamientoa nacionales donde cada juez apliea su propio derecho el cual recepta normas que contemplan relaciones juridicas en contacto con elementos extranjeres. ». comparativo: se maneja con las normas brindadas par los derechos en juego proporcionades por el caso a resolver, reconociendo como base fal convcimiento histérico del derecho. Compara sokaciones pero no instramenta una respuesta juridies. Bs seguide por Rabel en Aloma ria qiiien lo ahuna al fhetor empirico y por Yntema en Estados Unidos, 3) Método Normativi Al exal manifiesto adhesin por entender que le abe mayar afinidad con cl saber insprivatista siendo elaboraciin de Werner Goldscheniat y teniendo ‘como fuente a James Goldschmidt ya Brnst Rabel. Su base es la narma en ei ‘isina y la conjunc de tres métedos eonstiiyendo cada wo wna etapa: 4) indirecto: consiste en el estudio legislativo de las norms indirectas ‘ode remisin, convocadas por Ia relacidn juridien de que se trate; ) analitcor absorviendo el fundamento do Savigny se aboca al estudio ‘do la relaciém juridiea que ccupa al caso en cuestion; 6) sintstico: conatituye una eleccién que arviba al tiempo de juzgar y contest « lo invegrado en las Facetas anteriores. En este sentido, el escenario conereto que ofroc el Derecho Internacional Privado ee un conjuato de reglas de coordinacion y competencia entre Ios stintos oxdenamientoe juridiros Bn suma, la tendencia @ un pluralismo Imetodoldgico ofrece mayor riqueza para la resolucién de casas puntuales Fuentes Las diferentes acepelones que el término “fuente” recibe es frecuente causal de equivocos y dentro del Derecho Internacional Privado se hace necesario precisar Ins sentides a airibuirle. Siguiendo a Ortia de Le Torre quien, en adhesin a la posicn de De Casto, Jormula los significados mas relevantes de In palabra evorada, aftrmamos que por fuente se entiende: su razén ligada a la Filosofia Juridica 0 sea como Fuente del Derecho su razén. en funcién de Ja conseeuencia 0 producido, vale decir fuente ‘como elemento de conocimiento para generar Derecho Positive, ‘54 razén como fuente de comprensiGn det Derecho Positive ya prods ‘ado, Obviamente todos los sentidos son ites y de aplicacy a la materia seleccionando nquél de interés para quien toma relaciin oon ella y resulte Abareativo y asi elasificamos las fuentes del Derecho Internacional Privad en @) Fuentes Rormales 0 Normativas: también denominadas inmediatss © directas encontrando dentro de ésta categoria a la Constitucion Nacional, Ia ley nacional tanto de orden interno eome internacional ‘woleado on Pactos, Tratados y Convenciones de tal naturaleza, la Surisprudencia tanto nacional como extranjera y los Usos v Costum- Aspactos Prntiminanss oz DLP. 19 bres con idéntien acotacién. 1b) Fuentes Materiales 0 Informativas: también Uamadas mediatas © indinectas siendo aquellae quo ademée del texto de la ley permiten fcceder a su interpretacién y enriquecimiento siendo Tos ejemplos mas clatos 1a Doetrina tanto local como forémea y la labor de los Tnstitutos Internacionales CopmFICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. TENDENCIAS ACTUALES Como introduecién al tema hemos de decir que una ver incorporada por el sistema. que fuere, Ia fuente convencional internacional pasa a ser derecho {interno “custantive” donde el conflicto desaparece salvo que los paises canvoen. dos por ella otorgten diversas interpretacianes a sus precepios Ya el Estatuto de la Canferencia de Derecho Internacional Privado de La Haya que entra en vigencia el 16 de julio de 1955, pretenté en un inicio lograr Ja "Unin Judiiaire” en sa art. Lexpresa que". tone por dbjoto trabajar ca la unilicaciin progresiva de las normas de Derecho Internacional Privade” Cabe aclarar que por unificacion del Derecho Internacional Privado dedi centendorse la pretension de codifiear la materia a través de acuordos ent! Estados, preferentemente multilatersles y de caricter universal; esto para diferenciaro de aquellos paises que optan por legisla el tema iusprivatista en forma apartada de la normativa que absorbe as relaciones juridicas puramente internas asi el caso de Italia, ‘Ahora hen, los problemas de toda unifiencn de derecho son do fondo de tétodo. El método mayoritariamento empleado al eval se vuelca la Conferencia ‘ela Convenciin ya sea universal, regional o ilateral- por la cual los Estados Secomprameten a aplicar sobre su territoro las reglas asi unificadas y que luego iocoryoran a sus ordenamientos o efectivizan modificando su derecho interno, Este todio vale decir, 1a Cunvencién otorga Ia ventaja de adjudicar mayor certeza sobre el derecho aplicable mientray subsista el vineulo convencional pero advierte el inconveniente de cierta rigidez que hace difll su adaptacion 2 los diverso® sistemas jurdiens y por ende su adhosién a las mismas, Labiqueda deotrosmétodasha sidolaaltemativa;1a“National Conference” de los Estains Unidos de Nortoamérien empioa la rogla modelo wsto es una Ley Modelo (o Uniform Act'Model Act o Loi Uniforme, términos que operan como sindnimos) elaborada por legisladores y juristas que puede tornarse semplifcadora y adquin alcance internacional ‘in embargo la opciin por la convencidn formaulada por La Haya respande 1 ciertas rizanes atendibles que hacen también al procudimiento empleado. ‘Ante todo, son Exmadas y ratificadas acorde 2 Tas Constituciones de cada Estado; ¢ ponen a la Grma cuando previo a un sondeo, se prevé que cierto ‘iimero de Estados estin dispuestos @ hacero sin deseonocer que la ratifiescin posterior est coudicionada por factors politicos naciocales ¢ internacionales, Se perfila el cantenide de una eonvencién sobre la base de incorporar norms referentes & confictos de leyes y de jurisdiecién y egins materiales que ton verdaderas califiexciones auténomas, olargan coneeptos univecos, por ‘gemplo definir qué es una tutela, qué se entience por domiciio a fin de evitar 20 © TemArica pe Denecuo LwtsRNactowat, PRIvADO contradiceiones en el sentido atribuido a los vérminos habidos en la misma por los pafses que se adhieran; pese a ello La Haya emples notoriamenteealiGcatio ‘ne por la funcin quo son manve estrictas y eo adecuan a las evestiones de hecho de eacla instituto; si emplea ol término domicio aclara que debe entenderse como residencia ofoctiva, habitual. Ademés de esto, toda Convancién debe resolver: imbito territorial o espacial de aplicacién, ~Ambito Lemporal, tema de derecho transitorio; conflicts entre convenciones, vale decir, i una posterior devoga a Ta anterior en todo o en parte o si su aplicacion #e da en forma conjunta fn todo aquelle que no eva punto de oposicién Oitra caracteristia seré eu grado de wniversaligmo diferenciindose aque: lias convenciones abiertas, semi abiertas 0 cerradaa segiin pueda adherirse todo Estado con independensia de habee participado 0 no de su elaboracion y de eu pertenencia & 1a Organizacién de la cual emana, o bien su incarporaciin si fenewontre condivionada euando se trata de un Estado no-miembro$ por iltimo faguelias que nacen y rigen aélo para los Rstados participes. Actualmente los Convenios se presentan abierias © de lo eontrario contienen diusulas que ppenmiter su apertura ¢ incorporaciin de nuevos miombrcs. ‘Bn verdad, sdmitide por a misma sede de La Haya, el UNIDROTT, Instituto epocializado de indole privada destinado a a Unificaciin det Derecho Privado con sade en Roma, e= actualmente una de Ins Organizacianes mas ‘prcoeupadas por las eueetiones del método empleado en la cediieacin a nivel Internacional ‘Asi como hemos determinado un importante centro de Coilifcaein en ‘Buropa, pasemos ahora a América Latina y no ya en el seno de Naciones Unidas ino camtretando las disposiciones fjadas en I Carta dela OFA, se conaolida la Conforoncia Bepecializada Interamericana sobre Derecho Internacional Priva- da (CIDIP) euyo primer encuentro data de 1975 Con antelacém, no oon cariclor pormanente, encontrames una trascen- onto fuente de codificacén cual son las Tratados de Montevideo que responden 1a convoeataria de los Congresos de Lima de 1878; en esa oportunidad no se arriba a buen puerto ya que se adopta como sistema de ley apbeable el de la nnacionalidad que no registraba eco entre los paises concurrentes, alios tarde los Hetados entoneos partcipantes elaboran y vatifican loe Tratados de 11589 que lego fueron sometidas a revisiin en 1840. Pinalmente contamos en nusstea regién con Céidigoe de contenido exchis- vo sobre Devecho Internacional Privado, obras tas indiviuales, como el de Antonio de Bustamante y Sireén,jurita cubano, que recibe Ia aprobacién de su ‘abajo en 1928 dentro de la Sexta Confurencia Pansumericans de La Habana, nego de ésta resefa, e2 importante observar Ia tendencis actual al ‘momento de elaborar instrumentos internacionales de derecho privado. La tradicional téeniea de “hard law” sefiala a toda fuente normativa internacional que emane con earéeter rgido vale decir, coniorme a las proviso ries del Convenio de Viena sobre Derecho de lox Tratados. 1a tendeocia “oft law” procura crear instrumentos que constituyan ans sama de masimnas inductora de los ordenamientos nacienalee, No wequieren do la incorporacian por parte de los Estados de al su esbilidadoriginariamente se Ia identifies como ley modelo hoy dia se muestran eomo Guias Pricticas 0 Declaracianes y en mis de una oportunidad como complemento de un Convenio Aspuoros Pretiminanes pet D.LP. 21 rigido; asi, por ejemplo, el Convenio de La Haya sobre aspectos civiles de la Sustraccidh internacional de menoroe cuomta con guia yformularios que mareon ‘cl camino « seguir frente a un caso de la naturaleza contemmplada. En otras ‘easicnes, se emplean para el Urataziento de temas complejos como en el caso ‘de la Reabicacién intemacional de mifos y familias supuesto eaptado par la deskaraciin de Washington de 2010, ‘Ahora bien, tuna modalidad coin otra, so valen de dos vetructuras normse tivas que permite Ia comprensin y aplicaciin del instrument del que se trate; ‘2 dotecta Ia recurrencia @ normas calicatorias autnomas 0 uniformesa fin de ‘torgar el caneepto de los términos empleados (en una fuente normativa ‘deatinada a la niiez seré menester prosisar la edad hasta la que se considera hifi, superande de ésta forma las diferencias entre los distints ordenamientos) Commo también, a normas alternativas o disyuntivas que otorgan provisas ‘Opciones de jurisdicin ode derecho apliable reepondiendo la naturaleza del Instituto contemplado ( el cobro de alimentos en cl extranjero requiere de jusisdiciones eoncurrontes y también de varios ordenamientos convocados fin de responder eBicarmente a las expectativas del acrecdor alimentaro) Como eorolazio, 9 cuenta con tres especies de tratadas que interesan al Derecho Internacional Privada: Tratado Dagrétic, Wetifcando al que cons tituye una euma de declaraciones derechos y garantias destinado a reglaentar erechos humanos e integracién; también se los identifica como Iralados facuerdas “mares” quo roquieren logislacién posterior de fuente interna 6 intemacional que responda a suis miximas. Tragado Pragati, propio de la ‘ssiplina puce proyecta Ja jurisdicein intemaconalmente competente y ob ‘Serecho aplicable en funcién de su objeto. Tratado de CIA -eooveracion interna somal enire auteridades- que como su nombre lo indica se trata de wna fuente destinada a instaurar los moaaniemos de asictoncia y eooporacién internacion nal. La selacign entre las tres eatogorias es manifesta poos un pragistico debe sesponder al digmatico de pertenencia -un instrument relative ala nner debe ‘nmarearse en las previsiones de la Convencin sobre los Derechos del Nios, por otra parte, ee procura que un mismo Tratado abarque tanto Is variable raul ome ld coped, en un intnto de autosbarticinint del Covico pe Bustamante “Esta obra rigo actunlmento en quince patses: Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Hevador, Guatemala, Haiti, Honduwas, Nicaragua, Panam, Peri, Ropiblica Dominicana, Salvador y Venezuela. Si bion ee adherente al sistoma de ey personal da aperbura asus variables, registra avanees tales como resolver la teoria de las califcaciones y volearse al sistema de oficio en relacién a aplicacén det derecho extranjero. Ademas sienta el principio de igualdad eine hacianales y extranjeros en lo afinente a derechos ives, se incina a favor del ‘iter califiatorio do la lex eivilis fori sustancialmente al definir "estatuco personal’, diferencia a Geto alsimos de los territorial que dan eabida al orden ‘lili iternacionaly de los que responden a la autonomia de In voluntad. En cuma ee trata de una encomiable labor que no tuvo mayor fmbato ‘spacial precisamente por optar por el sistema de ley personal sin precisar en favor de cual, navionalidad o domiclio, lo cul limit6 la incurporacién de otros paises puss veian en ello un abstéculo al hallazgo de solucén. 22 Trwarica pe Dangono Txrmxwacionat, Pravano TRaTApos pe Montevipro Responden.como va antiipara a la convoratoria de oe Congresas de Lima de 1876 em exe cntonces nose llega aun aewerdo ya ques adopa como sistema Ge ley aplicable olde la nacionalidad que no regsiraba eco entre 1 paises ‘oncurrontes;afgs deepuds, un grup de los claboran yzatifean Ine ratados dle Montevideo da 1889 que luego fueron sometides a revision en 1040 Estructura y Enumeracin ‘alg Papey, Fee Uren a 15 Trade de Derecho Comet Inman: ratiendo pr naa. fapetna, Bin, Ptegay Pra Urageay Tenbla, Arwing, Bata, Parnes arty Urs ‘0 Treads de ern Pol Interac lied por Arg Tasso | Ra seeete rea Momavono | eget none et Sea wr Ar ‘PIRMADOS EX 1889 Bolva, Paravay, ers y Unaray. ce ty | © fmt et ain nies sitchoma | Nosh eer teeg, ieee sb festa ery fre oe ne ‘Bata, Poreevay. Fe y ris 19 Conrni lav l yr de Prone Libra: ‘eo pot Colma, Essar, Arena, Bans, Pega 0 Pec cna rte prince gene “Retin age poe le Trades de 1080 om Balin ota, Foi Uroryy Fagan ven igen ‘SDT Ponal Propiedad Litem, Patented otro, Sa 2) Tine de Daca Cv Intec ratiende yox: Arow {hn Pamgeay Urepna etn er eer 1) Tostads de Dred Comers Tenet Intent: A (tne, Prager ¥ Urey 19 Tatadn be Dero be Nave Core nerds TrataDos DE tial Pact "tc Mowtevroro 10 Tae ds Dec Penal Intra rtiendo pF ramstanos xs 1940 uy 3 Uraguy (6 Tea abe DachoPrcwalTteratca: aifndo Yor: rasta rain TEER so abe | 2 ato shee Prema de fof rad {icay dl Comune | Tad che Prodan inde or Paes» esc 465) | 9) trad eee Mares de Camere Foe fue rer 10) Carn ato al Kec de Prtsons Libis: rai 11 Pratl Aoat Argent, Page 3 Urn ‘ivegne, Prse tesen Lbeales 7 ratte, Aspecros PRELiGNaRES DBL D.LP. 23 CONFERENCIAS INTERAMERICANAS ESPECIALIZADAS, DE DERECHO INTERNACIONAL Privavo (C.LD.LP. CConstituyem un logro en In eodificaci del Derecho Internacional Privado twnide coma objetivo en la Carta de la O.E-A. de 1948 que en su art. 67 expresa: “pomewer el desarrollo y Ia eodifieacién del Derecho Internacional Palio y el ‘Derecho Internacional Privado’, Cumpliendo con el precepto el Comité Jur 0 Interamericano comienza st labor en 1949, legando a eoneretare> la primera reunion on Panam, enero de 1975; la segunda en Mentevideo, abrit de 1979; a tereura en La Pay, mayo de 1984; la cuarta en Montevideo, 1989 y Ix quinta en ‘Mésaco en 1998, Este prooeso gradu do codifieacion se earacteriad por: 1) constituyen tuna armonizacién entre el Cédigo de Bustamante, los ‘Tratados de Montevideo (de 1859 y 1940) y ol Restatement of Conficts of Lawe (stados Unidos, 1934); ) analiza temas espocitices de In disciplina, 1) Convenciones Emanadas de la CLDA.P. 1 (Panam’, 1975) 1) Sabre Conflicto de Leyes. on Materia do Cheques (no ratificada pBe Argentina), vincwla: Costa Riea, Chile, Eeuadar, Guatemala, Honduras, Pane smd, Paraguay, Peri y Uruguay. 2) Sobre Aritraje Comercial Internacional (atificads por Argentina) ley 24.322, vincula a: Colombia, Costa Riea, Chile, EI Salvador, Gustomals, Hong ‘as, México, Panam, Paraguay, Uruguay y Venezuela, 8) Sobre Conflicto de Layes en Materia de Latras de Cambio, Pagarés $ Facturas (ratificada por Argentina), ley 22.691. Nosvineula &: Costa Rica, Chile, Bouador, Hl Salvacor, Guatemala, Hondurae, Mexiea, Panama, Paraguay, Pert, Repiihlica Dominicana, Uruguay'y Venezia, 44) Sobre Exhortas © Cartas Rogatorias: (atifieads por Argentina), ley 28508, Nos vineula a: Costa Rica, Chile, Eeundor, El Salvador, Espari, Guate- ‘mala, Honduras, México, Panama, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela 5) Sobre Recopeita de Pruehas en el Estranjero (ratifcada por Argentina), ley 23481, Nos vinulan: Costa Ries, Chile, Eeuadar, Fl Salvador. Guatersala, Honduras, México, Panama, Paraguay, Pera, Uruguay y Venezwia. 6) Sobre Régimen Logal do Poderos para oor utlizados en ol extranjero: (ratiGcada por Argentina), ley 22.550. Nos vincula a: igualos paises que en el punto 6) ¥ ademas 2 Repabliea Dorsinieana. I) Convenciones emanadas de la CLD.LP. It (Montevideo, 1979) 1) Sobre Condicto de Layes en Materia de Cheques (no ratifeadla por Argent: ni, Vinca a Heaador, Guatemala, Paraguay, Peed, Uniguay y Venezuela 12) Solve Domniciio de las Personas Fsieas en el Dereeho Internacional Privado (no ratificads por Argentina), Vincula 3: Ecuador, Mexico, Paraguay, Pera y Uruguay. 5) Sobre Conlicto de Leyes on Materia de Sociedades Mercantile (rat 24 TemArica ve Denecno Intuenactonan PRivAvo cada por Argentina), ley 22.921, Nos vineula a: Guatemala, México, Paraguay, Peri, Uruguay y Venezvela. 4) Sobre Elicacia Extrateritorial de lag Sentancias y Laudos Arbitvales| Extranjeros (ratificada por Argentina), ley 22.9471, nos vineula a: Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Pera, Uruguay y Venezuela. 5) Sobre Cumpliziento de Medidas Cautelares:(ratificeda por Argentina), ley 22.921, Nos vineula a: Colombia, Eruador, Paraguay, Pers y Uruguay. 6) Sobre Proeba e Informacién acetea del Derecho Extranjero, (raifeada por Argentina) ley 28.506, Nos vincula a: Colombia, Heuador, Bspaa, Guatema Ia, México, Paraguay, Peni, Uruguay y Venezocla, 17 Sobre Normas Generales de D1. Privado:(atificada por Argentina), ley 22,921. Noe vincula a: Colombia, Reuadar, Guatemala, México, Paraguay, Pero, Unumay y Venera 8) Protocolo Adicional a la Conv. Interamericana sobre Bxhortos 0 Cartas Rogatorins (ratificada par Argentina ), ley 23.508. Nos vincula a: Heuador, Guatemala, México, Paraguay, Pert y Uruguay. M1 Convenciones emanadas dela CLD.LP. IM (La Paz, 1984) 1) Sobre Conflicts de Leyes en Materia de Adopetén de Menores(ratifca la edo por México), 2} Sobre Persamalidad y Capacidad de las Personas Juridicas en ol DL Phivado (catiicada sélo por México). ‘D Sede Competoncia en la eafera internacional para la eficaciaextratert torial de las sentencias extranjoras ) Posrvna ne Fhaxeesres: recibe directa influoncia de Zitelmann, presenta ‘una monumental obra aparceida en Berlin (1920), el Grenzrecht. Pertenece alas Uoctrinas jasnaturalistas; eshora una “eonexide primaria’ de roodo que pore Derecho Natural eada pais aplica sus normas « Jos nacionales en donde se fencuentren ya lesbienes ubicadosen su terntoro, ora, iamada “secundaria por Ia cual un derecho competente puede aplicar sus normas o bien, las de ‘otro cordenamniento al eval cea romitido (ata postura encontrar’ asidero cuando se ‘naligen Joe tema de Ia "lex eusae” y del room), 1) Postuna oe ts Docs Anccosnmerc sostenedores dea incorporacién, delderecho extranjro, esto signfice quonalry extranjeracarece de efectos hasta tanto no se la incorpara al Derecho Interno. Es Dicey un fiel representante, rwafirmando ia teoria de los “derechos adquiridos” (vested rights) dando reeonoc Injen territorial a un derecho captado en otro orlenamiento juridico, [Lp expcstoe2 propio de Inglaterra; en Estados Unidos de Norteamérien el, tema se bifurea en lae Escuelas do Flarvardy de Yale. ‘En Harvard, os Beale quien desarvela la incorporacién material del derecho adquiridoenelextranjerde Gta forma el derechosubjetive adquirido encontrar. plena vigonia en olro Estado cuando el legisladar de éste dicte una ley que 38 ‘Tew Arica ps Denkcxo Intenxactonat Privano ‘expresamente lo reconozca Yale, ubiconoa Lorenzen con igual fandansesto : , igus}fundamentopercententiendoquela inorpracin es parents adil ya que endl jucrel cman erenlorde denna RbreRENCTAS DE EwvEsTIGACION “Pe hb Mem evo hss rds BR Pe 8B gas, Ano: Dl ge a mae Doe trace Pcs Ed Deng, 96 “Cate rs Cn Drea oma Pad ott an pe ats Mow Ramon, Rel Mane: Dit emacona Priva Cams. Pormage, 1991, pig, [4 y 8, (ee Cie “atin nr: Pts de rh nial Prt Ube Cama, Inernasonl Pre, Aca, Cin, x Lats, Robe Derecho rerio! rbd, A. Aum, 1992p 16 Soha Croc vr "rere" e aloes en Orb ‘Wolf Mat: Dash neocon Pas Ts deena est or Ae Nain pes Ed Bosch, Buel, 19%, pig? ete faeceroe, Ride M= Dee Inaracinal Prnady cae elsoncin de ian te apa Eten, 197S p91 fen fuertes verientes que luego astmirn las respoctivas “espe Deniicnio ConsrrTucionat TRANSNACIONAE 39 Capitulo WT Derecho Constitucional Transnacional CONCEPTO. PRESENCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL DENTRO DE LA CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA Almomento de dar tratamiento al objeto del Derocho Internacional Privade sehien menciina la amplineidn del mismocn virtud del erecimento dela disciplina corde a losimperativos de orden pablicesupranacionaleuyaobservanciarecanoce ‘lementes de diversas eliologiae como politicos, sociales, eulturalesy la superior hnecesidad de plasmarlo en la comunicacién jurdiea entre ls pueblos ‘Conform a las ensefianzas de Gualberto Lucas Sosa el Derecho Consttucio nal Transnacional apronta como la rama visceral para el Derecho Internacional {nraizada enla Carta Magna desu Fstadoy quese aneargade esonocerieel espacio {que a nivel constitucional el mismo ceupa, Sin duda, eonstituye el grado de ‘tdmision y participacion otongado a lo materia internacions ‘De este espacio brindado han de desprenderse os temas que expiciten log caracteres « agimir por la fuente normativa tanto de naturalezs interna cori internacional, ésta visi de os caracteres sprontaré también como cuestiones de {ncummbencia constitucional a dilueidar eustancialmente por obra dela deetrina 7 Injurieprudencia, a saber: jerarquia normativa; ‘fectvidad u operatividad; ~aidecnaci ~respoosabilidad del Bstado por incumptimiento w omisin: “rol ha deserpeiiar por parte del operador uridico nacional; generacion de “cues federal”. Ahora bien, este Derecho Constitucional Transnacional ha ~Dexecho Internacional de los Derechos Humanos; ~Cooperacidindudicial Internacional; -Dorecho de la Integraciin, Supresenciaconstituyelapuccta deaccesoalaconcertaciindeacusrdos entre los Kstadios tendientes a afanzat lee valores relevantes de ttelajurdiea interna. onal ‘Veamoscuiles, entonees, a presencia copereta del Dereeh Internacional en lwactual Constituién de a Nacin Argentina, Bn cuasticulado sedetectan cuatro ‘normas que cons mayen in plexo que ha dé entenderse arménicamente- “Art, 27. El Gobierno federal esti obligado a afianzar sus relaciones de ‘paz comerciocon las potencias extranjeras por medio de tratados que festénen conformidad eon los prineipios de derecho piblieo establecidos fen sta Constitucién.” “Art, 31. Bsta Constitucidn, las leyes de la Navin que en su consecuercia 40 ‘TemAvica De Darecko InrERwactonat, PRIVADO ‘se dicton por el Congro2o ya tratados oon las potencias extranjeras son 1 ley suproma de la Naci; y ns autoridedes de cada provincin estin obligadas a conformarse a ellas, no cbstante cualquiera disposicién en ‘ontrario que contengan las leyes o constituciones provincales, salvo para !a provincia de Buenos Aires, loetratad ratificadoe después del Pacto del 11 de noviembro do 1869. Pacto de San Jowé de Flores) “Art. 75. Correaponde al Congreso: “22. Aprobar odesechar tratados coneluids con las deamés nacionesy con {ao erganizaciones internacionales ylos concordatos eon la Sita Sede Los tratadls y concordatos tienen jerarquia superior a las levee, La Declaracién Americana delos Derechos y Deberes del Hombre; a Declaracin Universal de Derochos Fumanos; la Convencién Amor cana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos onfmicos, Sociales y Culturales; ol Pacto Internacional de Derechos iviles y Politicos ¥ eu Protocolo Facultativo; Ia Convencién sobre la Preveneién y lo Sancién dal Delito de Genocidio, la Convencidn Inter nacional sobre la Ehiminacién de todas las Formas de Diserisninaciin Racial; la Convenciém sobre la eliminacién de todas las Formas de Dieriminacién contra Ia Mujer; la Convencién contra In Tortira otros Tratos 0 Penas Crueles, Inhumanoe o Degradantes; la Conven- mm sobre los Derechos del Nito; en las condiciones de su vigeneia, ‘Genen jerarquia constitucional, no derogan articulo alguno de la pri mera parte de esta Constituciin y geben entenderse complementarios de los derechos y garantias por ella reconocides. Sélo podran ser denunciacos, en eu caso, por el Poder Bjecutivo nacional, previa apro bacién do lag dos teresras partes de ln totalidad de los miembros de cada Camara ‘Los demis tratados,y convenciones sobre derechos humanos, luego de sor aprobados por el Congreso, requeririn del voto de las dos teroeras partes de Ia totalidad de los miembros de cada Camara para sgozar de la jerarquia constiturional,” "2K Legislar y promover modidas de aecién positiva que garanticen la gualdad veal de oportunidades y de trato,yol plone goce y ejervicio de los derechos recanocidos por esta Constitucién y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos,¢ pecto de los nis, las mujeres, los ancianos y las personas con ‘tiscapacidad, Dictar un régimen de seguridad social especial eintogral ‘en proteccién del nifio en situaci6n de desamparo, desde el exabarazo Inasta la finalizneién del perfodo do enseftanca elemental, yde la madre Surante el embarazo ye tiempo de luciana." “24. Aproiuartratados de integracién que deleguen. compatencias y juris ‘Gc a organizaciones oupraeststales en condiciones de reciproeidad ® iualdad, y que respeten el orders domocritico ¥ los derechos huma- res. Lasnormas dietadas en st cousocuencia tienen jerarquia superior alas yes ‘La aprobacin de estos tratados con Estados de Latinoamérica ‘equeriré Ia mayoria absaluta de Ia tatalidad de los miembros de ead Cimara. Bn el cago de tratados ean otros Bstados, el Congreso de la

You might also like