You are on page 1of 18
(Septiembre 16) Por el cual se adopta el Plan Parcial denominado La Magdalena, ubicado en la localidad de Kennedy. | EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTA, D.C. En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las conferidas en los articulos 27, numeral 5, de la ley 388 de 1997 y 451 del Decreto Distrital 619 de 2000 y, L CONSIDERANDO: 1. Que el predio denominado "La Magdalena" se encuentra ubicado, segtin el Decreto 619 de 2000 (Plan de Ordenamiento Territorial), en suelo Expansion Urbana, con Tratamiento de Desarrollo, en Area de Actividad Urbana Integral, Zona Residencial, con un area bruta aproximada de cuatrocientos tres mil trescientos veintidés (403.322 M2) metros cuadrados: por consiguiente, en los términos del articulo 338 del citado estatuto, su desarrollo se debe dar a través de un plan parcial I. Que dentro del tramite de! plan parcial de que trata el presente Decreto, se surtieron las siguientes actuaciones: 4. Etapa de Consulta Preliminar: Radicacion: El sefior MIGUEL ORTEGA SAMPER, Gerente y representante legal de la firma Ortega Nieto y Cia. Lida., con Nit. No. 860070247-1, propietaria del predio "La Magdalena’, presenté Consulta Preliminar ante el Departamento Administrativo de Planeacién Distrital (D.A.P.D.), con el fin de que se analizaran y definieran las determinantes para la elaboracion del Plan Parcial para el predio "La Magdalena", segtin consta en el escrito radicado bajo el No. 1-2001-21123 del 12 de septiembre de 2001, para el predio identificado con e! folio de Matricula Inmobiliaria Nos. 50C-158099, ubicado en Avenida Longitudinal de Occidente ALO con Avenida Castila, en ia Localidad de Kennedy, Conceptos técnicos: Durante el término establecido para la etapa de Consulta Preliminar, e! Departamento Administrative de Planeacién Distrital oficié a la Corporacion Auténoma Regional de Cundinamarca — CAR -, mediante comunicacién No. 2- 2001-18703 de fecha 2 de octubre de 2001, con el fin de que impartiera y diera | a conocer los lineamientos ambientales para el plan parcial objeto de analisis. La Corporacién Auténoma Regional de Cundinamarca - CAR -, través del oficio No. 2001-0000-10416 del 30 de octubre de 2001, remitié la informacion solicitada por el D.A.P.D., la cual fue enviada a los proponentes del plan parcial en comento. Respuesta El Departamento Administrativo de Planeacién Distrital, mediante oficio No. 2- 2001-20869 de fecha 31 de octubre de 2001, respondié la solicitud de consulta preliminar y fi las determinants para la formulacién del plan parcial correspondiente. 2. Etapa de formulacién del proyecto: FASE ESQUEMA BASICO Previo a la radicacién del proyecto, el dia 23 de marzo de 2002 la firma Ortega Nieto y Cia. Lida., en calidad de propietaria del predio La Magdalena, suscribié fiducia mercantil con la Fiduciaria Davivienda S.A, denominada Fideicomiso La Magdalena, segin consta en el folio de matricula inmobiliaria No. 50C-158099, de fecha 26 de abril de 2002 Radicaci6y El sefior JORGE PALOMARES M., en calidad de gerente y representante legal de CONSTRUCTORA BOLIVAR S.A., apoderado por la Fiduciaria Davivienda S.A, radicé el esquema basicoante el Departamento Administrativo de Planeacién Distrital, mediante referencia No. 1-2002-10748, del 15 de abril de 2002, compuesto de la siguiente informacion y documentos: - Plano a escaia 1:2,000 con la siguiente informacion: + Identificacion y delimitacion de los inmuebles incluidos en el plan parcial + Localizacién de cesiones para parques y equipamientos. + Indicacién de que el proyecto se desarrollard en una sola etapa. + Usos de suelo. + Manejo de! porcentaje de Vivienda de interés Social Subsidiable (VIS). segun lo establecido en el articulo 339 del Decreto 619 de 2000. + Cuadros de areas. + Propuesta estructura vial local. - Documente técnico con’ + Descripcién, desde el punto de vista urbanistico, de la zona objeto det plan parcial; + Objetivos, lineamientos y directrices del plan parcial; + Usos de suelo: | + Identificacion y delimitacién de los predios incluidos en el plan parcial; + Descripcién de las intervenciones urbanas a ser ejecutadas; + Propuesta de gestién del plan parcial; + Indicacién de que el proyecto se desarrollara en una sola etapa, la cual cumple con el porcentaje de cesiones para parques y equipamiento comunal, accesos, infraestructura vial y de servicios publicos; + Evaluaci6n financiera de obras de urbanizacién; - Archivo digital del plano, en formato exigido por el Departamento Administrative de Planeacién Distrital. - Estudio de transito. EI Departamento Administrativo de Planeacién Distrital, dio respuesta a la formulacién del plan parcial presentado, con el oficio 2-2002-09714 del 3 de mayo de 2002, efectuando observaciones al planteamiento urbanistico y Tequirié de los interesados los siguientes documentos: Cronograma general de ejecucién - Documento que contenga las consideraciones ambientales del Plan Parcial, el cual debe incluir: Mapa de Zonificacién de ruido, en funcidn del uso del suelo proyectado; ‘Mapa de localizacion de usos que requieren licencia ambiental; Mapa de integracion urbanistica y paisajistica del plan parcial, con los elementos de la estructura ecolégica principal, teniendo en cuenta + Accesibilidad; + Conexion con bosques; + Conexién con sistema hidrico; + Alamedas; * Ciclorrutas; + Usos urbanos que colindan con los elementos de la Estructura Ecolégica Principal. - Plano a escala 1:1000, que acompaiie el estudio de trénsito, con los planes de circulacién y el ordenamiento vial propuesto, mediante esquemas en los que se permita identificar claramente los sentidos de circulacién y los movimientos direccionales permitidos en cada una de la intersecciones, asi como las alternativas de circulacién a los movimientos restringidos - Folio de matricula inmobiliaria del predio. ~ Certificado de constitucién y gerencia de la entidad propietaria del predio y el poder de los propietarios autorizando a los encargados del tramite. - Integracién de la propuesta al entorno urbanistico, de tal manera que la localizacién de usos, vias, cesiones y demas elementos del plan parcial, respondan a las determinantes del sector en donde se localiza, de acuerdo con el modelo de ordenamiento planteado en el POT. Mediante las radicaciones No. 1-2002-18057 de fecha 4 de julio, 1-2002-21490 de 13 de agosto y 1-2002-24180 de 12 de septiembre, todas de 2002, el sertor JORGE PALOMARES M., en calidad de gerente y representante legal de CONSTRUCTORA BOLIVAR S.A., presenté ante el Departamento Administrativo de Planeacién Distrtal, los documentos que fattaban en la radicacién, realizando los ajustes al proyecto segiin las observaciones formuladas. Con la radicacién antes mencionada se presenté poder de fecha 27 de junio de 2002, de Ia Fiduciaria Davivienda S.A., en la que se faculté ala CONSTRUCTOR BOLIVAR S.A., para que en nombre y representacién de la Fiduciaria adelantara todos los trémites necesarios para la obtencién de la licencia de urbanismo, correspondiente al Plan Parcial de! predio La Magdalena. Publicacién e informacién a propietarios poseedores y vecinos: El Departamento Administrative de Planeacién Distrital, solicit a los interesados la publicacion de que trata el numeral 2, articulo 10, de! Decreto Distrital 1141 del 29 de diciemdre de! 2000, en el sentido de informar a los propietarios, poseedores y vecinos del 4rea objeto del Plan Parcial sobre el estudio del esquema basico del mismo. En respuesta a tal requerimiento, la CONSTRUCTORA BOLIVAR S.A, con el escrito No. 1-2002-24180 del 12 de septiembre de 2002, adjunté una copia de! ejemplar del diario La Republica, de fecha 4 de septiembre de 2002, en el que se realizé la publicacién aludida. Los propietarios y vecinos no formularon observaciones ni recomendaciones ante el Departamento Administrative de Planeacién Distrital. Evaluacion y concepto del Comité Técnico de Pianes Parciales: El proyecto de Plan Parcial fue sometido a consideracién del Comité Técnico de Planes Parciales de Desarrollo, el cual concepttio de manera favorable, segiin consta en el Acta No. 11 de fecha 03 de septiembre de 2002, y realizo algunas recomendaciones que fueron debidamente consideradas. EI Departamento Administrativo de Planeacion Distrital realiz6 el estudio urbanistico de! esquema bésico del plan Parcial, encontrando que después de efectuados los ajustes y precisiones solicitadas durante el proceso de estudio del mismo, desde el punto de vista técnico, se encontraba ajustado a las normas del Decreto 619 de 2000, y con base en ello, expidid concepto favorable del proyecto de plan parcial, mediante oficio No. 2-2002-24254 del 11 de noviembre de 2002. De igual manera, se formularon observaciones para tener en cuenta en la radicacién de! proyecto definitivo del mismo. FASE PROYECTO PLAN PARCIAL: ‘Acogidas las observaciones formuladas por le Departamento Administrative de Planeaci6n Distrital, el sefior JORGE PALOMARES M., en calidad de gerente y representante legal de CONSTRUCTORA BOLIVAR S.A., mediante el oficio N° 1-2003-06523 del 12 de marzo de 2003, radicé ante dicho Departamento la formulaci6n definitiva del proyecto de Plan Parcial "La Magdalena”. Estudio de transito: Como parte de la fase de Proyecto plan parcial, propuesta definitiva, la ‘Subdirecci6n de Infraestructura y Espacio Publico - Gerencia de Trafico, Transporte y Vias del Departamento Administrativo de Planeacién Distrital emitid concepto técnico para el plano que acompanaa la radicacién 1-2003- 30089, realizando observaciones mediante el memorando 3-2003-00517 de! 20 de febrero de 2003 y el oficio complementario del 27 de febrero del mismo af. Mediante la radicacién 1-2003-06523 del 12 de marzo de 2003, los interesados presentaron ante el Departamento Administrativo de Planeacién Distrital los planos del plan parcial dando cumplimiento alas observaciones planteadas en los referidos oficios. La Subdirecci6n de Infraestructura y Espacio Ptiblico de! Departamento Administrativo de Planeacién Distrital conceptué favorablemente acerca del estudio de transite por medio del memorando del 25 de abril de 2003, en el cual sefial6: "Revisado el plano se determiné que se atendieron las observaciones, ‘cumpliendo con lo establecido en los Decretos 323 de 1992 y 619 de 2000; por (o tanto se acepta la formulaci6n de! plan parcial para el predio La Magdalena, en Io relacionado con los aspectos viales y de trafico". Concepto de viabilidad: E! Departamento Administrativo de Planeacién Distrital realiz6 el estudio urbanistico del proyecto del Plan Parcial, encontrando que después de efectuados los ajustes y precisiones solicitadas durante el proceso de estudio del mismo, éste se encontraba ajustado a la normas del Decreto 619 de 2000, y con base en ello, expidié concepto de viabilidad de! Proyecto de plan parcial La Magdalena", mediante oficio No. 2-2003-10262 de fecha 16 de mayo de 2003, Concertacién con entidad ambiental El Departamento Administrativo de Planeacién Distrital y la Corporacion Auténoma Regional de Cundinamarca — CAR -, en cumplimiento de lo dispuesto en el articulo 27 de la Ley 388 de 1997, el Paragrafo 7 del articulo 1° de la ley 507 de 1999 y el numeral 1° del articulo 14 del Decreto 1141 de 2000, concertaron los aspectos ambientales del Proyecto de Plan Parcial, segun consta en el Acta de Concertacion de fecha 16 de mayo de 2003, suscrita por ambas entidades. Concepto del Consejo Consultivo de Ordenamiento: En sesion de fecha 21 de mayo de 2003, el Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial concepttio de manera favorable sobre el proyecto del plan parcial "La Magdalena", concepto consignado en el acta N° 002 dela fecha. Durante e! periodo de revisién del proyecto de Plan Parcial por parte del Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial se surtié la fase de informacion Publica y convocatoria a los propietarios y vecinos, para lo cual el interesado Publicé aviso en el diario La Republica, el dia 29 de mayo de 2003, el cual se Tadico en el Departamento Administrativo de Planeacién Distrital con la referencia 1-2003-14432, en el cual se indicé la existencia del plan parcial, para el cual, no se presentaron ante el Departamento Administrativo de Planeacién Distrital objeciones y/o recomendaciones por parte de los propietarios y/o vecinos. lll. Que en vista de que se cumplieron las previsiones normativas contenidas en el Decreto 619 de 2000 y su decreto reglamentario 1141 de 2000, se procede a la adopcién del plan parcial del predio "La Magdalena’. Ver el art. 27, Ley 388 de 1997 , Ver el art. 451, Decreto Distrital 619 de 2000 , Ver el art. 14, Decreto Distrital 1/47 de 2000 DECRETA: CAPITULO! DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1.- OBJETIVOS Y DIRECTRICES GENERALES DEL PLAN PARCIAL: El objetivo del presente plan parcial es el de desarrollar un proyecto de vivienda con sus usos complementarios, en el predio determinado en el articulo 2 del presente decreto, bajo el marco de lo previsto en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 1141 de 2000. ARTICULO 2.- DELIMITACION DEL PLAN PARCIAL: Las disposiciones contenidas en el presente decreto se aplican al 4rea del Plan Parcial "La Magdalena”, delimitada de la siguiente manera: Norte: Avenida Longitudinal de Occidente, Zona de Manejo Ambiental del Rlo Bogota, y futuro Parque Metropol Fucha Sur: Predios Fundacion Otero de Francisco — Caisa y Campo Alegre Londofio (proyecto urbanistico Parques Occidente: Predio Hacienda San Ignacio. Oriente: Predio Santa Helena. PARAGRAFO: El predio objeto del plan parcial que se reglamenta por el presente decreto, se encuentra identificado en el plano No. 1, denominado “Estructura del Plan Parcial” a escala 1:2000, que hace parte integral del presente decreto ARTICULO 3.- DOCUMENTOS QUE HACEN PARTE INTEGRAL DEL DECRETO: Hacen parte integral del presente decreto, ademas de las disposiciones en é! contenidas, los siguientes documentos: a) Cartografia: Plano DESCRIPCION ESCALA 1 Estructura de! Plan Parcial La Magdalena 4.2000 Localizacion de Vivienda de Interés Social b) Documento Técnico de Soporte del Plan Parcial. | c) Anexos: ANEXO 1: Estudio de Transito; (documento y dos pianos) ANEXO 2: Consideraciones Ambientales del Plan Parcial: - Plano de Integracion Urbanistica y paisajistica del predio con los elementos de la Estructura Ecoldgica Principal, - Plano de Zonificacién de ruido del Plan Parcial. 4) Archivo Digital de los pianos adoptados por el presente Decreto. CAPITULO II EL SISTEMA DE ESPACIO PUBLICO ARTICULO 4.- CUADRO DE AREAS DEL PLAN PARCIAL: 1 AREA BRUTA PREDIAL ABP 2 AREA NO URBANIZABLE ANU 2.4 Laguna de a Magdalena 22 Canal Cundinamarca 2.3 Av. Longitudinal do Occidente 24 Area 3 AREA URBANIZABLE AU 4 AREA DE AFECTACIONES AR 41 Canal Castila 42 Canal La Magtalena 43° Avenida Casita 5 APEA NETA URBANIZABLE 8 AREAS DE CESION 6.1 AREA DE CONTROL AMBIENTAL AREA PARA CALCULO DE PARQUES Y EQUIPAMIENTO (6 ~ 6.1 ) 6.2 AREADE PARQUES 62.1 Alameda e! porvenir Bt 1 A 62.2 Alameda el porvenir Et 2 62.3 Parques locales 63 AREA DE EQUIPAMIENTO DOTACIONAL 64 — AREAVIAS LOCALES 64.1 Vias locales vehiculares 642 — Vias locales peatonales PARAGRAFO: Para el otorgamiento de las correspondientes licencias de urbanismo, el curador urbano respectivo verificara e! cumplimiento de los porcentajes correspondientes a las cesiones pilblicas, de conformidad con ias an definidas en el plano topogréfico aprobado e incorporado a la cartografia oficial ARTICULO 5.- MALLA VIAL ARTERIAL: Las vias de la malla vial arterial principal del Pian Parcial se encuentran identificadas en el Plano No.1, denominado Estructura del Plan Parcial, que hace parte integral del presente decreto: via TRAMO DESDE ‘Avenida Longitudinal de occidente Canal La Magdalena Avenida Castila Alameda El Porvenir PARAGRAFO 1: El trazado y la secci6n transversal de las vias se encuentran sefialados en el Plano No.1 denominado Estructura del Plan Parcial. PARAGRAFO 2: De conformidad con lo previsto en el articulo 162 del Decreto Distrital 619 de 2000, se deberd ceder gratuitamente, a favor del Distrito Capital, la franja de control ambiental de diez (10) metros a cada lado de la via, = perteneciente a la malla vial arterial identificada anteriormente, manteniendo su caracter de espacio publica. ARTICULO 6.- MALLA VIAL INTERMEDIA Y LOCAL: La malla vial intermedia y local se encuentra identificada en el Plano No.1, denominado Estructura del Plan Parcial, que hace parte integral del presente decreto: via TRAMO DESDE \V-6 vehicular (local principal en zona Canal La Magdalena residencial) Vias V-7 (local secundaria en zona residencial) Seguin Plano No.1 denominado Estructura del Plan Parcial Vias V-9 (peatonales) Segin Plano No.1 denominado Estructura del Plan Parcial PARAGRAFO 1: De conformidad con lo previsto en el articulo 352 del Decreto Distrital 619 de 2000, se debera ceder gratuitamente, a favor del Distrito Capital, las vias identificadas en el presente articulo pertenecientes a la malla Vial intermedia y local PARAGRAFO 2: No se permiten accesos vehiculares directos al predio por las vias de la malta vial arterial; éstos deberan ubicarse sobre vias de la malla vial intermedia y local ARTICULO 7.- CESIONES PARA PARQUES Y EQUIPAMIENTOS: Las cesiones para parques y equipamientos del presente plan parcial, son las, indicadas en el plano No. 1, denominado "Estructura del Plan Parcial", que hace parte integral del presente decreto, PARAGRAFO 1: En el trdmite de la licencia de urbanismo, el Curador verificaré que dichas areas correspondan, como minimo, al 25% del drea neta urbanizable, distribuidas asi: el 17% para parques y el 8% para equipamiento comunal publico, teniendo en cuenta que la franja de control ambiental no se contabilizara dentro del area neta urbanizable, para efectos del calculo de las areas de cesién piiblica citadas. PARAGRAFO 2. Las zonas de cesién para parques definidas en el presente decreto, una vez sean construidas y dotadas por el urbanizadlor, harén parte del sistema de parques distritales. ARTICULO 8.- NORMAS GENERALES PARA EL ESPACIO PUBLIC Los espacios publicos contemplados en el presente plan parcial se sujetaran, en lo pertinente, a las disposiciones previstas en la Cartilla de Espacio Publico. la Cartilla de Andenes (Decreto 1003 de 2000) y la Cartila de Mobiliario Urbano (Decreto 170 de 1999). ARTICULO 9.- NORMAS PARA PARQUES Y EQUIPAMIENTOS: El proyecto especifico de los parques producto del presente decreto, se aprobard en la licencia de urbanismo, cumpliendo con las disposiciones contenidas en los articulos 247, 248 y 249 del Decreto Distrital 619 de 2000. Las cesiones puiblicas destinadas a equipamiento comunal publico se aprobarén en la licencia de urbanismo. Para su desarrollo, deberan cumplirse las disposiciones contenidas en los articulos 251 y 352 del Decreto 619 de 2000, en cuanto a usos e indices de ocupacién y construccién y caracteristicas, de dicho espacio publico. Las normas de volumetria, tales como aislamientos, retrocesos, voladizos y patios de las edificaciones que harén parte del equipamiento comunal pUblico, se regirdn por las normas determinadas en el presente plan parcial ARTICULO 10.- DELIMITACION Y DESLINDE DE LAS CESIONES | PUBLICAS: | En los planos urbanisticos que hagan parte del tramite de la licencia de urbanismo, se delimitarén y deslindardn las areas destinadas a parques, vias y espacios peatonales y las destinadas al equipamiento comunal puiblico, acotandose y amojonandose de manera independiente los terrenos destinados a cada una de estas areas, de conformidad con la correspondiente etapa, Siguiendo las normas establecidas en el presente decreto. CAPITULO IIL NORMAS URBANISTICAS ARTICULO 11.- SUBDIVISION EN SUPERMANZANAS Y MANZANAS: ‘Supermanzanas: El drea maxima de las supermanzanas para uso residencial | no puede superar cinco (5) hectéreas de area neta urbanizable, las cuales deberan estar rodeadas siempre por vias de la malla arterial, de la malia vial intermedia o de la malla vial local de uso publico. Manzanas: La delimitacion de manzanas al interior de las supermanzanas se efectuara mediante vias locales ptiblicas vehiculares 0 peatonales 0 cesiones piiblicas para parques y equipamientos. PARAGRAFO 1. Las supermanzanas y manzanas se pueden dividir en superlotes 0 €n lotes, siguiendo los ejes del sistema vial y de la mala intermedia y local, y la definicién vial que aparece en el plano No. 1 de estructura del plan parcial PARAGRAFO 2. Se excepttian del requisito de la division en manzanas, las supermanzanas con uso diferente al residencial ARTICULO 12,- ORGANIZACION ESPACIAL DE UNIDADES PREDIALES DE VIVIENDA: La organizacién espacial de las unidades prediales se podrd plantear por el sistema de loteo individual y/o por el sistema de agrupaciones, los cuales deben tener las siguientes caracteristicas: Sistema de loteo individual: Se aplica a proyectos cuyas condiciones de organizacién espacial permitan producir unidades prediales privadas, vinculadas directamente al espacio publico, las cuales se rigen, tanto para desarrollo normal como para el desarrollo progresivo, por las siguientes dimensiones minimas: Tipo de vivienda Lote minimo Frente minimo Vivienda uniter: 54 m2 4,50 metros, Vivienda bitamilar: 108 ma 8,00 metros. Vivienda muttifamiliar: 216 ma 9,00 metros, Sistema de agrupacién: Se aplica a proyectos cuyas condiciones de organizacién espacial permiten producir unidades de propiedad privada horizontal, Este sistema de agrupacién permite desarrollar unidades de construccién, con diserio arquitecténico unificado en superlotes o en agrupaciones de lotes con régimen de propiedad horizontal. Las agrupaciones de vivienda se adelantaran en superlotes con una dimensién maxima de dos (2) hectareas de drea util, completamente rodeada de espacio puiblico, ARTICULO 13.- NORMAS PARA LOTEO INDIVIDUAL VIS O VIP: La densidad e indices de coupacién y construccién para la construccién de Vivienda de Interés Social (VIS), vivienda de interés Prioritaria (VIP) o vivienda minima, adelantadas por gestién de construccién individual, son resultantes del ‘cumplimiento de las siguientes condiciones volumétricas: Normas para vivienda unifamiliar y bifamiliar: La altura maxima seré de tres (3) pisos. Todos los espacios habitables deben ventilarse e iluminarse naturalmente o por medio de patios, los cuales tendran un area minima de 6 m2 y lado menor de 2 metros. Normas para vivienda multifamiliar: La altura maxima sera de seis (6) pisos Los aislamientos posteriores serdn de tres metros (3.00 mts.) a partir del nivel del terreno. La vivienda multifamiliar Gnicamente podra localizarse sobre vias vehiculares con un perfil vial iqual o mayor a quince metros (15 mts.) ARTICULO 14,- AREA MINIMA DE VIVIENDA: El érea minima de la vivienda ser la que resulte de multiplicar el nimero de alcobas de la vivienda por 15 m2. ARTICULO 15.- OBLIGACION DE CONSTRUCCION DE VIS 0 VIP: De acuerdo con lo establecido en el articulo 339 del decreto 619 de 2000, el plan parcial deberd destinar, como minimo, el 50% del area util a la construccién de vivienda de interés social. Esta se localizard en los superlotes 1,2, 4, By 9, y se encuentra sefialada en el plano No. 1, correspondiente ala Estructura dei Plan Parcial ARTICULO 16.- NORMAS SOBRE USOS DEL SUELO: Los predios objeto del presente pian parcial se localizan en Area Urbana Integral, Zona Residencial, de acuerdo con el articulo 338 del Decreto Distrital 619 de 2000. Los usos especificos aplicables se regiran por la siguiente tabla: USOS PRINCIPALES USOS COMPLEMENTARIOS. USOS RESTRINGIDOS RESIDENCIAL DOTAGIONAL: SERVICIOS DE ALTO IMPACTO: Equipamientos Colectives: Servicios automotrices y venta ‘A escala zonal y vecinal de combustibles a escala urbana Salud a escala urbana y metropolitana Culto 2 escala urbana Servicios Urbanes Bésicas: Seguridad ciudadana escala zonal Defensa y Justicia escala zonal comercio: A cescala urbana Acescala zonal ‘Aescala vecinal PARAGRAFO: Los usos que no se encuentren asignados en el presente plan parcial estan prohibidos. ARTICULO 17.- CONDICIONES Y RESTRICCIONES SOBRE USOS: Para el desarrollo de los usos complementarios y restringidos sefialados en el articulo anterior, se tendrén en cuenta las condiciones y restricciones ‘sefialadas a continuacién: a) Los usos diferentes a la vivienda no podran superar el 25% del 4rea titi! del Plan Parcial. b) Unicamente se permitiran equipamientos colectivos, servicios urbanos basicos, comercio urbano y zonal y servicios de alto impacto en edificaciones disefiadas y construidas para este uso. c) El comercio vecinal se permite como parte de las edificaciones destinadas a vivienda, 4d) El comercio urbano, los equipamientos colectivos de salud y los servicios de alto impacto se permiten con acceso sobre la Avenida Castilla, cumpliendo con las areas y condiciones establecidas en el cuadro anexo N° 2 del Articulo 328 y el Articulo 336 del POT. @) Unicamente se permitira comercio a escala zonal sobre la via V-6. £) Cuando se planteen estaciones de servicio de llenado y de servicio completo con areas de venta menores a 2.000 m2, se debera cumplir con lo dispuesto en el Decreto 913 de 2001, ARTICULO 18.- EQUIPAMIENTO COMUNAL PRIVADO: En todos los proyectos de vivienda de cinco (5) o mas unidades, que compartan areas comunes, se deben prever las siguientes areas con destino al equipamiento comunal privado, en las proporciones y destinacién que se sefialan a continuacion: TIPO DE PROYECTO PROPORCION 41) Vivienda de interés Social Para las primeras 160 viviendas por hectérea de area neta urbanizable: 6 m2 po! Wis) Para el niimero de viviendas que se proyecten por encima de 180 viviendas por | por cada unidad de vivienda 2) Vivienda diferente de V.L.S. 1 m2 por cada 80 m2 de construccién neta en vivienda, 2) Usos diferentes de vivienda 102 por cada 120 m2 de construccién neta, DESTINACION PORCENTAJE MINIMO 1) Zonas verdes recreativas 40% 2) Servicios comunales 15% 3) Estacionamientos adicionales para visitantes e El porcentaje se podra destinar a estos usos ARTICULO 19.- ESTACIONAMIENTOS: El pian parcial debe ajustarse a las exigencias del articulo 380 del Decreto 619 de 2000, su cuadro anexo No. 4 y el Decreto 1108 de 2000, para la Zona D, demanda baja. ARTICULO 20.- INDICES DE CONSTRUCCION Y OCUPACION: Para las agrupaciones, se deberdn tener en cuenta los siguientes indices de construccién y ocupacién. a) Agrupacién Multifamiliar no V.1.S. Sin transferencias Indice maximo de ocupacién (10) 0.20 Indice maximo de Construccién. (IC) Predios menores a 30 hectéreas: 1.00 'b) Agrupacion Unifamiliar no V.LS. Sin transferencias Indice maximo de ocupacién (10) 0.20 ‘Altura maxima 3 pisos c) Multifamiliar V.LS. Sin transferencias Indice maximo de ocupacién (10) 0.25 Indice maximo de Construccién. (IC) Predios menores a 30 hectéress: 1.00 4) Agrupacién Unifamil y Bifamiliar V.LS. Sin transferencias Indice maximo de ocupacién (10) 0.25 Altura maxima 3 pisos Proyectos comerciales de escala urbana Sin transferencias Indice maximo de ecupacién (10) sobre area neta urbanizable 0.22 Indice maximo de Construccién. (IC) 0.50 Proyectos comerciales de escala zonal, y dotacionales Sin transforencias Indice maximo de ocupacién (10) sobre area neta urbanizable 0.20 Indice maximo de Construccién. (IC) 4.00 Con transfere 0.20 1.55 Con transfer 0.25 3 pisos Con transfere 028 1.55 Gon transfer 0.30 3 pisos Con transfer 0.25 1.00 Gon transfer 0.20 1.85 PARAGRAFO 1: No se contabilizaran dentro de los indices de ocupacién y construccién las areas destinadas a equipamiento comunal piblico, instalaciones mecénicas, puntos fijos y estacionamientos, hasta en un piso como maximo. PARAGRAFO 2: Los indices se contabilizarn sobre area neta urbanizable. ARTICULO 21.- NORMAS VOLUMETRICAS: Altura: La altura de las edificaciones sera la resultante de la correcta aplicacion de los indices de ocupacién y construccién y de las dimensiones de los aislamientos contemplados en el presente decreto. El piso no habitable destinado en un 60% para estacionamientos y el porcentaje restante destinado a equipamiento comunal o a construcciones no habitables, incluidos los puntos de control y servicios complementarios, no se contabilizaran dentro de la altura permitida, ni se tomaran en cuenta para definir la dimensién de los aislamientos. ‘Todas las variaciones volumétricas (areas bajo cubierta inclinada, altillos, manzardas, mezanines) hacen parte de las areas construidas, incluidas en et i indice de construccion. La altura minima entre placas de pisos sera de 2.20 | metros. \ Aislamientos: A proyectos de vivienda, dotacionales, comerciales de escala | zonal y servicios de alto impacto, y a las construcciones en las zonas de equipamiento comunal en cesiones puiblicas, se aplicaran las siguientes normas: ALTURAEN'PISOS — ANTEJARDIN/ RETROCESOS AISLAMIENTOS MINIMOS EN METROS ENTREEDIFICACIONES — GONTRAPR. MiNIMO EN METROS Detas 3.00 6.00 3.00 Desas 4.00 7.00 4.00 | Deéa7 5.00 9.00 5.00 Desat7 7.00 Y6de la altura total 118 dela altur 180mas 10.00 El antejardin se tomara contra el sistema vial y los retrocesos contra los parques. PARAGRAFO 1: Todos los antejardines a nivel del terreno, seran tratados ‘como zona verde empradizada. No se permite el parqueo de vehiculos en estas areas. PARAGRAFO 2: Entre edificaciones con diferente altura, el aislamiento es el promedio de las exigencias para cada altura. Los aislamientos contra predios vecinos se exigen a nivel de terreno. PARAGRAFO 3: Sobre la via de la malla arterial principal, en la cual se debe plantear el contro! ambiental, no se exigen antejardines PARAGRAFO 4: Para proyectos V.I.S. unifamiliares y bifamiliares, desarroliados por loteo, no se exige antejardin. ARTICULO 22.- NORMAS SOBRE CERRAMIENTOS: En caso de plantearse usos residenciales, se permite un cerramiento maximo de 1.20 metros de altura, con 90% de transparencia, sobre un zécalo hasta de 0.40 metros No se permiten cerramientos en caso de plantearse otros usos permitidos en el primer piso de edificaciones multifamiliares. Cuando se planteen otros usos permitidos de manera independiente de la vivienda, podra hacerse el cerramiento que se aplica al uso residencial con las mismas caracteristicas contempiadas. PARAGRAFO: No se permite cerrar las zonas de cesién, controles ambientales y vias ptiblicas. ARTICULO 23.- NORMAS SOBRE SOTANOS, SEMISOTANOS, RAMPAS Y ESCALERAS: ‘S6tanos: Altura maxima sobre el nivel del terreno: 0.25 mts. Bajo el antejardin se exige retroceso minimo de 3.00 mts. respecto de la linea de demarcacién del predio. ‘Semisétanos; Se permiten semisétanos sin sobrepasar el paramento de construccién. Estos no deben interferir con los disefios especificos del espacio publico. La altura maxima entre el borde superior de la placa y el nivel del terreno sera de 1.50 metros. En comercio no se permiten semisétanos. Rampas y escaleras: No se permiten en el area del antejardin. En los predios donde no se exija antejardin, el inicio de las rampas debe retrocederse un | metro, como minimo, respecto de! paramento de la construccién. Voladizos: Se permiten voladizos tinicamente sobre antejardines, con las, siguientes dimensiones: Sobre vias menores 0 iguales a 10 metros: Voiadizo 0.60 metros. Sobre vias mayores a 10 y hasta 16 metros: Voiadizo 0.80 metros. Sobre vias mayores a 15 y hasta 22 metros: Votadizo 1.00 metros. Sobre vias de la malia vial artera Voladizo 1.50 metros. PARAGRAFO 1: En predios sin antejardin reglamentario o sobre retrocesos contra parques, el voladizo sera de 0.60 metros. PARAGRAFO 2: En los sistemas de loteo para vivienda unifamiliar y bifamiliar que planteen vias peatonales de 10.00 o més metros, sin antejardin, se permitiran voladizos de 0.60 metros como maximo. CAPITULO IV GESTION PARA LA EJECUCION DEL PLAN PARCIAL ARTICULO 24.- RESPONSABILIDADES DE LOS URBANIZADORES: ‘Seran responsabilidades de los urbanizadores del plan parcial, las siguientes: a) Las cesiones gratuitas correspondientes a espacio puiblico para parques, equipamientos, control ambiental y vias locales, de acuerdo con lo establecido en el cuadro de areas definido en el articulo 4 del presente decreto. ) Las obras tendientes a la dotacién de las redes y obras necesarias para ia prestacién de los servicios publicos domiciliarios, ©) La dotacién de las zonas verdes de espacio puiblico. Estas obligaciones deberan quedar contenidas en la resolucion en la que se expida la correspondiente licencia de urbanismo, ARTICULO 25.- PARTICIPACION DEL DISTRITO EN PLUSVALIAS: De conformidad con lo dispuesto en los articulos 468 a 470 del Plan de Ordenamiento Territorial, el capitulo IX de la Ley 388 de 1997, el presente plan parcial constituye una zona con efecto de plusvalia, por cuanto se cambia la clasificacién del suelo, incorpordndolo al suelo urbano. ARTICULO 26,- TRANSFERENCIA DE DERECHOS ADICIONALES DE CONSTRUCCION Y DESARROLLO: El urbanizador podra acogerse a los indices de ocupacién y construccion contemplados en la columna denominada "con transferencias" del articulo 20 del presente decreto, cuando efecttie la transferencia de derechos de construccién y desarrollo desde las éreas generadoras definidas en el numeral 3 del articulo 352 de! Decreto Distrital 619 de 2000, las cuales deben pertenecer a la pieza urbana donde se localiza el presente plan parcial, Esta transferencia se hard con base en la reglamentacién que para tal efecto expida la Administracién Distrital ARTICULO 27.- CRONOGRAMA DE EJECUCION: El cronograma de ejecucién de las obras de urbanizacién seré definido en la respectiva licencia de urbanismo. ARTICULO 28.- SISTEMA DE EJECUCION DEL PLAN PARCIAL: El presente plan parcial se ejecutara por gestién privada en la etapa Unica, cumpliendo con las condiciones establecidas en el presente decreto ARTICULO 29.- UNIDADES DE ACTUACION URBANISTICA EN EL PLAN | PARCIAL: El presente plan parcial no genera unidades de actuacién urbanistica. CAPITULO IV DISPOSICIONES FINALES ARTICULO 30.- REMISION A OTRAS NORMAS: Los aspectos no regulados en el presente Decreto, se regirén por las normas contenidas en el Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 619 de 2000, y las que lo modifiquen o complementen. ARTICULO 31.- MODIFICACION AL PLAN PARCIAL: Cualquier modificacién total o parcial del presente pian parcial debera efectuarse a través de Decreto, previa la aprobacién de! Departamento Administrative de Planeacién Distrital. ARTICULO 32.- INCORPORACION EN LA CARTOGRAFIA: El Departamento Administrativo de Planeacién Distrital efectuaré las anotaciones en la cartografia oficial, relacionadas con las delimitaciones e incorporaciones del presente plan parcial, segtin lo dispuesto en este Decreto. ARTICULO 33.- LICENCIAS: | Deberan tramitarse ante las autoridades competentes las correspondientes. livencias de urbanizacién y construccién, de conformidad con las disposiciones contenidas de este Decreto y en las demas normas vigentes sobre la materia ARTICULO 34,- VIGENCIA: El presente Decreto rige a partir del dia siguiente a la fecha de su publicacion en la Gaceta de Urbanismo y Construccién de obra y en el Registro Distrtal. PUBLIQUESE Y CUMPLASE Dado en Bogoté, D.C. a los 16 dias del mes de septiembre de 2003 ANTANAS MOCKUS SIVICKAS

You might also like