You are on page 1of 74
‘por u2 22pI -3q soidzouv9 uasnynsuos anb ‘senimus souoroujer sns ap & souewny ‘ap zayeuareU P| W> UeNusRouD as arb ‘seaxpyin{ SeUIO§ jtsqnosap vA upzes P| F unsindws ‘Je!o08 epia ej ap seqdoad swiouasixa se] “opurzuesye uedex as onb epipews v ‘sau8oy ms) ap.cdsauoo oun epeo e anb 2] 9p uoIDe: apd sr) saiua souo1ae]a4 2] afuns cuowny eu “ofuequis u/s “peplumuny sojgesswnuuy se mune vapond uy ua op wofcus! e Anus sq ,oypauag fop st ‘oypmsa ns ap eusaiew wy op OHDaWId TAG avGINA v1 *Y orseingiar oyaaaop 131 1omnLyavo 3 rg as ; = 8 2 a 4 ! Cemsrenap prea] Aoctricaons ss iqve sea la parte que se estudie, principios. Entonces, cuando se habla de Ja autonorsfa de une determineda e puede siznificar independencia de las otras partes ée la cien- pues entre ellas existe total interconexi6r. Solo se quiere signifi- parte se ocepa del es:udio de una determinada materia jaridica, e elabarar agrupa: ccoherente y qu yve hagan ms fi ccignes de normas en forma ordenad de cédigos 0 B, LAS RAMAS DEL DERECHO Derecho internacional y Derecho interno de una determinaca soberaria, 2 Derecho piblice y Derecho privado Por lo que respecta a] Derecho interno, desde fa ant gua Roma Dereche vés de los n entre el Derecko pa 0 dela historia, Durante la edad madia, el poder se fras- rey, al sefior feudal, el slero,los artesanos, ‘of dos ramas del Derecho. Durante la época de la monarquia zbsolu sighos XVI-y XVIII, naturalimente se presenté una prepanderancia cel Dere- cho piblco sobre el privad> y, como anota Ketsex, se llegd nasta diferenciar al Estado del Derecho para fivorece nes del soberano sobre el las “tezones de Estado”. En li €poca de ta concepcicn burguesa-liberal del siglo XIX, se pr Fendmeno contrario con: ponderancia de Derecto pi se considera que el mejor Esiada es el que mencs gobierna y el que pet los particulares desarr jada, Enel s'g.0 XX, aparecen fenémer os espet cién ée la ecanoraia y la proteccién el los dos Derechos. en. riegan la distinciGn y No obstante le circunstancia de que en muchas aspectos el Derecho pi- privado utilizan los mismos elementos y tienden a realizar fines que son comunes, la distincidn resulta importante para efectos metodolésicos y pedagsgi de uradivi- sidn cajante 8) Derecho piiblico Durante Ia é20ca de la monarquia absoleta, ¢| Derecho pablico se presen- {aba como un todo unificado, ya que el soberano eoncentraba en su persona la integr dad del poder: El Esiado soy yo, decfa Luis XIV. teorfa de, Montesquieu sobie In divisidn det poder en su: dicial y con el cambio histérice que representé esa, el Derecho palico comenzé a ser visto como un con- junto integrado por varias partes, que en cierta modo cor i divis'ones del poder. ‘Asi fueron apsreciendo el Derecho con: admi penal y el procesal, icionzs del Derecro pil blico. El Derecho conititucional, en efecto, se acupa bésicamente d ‘come'nrma gene-al reguladora de la conducta humana, asf como de lo cipales abpectos relacionados con ella, como son: la-conformacién y funcio- ramienta del organisma pislico-€ncergido'We expedirli; los procedimientos owalwepuaue jap oaadsas into oysarag fap sauoroe nat un owes asad |9 us 92010 esyuos K sous|9efI}gd se] ap odwiva fa ua [1419 o4paIaq 1p aqua puadop ar iouresnya anbumnie ‘ezanbus &| 2p ugioeynaita 4 upisonpost tuo woipes eudoid e12ys9 véno ‘ancaipaadapur aysaiap un owo> cpijosuos n1auO9 O4>2I0G] |2 'BORL IP 99.4044 019:9103 ap OF1PID 1? HO “AX Sur] & ALX Sir] 9p Sopeu! "63 $0] 9p o1poly Jod opeaty jeupmansco & jeuarseusDyUY aY>a!Aq UN OwD 91> jauwoo ay>aing j9 enb e8ip-os onb ye aq ‘sau! seuNisHp Sty ‘ornuawios [9 srjnou ered ar soujedsneud & ooupaionpayy [=P © ‘3p tame B} © ueqesap 1489p Sourwos sourpepnia scr] oBapT 10 ap uesary ti “ouadunt [ap oLorusan 12 fo anb saiuraneu £ sepetugw sojqand so 2y:¥9 vod nf saiquumsoo opvaifosas ‘sa1uai ap oynatag ap ated snated yorsratuas o¥2ez0qq ja “owOY eBNUE 2 Uy ‘p01 ua -pulioy as anb se) 109 azuawedta ‘p95 ek ‘aysasag fa Ofio: © upWio souoloe3yjgo se) e saane|a. soy up 3 oysauag [ep epe> 14nd ‘ows 99 an ‘S010 19 9L9819Q [9 e|duraqo> ab seus inulo3sop a}ustser|dwio9 ewes cuN opraud oysaieq [2 g19s awvaUIe|g od tu ‘satu ‘0245 ry eounu sand ‘oa![gud vapuc

4ignd UO wpe e 2p & osa:Bu0;D Jap owarwevo!oUR; Ja IYNBor wad uses b} ap saldeid ues ymuuupeaosd {2 owoo yrucd oypaiog 9 one) ss u9 43] pura | ap eydoud 204d £19290 IZ se stud 5 -109 $e] wureuoiouny ns ap uglaeynSax e| ‘oan sewou 2p ovunfuos fe apwodsa:aca anb £ 024 -tupe e{ ap cquauunya.u0s [ap otdiouuid [9 u2 ope, upto ‘bun uica anavede canary oor] qn oysai9q jap wed nS Jod nawos [9 ‘sowaw 9) uptoury e jruoiodeaxa soydaaaid so] ¥ e219 a @ ia de la clase trabsjadora en el desarrollo de I economia y Ia reivindicacién de sus derechos por las enc’clicas de les Papas, xy por los partidos socialistas, dan or: gen a la recesidad de va Derecho eman- ‘pad de las irstituciones civiles y amrpliamente desasto_lado en todo ‘0 refe- rente a los elementos esenciales del contrato de trabajo; ¢ las obsigaciones y derechos der:vadas de é; ala legislatién sobre proteecién de la vida, inte~ atidad y salud de los trabajadores; a las normed protectoras de [a jornada Jaboral, el desccnso dominical, festive y vacacional; a las regulaciones sobre prestaziones soc:ales, y 2 todo lo relativo a la formnacién, funcionamiento y contratacién de les sindicatos de trabajadores. En razén del cardcter impera: tivo de las normes del Derecho latoral, se discute si fertenece al Derecho privaco 6 al pitlico. Sin embargo, se puede considerar vilidamente que Ie calificecién en una u otra categoria debe hacerse mds en raz6n de |as relacio- nes Huntanas que ordena, que de la forma como deben ser apticadas sus nor: mas, Bn este orden de ideas, se puede decir que generelmente, el Derecho laborel es Derecho privaco, por su raferencia a las relaciones entre trabajado- res y empleadores, aunque sus normas excluyan la liberted de contrataciéa por parte de Ics trabajadores. No obstante, algunas partes del Derecto labo- ral, com la refe-e we a la seguridad social, donde juegan un papel importantisimo ecimientos pablicos encargados de su aplicacion, a impor de los servicio: sided de concluir que ea algunos aspecios el Derecho labora 1 recho piblico, como, por lo demas, puede predicarse vAlidamente de tocas las ramas del Derecto 2. Sintesis . = el Derecho interna puede serclasificado y sub-clasificado para fines metodolégicos y pedag6gices en la forma sigaiente: ‘erecho publ-co comgrende: constitucional, administrativo, pe~ nal y procesal » 2) El Derecho privado compreade: eiv:1, comercial y laboral FSD CE ot a Bat it agnor ee mao oa, once mavane § (. NUEVA RAMA DEL DERECHO 1. Ramificacién del Derecho administrativo. EI Derecho administrativo, visto come el conjurto de normas relat vasa la organizecién y fancionamiento de la acministracién publica, tiene como ano de sus capitulos més importantes e| atinente a ta obtencicn, administ-a- cién y erggacidn de ‘os recursos econémicos para acender las necesidaces de la comunidad en los distintos Srdenes. Es asi camo en Ics albores cel presente siglo, se comienza a dibujar den uo del Derecho administrativo una ramificacién especi ide la actividad econ6mica del Estado. Ea quiere auge la tendencia a des:acar esa parte econSmica del Derecho adni- nistrativo, Asf ocurre 2n la obra de Derecito Administrativa Aleirdn de Maven yen el Traradlo de Derecho Administrative de ORLaw0 en Italia. Para denominar esta nueva cama del Derecho han aparecido y desapar © do distinios nombres, los cuales se examinan a continuaciér, siguiendo el ‘orden de mayor a menar comprensién y no su cronologia. Tales denominacio- nas han sido ideadas en atencién a las materias que podrfan ser abarcadas: de manera que su simple enunciacidn es ya indicativa de los tearas respec:ivos. 2, Derecho econdmico Daronie cl periods comprendido entre lis dos garras munciales (1910 1989), se suceden en el mundo diversos acenteeimier tos politico, que fe in- imen un cardter especial a siglo XX. En Rusia rua la revchicign socit- listen octubre de 18-7. Ese mismo afo se expide en México la Constitacisn «je proclama un Escado sacial como Futo de la revolucién triunfant, En 1922 se preduce en Kala la mercha sobre Roma, qte lleva al poder el partido focista, En 1933 triunfa en Alemania el partido nacional socialist. La crisis econémica de 1936 trav en los Exados Unidos Ia aparicin de la politica fis- cal (scat policy) de presidente Roosevelt Todos estos mosimitnts p cos de tan dversa (idle, pues cbarcan la extrema izquerd cia y el centro democrtico, tienen un ingediente comin: la incetvencién del Estado en la Econemia. oe . . Bed evaegn 0 pe—g 6p eu ervey , pou ow ap 5a}2U0HD0UHaIH) Sojquies so] X saLojea ap opeasoU! fa ‘o>jgnd cUDRID 3 vaueg ‘ap scuicr soy ap eno as arb ja ouaiououaf oyoaaaq uwwousp 25 U31quue) upzes Ie 10g "2 [2 atinBese tied ope'sy [9p Lo-o¥anian 21908 &| apa 9] urna anb ea4iqnd auarayas 61 apuay save va ezanbus ev ana Dipmise osstoucuyy oyroraq [9 anb uapuonua Soandye ‘aused e 1 vailx9 ower o| sod anb £ pop “ouatououny 04012¢ 9p vj & ayua|Patsba sa S¥BY104| $9DU04) Iperent [2 ups anb ooo 9y2249G Se opeT|INA a1qWOU 49 vIAUELA UE uppucp.o & aquos2qyoo tou. wun ap csirziue810 9p yp anb wiawew ap ‘wougcuatoy owsestxa Ua $9 sPIpms9 JOM e590 nbc “2ss9n Spend ower “saproyo so1se8 f soucyssO4u 1 1 e'sandnsaud uplonaefa ww OALTEar O| pC Aka} ind sosincai soj 2p uctonos9 P7 “sauoyssanuy @ scised ‘Sosa! ap 50} aid so] © 50 tape soresnuoa 80} # oan andwioa ope rep 9 * I9e|9 98 £ Sopruea Anu ues opeisa 19P sosin9au SC] “O1St 0 woISJaAK 9 UDLOL.ASIUIWIpE ns ‘OpeISg [=p SOsINDEA SO] 9p upioeuuaey | 2490s Sou0!98)n3ou $6] ynuarD o178Uy ;ouoant pap orcadta1 aye opursea3y> va upifooe 2 ‘oysoi9d' 1 an saua1s0s 8S OU Une ‘0309;0 ug “RDI-OTpIp PD epsop seivarsns apand 2s ou an seule 2909 ¢ “uptocuoy ua oypaiag un ap een 28 onb ap aquain® sof 01996883 Je aKnjQuos OTHIAYANE WOM 3082:004 [3 cgogudoa oy2aing [a Ua SEpinjaut ou seDIpun! ‘soyareur se] ueuias seaod sand ‘soa/Spfipad & saomppaoe sauy) aed 2191 -ayoo & ppeuope voloeziuedie wun eywiod ou ‘sepesate-nna Se19H" $e] ap 24 3) anb assl9op apong ‘swOUDILe sue Seno “SLL SEAL 50310 jod09 xoLst pu jo & sas 80 pysing uoroezla 9p 4 ossaye jap sts0p! up spiwap 4 sooueq 50]

DIAg UO SO Jaads9 1990330 PIquiojo3 C2 saprpisiontuy, sees ‘ausW/EROW zanbi: ap ugiceynauia A uprosnpacd x] & & socmutquoDs sayuae sayed:ounnd so] 9p axuajisevorouny A votoeziue’.o e] ¥ 2:uara}=s op -eauid oypaiag. 3p aud t] upiquita outoo 1se “epea id exuoUODd P; va UpIIUeR 1gné cy>aieg 1p 3a opesuad ane sound y po: p oralge |p U0D ‘2apupUad’ o\ysaiaq] > ‘oypaied [2p seur2s serUnsip sey ap yeued aua9 un 2p OUD Jse oceinSyuoe ag ‘earplenl vases visa ap o¥daud orafgo fo e}EwW30jU09 ‘Tes 19 ‘[tuad "0 wipe * BvOISTHHSEOD O4>219T] [9p LS 199 aud v7] ‘Soo|uouoaa So:2adse sns sopor o1do.< ora{qo o:1d0 vue: anb oypaiag js) EWI RxSAU PUN ap up!aRUoUOD B] UD Js" RSUEIE ag ansate “anaiye2 soKeus un vasoynbbpe “eaxiqg.d os910¢) [9p odd | ~je1opiso “soynauya jmowceg %| U2 opmasa jap UO:OUDAIAN ot 98 opuena ota ‘SO>4tUs wor sor9adee auDFIZOD jgnbe 9p sew se] SePpO3 sond jusowsog vy & oyna.eq 19 220g ‘oyaanis9 So|nouja optis}z2 vey aadus eve cave aw Te 0 Bs oa east 2 a sees ps40 w8 TEA ‘Se ha dicho que 10 es acepteble la denominacin de Derecho financier sino para la maceria referente ala Hacienda Pablica, en razén de a etimologia de la palabra. Es asf como muchos hacendistas en Europa y América Latina le an al Derecho finanziero un carSster exe:us vo de Derecho piblico (Pugtiese, Saing de Byjanda y Viliegas). En Colombia, e: Derecho firanciero se identifica con el Derecho banca- rio, Las Universidaces tienen especialidades de Derecho Financiera que :ra- san lo reletivo a la o=ganizacin de la banca y las demas instituciones de cré- sito, De otca par (0 Orginico del Sistems Financier (Decreto-Ley 1563 de 1993) englo2a toda lz legislacién relativa al fancionariiento ce las mencionades en 4, Derecho impositivo En Alsmania, el nombre que ha predomiinado es el de Derecho vo para hacer refereacia Gnicemente al estudio del r:puesto. Cosa seme;ante Faocurride ea Jos Estados Un.dos, donde se habla precominantsmente de Tex Law Esta tendencia leva a excluir del objeto de es-udio t0cos los tribuios que no constituyen impuestas, con lo eval se viene a red especialidad en forme excesiva, ya que las contribuciones elementos comunes cet , fo cual permite agruparlas en una denomi hhomogénza como es Ia de Derecko sribuiacio D. DERECHO TRIBUTARIO L. Homogeneidad de materia Laexistencia de una ramif cacién del Derecho edministrativo que se,ccupa el principal ingresc del Estado modemo, cuales 21 tributo, 2a llevado 2 los estudiosos ce esta parte de la ciencia juridica a delimitar dentro de ésta, como ‘ina rama aut6noma (con la cutonomia relativa de que hemos hablado), al Derecho trigutatio. aawio reat sat cass wore! ter cere aD 13 A este respecto, es importante citar lo dicho por Guaatwnt; quien fue po- siblemente el primero quz 0 expresé: ? En contra de tal tesis, [xsRosso, jurista italiano, ha dicho que la heteroge- neidad de materia no conscituye un a-gumento en contra de la denominacién de Derecho amas del Derecho que son het ‘g6neas, como el Derecho civil, por ejemplo, que comprence el régimen de las, persoras, fos bienes, los contratos, las sucesicnes, etc. heterogencidad que se predics del Derecho civil es aparente. pues se resuelv2 en una homogeneidad més genérica, como es =I de las relaciones entre los particulares-come tales, las cuales suponen elementos esenciales ‘como son las personas y los bienes, sin los cua es no serie gosible la confor macién de relaciones privadas de earister juridico, El profesor uraguayo Vatés Costa, al estudiar Ia influencia que él tra: {adista italiana Dino Jarach ha tenido en Latinoamérica’ dice que a partir de los afos cuarentas los nomares de Derecho Financiero,y Derecho Fiscal vie~ ‘nen a ser sustitaidos por el de Derecho Tributario, ElColombia, el nombre de Derecko Tribuaro se ha empeado traci nalirene en las estedras unveritaria, en lo cusos de espeializacon y en Ja denominacién de la entidad académica que se ocupa dal tema (instituto Colombiano de Derecho Triéutario), basta imponerse definitivamentz con la epedicin en 1985 del Estavto Tributato, en conraste cone! Esituto Or- rp. 7. VALDES COSTA Horas Dinoeneh Eder rosie, -Sunf vissonasiuos eisixa anbuny “uorDr jgo e] ap omwayuinduins j2s18Ix9 @ peur] sued e} $2 £ sopaaio® fap euosied vf tussauday sand ‘Yerouase oded py e] “Cwvarwndusno ns ua £ eHEINgE UpID © e] 9p owoIUIDeE J2 ua aNb JY aq “aIuasnqinvod 1e sopnap -od 4 nowgnd uoroeasiatipy 2] 20d opeiuasaidas ‘oneisg fe Jopaaioe sod ava ‘nb 'eoiptanl ugioe as tun ua aonpen as ‘osto epes ue mATIAgL Aaj | 29 UD -auam09 p| amb ap opi tt2s > U9 “upIoewssye |e a9 ipeoysciag, Ip aured s0‘oueingu: oypotog fa anb aa1p 2s opnuas pnb uo? ‘soouo1wg cowand sopod jap s2218pq souoiouny sou $e] 9p orstauota “oysataq jap sv.u%1 $e] sepor owoo ‘spuadap ovreingun L2912q fap pep “ajuainfisuoa Jog “A9r] ap opus osapzpan [9 89 “End “se}aUaq NAS au "T}Sa|sUEWE OpeISy [ep [euoIocIpsHINf Uo!aEn Ee -quanuoa fe s0ain9s0 oyaaiap ap soratns £t taxa ‘A soansursqurupe soqae u9 esaidya as anb ennnaafa uo sniafo [9 sqeypau Soraiouen s0seo $0] ua 2|éwuno 9s “ears! Fa} ‘optauafe J9p a0ru oy>a19p 9p exuLOU v] arb s199p epand 9s eUNID) bur ap wiocazia ua auad A ues2q0S PETUNIA CUISIL v|“OIRIDUED 19 sand vsaidyo eannoala ‘ose ep29 ua sunBos 29 -9p 95 anb se!auana9suoo se} stcupap 9p uy w ‘43 e| ua sopeIAEyUOD sooL9E 98 sod scj uoo vxcuapuodsou09 ns soaneNs/ulwpe soI9e aueIpous esd xo A sojaxouo> souorsentis so] ojduiauos wanearsiuiupe 0 wannn99'3 uproury 2 opt | 99 sajgtseuinuus 2 sa}groz|de wos anb “cucu 2 ap sod ai & de peplarrewuow jeuoyoapsynf 0] 4 oane -peo oxnnaafa o| a11ua selsuatoyip se] ayeowiesey> sundunsip a13ys0d s9 “03119 -ad zapod j9p s2[eisuass souoroury $911 ueplUaIap UezipouP as 1S euorocipsunf pepraoe run votid Ww} BLIEINgiN UOLOER!|GO e} Bp UoIOeUILUsDI9p B| anb traprsuoD 1OvuYE COD aqueuoda sa eysyperea un sond “sayupun sa ou uoruldo B| “o8.equ UIs 51 cane oxame 9 on 8 1 tedeb-oo nuns -aisp ap suvd pun oLic9 vaIgn fo] esac elouopuar &] yen o] sod “samesstuIupe oyparca [ap woIErayWTS ‘un ourca asamde oxseing-1 yaaa 19 awowe>LorsIy “oIs!4 RY a8 COD caymounsqupuipn oypeueg Jap uy Ce sopraeisep sojuauiai9 so} we!pruse a6 uproRNBTILOD Y umf our 1x9 anb ap up: 2eu roypdwy upyoseussp B} 2p . so & opaisy [p anua sauo}sey24 so| eipmss cHizingtn oyse0G) [3 wi ssau2d sop quota ewsay & oysoiag [2 sauodwoosap suwised uo an 82> pears 2 82 I HeRapeledO 1829 1h ap avin ja spSap un! pnysa 2s 501% @ jo ne v A oangua ap oxdaauoo je anuatajes 0} PIP -anss as aue]pe 30] ap 2dna0 as cunngun oynaing 13 oud

e1sq Fa (a in sa oumingin oad {a [ ‘sewou ap & nue oysaioq] jap UpIDWDY HW saulauays scauayd $ So] Z2aeIsOF UOQa 2S O1xa A159 UE escursep a sasoroeyes soquaynBsvo> se] vzyjeu £ jr st nia 80° 4 soayend sou s soangiai so} 9p uptanpavoas e| w A wojo/sodw ef P SPA i soudisuud $0} auadxa arb oanymasic spe oypaiag jap aed ejonbe a sout-tup) saints So} U2 oLseINg!N oYsaIaq 9p UOrDILJAp e] Up INKED waenqyn oys9z9q RP MOIR —Z 4g $9pepAUE Se] 2p CHL! saps A s ‘ounutg Sape2Hug SU] 99 OO1UYE un; j9p wdnop 26 ‘o1sia ey as owod anb “Se nee roceeansnaniehs ae : ‘tinue 28 2eno0 ewe 17 Las leyes, ordenanzas 0 acuerdos que regulen contrivuciones en Jas que Ia base sea ei resultado de hechos ocurridos durante un periodo determinade, no pueden aplicarse sino a partir del pe- rrodo que comience después de iniciar ic vigencia de la respec ‘iva ley, ordenanza 0 acuerdo. (Resaltaio nuestro). de materia de stracion publica discional, sta necesariamente termina en Ia determin Ia obligacién tributaria, que es una felaciSr con Ia Aci sig rece mcm on ran ie Por ser la obligacién tribu:aria la esencia del Derecho trioutario y por ntificarse al sujeto activo de tal ot la Administrecidn pattica, se puede decir que el Dereche tibutario es parte del Derecho ediministrativo. En este artioulo se preseatan tres especies centro de ua género, Las tres especies son: el impnesto, la coniribusién y la tara. El géncro esti denomi- nade también coniribucién, lo cval irdica la fale de rigor sientifico con que fue redactada la norma, pes siendo :an rico el dioma y tar avanzada la doc~ trina juridica sebreel tema, carece de otra expl caci6n el defecto que se anota b) Principios y normas ‘Obvizmente todo el Derecho est compuesto de normas, puesto que su jeto corsiste en regular la conducte del hombre er sociedad. Pero también se debe desiacar que tales no:mas estin inspirades por prinzipios que tras- cienden lo purariente normativo, que escablecen una armonfa racional entre 18 distintas partes qu2 integran el Derecho posit.vo y que zcustituyen una iientaciSe en la inte:pretacién de los textos legales. Por tal r2z6a el est adio ‘el Dereche tributa-io es un ends ivas, que permite aleanzar zlentencimiento ce les princigias que inspiran el coxjunto rormativo género no se denomina contribuct generalmente ace} uti sino tributo, segin la dcetrina da por los estudiasos de. tema. Coma la Constitacién una terminologia completamente irreguler y muy poco rigurosa en esta materia, ya que emplea ind'seriminadamente las aalabras renta, contribuci6n, legitimo prescindir ce la literalidad de los textos ina que est€ acorde con las tesis de los principales autores sobre ku materia ‘ ©) Concepta y clesificacién d los tribes ‘También ha advertide 1a Corte Const damental de 1981 existe una c el articula 338 la palabra contri te que al género 25 jcional que en nvestra Ca-ta Fun a impropiedac tsrminol6gica, al wilizar en ro y como especie. Alvier- to y laespecie 2s contribucidn. Br sentencia C-40 del = {1-4 Feber de 1995 con 2onenin del masistadn Cio Angra Barn, El artfculo 338 de la Corstituciér, que es fundamental en el Derecho tributario colombiano, dice asi En tiempo de pxz solamente ef Congreso, [as asambleas depar- ramenales y Ios concejas distritcles y mun‘cipates pe poner contribuciones jiscales o parafiscales. La le reas y'los aewerdes’ ober Fer, direttamente, ws-los heckos y laz bases gravables, y las tarifac las "ore sdlubiera side de desear que fa Carta mantaviera esta misma precision rgodetoddsuieslo. = 00 pas wet Sixembargo, en el incise siguiente de lo (se refiere al 338, el Constituyente da al tn 20 que La ley, las ordenanzcs y fos acuerdas pueden permis que las uciones fiscles ccm las paraiscaes. Dise el autoridades jijen la tarifa de tas taxas y contribuclones que co- rer a los contribuyenies, como recuperaciéa de tos costos de los servicios que les presten 0 pasticipacién en los beneficios «les praporcionen; pero el sistema y el método para de es costos y beneficios, y la forma de hacer su repcrio, deben . ser fijados por la ley, las ordenances y los ccuerdas. Las leyes, ordenanzas 0 acuerdos que regulan contribuciones fen los que la base sea el revuliado de hechos ovurriacs daraite ux periodo determinaco, nd pueden aplicarse sino a partir del perfodo que comience después ce iniciar ta vigencia de ta res pectiva ley, ordenanza 0 acuerdo. (destaca la Corte}. —- ‘eueeus A aces neseng ‘serum Wp org S¥ORTIN ie eerunas 0¥2009 a9 F¥9D367 YOHNENE BO ZANS ay 47009 SENNA EVEL HOWBYE ON PE HEA ENED VTE AYIO TINS “~21op sosea U2 anb seucsiod soe ajowos upto enige sensaio 3p ugioez feat v] tued ‘anb w suo} 2x9 Stl ‘SMs21 LOS (~)> ‘so:sandun, 2 soupionqin uo ‘sesty au} 2]uaUEIETD OpINE wsIp HAGEL; “9961 9p oXEU 9p 9Z [9P e19UD -uas up "eID ap tuaAeag a1403 ¢] "| G61 9p eOroMMsUOD Bj

Us sorsoudua a saqotzedsa sovoronggisucd ‘soso) Wa wnd4fiso]9 26 sors ‘aub ('9¢ olnaqE ns wa aoejqurse eHEINgHY, fesBUAH 497 x) “eyLdsy Ua “somoranqurue> 0 soso1 ‘sojsanduy 125 vapard 9 opeidope wey euriquioyco roda9xo sea0d 09 f yerauad eau run aq, eStOaTII, OLN A {YONVIng a0 214g OaNYNeDg ‘OVA ONG] MEAsayrueM! zs opHUDS fous! eseayqyd sapopysacou Ip uoa uauod! 95 ¢ SB] ugno anb uo soypaw seuosoracoxd ap 19d ousaraq ap sosasBuy ucg “op fF owawepuny ns uenwanovd Z ews |2p omtadun 9p 42poe 19 u9 00 5) awn ene 2 Lo T fee f i { | — -865-Bp8 oseresecg 2089 a op eeD HNMT-9 WHS "THUD'D “a8ay x9 volae84]qo 2un so oxrg’at [a sed 9p woreeBiIQo ¥] 2122p $900 -iqnd a1u> un e *Aa| e] ap exepuour sod ‘sepigep souotaursaid voS t scons}. Sd auisop as orngin ja anb ‘nnarg sed open, ys a]uaueoy}o7d myupe ess9poui euD0p ep: ayopies sayuaindis -nj9 o1d20u03 fo opal os}oaid nus onyar un ua se wsaudxs oj ‘wwway 33 Zagg yourdso vis pcre 13 eal esneD owed ‘upwod vaiq soeunoa) ap upiseunaoid 7] J sopep.so:ne | 4 fouty osne9 ns ows09 "v2 paw persoyod je 2} conansge & 12 sonnag jap an “openss jap ousdw ap prasad nf ap aprons os SoqUowaf2 Saxe upisnasip poi ap ‘uany ysa anb up!22jnuoy ean e opwal! ey as anb coueW ap “oxngin jo ves “oyoaing J9p €1DUa19 F] ratory -28 vuyvo) ‘onnmuace) ad uo :soyersuaso soawal> sns azuaiurye|9 an Koptipus® owes omgus ousLum |2 ez1jN1 a0 By anb s129p apand ag (opeyessa 293) ‘aiva|n09 oat|gnd asasut opor anb oisand ‘oa _sippesyfosnd s2uoiongys;a00,, 109p dunn ew sauorongia;woo yn “owen 0] 40g “saives09 sosa/8 ap sod splap £9) vouls*—acumnue ua epuatiua 9s cos A je1— oioU:s9 opniios v2 uplonquagoa 8} © s4Ryar 2s oIps aU e/Ba1 wrse ‘crsandns 49¢ au eysa & suguad nggni oyoaieg J9p ciCoud i 20 aman ibaclones especial 9 mantenimiento de sminados promuever su actividae; y e 2.0 para la ejecu 1 quienes con ellas han de resull impuesto Jo distingue ser una prest erogar el contribuyente sin ninguna cont:a2r el solo hecho de pectenecer a la comunideée. sobre la naturaleza de 4, que es fundamen! aso, se puede deducir que la Conslitucién relaciona la tasa con ‘buci6n con la ottencién de un beneficio por squno de los ds elementos anteriores, de donde se sigue que el jastificacisn en el deber ciudadano de cooperar a la ei bien com: especies dentro de los tribatos. ‘Asf por ejemplo, en la senteneia C-577 dal 4 de diciembre de 1995, sobre ad dad contra alguras disposiciones de “Ley 100 de 1993, en la cual se aucorizaba a. Consejo Nacional de Seguridad Salue para cotizae.6n de los a“iiados al ma de seguros”, nal con ponencia del Eduardo Cifventes Muti ir e1 planteamienso presentado por e tes que ha irtervenido er'el presente proceso de cons: “iucionclidad sostiene que la di schienidas er 338 de 1a Constitucién no se aplican a la cotizaciéa de armas de nandadas, pues esta especie tributaria se encuent 10S, Sen, 20 rao. 1966 Ao 0. 0 2 tesis existe en ia Constitucifn una nueva categoria tibwtar 5 1aces J las contribactones, contcrmada po 10s “aportes al itera de seguridad socicl en salud y saneamiznto ambiental”, de que tratan los artcutos 48 y 49 del texto que corresponde justamente a la etizacién ob de seguridad social de salud No everar que los aportes al sistema de salud pibica no tienen a nauuralesa de coutribuciones parfisclss, y sierdo una especie tribataria de esta naturateze, no existe ningtin argu- imento para excluirla de lo dispuesta en el inciso segunco del a 338, que de manera general se refiere a as “cortribuciones” saltado) En ctra oportunidad, al resolver sobre Ia demenda de irexequibilidad lo 135 de la Ley 6" de 1992, por media de la cual se lo 135 no retine «and ca (e1 Procarador).que el aporte especial creado en ei de ia Ley 6* de 1992, aunque es concesido come un impu: rectamente con e508 recatsos. Coneluye que, 2m todo caso, estamos frente a un gravaimen especie distinto de las tasas,fruto Ge la el Estado que se cobra a.un grupo detzrminado ce la iene una destinaciSn definida y que se soporta en el lo 131 de ta Carta». (He subrayado). a cubraciones, si no‘tuviers la certeza que en efecto posee sobre la naluraleca tributaria del aporte © Const Son. C577, de 97, Gace Jol Core Carsitucina ‘ere few ves ts9 6 svoisyq s9u0|>:puca soluainais srj uoo ojduina en aadwors ‘opsand ui gsos ‘cpe| a1no eq :sorsan€ws $6122 soma -ayoeses aquainBis 2] a2ey ‘upreg mnBuy om19 opensiBeut ep visuoucd woo “E661 =P 0300994 9P 11 9P Op-D PlouDUaS UD “ouorDALASUED au0> 91'68-2241p uoroarsardeaiuca wun e Jejnanued ‘euLJoy u2 arauosdunoo as ou opeasg je anb orsand pepyyesore yun ey (@ ‘odd ns v ssitZou apend omg op sopesous? aysoy |> 204]8—4 28 yeno | ap o1vadsay ruossod eunBuru anb ef “papauowzy30 v7 ie» os sojediauid seaysyaiarie> sas ania 1p 9s ‘WIA onvay owvaTy sod 0211989 ,¢ 0 nyydea [op osvap ‘owreNgu oYsa‘aq, ap ouniquio}9.9 sirasuy [9 40d opraips ourinqts cy>2s0q 2p O1GH 19 WL a 95 anb & Ugrorisaudesiuos e aedos9 aqop anb puelun9a¢ uyfaeisaid can 196 anBunstp of o-sandk jst ewsandiu! 2 o1uyap “oTuMVaNy NrEaLSy J0F2youd Jop owansesuad \2 opwaint|s ‘eiansny 29 ewardng away e|‘21quuojoD #3 aruakngqaiuoo [> inj youvise popran sv bpo1 ap auuerpuedepas up} 128 oyszy omo> aun wp orsandut ap ondsauoa {2 oujop 28 *g1 oynayue ‘eure rouipuny ty esed oLrINgLAL OF|p9 OF CrepOYY 2 Uy D1uod vp 27 01808 0 noIsIsmIbpo 9] 9 sauiang $0] ap upr20pnaW9 vy “o}uoUs.Nd Wai ap UgIsasOA WP ap pauanrasios owor ‘aassod orzfnr jap naimquum0> popionds2 op o1sayunu: ap uauod anb ‘oa;mpuooa © noyppnt saypay 0 sor soys089u 40d xe aq 2Xn9 “"ugiooiresdnssver us-s0p151x9 song! $0) So4saNE be owraus oxanaa a9 au mie saa Sih nee ranseange “ape Spt murangsuogeneg rer enoeD ess wBe'te-a 1Rs"1H¥09°9 zt so1sondutt $0} euyop.‘mouedsg fo19s00 Kor] ap (0 [822] '9¢ OME 1 agnod U9tg Jap Up! _msadoco ap muostad 2] ap ugyoe24}qo 9] ooyjoadse orsawwepoyy ‘owao uan sand ‘opersg [op opig 921 O19AIF cIoyaueg LAE UD!TAPISHOD WIS \{ngyauo9 je B1qo> 26 anb ancy 9p ase_9 wun s2 orsandult yo anb sowsKye tua cpianor 2p ap3se “uviguojaa owod wiofueNxs TUMRDOP P; O1Ue, soysondw 807) ‘souo onquuivoo soy & seses st] ‘sorsend | ewHO} ex “fopedesg orayde ns v crn tig 2 olla waLesNQse stonpas op OFaI e o[9s anb seFasSe auouodun $3 jpepiaisaifcxd (riouaioya pepinbs cp so|d!sut-dso] uz epuny 3s "eonyIDg UO!D rays P| ap E9¢ O17: ‘an o:s0ynquay Bita3s15 pe euodzoouy $ Soye9t S| 9p *\8}s0d89 UOIDENAUN v,“e}2uaND98;09 (op lopuy ns worsauiep ou ‘osmnpoad ns a: 2089 sed uojocexs bun 9p pepitesioasun sowaw ‘pep adss ug}soun “sap ns op & ses8304 62] ap ofa o stumuicoIUN UplPesBzsUaD Ns 9p EpEA -uap anode fep jeisods9 upsamouwos Py “o1guIED B uptcEIsaidesTUOD woo oejsnis 25 sgwape enb of “apeisg [9p sort) ¥ wyUnaed uproeisaud BL 39 auoyeBiygo syopie> [9 ezojeamen vso ¢qo1t0D +d30 ugioeit qi, wo BOUHLeD ] UoLoMASLAD MUI ‘lonsnt ap ucioazisiwiupe vj © outsap woo Jeouy waqap seeroL so and over cnn “aevu wt 22 i : ‘Se cobran indiscri ninadameate a todo ciudadaro y no a un grupo £0¢ al, profesional o econémico determinado. No guardan relacin direzta e inmedicta con un beneficio derivado porel coatribuyente, Una vex pagado, el Estado dispone ce él de acverdo eon criterios y prio- ridades distintos de los del contribuyente. sino discrecional. Puede forzarse medianse la Su pago no es op: Sjurisdiceién cosctiva. ‘Auncue se tiene en cuente la capac dad de pago del con:ribuyente, ello no se hace para regular le cferta y 1a demanda de los servicios ofrecidos ios, sino para graduar el aporte social de cada No s2 desti: servicio a les, para atender todos Ics servici 2, sino a les areas genera- necesarios».® En ei raismo sentido se han producicc otras sentencias de la Corte Cons- itucional, entre las ceales se aueden citar lu C-465 dal 21 de octubre de 1993 1 la C-485 del 26 de septiembre de 1996. 2 Las tasas La cocirina extvanjera y 1a colombizéa han definido 1a rasa como una especie del género -ributo que :iene sv origen en la prestacién de un servicio individua izado det Estado a. contribuyente, La Ley Genera! Tributaria espafo'a, en su articulo 26, ‘teral a), da a siguiente definicién de tasa. 1a) Tasas son aquelios tributos cuyo hecho imponible consiste er [a prestacida de servicios, 01a realizacién dé actividades ex TS C.Cons, Sent 40,1009, Gacela dla Cre Contucna 5p 596 | I | hunroce.cearoo mievmio 25 régimen de Derecho Piblico, que se refieran, afectea 0 benefi- cion a los sujetas pasivos, cuando circunstancias: van las das siguientes 4) Que sean de soticitud a recepcién obligatoric per lo admi- nistrados. 4) Que no puedan prestarse o realizarse por el sec‘or privat, ‘por cuarto impliquer: intervencién en la actuacién de los pa ceulares o cualquier o'ra manifestacién del ejercicio de autori- dad 0 porque, en retacién a dichos servicios, esté ectcblecida 5 reserva a favor del sector piidlico conforme ala normativa vi- gente. obligactin tiene coma hecha generacor 0 potensial de un servicio pablico indivi- wo enel contribuyente, Si rod jena al servicio que consttuye el presupuesto de la cblig No es tasa ia contraprestacién recibida del usuano en pago de servicios no inhereites al Estado: analizar estas dos definiciones se puede establecer que coirciden en cuanto a los siguientes elementos funcamentales: Son irtutos, por lo tanto son obligatcrias y ex iege “Tene rcomohecx:gnérador is peicescidn de un servicio individual rad ¢ favor del contiboyert. €) Debe trasarse de un servicio iaherente al Estadc. La doctrina colombiane tiene una orientaciéa similar. En l Litto de Derecho Trbutaro del Insttto Colombians de Derecho “Tributaio,en cl capita 3 Los Tributes, escrito por ALvao Ananco Bei, se dala siguiente definicin de tas: Sar 196 Bed euraging sp89 Hop C6“ Ha5"100 9° 34 ‘ opr -s94d 01014198 fepcis09 (9p upzes Uo Uo\aeBi| qo 2] ap ug!o2s1aLND * (9 “mynd fe ope [9 od opessaid opozy/enpiatpurofo|asos un ap upiomsaud evo su (a ts ap euaingia ezajeumex Ce ~epury sowaway2 sau ap syouosaud e] sod sopewuayus upise “}eu0|on, 2u09 t] ap vrovapmdsunt e) ap £ upronysuo3 Pj ap sopen> sorK=I 507] (opeayesat 244)» -s9 079 enyeU ns senswoo & asitsnfe ‘ose> opo1 La “aqap & a14913N $9 seucang saroads sop staso2p run rpe9 3p eye eulasys [2 ‘anuaw eanejauscg eingsla 0 ea anb o1o}.ias un ep erouansasuoa owaa cuodas ela anb o12amp o7>yfowaq aod vuossad m 9 2909 a4 nb uoransuadurcs vp of owos ana} “oun 15 9 ‘upronq.une9 v7 ‘ONp'ipal [2 40d OpepurNap O4DtAras J9 e911 opeisg 19 tate arb o3809 zep v9p1 2] aod opomrurop oyse vse my ap nfiin) ay “o>0esun oquanweyen ur.) woo 2A use ef anb ‘oul Hautid La “seALasqo.agap a0. e151 ns witd vanyjod agromusua5 e] 9p ¢= o{na}Ue {zp opunas os19u! [9 uo ‘nsandsip oj & awa 9§ pepsjeuo1amy:swoout af O8ie9 fap cxLawey ‘a1uainBs of 291p a8 “zounyy Sawant optenpyy opensiSew jap wicuzuod vos ‘ewiyn rasa Ua “Essel 81 & C7089 [2019 vapond as sayona sey au1uD ‘sousionqunuos sey Ua Scp.qi99) $oloy9UDg so] © A sese) so| uz sopeisaid $01214195 50] 40d So1s09 So] @ aY94)>4 95 saytn> Sv us ‘S3ouaNUDS sTUEA uD oprpuaiuD ty song sey 9p £29 1 € anvaroyut e218) 204 & seaqoy So 9p foo;moUesA wapso [9.204 “9 Uv0> $3 € awouLe $9 awarouedord 57 anb soroyouag soy 10 s01p ani of K “sesta Se€ a1Ay91 96 setsoud $2) amb soronA7S so $0] 2p eiovsednces ase e| anb O1S4e ey 25 eULION Isa 2p Uz owrinou oranan 2) 0UmW 2 heen Een oemrconatnara eee i 1 ‘sy S¢¢‘eumy rena 509 eyoRL 9 Fewsyenay 2 camo 'voRASYEYE val See e'co"yyan DOVE A orn -jusat 911) “sopre1a0 go] 0 su2vouapuo $0} ‘a vt 40d sopohf sas uagap ‘onodes m3 22004 ap vol v7 & 'soryfaung é s01809 52:01 anunfop vind opo.pu:j9 & puiasys 79 048d :naworosodoad Sop sojayfeurg sop u ugrondyaysend 0 wassoad sap oncb s01oy4sos 30] ap 501803 $0] ap uprrosadnaes omon ‘sansadngusu0D SO} D uzaq 1) ap nant 0} valif sapopuccmo A stsua soy v 213494 2 “uolomnsvo3 eI ap gE OINANIE [ap 4z Ost wssarey od sopeasaud otuo2 sop|q30u09 198 vapane cu anb 19 tp:pALH 629 SPIVA 2059j0Ud [97 OWNED 2 1 “soj2n9 $0} opts [9p s9U0: vautp ua 2poayo 9s 380d ns owewjeu-on (© “oped qo [2 tpuajes 2 any ugigen}a? bun OWED Tse] ap FHDEELU | & 9pAe wap! 99s.293]qz189 tp2nd juuse ab ua casondus s|RAMICU ap O1IAzaS yo8edns (q Jap viaasoy p 9s use un 9p ugioe;saud vj 206 epauedesncoo ap ezajeinacu ty a ‘so1so9 $9102 2/Uyap tued ewolsis 3p K oporpia [29 sanotsysed 2p 0:1Uap $01914298 $0] 2p $0380 $0)

"YORA SZVTG ORO .9° Ia Superintendencia de Vigilancia y Seguridad” * Jamo ce oxse00 marino 29 que ene: caso del precio es el acuerdo ce voluntades entre e| Estado ye ticular y en el caso de las tributos ta voluntad unilateral y coactiva de Algunos juristas piensan que cuando el servicio pé vida de los esociados y se presta monopolisticamente por el Estado, e! precic Privada; C-116/95, sobre tarifas del Invima, y C- 482/95, sobre peajes de ico viere a ser una tasa y c 2 quedar regulada por los principios que figee la ibutecidn, Enel mismo foro antes mancionadc, se leg6 al siguier En algunas sentencias posteriores de la Cor rece perder su nataraleza tributaria para asemeji coma los prec'os pibliens. Asf por ejemplo en la sentencia C-545 feratre de 1984, se dan como ejemplos de tase carta, e! transporte por ea ingresos de nataraleza ‘Avngue se trata de parrafos ace‘dentales d2 la sentencia, que no nfluyen es conveniente prec templadas en el articulo 338 de la 19s contempladas en af articulo 367 de le Ci fas de los servicios itucién. Las asas son lusign al respecto: Lo giaasede pr ‘rusty e] ap ovunfucs J99 suede uprseny eun opurinaafo o1ad *eoyiqad ugraesasIuLupe e 9p Se19ip -uacop sod ‘auuouuyeucisdeaxa ‘ugiquiey o ‘2/2 ap opNsas OMISY [2 wD OBC “epezyesiu20 eoy|qnd uploenistuiape vj ap owvewepesedes wouotcun) enb sap -ep1ju9 9p 01301 10d ayuoues2U92 “vol |gnd epualoey oy

£2 poroadse spuycaign saluarnais so] uo uprongunuc nue euneT eoLpUY Ef aed CULE] OF1p9D ap 0]90N 12 UL Jasu09 ouloD “seUa}g m5 2p 40104 2p 21 129 un ap cewod o1aint 79 40d wolouarge vy v2 2 009 ay20y ofn9 somgu; oyaubo vor sapproad sat ancainsis ‘oy aoup *(q yesony “97 ojnojise ns ue “ejcurdse pue-nguy, 242405 627 FT ypnguud> ap oyda0teo je orsadse4 ey > pepyu-uoun aysixe Upl oo eyafumea & eusiquiojoe CLNDOp ror cows oeMe nr OE i i 32. iw ares ono ast de Esindo y de sv intervercién en las actividades econémicas ya que resultcba precise que se erearan organismos descentralizedos 0 fur~ zadas para hacer més eficiente el manejc de los inte ial y adminis Como lo reeuerda Ta Corte Constitucional en sententia C-208 del 7 de jello de 1994, con ponercia del magistrado Antonio Barrera Carbonsll, desce 1927 aparecié en Colombia el fenSrieno de I parafiscalidad, con la creacicn de tibutos e1 el drea cafetera, cays recaudacion y admin stracién fue confia- déaa ana entised privada, como la FederaciGn Nacional de Cafeteros, pero con el excargo de administra tales recursos con seatido de servicio a ls comunt dad y €nfasis en el beneficio del gremio cafoteo contribuyente rucienal de lo En la sentencia citada, hace un recuento ta Corte Co acut-ido en Colombia ea materia de parafiscalidad bajo la vigencia de ta Consti- tucidn de 1886, cuyos textos no contemplaban en forma clguna tal institucién Al respecto dice: «aNo obstante que ia Constitucin de 1886 no le reconaci en forma cate- ‘g6rica legitimidad a asta clise de exaccin, 1a doctrina y la jurspruden- ‘cia naciowales 1a admitieron como una categoria d2 Contribucién inde- pendiente, con identidad propia, diferente por 10 mismo, de Ins otras formas de sravémenes como las tasas y los impuestos. La nocisn se habia incorporado desde wediedas de siglo como un concepto fiscal baje la influencia de las teorias tributaristas formuladas prineipalmente por tr-~ tadistas franceses € italiaaos. La Corte Suprema de Justicia, en sentenc a dei 10 ce noviemre de 1977 fo encontrs ningun objecién constivucional a ‘a cresci6n y operacién del Fond> Nacional del Café, y admitis incluso, cunque en forma técita, tlcardeter de cont-ibucién perafiscal de -ales recursos, Asf se pronurcié sobre el punto en la referida Sent Si en el caso que ahora se estudia, existen las leyes readoras de ‘0s ttibutos, coe se causan para el servicio de la indust;ia cafetera, ef supues: to constitacional bisico para sx percepcién, se ha camplida; si aeilo se agrega que las propia leyes a que se hace referencia disponen, como se ha dicac, que la-Federaciéa perciba, reciba o invierta directaments et producto de es0s tributos er el:fin indicado, mediante contratos eéle>ra. E-Aanroc8,E8Co mine 13 dos con el gobierno, se tiene ya un sistema especial de percepeién o -e- ro objetable y un destino claro y preestablecido que, como lo, ha dicho repetidamente la Corte, hace parte de la tatea oficial Lo que sf reciams la Coste fue larecesidad de que dichos recursos de ser incorporados al presupueste nacional, pues segin su crite cipio de orden en el manejo de los dineros >iblicos y en su g2si0", porque, apregé la Corte, con areglo ce (sie) os atfulos 206 y 219-1 de la Constitucin Nacional deberian estar calcuados en el pre- Supuesto nacional y aparece tanto en a renglén de ingreses como en el de apropiaciones. aunque con la curaterstca propia ya anotada de percibidos directamente y manejados por laen:ad privada contrtante con el Estado pora su administraciéns La Corte Constitucional se ha pronunciado en miltiples sentencias sobre | tema de la parafiscalidad, entre las cuzles se pueden citar les siguiences: €-40/93; C-144/93; C-308/94; C-253/95; C- 577/95 y C- 152/97. Em Ia sen- tencia C-40/93 con onencia cel magistrado Ciro Angarita Barn se hece le siguiente sintesis scbte las caracteristicas fundamentales de las contribucio- nes parafiscales: De las anteriores expt ss quedan varias cosas claras: En primer lugar que el término coneribucion parafiscal hace rélacisn a un grava- rmen especial, distinto a Ics impuestos y tasas, En segunco lugar, qe dicho gravamen 2s fruto ce la soberania fiscal del Estada, que se eobra de ‘manera obligatoria a un grupo, gremio o colectividad, cuyos intereses 0 los recursos recaudados. En tercer lugar, blicos-o privados 2 ividades d= interés general. En cuarto lugar cue los recur- sos perafiscales no entran engrosar las arcas cel presupuesto nacional 'Y por ultimo, que los rectrsos recaudados pueder ser ver ficados y admi sist wrk pr eit pes come por pee de Cech lo» 11 Cont St G8, 1 Gin co cal 6 it» €coetSm- 640 a 1G Cash en hContact

You might also like