Neuroanatomia Humana Porrero

You might also like

You are on page 1of 420
J. A. Garcia-Porrero ¢ J. M. Hurlé Neuroanatomia Humana S F SITIO WEB » Lorenzo + Moreno = Lizasoain » Leza + Moro = Portolés | Velazquez. Manual de Farmacologia bésca y clinica 4 Bt edicion 0 } El material del sitio web para el estudiahte incluye: \ + Restimenes de cada capitulo que sirven para a fijar las ideas principales del tema | + Preguntas de autoevaluacién por capitulo y a | tie la carta con diferentes formatos (tipo “test, | emanate Cent indicar verdadero o falso, emparejar conceptos, - etc). + Figuras interactivas sin leyendas, para que el » Regueiro Gonzsler «Lopez Larrea » Gonzilez Rodrigues - Tira nae alumno pueda autoevaluarse ey barra ose tne _Aachiéctinsicen por spe El material para e! Gocente incluye todas las | figuras del libro en formato de imagen descargable. ‘demas, tiene acceso a los mismos recursos que el estudiante, En el caso de que se utiice el eBook de esta obra, dicho material estaré vinculado directamente al texto. bis 250 Ender: isco Samat 8 om » Hemindez-Aguedo« Gil «Delgado « Bolimar + Benavides » (Se, Por favor, siga los siguientes pasos: Port Alvarez-Darlet » Vioque = Lumbreras ‘Manual de Epidemiology Salud Publica pparagrados en clencias deo scl, 2*edciin \/neuroanatomia/garciaporrero 3 datos solicitados y pulse DARME DE ALTA ubierta protectora: der al sitio web del libro. Le sugerimos que incluya la facilmente en posteriores ocasianes, Panamericana > Neuroanatomia Humana Neuroanatomia Humana Juan A. Garcia-Porrero Pérez Catedratico de Anatomia y Embriologia Humana Departamento de Anatomia y Biologia Celular Facultad de Medicina, Universidad de Cantabria Santander, Espafia Juan M. Hurlé Gonzalez Catedratico de Anatomia y Embriologia Humana Departamento de Anatomia y Biologia Celular Facultad de Medicina, Universidad de Cantabria Santander, Espaiia lustraciones Lucia Ezquerra Polo EDITORIAL MEDICA, Cpanamericana > BUENOS AIRES - BOGOTA - CARACAS - ‘MADRID - MEXICO - PORTO ALEGRE ‘wwwwmedicapanamericana.com Losers tan nebo todos os esoeras pra lez os sees el ipl materi ene wt ‘al, i naveramene hoi oid slzunn con sto hain la ages nese primera opr ‘iad gue ees presente por tl fin, Grachs por comprar cl original Fe roe product del ester de profsbales come usted, ode ss fasted x etude Tengen conta gue ftocplar es una ai de respeto hala les yun Fobo de si dere ileus. Lance elas etn ca permet canbi.A msi qu as noeesinvestasonesy a xperensaiin tmplian neo conecimieno se oieenmbsiiscines et sds erp eos wanes farmacoligice, Lo auc dea obra on verified a anti cr fats oui fra sere ‘Seyuetseucompltay tne con osetia ene omen de a usc Siena, ct ‘nt def pod dew ener uno o cambios ens ceca eae las avers ete 0 “lg ata pesana implica npeparacin a ubicacia dese uo, graizan ea lida dea infrmaciag cord se acta acompltay toe reponse acne pes esas thers det uso ei leforac. Se aon ars ces xia on ces fetes or ep 9 parc, ac conienda eta evr poscto dca Kero gue net ainsi parce ‘Sequel ifrmacn conten en exe secrecy qe sen rd canis ens dss sues ‘enn coinsnicasinns gra su admis, Esa eomeacin cobra ep norcin con la 3 flrmacor evo ode wo ieee soon uso ssnat ‘Panamericana ‘Chima 842-20 Mai ate Sash aise tcaanar vent aedcapanamescanacom ae tt 2 Ca pe oe Dek e190 Mae ‘tis samme ite go 39 90007 snaerna et ota mide. (122480) Cinlad Autinoma de Buenos Aires Argentina ae, rac at Pes em sem oem nO. ened -Pariogua El Recreo, Munisipo Libesiwke - Carns Dep. ‘cotonns Cai ven (aca TAAW 19 -Bopsté DC. Cen "38.212 3 2sTsOSSSKS "71288 STN SN Fae sha) | i fompeidsmmeicmc. rin nedcmmanrcamsone ISBN: 978815835: (Versi ingress) ISBN: 978.84 5835.8575 (Ven ele) “Todos los derechos seserados. Est lio cen ess partes no pati er repodaridos i rchivac nem reeopenbis, ol unsisca inguma forma pr ingin metin, ya sen meciios, electrics, forces, prtcioes © ‘alge oto sine! peniso previo de Editar Mecca Pues... (©2015, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, S.A. (Quintnpals $2850 Mai Dept Leg: 6365-2014 Inpteso ex Ean Autores Garcia-Porrero Pérez, Juan A. Catedréttico de Ana:omia y Embriotogia Humana, Departamento de Anatomia y Biologia Celular, Facultad de Medicina, Universidad de Cantabria, Santander, Espafia Hurté Gonzalez, Juan M. Catedratico de Anaromia y Embrialagia Humana, Departamento de Anatomia y Biologia Celular, Facultad de Medicina, Universidad de Cantabria, Santander, Espana. . Colaboradores Las siguientes perscnas han colaborado en distintos procesos de la obra: Colvée Benlloch, Elvira Profesora Titular, Departamento de Anatomia y Biologta Celular, Facultad de Medicina, Universidac de Cantabria, Santander, Espana, ‘Anexo del capitulo de Anatomia macraseépica del telencétalo. Garcia Martinez, Virginio Catedratico de Anatomia y Embriologie Humana, Departamento de Ciencias Morfolégicas, Facultac de Medicina, Universidad de Extremadura. Badajoz. Espafa, Copitulo de Desarrolioe histogénesis del sistema nervioso. Gémez Bosque, Pedro’ 11920-2008) Fue Catedratico de Aratomia Humana de la Universidad de Valladolid, Espafia Elarmazén conceptual que sustenta este libro es, en parte, {ruta de (a obra intelectual desarrollada por él. Algunas cuestiones fueron conjuntamente debatidas, Por eso, ‘onsideramos esta libro como una continuacién do su obra neureanatémica, Marco De Lucas, Enrique Neurorradiétogo, Hoszital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Espana. Preparacién y seleccién dol material radiolSgico. Martino Gonzalez, Juan Neurocirujano, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Espafia Elaboracién del apartado de Sustancia blanca hemisférca, del capitulo de Anatomia ‘macroscépica del telercéfe. Montero Simén, Juan Antonio Profesor Titular de Anatomia y Embriologia Humana, Departamento de Anatomia Biologia Celular, Facultad de Medicina, Universidad de Cantabria, Santander, Cantabria, Espana, Elaboracién de (os cantenidosde'apégina web complementariaqueacompafaaestelibro. ‘Sanchez Quintana, Damian Catedratico de Anatomia y Embriologia Humana, Departamento de Ciencias Morfotégicas, Facultad de Medicina, Universidad de Extremadura, Badajoz, Espaiia Capitulo de Vascularizacin del sistema nervioso central Vazquez Barquero, Alfonso Neuracirujano, Jefe de Servic Santander, Espana. Apartado de sustancia tlanca hemistérica del capitulo de Anatomia ‘macroscépica del telen:éfal, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, A la memoria de Pedro Gémex Bosque, nuestro maestro. Prefacio En la actualidad, el sistema nervioso central puede ser estudiado mediante miiti- ples abordajes merocoldgicos ~desde la biologia molecular a ls técnicas de imagen, desde la genética a ha psicologia cognitiva~, lo que ha dado lugar @ un cuerpo de doctrina comiin ¢ integrador denominado neurociencia, cuyo objetivo final es el de desentrafiar los fundamentos bioldgicos de la conducta humana y poder explicar 0 correlacionar los sucssos biol6gicos con los fenémenos psquicos o mentales, para, de ese modo, conocer mejor ¢, incluso, llegar a curar graves enfermedades neuto- logics y psiquidtrica. ‘Un aspecto fundamental de este cuerpo doctrinal lo constituye la extructuna del sistema nervioso, heiramienta sin la cual el conocimiento de sus funciones y de sus trastornos resulta inintcligible. Més que en ningtin otro lugar del cuerpo huumano, cs en al sistema nervioso central donde se ve nitidamente la correlacin entre la estructura y la fancién, El conocimiento preciso de los circutos neuronales, de su ubicacién y conesiotes, resulta imprescindible para entender eémo funcionan éstos © cues son las consecuencias de sus lesiones. Este libro trata de eso, de la anatoma del sistema nervioso, y lo hemos hecho cortelacionando los aspectos estructurales con los funcionales, no solamente con el objetivo de que sean menos éridos o més amenos, sino, sencillamente, comprensibles, Una de las dficultades mayores de la ncuroanatomia es seleccionar el criterio sobre el que basar la exposicién con vistas a facilitar su estudio. Unos crterios son ictamente regionales, y sirven para describir el sistema nervioso zona por zona, analizando en cada una los diversos nticleos y vias nerviosas que la ocupan e in” dicando las funciones que desarrollan. Este procedimiento, si es exclusivo, resulta ‘excesivamente arduo, impide una visién inecgral del sistema nervioso y wuduce-« ‘numerosas repeticiones, pues las vias nerviosas que estén al servicio de una misma fancidn transitan por diferentes zonas del sistema. Otros criterios son estrictamente funcionales, y entorpecen la visién regional, que es fundamental para comprender los procesos patolégios. Hemos tratado de obviar estas dificultades mediante una exposicién complem:ntaria de ambos aspectos, los regionales y los funcionales. El lector dispondra asi, 20r un lado ~en la seccidn de estudio regional-, de un andlsis de la escructuras nerviosas que se ubican en cada lugar, acompafiada de una breve sintesis funcional (que se desarrolla ms ampliamente en la seccidn de organiza- ‘ign funcional); y, por otro lado —en la seccién de organizacién funcional-, de un estudio sistematico ce las estructuras nerviosas que estén al scrvicio de funciones oncretas y cuyos detalles topogréficos pueden complemencarse en Ia seccién de estudio regi ‘Hemos dividido eite texto en cuatro grandes parts. En la primera parte (ntroduccin al estudio dela estructura y el desarrollo del sis- ema nervieso central) se hace un breve andlisis de las bases celulares que soportan la ‘estructura y la funcién del este sistema, asl como de su origen embriolégico En la parte segunda se expone de forma descriptiva la Anatomia macrocépica del sistema nervioso central. Aparce de su relevancia médica y quinérgia, esta seccién aborda un estudio iricil imprescindible para poder comprender la sicuacién de Jos grupos neuronales y el trayecto de las vias de conduceién nerviosa. Es el mapa general sobre cl que leego podemos construr los detalles de as esteucturas nervosa, En la parte tercera (Estudio regional del sistema nervioso central) e analiza 4a estructura interne del sistema nervioso, haciendo hincapié en la situacién, ‘organizaciéa y coneziones de los distintos grupos neuronales de cada regién, y ‘este estudio se complementa con breves sintesis funcionales. Fl cerebelo y los ‘iicleos basales en particular, se examinan desde un punto de vista global mor- fofuncional, dado que hoy sabemos que son estruceuas implicadas no s6lo en la segulacién del movimiento sino en otras miltiples funciones nerviosas. ‘La parte cuarta, Oxganizacin funcional del sistema nervioso, es la mds ary actividad del sistema nervioso es producto de la asociacién de neuronas en circ vu t05, no de la actividad de las neuronas aisladas. Estos circuitosestin formados por cadenas de neuronas que tienen una estructura y disposicién espacial especifiea. ¥ constiruyen el sustrato biol6gico de las diversas conductas que caracterzan a los seres vivos ~y, en este caso conereto, al ser humano-. Estas actividades han sido divididas en cuatro grandes apartados: sistemas de informacién o senaprcepivas, sistemas de ‘cciéin 0 motores, fancionesenceftlicas complejas (cognicién, memoria y emociones) y sistemas de regulacién de la conducta. ‘Sugerimos al lector que estas dos ilhimas partes (tercera y cuarta) se estudien de forma combinada, Este libro pretende faciliar el estudio dela neuroanatomfa estudiantes y profe- sionales de muy diversos campos de las ciencias de la salud, desde la medicina a la psicologias y que, dados los grandes avances neurobiolégicos de los tiltimosafios, se hhace necesaio, incluso imprescindible, para comprenderadecuadamente la conduc- ta humana y la patologia del sistema nervioso. En cada capitulo, los datos basicos correspondientes se complementan con recuadros en los que; de forma sucinta y comprensible, se comentan algunas enfermedades derivadas de lesiones en las es- tructuras neuroanatémicas. También se recogen datos de cardrerbiolégico general, incluida la psicologfa, cuando constieuyan ejemplos que pueden entiquecer la com- prensién anatémica asi como estimular el interés y la motivacin hacia cl estudio, En un concexto tan cambiance de la metodologia aplicable estudio del sistema nervioso, es dificil establecer los limites a los que deben llezar las descripciones ‘anatémicas. Algunas nuevas técnicas como la traccografia por tensores de difusién, la resonancia magnétiea funcional etc., han hecho que datos anatémicos clisicos ‘carentes de relevancia en el pasado cobren tn nuevo interés er el diagndstico de al- ‘eraciones patolégicas y en la comprensi6n de as Funciones del cerebro humano. Pot ‘sta raz6n, al incorporar datos funcionales y clinicos, el nivel de detalle anatémico de las descripciones ha sido algo mas ambicioso de lo que viene siendo habitual en los manuales de anatomia al uso El libro se acompafa de un sitio web complementario donde el lector dispondra ‘de cucstionarios e imagenes interativas de autoevaluacién. Asimismo, en los capicu- los que tatan aspectos en los que las estudioscientificos en curio aportan avances en Ja comprensidn de la escructuray funeidn del sistema nervioso, se incluye un breve listado de referencias, a modo de lecturas complementarias, sobre las cuestiones ms actuales y cambiantes. Confiamos en que este cexto pueda ser una herramienta tit para cualquier lector intetesado en conocer las bases estructurales del sistema que sustenta el comporta- rmiento humano y la naturaleza de su expresién més noble: la mente. IVAN A. GARCIA-PORRERO JUAN M. HURLE Agradecimientos Los autores estames en deuda con los colegas que han aportado su conocimien- to y experiencia a la claboracién de algunos capitulos, y cuya participacién queda acreditada en la lista de colaboradores. Agradecemos a nucstros amigos de la Facultad de Medicina, los profesores Mi- sguel Lafarga, Marfa Teresa Berciano y Démaso Crespo, la cesién de indgenes his- toldgicas de su coleccién docente; de una manera especial, nos sentimos en deuda con Ia profesora Maria Teresa Berciano por su cuidadosa seleccién de imagenes, de tuna excepcional calidad como podrén apreciar los lectores Igualmente, agradecemos al profesor Farhood Sareri, de la Universidad del Sur de California, sus magnificas imagenes radioldgicas de los vasos del sistema nervioso central Expresamos nuestr> profundo agradecimiento a Editorial Médica Panamericana, yyasu presidente, D. Hugo Brik, porla confianza-y paciencia— que deposité en no- ‘otros para a elaboracién de est libro, asf como porsu esmerada y cuidadla edicién. De modo muy singlet, estamos en deuda con José Catlos Cabrero y Elena Feduchi por el interés que mostraron, y el tes6n con que lo manifestaron, para que esta obra se realzara. También, c6mo no, a Belén Sanchez por su impecable y meticulosa labor de composicién editorial de este libro. La labor artistica de nuestra dibujante, Lucfa Eaquerra, consticuye un elemento csencial de esta obra. El estilo y elegancia con Ia que ha incerpretado nuestros €s- {quemas ideas es digro de nuestro més profundo reconocimiento, y esperamos que también lo sea por parte de todos aquellos que estudien la neuroanatomia mediante este texto. WW Material complementario Este libro dispone de material complementario de consulta en el sitio web ‘wrw.medicapanamericana.com/neuroanatomia/garciaporrero, Dicho ma- tetial complementario tiene dos accesos Estudiante, Constan los siguientes recursos: + Restimenes de cada capitulo: texto que sirve pata fijar las ideas prin- Ob sgniica erro a7 ie 88 Parte|), Anatomia maeroscépica del sisters nervioso cen‘ral Tubérculo cuitorme Fasceulo grit urea mos posterior fe Fasceulcanetorme Figura 4-8, Vision posterior esquemitica del tronco del encffalo tras extirpar el cerebeloy los velos ‘medulares al objeto de abservar el suelo del IN vantricuo, N.: nv, elo med superioe Iv ventric ele medal interior Agujore de Lusenka ‘cuerne dela abundancia Plexes corside el Guartoventrculo Tons del 1V ventricle Aguero de Magendie box Figura 4-6. isin posterior del tronco det encéilo tras exirpar el corebelo al objeto de observar las formaciones que forman al techo del IV ventricul, Los veles medulares formedos por enitelioepencimario se han representado en azul EL. velo medular inferior aparece reclinado en la zona de insercién en et cerebelo y est revestide por detras por una lamina de piamadre [rojo formando en conjunto la tela carsidea nirier. Los plexoscoraideas se absorvan por transparencia, triculo, Los dos extremos laterales de las teniasciecran por detris los rccesoslterales de la fosa romboidea Comunicaciones det cuarto ventriculo con el espacio subaracnoideo La (cla coroidea inferior esté perforada por un orificio impar situado en el Angulo del ventriculo, cerca del Sbex, ddenominado abertura media o agujero de Magendie.* Hay, ademds, otras dos comunicaciones con el espacio subaracnoideo (v. Cap. 9) situadas en los extremos de los recesos laterales. Como se ha mencionado, estos recesos son estrechas prolongaciones transversales que contornean ppor encima la porcién acodada de los pediineulos cerebe- fosos inferiores. El extremo de los recesos lateales no esti cerrado por la tenia ni pot la tela coroides del cuarto ven- triculo, sino que, en este punto, se interrumpen formando tun borde libre que delimita con el pediinculo cerebeloso inferior una hendidura muy estrecha denominada aber- tura lateral 0 agujero de Luschka.’ Por estos orifcios sobresalen los extremos laterales de los plexas coroideos, jmagen que fue denominada por los anatomistas cisicos acuerno de la abundanciav, Cabe sefialar, para tetminat, que las abercuras laterales corresponden 2 la regién del Angulo pontocerebeloso. * Frangois Magendie (1783-1855): médico, anatomisay sé ee anc, ‘Hubert von Luschlea (1820-1875): anatomist alemn, pro fesor dela Universidad de Tubingen, * EL tronco del encéfalo es un tallo nervioso que une ta médula espinal con el ceredro, Se encuentra en la fosa craneal posterior, por delante del cerebelo, al que se conecte mediante tres pares de pedinculas cerebelosos. Consta de tres partes: el bulbo raquideo, el puente o pro- tuberancia y el mesencéfalo, Este dltimo esté formada or los pedtinculos cerebrales y la Lémina del techo. A, la altura det puente y del bulbo se encuentra la cavidad del cuarto ventriculo, que se estrecha en el mesencéfalo| como acueducto de Silvio. Asi como de la médula espinal emergen los nervios espinales, del tronco dal encéfalo salen los nervios eraneales. En conjunto, se puede describir formada por dos caras © superficies, una anterolateral y otra posterior dirigida hacia el cerebelo, En ellas se aprecian una serio de acci- dentes (curcos y ralieves) relacionades on estructuras| internas (ndcleos y tractos nerviosos} o nervios craneales. * En la cara anterolateral dastacan los siguientes acciden- tes: en el bulbo, las pirémides y Is oliva bulbar; en el puente, los relieves de los rodetes en continuidad can los pediinculos cerebelosos medias: en el mesencéfal, dos gruesos brazos nerviosos (pedunculos cerebrales|, 4, Anatomia macroscépica del tronco del encéfalo Figura 4-7. Fotografia de una vsién dorsal del tronco del encé- Fala tras extrpar el cerebela con la fnalidad de observar la fosa romboidea. [1] Surco medio. (2| Calcul facial. (3] Area vestibu lar él Trigono hipoglos. [6] Fosta interior. (6 Lecus certs 7) Velo meat superior yeni, [8] Clie superior. (9 Celeula inferior. (10) Peddncula cerebelaso superior. (11] Pedkinculo ce- rabelose medio. (12)Tubércula gral (1d Tubéreulo cuneiforme. separados por la fosa interpeduncular, que se hunden rostralmente en la base del cerebro. + Para ver la cara posterior es preciso extirpar el cerebelo, En el mesencéfalo se observa la lamina del techo 0 cua- rigémina con los relieves de los coliculos superiores © inferiores, que se conectan al talamo mediante los brazos coliculares; mis caudalmente, los pedtinculos cerebelosos. superiores lo conectan con el cerebelo. Por debajo del mes: encéfalo, se encuentra la superficie posterior del puente y de la mitad craneal del buloo que forma la fosa romboidea del cuarto ventriculo. Caudal a esta fosa, el bulbo aparece cerrado, en cantinuidad con la médula espinal; los peddin= culos cerebelosos inferiores lo conectan al cerebelo. Con excepeién del nervio troclear, que sale par debajo| de los coliculos inferiores dal mesencéfalo, el resto de nnervios craneales aparecen por la cara anterolateral del tronco del encéfalo. EL nervio oculomotor emerge entre los pedinculos cerebrales. El nervio trigémino lo hace en la protuberancia, Por el surco entre el puente y el bulbo emergen los nervias abducens, facial y vestibulo- coclear. Finalmente, del bulbo raquideo parten los ner- vies glosofaringeo, vago, espinal e hipogloso. (oti on pg. sige) 39 RESUMEN + La cavidad del cuartoventriculo ce continda caudalmente _ciémcon diferentes nicleos nerviosos del puente y del bulbo | con el conducto ependimario de la ita inferior del bulbe _raquideo,Elventiculo se cerra por detrés echo] por la cara t i | | ¥, rostralmente, con el acueducto de Sivio. Tene forma de anterior del cerebeloy los velos medulares superior e infe- rombo. Sus limites laterales son los pedinculos cerebelo- ror, nivel de este timo se disponen los plexos coroideos. ‘0 Su pared anterior, 0 suele, se llama fosa romboidea, y del. cuarto ventriculay unos pequeios orificios de comunica~ tenella se encuentran una serie de relieves y surcos en rela- _cidn cana cisterna magna del espacio subaracnoideo, MATERIAL COMPLEMENTARIO EN EL SITIO WEB = ¥ Resiimenes. ¥ Cuestionario de autoevaluaci Imagenes interactivas de autoevaluacién * Figura 4-1 » Figure 4-3 + Figura 6-5; Anatomia macroscopica del cerebelo SITUACION El cerebelo' cs un érgano voluminoso que ocupa gran, pate de a fosa eraneal posterior (Fig. 5-1). Sesivéa dorsal- mente al tronco del encéfalo, apoyado caudalmente sobre Jas fosas cerebelosas del occipital, y separado crancalmente de los lobulos occipitales del cerebro mediante un tabique horizontal de curamadre: la tienda del cerebelo El cerebelo se encuentra unido al tronco del encefalo por tres grandes pedkinculos a cada lado, Los pediincu- los cerebelosos superiores lo conectan al mesencéflo; los pedkinculos cerebelosos medios, muy voluminosos, tunen el cerebelo con el puente: los pediinenlos cevehe- losos inferiores se extienden entre el bulbo raquideo y el cerebelo. Cuando se abre lateralmente el crineo, el cerebelo aparece unido «como una mochilay al tronco del encéfalo ‘mediante los stirantes» de los peckinculos eerebelosos. FORMA El cerebelo esté constituido por una regién que ocupa linea media el vermis" cerebeoso, do amplas zona Interales, los hemisferios eerebelosos (lig. 9-2). La superficie del cerebeloestérecorrida por numerosos surcos transversales (fisuras del cerebelo) que lo dividen en territorios de distinto significado: lébulos,lobulillos y folias o kiminas. Con fines descriptivos, se pueden distinguir en este rgano tres cara, aunque no bien delimitadas. La cara supe- riot, algo elevada en la inea media, se relaciona con la super- ficie basal de los ldbulos occipitales del cerebro através de la tienda del cerebelo. La cara inferior se apoya sobre las fosas cerebelosas del crineo, La cara anterior mira hacia el eronco del encéfilo, al que se une por los mencionados pedineulos cerebelosos. Circunvalando el cerebelo, entre las caras supe- rior e inferior, se encuentra la fisura horizontal, Pueden describirse algunos detalles en estas cara: © Cara superior (Fig, 5-2 B y 5-3): en la porcién centea, se observa un relieve alargado de delante hacia ates, el * Coble sguitica werebro pequeion. * Se denomina vermis del lain sgusanoy, por sa axpeco, Figura 5-1. Seccién sagital dela cabeza que interesaal tronco del encéfalo el cerebeloy estructuras del diencéale, Médula espinal (1 butbo raquideo (2), puente [3}; Mesoncétao [4 corebel (5) fornix (6; cuerpo calloso [7]; tenda del carebeloy eno recta (8) cuarto ventricula lasterisco negro); tercer venricuo lasterisca bianco}; acueducto del mesencetaloo de Silvio (lecha. vermis superior. A los lados de éste, sin mie previso y eayendlo suavemente como ls aleros de un tjado, se encuentra la cara superior de los hemisferios cerebeloso. © Cane inferior (Vig. 5-2 OQ} en la parte media de esta superficie, se halla una profunda fase alargada de delante hacia atrés denominada la valléeula del eere- belo, en cuyo fondo aparece el relieve, también alar- ado, del vermis inferior. A los lados de la vallécula, a a Anatomia macroscépica del sistema nervioso cent-al Fotografias dal cerebelo. (Al Visbn anterior tras xtr= par el tronco del encfao, [B] Vision superior con el mesencéfalo seccionado,(C]Visén inferior con la médula cervial seccionada, Vermis superior (1; hemistero cerebeteso (2: fisura horizontal 3 vermis inferior la; nbdulo (5); fécuta (sl; plex coraideo (7; velo redular superior (Bl; pedinculos cerebelosos (9; lastisio (10) ‘amigeala cerebelosa [11] escotadura posterior [12 la superficie inferior de los hemisfetios cerebelosos pre senta un aspecto abombado. En la parte medial de los hhemisferios, junto al extremo anterior de la vallécula, se encuentran los relieves ovoideos de unos lobulillos cetebelosos conocidos como las amigdalas cerebelosas a ). + Cara anterior ( y 5-4):esta superficie tiene un aspecto muy diferente con respectoa las otras caras cere- belosas. Para verla es preciso seccionar los pedkinculos cerebelosos (esoltar lz mochilay,siguiendo con el simil {que se ha mencionado antes), En el centro, se dispone una eavidad profunda que corresponde al fast deci, a la prolongacién central del cuarto ventticulo. La depresin cerebclosa esti delimitada por diferen- tes estructuras. A los lados, se observa la secciém de los tres pedkinculos cerebelosos reunidos en una masa comin. Por encima, se coloca el velo medular supe- rior, que conecta entre sf los pediinculos cerebelo- sos superiores y se fija a la ingula (v. més adelante) Finalmente, por abajo, el velo medular inferior se extiende entre los pedtinculos cerebelosos inferiores En el limite entre las caras anterior ¢ inferior, bajo Ia depresién cerebelosa, se dispone el Iébulo flocu- Jonodular. Constiruye éte un conjunto formado por el nédulo y los dos fiéculos. En la linea media, y bajo el velo medular inferior, se encuentra el nédulo, que es un pequefo relieve redondeado del extremo del vermis. Los fléculos son dos pequefios lobulillos cerebelosos, con aspecto de copo de nieve, situados por debajo de los pedtinculos cerebelosos inferiores. Ambos ficulos estin unidos con el nédulo mediante tun fino puente de sustancia nerviosa denominado pediinculo del fléculo, en el que se adhicre el velo medular inferior DIVISION DEL CEREBELO EN SECTORES La divisién del cerebelo puede hacerse con criterios anatémicos o funcionales (esta iltima, en razén de las conexiones que establece con otras regiones del sistema nervioso y su sentido funcional) El estudio detallado de la isi6n funcional del cerebelo, que es la verdaderamente relevance para comprender el funcionamiento y las cone- iones de este érgano, se aborda en el capitulo 13. La superficie del cerebelo estérecorrida por fisuras més ‘© menos profundas que lo dividen en sectores separados. Las fisuras mas profundas lo dividen en Iébulos; en éos, RECUADRO 5-1. Importancia clinica de las amigdalas cerebelosas Las amigas cerebelsas pueden herniarse através del agujero magno en casos de aumento de la presin intacraneal, ya sea ste provocado por tumores, traumatismos craneoencefilions 0 trastomos vasculares. La hemiacién puede producrse tam- bign por descompresién brusca del iquido cefilorraquideo 2 consecuencia de una puncién lumbar practcada a sujetos con hipertensién intracraneal, En estas situaciones, las amigdalas eapan hacia el conducto raquideo y se enclavan ente los bordes del agujero magno y el tronco del encéfilo, El resultado es la compresin del bulbo raquideo y, dado que éste contiene los centros reguladores de funciones vtales como la circulacién y a rspiraciin, se puede produc la mucrte sibita del pacient. Figura 5-3. Cara superior del cerebelo. En color rojo, se ha representado el tSbulo anterior y, fans l ldbulo posterior Hemisteriacerebeaso cerebelo, donde se muestran en tres colores las dvisiones lobu- lares del cerebelo, Labulo ante rior [rjol: lbulo posterior lrisl \bule floculonodular (azul. otras fisuras establecen territorios mis pequefios deno- minados lobulillos, algunos de los cuales son dificles de delimitar; por iltimo, otras fisuras, las mis numerosas, dividen la superficie cerebelosa en folias 0 laminas, Estas folias, muy delgadas, son el equivalente cerebeloso de los gitos o circunvoluciones cerebrales; se disponen aproxi- madamente paralelas entre si y perpendiculares al plano sogital EI mejor modo de estudiar las fisuras y las divisiones cerebelosas es mediante dos tipos de representaciones. En tuna, serealiza una seccién sagital del cerebelo (Fig. 5-5) y, en otra, se representa toda la superficie del cerebelo pro- yectada sobre un plano (Fig, 5-0). Lébulos cerebelosos Se distinguen dos fisuras principales que dividen el cetebelo en eres [dbulos. La Risura prima recorre srans- versalmente la cara superior del cerebelo y presenta una 5. Anatonfa macroscépica del cerebelo LUngula——Varmis superior Fura prima Fira prima Faure ferzcotal LA posteretatera Figura 5-5. Seccién sagital del cerebelo, donde se muestra la

You might also like