You are on page 1of 12
Y — PROYECTO DE ORDENANZA No. ofS “POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA LA POLITICA PUBLICA DE TRABAJO DECENTE PARA EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.” LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE ANTIOQUIA, En ejercicio de las facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas por la Constitucion en su articulo 300- 1 ORDENA ARTICULO 1°. Adoptar para el Departamento de Antioquia la Politica Publica de Trabajo Decente, para promover la generacién de empleo, la formalizacién laboral, la proteccién de los derechos de los trabajadores de los sectores pubblico y privado, la extension de la proteccién social y el dialogo social. ARTICULO 2°. Objetivo. La Politica Publica de Trabajo Decente del Departamento de Antioquia tiene como objetivo promover acciones coordinadas y articuladas, orientadas a garantizar los derechos fundamentales en el trabajo, la proteccién social y el didlogo social en procura del bienestar de la poblacién, mejores niveles de productividad y competitividad departamental y que favorezcan en el territorio tas condiciones para la generacion de empleo e ingresos, en el marco del trabajo decente PARAGRAFO. El Departamento de Antioquia promocionara esta Politica Publica entre las empresas privadas y otras entidades publicas que ejerzan su actividad institucional 0 empresarial en el erritorio, buscando estimular su implementacion en la sociedad en general ARTICULO 3° Definiciones y referentes conceptuales. Trabajo Decente: resume las aspiraciones de las personas durante su vida laboral: significa contar con oportunidades de un trabajo productivo y que genere ingreso digno, seguridad en el trabajo y proteccién social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integracién a la sociedad, libertad para expresar opiniones, organizacion y participacion en las decisiones que afectan la vida de los trabajadores, e igualdad de oportunidades y trato para mujeres y hombres. Este concepto reconoce el trabajo como fuente de dignidad personal, estabilidad familiar paz en la comunidad y como punto de convergencia de los siguientes componentes definidos por la OIT. 1. Crear empleos y ocupaciones decentes: fomentar la creacién de empleos que Tespeten la igualdad de oportunidades de acceso a un empleo productivo, que posibilite alcanzar un nivel de vida digno, el desarrollo social y econémico y el pleno desarrollo personal 2. Garantizar los derechos fundamentales en el trabajo: los derechos fundamentales en el trabajo, contenidos en los convenios 87, 98, 29, 100, 105, 111, 138 y 182 de la OIT. debidamente ratificados por Colombia, constituyen los minimos derechos a los que deben 2 Radicado:R 201910000679 e Fecha: 2039/26/17 11:45 an ma 1 Too: oFTcto ae ‘Rau: RENISION PARA SANCION P/O N. 25 DEL ANAL CRESTREPOGR PSE acceder los ciudadanos, al margen de la existencia 0 no de un vinculo contractual de caracter laboral o de una relacién legal y reglamentaria. La Politica Publica de Trabajo Decente se orientara a formular programas y proyectos que promuevan y que busquen garantizar el reconocimiento efectivo de estos derechos a todas las categorias de trabajadores. 3. Extender la proteccion y seguridad social: la extension de la proteccién y seguridad social consiste en lograr que el mayor numero de personas acceda a los derechos a la salud, pensién, seguridad y salud en el trabajo y servicios sociales complementarios (vivienda, recreacion, subsidios de desempleo, capacitacién, formacién). Estos no son exclusivos de las personas que desarrollan su actividad productiva en el marco de un contrato de trabajo o de una relacién legal y reglamentaria; la seguridad social es un derecho humano y como tal todas las personas deben poder acceder a él 4, Reforzar el tripartismo y el dialogo social: el didlogo social ha demostrado ser un instrumento poderoso para la solucién de conflictos politicos, economicos y sociales, ademas un vehiculo apropiado para ejercer el derecho a la participacién social y un mecanismo que contribuye de manera decidida al fortalecimiento de la democracia y realizacion del Estado Social de Derecho. En este orden de ideas, es importante reforzar el tripartismo y el didlogo social para la formulacién de politicas orientadas a generar un cambio de cultura en los enfoques de desarrollo, que considere como parte central el ejercicio efectivo y vigencia de los derechos fundamentales en el trabajo, reconociendo y otorgando legitimidad a la interlocucién de los trabajadores organizados de los sectores formal e informal, al margen de la existencia de vinculo laboral o relacién, legal y reglamentaria, en la construccién de soluciones a los conflictos politicos, econdmicos y sociales, tanto en la empresa como a nivel municipal, distrital, departamental. ENFOQUES: Ia Politica Publica de Trabajo Decente, se orienta a generar condiciones de equidad en el ambito laboral, a través de los enfoques: a) Poblacional: la politica Publica de Trabajo Decente, se orienta a garantizar condiciones de trabajo y calidad de vidas adecuadas para toda la poblacion antioquefia con énfasis ‘en poblaciones y grupos vulnerables. b) Territorial: la politica Publica de Trabajo Decente debe considerar las condiciones y necesidades propias de cada territorio y/o subregién, priorizando programas y proyectos dirigidos al sector rural ©) Sectorial: la Politica Publica de Trabajo Decente se adaptara a las condiciones y necesidades propias de cada sector de la economia y tendra en cuenta iguales garantias para lo formal e informal d) Derechos humanos: esta Politica Publica de trabajo Decente, se enmarca en el bloque de constitucional, e! derecho internacional de Derechos Humanos, tratados y convenios de la OIT relacionados con el tema. PRINCIPIOS: Ia Politica Publica de Trabajo Decente del Departamento de Antioquia, esta orientada en los siguientes principios: a) Goce efectivo de los derechos: enmarcado en funcién de parametros verificables como son accesibilidad, permanencia, disponibilidad, aceptabilidad y calidad, CRESTREPOGR b) Integridad: es la capacidad empleadora y trabajadora del Departamento de Antioquia para promover de forma continua, paralela y permanente el desarrollo y ejercicio efectivo Por parte de todos los ciudadanos ©) Universalidad: es la garantia del acceso, sin discriminacion, a un trabajo decente para todas las personas en el territorio departamental 4) Solidaridad: es la practica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los sectores econémicos, las regiones y las comunidades, bajo un esquema de colaboracién participativa. Es deber del Estado garantizar la solidaridad mediante su participacion control y direccién. e) Equidad: la Politica Departamental de Trabajo Decente promovera el enfoque en igualdad de oportunidades y de trato en el empleo y la ocupacién. f) Progresividad: la Politica Publica Departamental de Trabajo Decente se orienta a lograr que cada vez mas antiquefios tengan acceso al empleo, el ejercicio efectivo de los derechos fundamentales en el trabajo, la proteccidn y seguridad social y diélogo social. 9) Unidad: la Politica Departamental de Trabajo Decente a nivel territorial se deben alinear con las orientaciones impartidas por la presente Ordenanza ARTICULO 4°. Finalidad. La Politica Publica de Trabajo Decente orientara proyectos © inversiones del Departamento de Antioquia en la promocién, estimulo y generacion efectiva de nuevas fuentes de empleo e ingresos, en marco del trabajo decente, bien sea mediante la creacién de empresas y/o el fortalecimiento de las existentes. Por lo anterior, articulara sus acciones con las Empleo: leas estratégicas de la Politica Publica de CREACION DE EMPLEOS DECENTES: esta politica busca promover la articulacién institucional y el fortalecimiento empresarial en el departamento de Antioquia, con el objetivo de crear oportunidades de empleo e ingresos, en el marco de la Politica Departamental de Trabajo Decente. Uno de los propésitos es disminuir barreras y cerrar brechas que tengan algunos grupos poblacionales para acceder a oportunidades mediante las siguientes acciones: 1. Promover la generacién de empleo e ingresos mediante programas y proyectos, mediante articulacién y coordinacién con las entidades adscritas y vinculadas al sector trabajo, en concordancia con el decreto 1072 de 2015 del Ministerio del Trabajo, que reglamenta el ‘sector. 2. Crear estrategias de integracién y articulacion institucional, con el fin de promover la empleabilidad de la poblacién y la inclusién laboral y productiva de poblacién con enfoque diferencial 3. Fortalecer el tejido empresarial de las regiones, para mejorar las capacidades productivas de los territorios y las empresas y apoyar la creacién de empleo € ingresos en el marco del trabajo decente. 4. Realizar campafias de sensibilizacién, dirigidas a los empresarios, a través de los mecanismos y programas con los que cuenta la administracién departamental en las subregiones, asi como por medio de aliados estratégicos tales como las Camaras de Comercio, el Servicio Publico de Empleo, con el fin de difundir los incentivos y beneficios estipulados en el marco normativo a nivel nacional (Ley 1429 de 2010 de formalizacion laboral, Ley 1780 de 2016 de empleo juvenil, entre otras). 5. Coordinar y articular programas que favorezcan el acceso a fuentes de financiacién para Proyectos que sean aprobados por la administracion departamental, cuyo potencial favorezca la generacién de empleo e ingresos. CRESTREPOGR a Estimular al sector cooperativo, al igual que otras formas organizativas de economia social y solidaria, para que participe en el fomento a la creacion y fortalecimiento de empresa Generar oportunidades, mediante el desarrollo de las competencias de los jévenes. facilitando de forma adecuada su insercién en el mundo laboral, ya sea por medio del empleo, y/o emprendimiento, asi como practicas laborales, teniendo como prioridad el acceso a la educacion (técnica, tecnolégica y/o profesional), de acuerdo con sus necesidades y proyecto de vida 8. Promover el uso masivo de las TIC y la ampliacién de la cobertura para el acceso a redes, enfocadas a la gestion del empleo y el emprendimiento, con el fin de fomentar condiciones de igualdad y conectividad en el departamento. 9. Articular los sistemas de informacion disponibles en el territorio para el seguimiento y analisis del mercado de trabajo, generando informacion pertinente para el acceso a las oportunidades de empleo, programas de formacién para el trabajo, la formulacion y gestion de politicas publicas 10.Fomentar los procesos de informacion y formacién en contratacién y condiciones de Trabajo Decente en diferentes sectores. Respeto y vigencia de los derechos fundamentales en el trabajo: la Politica Publica Departamental de Trabajo Decente orientara sus programas y proyectos a generar condiciones propicias para que en el Departamento de Antioquia se puedan ejercer de manera real y efectiva los derechos fundamentales del trabajo, al margen de la existencia o no de un vinculo laboral o relacion legal y reglamentaria, mediante las siguientes acciones 1. Contribuir en la prevencién y erradicacién de las formas inaceptables de trabajo (trabajo infantil, trabajo forzoso, discriminacién, entre otros) mediante el fortalecimiento de la estructura y capacidad institucional para la identificacin y atencion de la poblacion involucrada y la prevencién, inspeccién, vigilancia y control, en el marco de las competencias. 2. Promocionar y divulgar el ejercicio de los derechos fundamentales, en particular el derecho de libertad sindical y la negociacién colectiva, mediante la normatividad vigente en las subregiones del departamento. 3. Demandar del Ministerio del Trabajo el fortalecimiento del proceso de inspeccién, vigilancia y control 4. Promocionar la cultura y respecto de las normas laborales dirigidas a las actividades y sectores poblacionales en las que la ciudadania sufre mayor vulneracion de sus derechos en apoyo y/o articulacién con las estrategias de! Gobierno Nacional Extension de la Proteccién y Seguridad Social: promover la extensién de la proteccién social de la poblacion que brinde garantias al trabajador y su nucleo familiar, durante su vida laboral y en caso de contingencia o terminacién de su etapa productiva, promoviendo esquemas de prevencién y el desarrollo de actividades de generacién de ingresos en entornos adecuados, en el marco de las competencias mediante las siguientes acciones: 1. Incentivar la afiliacion de la poblacién a los sistemas de seguridad y proteccién social. articulando con los actores posibles alterativas que permitan mejorar las rutas de afiliacién, en el marco de las competencias con las respectivas instancias. 2. Promover la afiliacion de la poblacién vulnerable y las victimas a mecanismos flexibles de proteccion social integral y la prestacién de servicios, en la busqueda de alternativas flexibles de transicion para su vinculacién a los sistemas de seguridad y proteccién social integral. CRESTREPOGR 3. Promover la formalizacién laboral e intervenciones para la reconversién laboral de la poblacién, especialmente los no vinculados laboralmente al sector productivo, tanto en las zonas urbanas como rurales y en los sectores pblico, privado, social y solidario Promover el dialogo social: promover el dialogo social en todo el territorio antioquefio, en el marco de las relaciones laborales y sociales, con el objetivo de garantizar los derechos fundamentales en el trabajo, prevenir y contribuir a la solucién de conflictos socio — laborales mediante las siguientes acciones: 1. Promover la coordinacién y articulacién intersectorial_y territorial, dirigida al fortalecimiento del didlogo social extendido e inclusive, como una herramienta para la gestion y resolucién de conflictos sociales y laborales que contribuya a la consolidacién del Estado Social de Derecho. 2. Promover el fortalecimiento de la Subcomisién Permanente de Concertacién de Politicas Salariales y Laborales de! Departamento de Antioquia, como escenario de consulta dialogo y concertacién en materia de relaciones laborales y empleo Territorializar la politica: fortalecer la capacidad institucional en el departamento y los instrumentos de politica publica de los entes territoriales (alcaldias) para la implementacion ylo coordinacién de intervenciones que promuevan el trabajo decente en las regiones del departamento. Para ello se desarrollaran las siguientes gestiones: 1. Adoptar e implementar por parte de todas las Secretarias, Departamentos Administrativos y Gerencias del Departamento de Antioquia, los instrumentos de Politica Publica Departamental de Trabajo Decente definidos por esta Ordenanza, segtin sus competencias legales. 2. Promover y socializar la Politica Publica Departamental de Trabajo Decente en el territorio antioquefio. 3. Promover la coordinacién a nivel nacional, departamental y municipal y entre los sectores publico, privado, social y solidario, tanto en zonas urbanas como rurales, de acciones que incrementen la capacidad y eficiencia del Estado y las alianzas publico-privadas para el cumplimiento de las metas de a Politica de Trabajo Decente 4. Coordinar, articular y promover acciones que permitan fortalecer la capacidad institucional (técnica, financiera u otras) del Departamento para implementar y/o coordinar intervenciones que promuevan el trabajo decente en los municipios de! departamento ARTICULO 5°. Es obligacién de la administracién departamental, las empresas © instituciones descentralizadas y los érganos de control, la proteccién y el respeto al derecho de asociacién sindical y a la negociacién colectiva de trabajo tanto de los trabajadores Oficiales como de los empleados puiblicos, seguin lo dispuesto en los convenios 151 y 154 de la OIT, aprobados por el Congreso mediante las Leyes 411 de 1997 y, 524 de 1999 respectivamente. PARAGRAFO: en el caso de la negociacién de los empleados piiblicos, se acoge el Procedimiento consagrado en el Cédigo Sustantivo del Trabajo en lo que sea pertinente y segtin lo establecido en el convenio 151 de la OIT. ARTICULO 6°, Por intermedio del Departamento Administrativo de Planeacién, se realizara el seguimiento de algunos indicadores de trabajo decente en el territorio antioquefio, con ayuda de las administraciones locales, donde se mediran asuntos como CRESTREPOGR eee + Tasa de desempleo. + Cobertura del sistema de seguridad social integral (régimen contributivo), + Formalizacién del empleo + Erradicacién del trabajo infantil ARTICULO 7°. Corresponde al Departamento de Antioquia, incluir e implementar en sus territorios la Politica Publica de Trabajo Decente, en concordancia con los lineamientos establecidos por esta Ordenanza Las acciones encaminadas a la implementacién de la Politica Publica de Trabajo Decente en el departamento de Antioquia se adelantaran en las siguientes fases: Promocién y Difusién. Con el acompafamiento del Ministerio del Trabajo y los entes territoriales, se promoveran estrategias coordinadas de divulgacién y promocién de la Politica Publica de Trabajo Decente en todo el departamento, con el fin de integrar acciones enfocadas a su cumplimiento y efectividad y a que la sociedad civil en general se apropie y participe del proceso de implementacién y seguimiento Para este propésito se podra hacer uso de medios de difusién alternativos de radio y television, asi como de medios impresos (sujetos a disponibilidad) Implementacién. Para su implementaci6n, se ejecutaran los programas y acciones inherentes al cumplimiento de la Politica Publica Departamental de Trabajo Decente, contemplados en el Plan de Desarrollo Departamental, y de gestion publica relacionados, que correspondan a los aliados estratégicos. ARTICULO 8°. Lineamientos. La presente politica tendra en cuenta los lineamientos establecidos por el Ministerio del Trabajo, como entidad rectora del sector trabajo y encargada de formular los lineamientos de la politica a el orden nacional ARTICULO 9°. Seguimiento. Anualmente la administracién departamental, con sus aliados, adelantara estudios sobre la situacion de! empleo en el departamento de Antioquia, en los cuales se analizara el cumplimiento de la presente Ordenanza. El resultado del analisis anual y de los demas estudios establecidos en esta Ordenanza sera enviado a la Asamblea Departamental de Antioquia dentro de los tres (3) primeros meses de cada afio y se fijara una sesion por parte de la Secretaria de la Asamblea, en el segundo periodo de sesiones, para debatir la informacion suministrada por la administracion central y demas entidades departamentales obligadas por la presente Ordenanza. El informe que se presente a la Asamblea Departamental de Antioquia detallara, entre otros. los informes enviados por las dependencias y entidades. El informe de que trata este articulo igualmente sera enviado a la Comision establecida CRESTREPOGR ARTICULO 10°. Vigencia: La presente Ordenanza rige a partir de la fecha de su publicacion y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias, du ich vel u IS PEREZ GUTIERREZ MO _ (N MANUEL VALDES BARCHA Se¢retario de Productividad y Competitividad JAIRO ALBI caave Secretario de Gestin Hutwana y Desarrollo Organizacional iain : = WY VC Wt RIA VICTORIA GASCA DURAN Secretaria General +> -1/ Dada en Medellin, a los CRESTREPOGR EXPOSICION DE MOTIVOS Honorables Diputados: Para la implementacidn de la Politica Publica de Trabajo Decente, se cuenta con unos instrumentos de planeacién y un marco juridico que se describen a continuacion En el contexto mundial, en el marco del programa de la OIT para el Trabajo Decente. adoptado mediante consenso de las partes representadas en la institucidn, el Consejo Mundial de la OIT ha acordado establecer como prioridad el Trabajo Decente, mediante e! Cumplimiento de sus cuatro objetivos estratégicos: “Creacién de empleo, derechos en el trabajo, proteccién social y didlogo social, con la igualdad de género como objetivo transversal". De igual forma, mediante la aprobacién del convenio 151, adoptado en la 64 reunion de la Conferencia General de la Organizacién Internacional del Trabajo (Ginebra — 1978), sobre la proteccion del derecho de sindicacién y los procedimientos para determinar las condiciones de empleo en la administracién publica, que fue incorporado por la Ley 411 de 1997; asi como el convenio 154, sobre el fomento de la negociacién colectiva, adoptado en la 67 Conferencia General de la Organizaci6n Internacional del Trabajo Ginebra - 1981) el cual fue incorporado por la ley 524 de 1999 Por su parte, la Constitucion Nacional de Colombia? en su Articulo 298, determina: “Los departamentos tienen autonomia para la administracién de los asuntos seccionales y la planificacién y promocién del desarrollo econémico y social dentro de su territorio en los términos establecidos por la Constituci6n”. En su Articulo 25 establece que el trabajo es un derecho y una obligacién social y goza, en todas sus modalidades, de la especial proteccion del Estado. Igualmente, en el Articulo 334, establece que el Estado intervendra para dar pleno empleo a los recursos humanos y asegurar que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios basicos. También para promover la productividad y la competitividad y el desarrolio arménico de las regiones Otras normas que versan sobre el asunto son’ * La Ley 1429 de 2010, de formalizacién y generacion de empleo + La Ley 1014 de 2006, de fomento a la cultura del emprendimiento, * La Ley 1496 del 2011, que tiene por objeto garantizar la igualdad salarial * La Ley 1780 de 2016, de promocién del empleo y emprendimiento juvenil. * El documento CONPES 3866 de agosto de 2016, Politica Nacional de Productividad y Competitividad, que desarrolla las estrategias de la Politica Nacional de Productividad Cuyos pilares son: (1) el desarrollo de sectores o cluster de clase mundial, (2) salto en la productividad y el empleo, (3) formalizacin empresarial y laboral, (4) fomento ala ciencia la tecnologia y la innovacion y (5) estrategias transversales de promocion de ia competencia y la inversion El Gobierno Nacional, mediante el Decreto 4108 de noviembre del 2011, creé el Ministerio del Trabajo, con el propésito de promover el trabajo decente. En el articulo primero, uno de los objetivos es la formulacion y adopcion de politicas, planes, programas y proyectos que fortalezcan, promocionen y protejan actividades de economia solidaria y Trabajo Decente * http//www.ito.org/elobal/topics/decent-warkjlang-es/index.htm * Constitucién Nacional de Colombia, www cancilleia gov.co CRESTREPOGR —_—_—_—__—— PIENSA EN GRANDE El articulo segundo sefiala como funciones de ese Ministerio, entre otras, las de formular estrategias orientadas a facilitar la divulgacién de los derechos de las personas en materia de empleo, Trabajo Decente, salud, seguridad en el trabajo y reconocimiento por los entes competentes; también, implementar politicas dirigidas al cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de empleo, Trabajo Decente, derechos humanos laborales inspeccion en el trabajo. En su articulo sexto, la norma indica que el Ministerio del Trabajo debe orientar y evaluar procesos para la formulacién de la politica social en materia de las actividades de economia solidaria y Trabajo Decente, a través un sistema efectivo de vigilancia, informacién, registro. inspeccién y control. También le delega orientar el entendimiento y didlogo social para el buen desarrollo de las relaciones laborales, proponer medidas que fomenten la estabilidad de las relaciones del trabajo y el seguimiento y control del cumplimiento de los convenios internacionales con la OIT. El articulo 12 define las funciones del Viceministro de Empleo y Pensiones, al cual le delega proponer e implementar, en coordinacién con las entidades competentes, estrategias que fomenten la creacion de empleos que respeten el principio de Trabajo Decente y establecer y desarrollar programas, estudios, estrategias e indicadores que permitan dar aplicacién y hacer seguimiento al cumplimiento de los principios que enmarcan el Trabajo Decente En desarrollo de su mandato, el Ministerio del Trabajo ha dado prioridad a la formalizacion del empleo, partiendo de un diagnéstico que reconoce la informalidad en la contratacion del Estado. EI Plan de Desarrollo 2016 — 2019 “Antioquia Piensa en Grande”, en su linea estrategica 1: Competitividad e Infraestructura, componente 1.7 Empleo, contiene los programas Acompariamiento en el diserio y/o fortalecimiento de politicas publicas de trabajo decente en el Departamento y Fomento de sinergias para la promocién y mejoramiento de la empleabilidad en las regiones del Departamento, que determinan, entre otras cosas: la instalacién y ejecucin de Mesas Municipales de Empleo y de Trabajo Decente, que propicien dinamicas socio econémicas en torno al empleo y al trabajo decente fortalecidas y/o creadas y la formulacién y adopcion de una Politica Publica Departamental de Trabajo Decente; ademas, la realizacion de ruedas de empleabilidad en las regiones del departamento, el desarrollo de rutas de empleabilidad para personas pertenecientes a grupos poblacionales con enfoque diferencial, la generacion de empleos formales mediante la articulacion de la Administracion Departamental con las empresas e instituciones de caracter pubblico y privado y la realizacién de programas y talleres de trabajo decente a la poblacién, a través de programas gestionados por el Departamento. sto también implica liderar con el ejemplo, adoptar los mas altos estandares de transparencia para minimizar el riesgo de perder o invertir mal los recursos publicos y cumplir con los requisites legales en la contratacién de personal y en la contratacién publica en general; por tanto, para combatir la ilegalidad en ésta, se promoverd el apoyo de todas las autoridades para que custodien y revisen la contratacién y el manejo de los bienes publicos y se disenaran instrumentos y practicas que permitan apoyar la legalidad a través del fortalecimiento de la institucionalidad en la Gobernacién. De igual forma, la aplicacion en Antioquia de las recomendaciones nacionales de la Politica Publica sobre Trabajo Decente, ha sido emprendida por la Subcomisién Permanente de Concertacion de Politicas Salariales y Laborales del Departamento de Antioquia. Tal TREPOGR: pacho del Gobernador IT aplicacion partié del diagnéstico que se realizé con el apoyo de la OIT y de la Universidad de los Andes, la que ilustré la situacién del Trabajo Decente en el departamento. En efecto, e| diagnéstico mostré el comportamiento de los principales indicadores del mercado laboral en las subregiones y, ademas, evidencié la importancia de involucrar en el tema de manera directa a los actores relevantes ANTECEDENTES Nuestro departamento es la segunda economia regional mas grande de Colombia. En 2017 su contribucién al PIB nacional fue de 15%3. Sin embargo, cuando se compara el PIB per capita de Antioquia con el de Medellin, se encuentra que para el Departamento es de $20.126, mientras para el Municipio es de $22.746. (Datos en miles de pesos) Asi mismo, se puede evidenciar que la gran concentracion empresarial se encuentra en la subregion del Valle de Aburra, especificamente en la ciudad de Medellin; es evidente la fuerte desigualdad entre el Valle de Aburra y las otras subregiones: mientras en el Valle de Aburra las Necesidades Basicas Insatisfechas (NBI) no superan el 11.59% de todos los hogares. en regiones como Uraba, Occidente y Bajo Cauca es superior al 50% para la pobreza Por tanto, es natural que la precarizacién de las condiciones laborales se encuentre mas acentuada en las subregiones mas alejadas del Valle de Aburra INDICADORES Y _ CARACTERISTICAS POBLACIONALES, EMPRESARIALES, LABORALES Y DE CALIDAD DE VIDA EN ANTIOQUIA‘ RESUMEN CARACTERISTICAS DELAPOBLACION fotales | Hombres | Mujeres : 613.118 | 3.323.027 3.381.091 lle de Aburraé 2016 3.866.165 | 1.839.699 2.026.466 2.508.452 4.327.914 | Necesidade: icas Insatisfechas (NBI) % 2017 26.9% Coeficiente de GINI Colombia 2017 Coeficiente de GINI Antioquia 2017 Tasa de mpleo Regional 2017 Nro. Habitantes en Antioquia 2016 [Nro. Habitantes en el * hups./\y 9. dane gov co files estigaviones/pib den Hos -wn9.dane gos, co files insestizacionespih da 2 concentracion del aporte al PIB y por supuesto de su actividad produr Valle de Aburra (75%) $ Informacion del Anuarlo Estaistico de Antioquia 2014 "Es uno de los indices mas usados para medir desigualdad, Parte del supuesto de que silos ingress se distibuyeran en foxma 'gualitaria, a cada persona de una poblacién, le corresponderla la misma porcién del ingreso. El GIN, mide que tanto ve aleja ore Aistribucton (datos observados) del patrén hipotéticoigualitario. Varia entre Oy 1, a mayor valor mas desiguslded, anueve etanisee de Antioquia 2015, 35.7 indicadores de Smbi diciones de vida en Antioquia lb 2015/Bol dptal 2017prslininae put ‘Hol dptal_201Sproiminar pus Antioquia tiene una alta ¥ de servicios en sélo una de sus nueve subregiones. el CRESTREPOGR ——— TEJIDO EMPRESARIAL EN ANTIOQUIA 2017 | Te a ale DENSIOAD micro | ZSAUEN EDN | rane [TOTAL POBLACION | ENPRESAR a vatede | s4a40| ratea | sora | 1205 |102760| saset6s | att aba | 18436) 609 | 164 | 37 | 19245) 699.808 29.80 | | iE A a | | “oviente toa | sia | 2e1 | 76 | 17608 | 90888 | 27,74 | Suoeste | 6055 | 135 | 22 | 6 | 6818 | 377.482 18.08 —|— — eee [Note | 5.002 | vo | 2 | 1 | 5195 | 26a7a2 19.47 Nowdeste | 4082 | 60 | 14 | 3 | 4150 | 19781 | 2191 Bao | agro | woe | 22 | 3 | 4eo | siz | 13.2 | \ a Oceidenle | 4020 | 40 8 4069 | 199.816 20,38 | | + Mosdaien | 500 | 70 | 24 | 2 | 2606 | 1007s | 2180 TOTAL | 204.449 16.108 | 4.577 | 1.393 226525) 6.619.118 | 34,25 | INDICADORES LABORALES 2017° VALLE DE a siete ANTIOQUIA ABURRA Poblacion en edad de trabajar | 84.14% 84.5% Tasa global de participacion 53.97% Tasa de ocupacion Tasa de desempleo Tasa subempleo objetivo Tasa subempleo subjetiv scan _POBLACIONALES (EN MILES] |Pobiacion total 2017 a J Poblacion en edad de trabajar Poblacion econémicamente activa Ocupados Desocupados Subempleados _(objetivos) Subempleo subjetivo (SS): Se refiere al simple deseo manifestado por el trabajador de mejorar sus ingresos, el mimero de horas teabajadas o tener una labor mas propia de sus personales competencias. subiempleo objetivo (SO): Comprende 3 quienes tienen el deseo, pero ademas han hecho una gestién para materalizar su aspiracion Y disposiccin de efectuar cambio, Estadisticas de mercado laboral por Departamentos. Anuaro Estadistco de Antioquia, 2017) Datos Suministeados por Paneacisn Departamental CRESTREPOGR acho del Gobernat |Inactivos INDICADORES DE SEGURIDAD SOCIAL ANO 2017 Datos suministrados por la Secretaria de Planeacién Departamental. Total Régimen Régimen —_% Cobertura SS. SUBREGIONES: Poblacién | Contributive Subsidiado (R. contributivo) [TOTAL DEPARTAMENTO | 6.223.442 | 3.887.363_| 2.336.070 62.30 Valle de Aburra 77 2.986.938 | 82 78.29 [Bajo Cauca 51.489 | 18.97 Magdalena Medio 31.027 [3356 ‘Nordeste [41.959 1: [24.32 [Norte (84.411 140.231 | 37.08 Occidente 38.800 146.674 | 21.34 Oriente 347279 | 237.393 | 59.30 Suroeste i 94.159 | 217.168 43.35 [Uraba = : [207.301 | 364.910 | 36.87 ANTIOQUIA(Sin Valle de Aburra) [2.408.668 [ 697.425 4.508.243 | 37.25 Por lo expuesto, solicito a los Honorables Diputados la aprobacién del proyecto puesto a su consideracion, ya que, como es evidente, son muchos los beneficios que el mismo traera para los antioquenos. Atentamente, Wf PE DvEd LUIS PEREZ GUTIERREZ, Gobernador de Antioquia A CRESTREPOGR _—_—__--------E-rL FFs

You might also like