You are on page 1of 357
REPUBLICA DE COLOMBIA Ministerio de Transporte Instituto Nacional de Vias Ronco Masi BERNAL Ministo de Transporte GGuueRwo Gavin ComEd Director General - Instituto Nacional de Vias Henna Oronis. FnwAnoez OnDdviez Secretario General Técnica - Instituto Nacional de Vias YYouwon Piro oF TARAS ‘Secretaria General Administatva - Instituto Nacional de Vias Davo GonzAtez HERRERA Jefe Oficina de Investigaciones y Desarrollo Tecnologico Instituto Nacional de Vias Francisco EUGENIO ANORADE VARGAS Interventor PERSONAS E INSTITUCIONES PARTICIPANTES ‘consutror. EMPRESA, Manuel Garca Lopez Ingenieria y Geotecnia Lida Julio Moya Barros Ingenieria y Geotecnia Ltda, Julio Canén Bartiga Ingenieria y Geotecnia Ltda, nti Dyan Coa Publicacion dela Editorial de la Escuela Colombiana de Ingenieria, bajo la direccidn de yimena Lemoine Garzén ISBN 958-95941-2-3 Santafé de Bogota, D.C., 1998 "Vienea msi menteconclaridad nce ancessetida, una rfl avasllance sobre el papel ruil que desempena la perpen del ingenier acerca de cule problemas debe considevar on wn proyecto dado. Ese percepcisn contro en alto grado le natualee yalances de as invetigecones de compo que debe lever a abo: as lass de andliss que debe realizar el mimero,lcalizacin tipo de instrumentos, or instar forma y el propst del inzerprecacin de mdicianesy, bre todo, 1a mazuralee de las decsone que se ten al frm el die y expecfcr lor _procedimientas de constracién. Muchos factors contibyen al devarolle de ext _erepin entre ells a teri deempe una ncién importante aunque cua, (que rane vez 5 recone” Gerald A. Leonards Purdue University, West Lafayete, Indiana, EE.UU., 1985. Terraza de Monierredondo; materiales de or tluvatorencldopositades abe exquis, fits y curs del mac de Qvetame Deslizamientos,flujos de detritos cena le on lesde antes de floraminto de flies y cuarcitos del modi de etme Deszamieno cts, junio 28 do 1974 arear anigue BogoéVillvcen,cortada Y seulad pore desizamionto en sus males lo ambos lads dol quebrode, Taras — 7] ie TS “ton provision nc tito puentes Bailey en las meses posers ol desizamionto uebrodblonco Taras Tine! Vora de ont, ada carera Beg lien Torezs Pol she Quskdeloa ae Bio Meare CONTENIDO Cariruvo 1 Reconociatento € IoENTFICRGON'DE ZONAS INESTABLES 1A Istmopuccon 3 1.2 Descureadn GENERAL DELA GHOGRARA Hea De CoLonema 1.3. Grotooia cenenal 131 Zona oriental 132 Zona ental 133 Zona occidental 1.4 ROcAS DEL TERHIFORO COLOMBEANO LAA Clasfeaisn general de as toes 1142 Distoucién de eros en Colombia (Conilere Oriental Corlilene Conta Condillne Oven 1.5. REGIONES NATURALES 1511 Regi dl Caribe 182 Repién dl Pactfico 183. Repén andina 184 Regn de os Llanos Orintales 155. Regidn dela Amazonia 1.56 Regién insular de San Andrés y Providenca ® 16. Hiprocrarin 8 117) MacRocunta¥ us VARIACIONES REGIONALES YLOCALES 9 18 EcoLocia 10 181 Provincia care " 182 Provincia andina i 1183 Provincia chocoana u 184 Orinoquia u 185 Amazonia u 919 Ocunrencn De pIsLZAMUBNTOS BDUCIBOS PORSISMCS un 10 La LUM como DSPARADOR DE DESLIZAMIENTOS BR 1.11 PROVINGAS DE AMENAZA RELATIVA FOR DesIZaMENTOS 2 +112 APROXMACION REGIONAL Y GEOLOGICA 12 112.1 Casos hin drioos de deizamentoe ea Colombia 2 EL Rewidero 2 Chirapors 6 LaSine 6 as Angas 16 La Corbonera 16 Queinadeblanes v hice 0 Corchone v HSalitre a Labutece w Laff 8 Morale B EL Mirador creer Bots Veeco) 19 Corton Busremange Berg 19 (Corton Barbee Othe » Tog Armenia » Cortera Sills Uribe ~ (Garetra NeieSalenine Pore 19 Owordlizeiontas 20 11122 Areas con problemas de netabilidad 20 Taludeven lta acillones 2 Talus naturales erpinador com dela coberara de silo 2 ‘Aras con formacionr soi ode ‘eles my problemsticor » res monte con tlds rocooe iy meteorzador 2 Secioesde conte ya malialadore 21 Teludeon roca con cara verticals 0 cormanara Lert lad dela carters 22 ellos muy alas 2 Condiciones peligro inadeertias —22 [Necimionasde pus localiza sobre la code as cludes y be de terpenes 23 ‘Seciones mal dread 2» ‘Avs sfcadas por eit: 2” conrewoo Carirwo 2 Fenontenos De InEsTABIUOAD DE TALUDES 21 Iymopucaon 2 hasonitoro nonin reas: #2 22 FUENZASRESSTENTES EmestaMIZANTES 27 Daiizoniontr madeconaes, 2 221 Lagrvedad 2 246 Flujos a 22.2 La resiteniimiea de os materi 4) Movies de ptacno “ep” 44 «queconforman dud 2 Dy Aesdedeviosy fig toma 47 2123 Hele dl agua presente en los isd ado ” materi queconforman eltalad 27 p Aalancas 3 223. IbenTneACAON BE LOS FACTORES DE 247 Movimintos compleos 5 Sey 5 2A Reprows cada por deliamientos 54 351 Movaninnosconrbyetesy 2.5. REcoNoeIMENTO DE CAPO 55 Eundore dedeikermistss «S126. NOMENCLATURA SUGERDA PARA EL 24 CLASCAGION DE MOVIMENTOS DE FALLA REGISTRO De DESLIZAMEENTOS 5s DETALuves 2 261 Cars del dezamiemto 53 PAL Totton 2 1262 Dimensone del deizamien 61 Zh Sivas de dasifensn 5 1263. Modo auger par describ Ia 243 Cale 5 sete lemons" ot Pree de deacon cd tide Trine ration act a eae aaa Edo de actividad deo deizaientes 61 1 alas colaioneyorerdepsior 10 Datricsin de acid @ 244 Voleamieno a Mado deativided @ 243 Desiamiemor a ‘Dacrpin de monte 6 Cerin 3 Seiuuss o& Movierento € Instaumenracon “34. Iymmopuccion 7 3.102 Aves dary ours en los alder 70 3.2. rntenasonsenvacionts a 3,103 Ares bland olodons 7» 3.3 GRIETAS DE TRACCION EN CARRETERAS OE 3.104 Vegeta 70 “TALUDES SOBRE CARRETEDAS 6731 Bose 70 3A ESCARMES EO SOMRELACARRETERA 67 MLE apt de tales de terpenes 7 Aes a puztalimdcuivisdeone sae 5.113 nl everpnderelencsyteraplenes 70 es 6 12 Goamos oe roman 7 ea «3:13 Choos 2 EsTRUCTuRAS n 38 ARULTAMIENTOSSORRE, ENO OLA Cameos tae ia ‘cannerens a 3.132 Moros de comencin 7 39° DRENNE DERCENTE De AGUA SUPERRCIAL 69 Same a 39.1 Alcamarilas bloques ® 3,134 Evaluct del desl ayacete 392 Cunetsconeveimieno aricado para determinae los cambios que ean 393. Aguasesancadss ° Tecate yor tale 74 3.94 Eracrras de denje qu dscazan Ara eecst aera sae IssrRUMENTACION 7 3.40 DReXAje DERCIENTE DE AGUA S44 Usd dels insramentacion 72 SUBSUTEREICAL ° 3.142 Plnifacgn dels intramentaciin 72 H1OANasmismoten hada de 3.143 Cason dels insumenacin n Covrenoa Tpodemedonurila 2 pect Reiter 2 cea 2 Pe mere ede ——— a ae ee ee ser aes 116 teen acs eee i ee nee i ee cece 2 peerreien ap Aebemieners : oo A so betimrnn temas 8 conan 4 Fessenen Com Sos Ress apenas 3 (See arene seas fa 22) Formate en ee ees 2 oe e porcremeaicce? 1m same 2 ae ie iets a reece ie polars A tree ia gn ec ottcrernss eee fo eee reece canara a SE heceoeesos a croc eee coe 5 eee ee 44 Patni wcmmmn 47 teecafainens hte Saran CN cwicdsindeniecnimn Mea ieaee a 23 Sie ager ee eae pee enccne ate Seicgeeriass Pete eens) eee Beets . eT sation 44.5 Coractertsticas esfuerzo-deformacién 98 de estratificacin 108 oes a Se spare 44.6 Comportamiento esfuerzo-deformacién 98 Angulo de friccién de superficies rocosas 109 A+ Durante la construccién 99 Ruegosidad superficial 109 B- Embalse leno 9 ee eee a ea 45 oa can” CS [RESISTENCIA AL CORTE 100 yfaceeradas uo aac i os ei merits ae Emsyode comprestin incnfinads 100 oc al quedo ho ee ere Nis nae nce 53 54 35 56 57 Conremoo Carino 5 ‘AnAusis o€ Esvasioap o€ Taubes En Sueios ¥ Rocas Inyrropvocin us CaRACTIISTICAS Astcas DE Los METODCS ‘DE ANALISS DEESTARIUDAD 116 ‘Gomentri aere del Factor de Seguridad 16 ANAS EN FUNCION DE ESFUERZ0S TOTALES ‘YERECTIVOS 118 531. Anil en foncibn de esfueraos totale, Y eecivos 19) 5.2 Seleciin de os parimetosderestenia alcome paral amiss 119 533. Terapln sobrefundacén arclos 121 5.38 Excavacibnen suelo cohesivo m2 53.5 Cambios ena resin de porosa tsferz total consante wm 56 ecto de mater diferentes 124 537 Falla progres 2s, 538 Anilssdefilaprogesva 126 539 Anulssg, = 0 26 Influence les grits ona sabilidad 129 Considercin deleaniotopie 129 [DESARROLLO GENERAL DE LOS METODCS DDE ANALSSS 9 SAL. Método ondinario de jadas BL "ANAUSS EN TERMINOS DE ISFUERZOS EFECTIVOS 14 5511 Presén de poros Bt 55.2 Talus sumerpdos 1B 55.3 Enratordlgados 1B 554 Carpasen superiie 135 55.5 Método de Bishop simplifcado (MBS) 135 556 Método de Janbu, Bjezum y Kerns (0956) (BK) 136 587. Método riguroso de Jaibu 16 Prosdiiento Be 558 Clleulos manuses bandos en ablas 136 Método de Tad ordnario od Janu 136 Método de Bibop madifcado a “Andlissde euibriode fuera HO '559 Factor de segura contra dizamiento uilizndo mimes deesabildad 149 SUPERFICIES DE FALLA NO GREWLARES 150 561 Superfcies deals gneraizadas 150 ANALISS DE TALLD INENITO 150 57.1 Anilsiven émines de esuerz0s fective 151 57.2 Talus infntos en suelo granules 152 5.8 Ornos MEroD0s PARA HL ANALIS DE [STAMLDAD 153 59. Esecros sianoos 153 591. Aadlisisseudoestticos 153 592 Aadlisis dinmico 154 593, Mitodes probabllistics 15 Reguerimtontesyaproinciones del de Bs 59: Factor de seguridad de wn talud contra dkeszamients lo largo de una secibn comput (jem) 15 5.10 BREVE COMENTARIO ACERCA DE LOS NETODOS DE ANALESS POR COMPUTADOR 136 5.1 ANAUSS DEESTAMLDAD IN HOCAS 157 SAL Tipos communes defallaen oes 158 S12 Anise de fala plana 19 “nisi cinetco 9 5.113 Andis de fllaencvia 12. “Anal cneeico 12 Anilissde estaba 12 S41 Anise de fills por voleamiento 168, Andis cnemaico 168 “Analisi eta 18 5115 Anil defilla crear 19 Ani cinematico 9 “Andis de eb 19 ‘Cara deeded pare fala cireder dletaidesen roe 169 5.11.6 01205 modos dalla yténieas de sss m Fala por pando ms Fala on it linea! ms ‘5.117 Anilss de ssmosen Inet de taluderen oct 5 “Anis rudoeniias a “nil Newmar ca “Anil probabilisico 6 ‘Metodssemienpirios paral diode tales 16 Merde de Tals Naturas(MTN) 178 Tables de prio a 64 63 74 Conrenoo Caviruio 6 Preventaow o¢ Desuzamienros smnucaen w erences 193 /PREVENCIGN DE PROBLEMAS DE Drenaje subterrineo 1H a w Pd 3 Smusranconmot Detamoatn 186 Remind 63.1 Pricticas culeurales 189 ie dedeiaisn ay Mang dees ip Enpmiictny foesacin 210 Empradizacion yreforetacin 188 ‘Métodos de bivigenierda de suelos 210 Barveras vives 189 Caracteristicas de los métodos de bio- eres mea mm ‘era ae 632 Packamcicn ns ya elm dic Hoe ret tm trea 20 + Comyniniain a) 64 Nommcomausnrmemaen Zid como? ooo staZ4000 boovoatis 2) 75 Merooot comcast m Proctonmsro cman oemuayo 28)” PSI Mouton dlp ad 32 PeoeRas ACCIONES ANTE DIFERENTES #08 DE EALLA EN CORTES Y TERRAFLENES 225 73.1 Paguebas caidas de detrtosproveieats detalles de core 26 732 Grandes caidas masvasderoca 226, 733 alas grandes, poco profundas 226, 734 Pallasubsapeticial en veraplens y suelos de mentacibn 26 735 Pequelas lla rotacionlesen|a pata 226 73.6 Flujo de ies 0 delodo supefiles 227 4. Bid ala naturel ara de a coreto| a 12 Biel palm exterior de trplens, bajo lca 27 Primers alternate 28 Sipunde alternate 29 Toronaltemation a (CoNcEPTOS BAICOS DE ESTABILZACION yy enoTecci6N 230 74.1 Modiiacién del perfdel sled 230 742 Control dl drensjey ls infiteacién 231 73. Construciin de etrucitss estbiizantes a 744 Remocién y reemplazo BL 7A Relocaizacién /cludieel problema 231 752 753 734 755 Tendido yconformaciin del aud 232 Rell de contre deseo y rece 237 ‘Thine nabilioantes 27 Terao 20 CConsiderscones generals 240 ech de ke 2a ‘Topoarfa del sitio 2a Disponible materiales de pra ‘propiados 20 ‘Equipo perl disponible 2 ‘Reticcionespresipaesles, 2 Drense 202 Control de aguas superficie 248 CConsrccién de cunts coals y2anjes saperfiles 23 Deo deleragur rpefcices 24 Silo de joes, ries fures 244 Esplanacion del eld para minicar lovenencomiontor 7 Revie del specie dal tad 283 Vegelzaién 28 Control de agus subteriness 246 Drenesborizonaes 6 Flr y mants de dren lecos denen) 20 (Corns impermeser 24 82 Conremoo sor certs de dense "well pons” 252 Comeapss“oades on sii’ 230 Galeries’ 24 7.68 Sudo empemadoo sisema decavesje 291 Pans erties conectadosa pleas de Lesdaves 231 rong a Lapanealle 21 17.6 EStRUCTURAS DE CONTENCION 254 Hleabeal 21 7464 Muros de contenciéa 256 7.69 Revestmientos de ald, 25 7.62 Muros de encofrado (0 decrba) 258 Con veges 295 7.63 Murosdegaviones 29 Reon lisa mets, Cexise 262 pers eae) 298 Materials 262 Revotiienta rigid eno 300 Consimecin 23 Reveiient gio pesado 300 7464 ‘Tee forza (ers armada) 264 7.610Revesimientos bistros ivianos 301 7.65 Rellene decontrspen detiemao roca 271 7.7. MEDIDAS REMEDIALESY DE MIMIGACION ANTE 7.66 Pious y“casoas" m CAIDAS DE ROCA 304 7467 Analjesen suelo y rcs; sistemas 774 Esablizacién de tases 305 andor 290 77.2 Micodos de proteccién 505 Revisor de os ancien 282 773 Modo de lana 308 Anelesen re 22 Renan de oce 308 Perales anclaces 286 7.8 EstAMUIZACION DE SUtLOs: METODOS PARA Facaoresdediseho y consruccién de INCREMENTAR LA RESISTENCIA AL CORTE 309, ancl y sitemasanclados 286 781 Eaabilizacion meciica 309 Perasen oe 236, Compacacin 309 Anelae del porno 29 782 Densifcacin y drensje 31D “Ane con reins 289 783 Exabilzaciaquimica a “Ancljecon dipoitivas mecinios 289 Exabilizain con cal ant ‘Anca coningecinesdecemento 259 ‘Exabilzacin con cenizas olater con Tonsionsmieno 230 cay cone voles’ a2 Corosén 20 Enables com cemento 3B Drenge 20 Evehilzaion co iene 3B Doves 290 Combinecin de anaes Maroranclaos 230 eabilizador 38 Conor lead 29079 RELOCAIZAGON/ eLUDR &L PRomLEMA 313 Contrapeos 2907.10 ConSDERACIONES PRACTICAS(RESUMEN) 314 Carirut0 8 Iventanio v Pracricas Df Manrewinnento ByrRoDLocON 39 832 Mantenimiento en pequefios 8.11 Metodolgla de inventasio 319 detizamiestos 325 812 Forma de explorain BO 84 MANTENDMENTO DE Los sSTEMAS DE Hos De ayvENTARIO a RENAE 326 “Manremainto De TALUDES 32 BAL Mantenimiento superficial 36 EBL Mantenimieno superticial mz Mannion dee obra par Erosion je ‘ontaldeleesomentesupefcial 326 Vegeacién 3a Maitenimiono del droge npefical 327 Caldar de ce 3 842 Sitemasdedrenjesubsuperical 328 igen ms 843 Earucturas 3s Conrewoo 8.5 MaNTENMMEVTO SUFERACIAL DELA vA 329 851 Sellado de gress 30 852 Farcheo 33 85.3 Tratamientos superfcles 32 86 CONSTRUCCION DE LINEASDESERVIGO 329 8,7 Gutas Pana LAS NSPECCONES DE ano 39 BruiocRarin 333 a 89 LENTRENAMIENTO, ACTUALZAGION & INTERCANAMO DE INFORMACION BREVE COMENTARIO ACERCA DE LOS 8911 Derrumbes 89.2 Remociin 1.9. Tratamientos postsiores 330 330 330 331 31 PROLOGO Para el Instituto Nacional de Vias ha sido labor prioritaria, desde el momento mismo de su creacién, la elaboracién y divulgacién de doce: ‘mentos téenicos actualizados, con el propésito de brindara los profesionales del pais encargados del disefio, construccién y mantenimiento de carre ‘eras, medis idéneos para el estudio y aplicaciin de las diferentes disciplinas relacionadas con la Ingenieria vial Pos tendencias que se remontan tiempos colonisles, la corillera andina se ha constitsido ‘en el lugar de asentamiento de la mayor parte de la poblacién y de los principales centros de produccién y consumo y, como consecuencia de ‘ello, lared de careteras se ha desarrolado, en gran proporcién, sobre terrenos montafososy escarpz- dos, donde os movimientos de ierrasconstitayen no slo los mayores vollimenes de las obras por cjecutar sino, también, la mayor parte del costo dle Las mismas A pesar dl roconocimiento generalizado que sedaala provision de una adecuada red vial como ‘elemento indispensable parael desarrollo nacional, con énfasis adn mayor en una época de globe Tizacién e internacionalizacién de la econom: como [a actual, Ia obligacién de satsfacerapre ‘miantes necesidades sociales ha hecho que en chos paises latinoamericanos, Colombia includ, ‘nose cuente con los recursos realmente requeridos para suministrr redes de carreteras de calidad y tantidad acordes com las expectativas econémicas y las necesidades de sus habitantes. Ante tales limitaciones,y dads I incidencia del movimiento de tierras en el costo total de las obras viales, resulta patente que una de las maneras, y quizis Tamejor, de optimizar las inversiones, onsite en clestablecimiento de criterios corrector de estabi- Tidad de sus caludes. Los pafses desarrollados han sido tradicio: nalmente muy conservadores en las politicas ‘elacionadas con ladefineidn de lainclinacién de los taludes de sus earreteras, motivados en la circunstancia de que los volimenes de trinsito cieculantes y los factores que definen el indice de servicio son tan altos, que justifican cualquier inversidn inicial con tal de prevenir, con una confiabiidad casi total, ls interrupeiones debidas a fla y decrumbes. Bn Tos pases en teansicin, fen cambio, los crterios de seleceién han sido mis sudaces, buscando minimizar los eostos de cons: traceibn y considerando los volmenes de tinsito relativamente bajos que tienen la mayor parte de las arreterasconstruidas, Este crterio ha condu- «ido, con frecuencia, a la aparicidn temprana de deslzamientos, euya correccin sea derivado en costos mayores que los que hubiera implicado la aplicacidn de un criterio algo més conservador, atin sin considerar los costos que se derivan para los usuarios por las interrupciones causadas por Ia obsteuceida de las carreras. La conjugacién de estos dos matices extremos ha sido la bate para la elaboracin de este Manual de etabilidad de taludes, en el eval se coneilian ls iis modernas técnicas de andliss existentes a ‘scala mundial, con a experiencia que a lo largo de los afios han adquirido los profesionales colombianos en el enfrentamiento cotidiano de Tos prablemas de los taludes de las vas del pats. Sobre fuentes bibliogrficas actualizadas se dio amplio uso a los trabajos de Hopkins, T.C. et al (1988) Highway Slope Maintenance and Slide Restoration Workshop ~ Participant Man, Report No FHWA.-RT-88-040, Federal Highway Administration, US, Department of Transpor- tation; de Hoek, E. y Bray, J. W. (1994) Rock Slope Engineering, Institution of Mining and Metallurgy, 3th. Edition, London, y de Turner, ALK. y Schuster, RLL., eds. (1996) Landslides, Investigation and Mitigation, Special Report 247, ‘Transportation Research Board, National Research Council, National Academy Press, ‘Washington D.C. asi comoa las recomendaciones ddadas por el profesor D-H. Gray (Universidad de Michigan) contenidas en diversas publicaciones EI Manual, cuyo contenido reemplaza los conceptor sobre estabilidad de taludes y laderas naturales contenidos en las Norma de dieios y especifcaciones de materiales para carreteras, ppublicadas por el Ministerio de Obras Piblicas en 1965, compendia todos los conceptos reque Fidos para el estudio detallado del tems, desde la Sefinicién de lo que es un talud y los elementos {gue lo componen, hasta métodos para el sndlisis de esabilidad y éenicas para el inventaro, el mo nitoreo, la instrumentacién y pricticas para s smantenimiento y correccién, La preparacién del Manual fue enco: sendada por el Instituto Nacional de Vias ala firma consultora Ingenieria y Geotecnia Leda., donde el trabajo cuyo resultado aqui se presenta textuve coordinado por el ingeniero Manuel Garcia Lépez, profesional y catedritico de ssconocido presigio en el imbito nacional ¢ Loslineamientos sobre el comtenide y enfoque el documento fueron fijados por la Secretaria General Téeniea del Instituto, Ia cual comté con clapoyo y asesoria de las Oficinas de Investigacio- nes y Desarrollo Tecnol6gico y de Prevencin de Riesgos y Atencidn de Emergencas, asi como de la Subdizecein de Conservacin y las Direcciones Regionales. Ademis, es de reconocer el aporte de los Administradores de Mantenimiento Vial aya cooperacién en el suministo de informacién y el estudio delos problemas delos aludes de lascarre- teras a su cargo ha sido permanente desde el ‘momento mismo dela implantacin dl programa, Igualmente, se aprecia la entusasta labor del ‘equipo editorial de la Escuela Colombiana de Ingenieria, el cual se encargé de Ia edicibn del El Instituto Nacional de Vias espera que el cesfuerzo conjunto que se ha realizado para la ‘laboracidn y publicacién del presente Manual se vea recompensado con su estudio yaplicacin por parte de lor ingenieras visles, de manera que los proyectos del futuro integren con acierto la ‘dena, la economia, la seguridad y a preservacién. del entorno ambiental. As! mismo, agradeve de antemano los comentarios y sugerencias que Surjan de su consulta, con el fin de mejorar el contenido del documenta en futuras ediciones. Santafé de Bogoté, mayo de 1998 Herd O7OnteL FERNANDEZ ORDONEZ Capitulo 1 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE ZONAS INESTABLES 11.1 Intmoouccion Las condiciones geolégica y geomorfoldgicas Ihacen que algunas éreasresulten mis suscepibes que otra los desizamientos. Ess reas deben ser identficadas y extalogadas en forma adeouada, A. continuacin se presenta una breve desripciin de Ja geogralia fica de Colombia que puede resulta “Gail como una primera aproximacién alos estudios de idemificacién y reconocimiento de zonas inestables. 1.2 Descripcion GENERAL DE LA GeoGRAFiA Fisica De Cotomaia El territorio continental de In Replica de Colombia se encuentra situado en la esquina noroeste de América del Su, sobre la lines equi= rnoccial en plena zona intertropieal. Esti bafado porlas aguas del mar Caribe y del acéano Pacifico. Limita por el norte con el mar Caribe (1.600 km), por el oriente con Venezuela (2.219 kim) y Brasil (1.645 kam), por el sur con Pert (1.626 kim) y ‘Ecuador (58% km) y por el occidente con el océano Pacifico (1.200 kim) y Panansé (266 km). La super: fice del teritorio nacional se ealela en 1.141.748 kkm?. (GAC, 1992) Los puntos extremos del pas sons * Al none en Punta Gallinas, peninsula de la Guajira, a 12° 26' 46" de atitad nore. + Alssuren la desembocadura de a quebrada San ‘Antonio al rio Amazonas, «los 4° 13° 30" de lacitad sur. * Alorient, os 66° 50" 54" de longitud al ose de Greenwich, sobre nisl de San Josten el rio ‘Negro, frente a la Piedra del Coeuy, punto comin de limites entre las repiblicas de Colombia, Brasil y Venezuela # Por el occidente llega hasta los 79° 02° 33" de Tongioudal ese de Groenwich, que com al cabo Manglares en la desembocadara del io Mira en el océano Pacifico, Elterstoriocolombiano también comprende el archipidlago amino de San Andrés y Providencia ‘en el mar Caribe, cuyas iss principales som San ‘Andtés, Providenciay Santa Catalina. En el océano Pacific se encuentran lsislas de Malpelo, Gorgon yy Gorgonilla, que son las mis préximas a la lines ‘ostera Enel Caribe se localzan cera del litoral la isla Fuerte y losarchipiagos de San Bernardo y del Rosario; unidas al continent extin las de Bard y ‘Tierra Bomba, esta ilkima préxima a Cartagena 1.3 Growin General La geologia actual del territorio colombiano es cl resultado. de Ia tecnica de placas y de los dlferentes procesos de formacién de las corilleras por plegamiento y empujes tectSnicos (orogenias) ‘que se han levado a cabo desde el paleozoico hasta dl cuaternario, y que han dado como resultado la defincibn de tres Zonas con geologia diferente, divididas por sistemas de fallas de tipo regional ‘como la del Borde Llanero y la de Romeral 1.3.1 Zona oriental Ineluye ls Hanuras del Orinoco y del Amazo- nas, Presentarocis de origen marino y continental scumuladas sobre el Escudo de Guayana, de edad Maun 0 Estasiuoan ve TaLupes precémbrica, en donde aparecen las rocas mis “antiguas hasta bora conocidasen Colombia, de 1780, mnllones de afios (aproximado), del Complejo ‘Migmatitico de Mit El escudo, metamorfoseado e intruido por ‘exerpos de composicién grantica, forma el basa -mento sobre el cual comenzé todo el depésito de los sedimentos que mis adelante dieron origen alos sntemas montafosos. Esta zona presenta un contraste estructural ‘etratgrifico bien mareado con respecto a las otras dos stuadas mis al ocedentescomo ejemplos de esas diferencias e pueden cita los siguientes: + No se han reportado rocas ultrabisicas ai esuinsdecompstinin dela prcin- lea, que Se encoentranen reas exten cn las conlillras Central y Occidental, ‘+ Lossedimentos dl ereticico en la zona oriental de anuras son en su mayor parte comtinentales y litorales de poca variedad lioligicay espesor Feducido (menos de 1000 metros) mientras que cen b condillers Oriental corresponde a dicho periodo la secvencia sedimentatia marina mis ‘aria de Colombia y wna de ls de mayor espesor (10.000 metros aproximadament), 1.3.2 Zona central End constituida por ls conileras Oriental y (Central sta ima es la ms antigua de todas y x deformacién y levantamiento data de tiempos jurscos;enellaseencuentracl conjunto pluténico y vyoleinieo ce mayor importanca mineraléycadel pt Ena corileraconstaen mayor proporcion de roess _metan6rfca del paleozoieo (Grupo Cajamarca) con Jntrsiones de enoemes masis de granto y cuarzo cliorta de oda jurisica(baoltos de Tbagué y Moco) ¥ ereticica (Batolito Antioquefio y de Sonsin), responsibls de las mineralizaciones de oro, cobre, {La cordllers Oriental, la mis joven de las tres cordilleras colombianss es el resultado del ple Imiento durante el mioceno y posterior levanta- ‘miento a tavés de cabalgamientos con direccién suroeste-noreste en el plio-pleistoceno, evento ‘conocido como Orogenia Andina Esa conilleraconstituye unacadena montaiosa de rocaspaleozoicas y mesozoicas de plegamiento inenso y muy flladas, con algunas intrusiones de cuerpos gritos y dapirossalinos. A To largo de ella xe eneventran macizosrocosos de edad preci bra y paleozoica distibuidos de sur a nore con los nombres de: Macizo de Garzéa, Macizo de (Quetame, Macizo de Florestay Macizo de Santander. 1.3.3 Zona occidental resenta basamento de afinidad ocesnica a ferencia dels dos zonas anteriores que deseansan sobre basamento de composicién continental, Esta importante varacidn en el tipo de cartezase encven~ tra delimitada por Ia Paleosutura de Romer ‘su rsgo morflégico principal es la conillera ‘Occidental, cuyaformacién se postalaeomo un arco de sls acrecionado al continente durante el creté coo tard, provocado por un salto de la zona de subdluoeién hacia el oceidente. En ella se observan lavas, baalos, complejos ultramficos!y en general tuna terie de rocasoftoliteas, que al meeeorizarse formaron depésitos importantes de hierro y nique. Las relaciones tecnica entre les tes dominio, asi como las unidades rocosas que ellos incluyen, ‘caracterizan perfodos geoldgicos de depésito, roy levantamiento diferentes. En Colombia Sinembargo,sehaidentficado el paleozoico como na pees de orogenias (Caledoniana y Hercnicd) y de ‘cambios eusttios del nivel del mar quetrajron como resultado ls acumulacidn de sedimentos marinos y continents De ttigsico no se ha encontrado ain registro litolégico, lo que puede corresponder a un periodo en el que no ube depésito o que despuss del cual hhubo tna fuerte erosin. El jurisico fue una época 1. Utramiico: ocesescompuestas en spec por ugar ome miners Senos pores y ones Reconocnmewro €1onrvicAciOn oF Zowas Inesraates de intensa actividad voleinica y de formacién de ‘depésitos molisicos (Formacién Saldaia, Grupo Girén, etc); Iaego se encuentra el creticico,carae- terizado como un periodo de quietud teevinica en 1 cual se desarrolld la gran wansgresibn® del mar ‘que cubrié la mitad del acral trrcoro colombiano, En contrast con el sistema anterior, el tercaria se identifica como una época de eosin ysedimen tacién de tipo continental predominante. A pani ‘el mioceno se indivdualizan los valls dl Magda- Jena y Cauca, limitados por grandes fllas como resultado dela Orogenia Protoandina En el ite teriatio-cuaternario se presenta el ‘ilkimo evento orogénico de mayor magnitud (Orogenia Andina) que actéasobreel sista monta- flosocolombiano y que sel responsible dl principal levantamiento dela corillera Oriental, Por ikimo est el cuteraro, pce en la cual Inubogaciacién de mont en toda ls cordless por encima de los 2600 msnm y que produjo sedimentacin y eresén por acién de los hieos. Hubo varaciones climétias que causron el avancey retro de os glacaes.Enlas tera bas aledafias alas conilleas, los ros proveniemes del deshilescumlaronprandes arias de sedmen- tos (alles auviales del Magdalena, Cauca, San Jorg, ‘Meta, te) y algunos bajs elas altiplanicis fueron colmatados por lo aports de bars, vesigio dello son ls laguna de Teta y La Coca Este periodo est caracterizado por la levacién de las conlilleras andinas hasta su alsura actual. Es notable que hasta hace sdlo unos dos raillones de afios el curso del rfo Magdalena se ntegr entre San ‘Agustin y Barranquilla: antes, el tramo aguas arriba de Girardor,inchuida la hoya del ro Bogots er hoya alta de un sistema fluvial tributario del fo ‘Amazons, 2. Traps vr derivado ctanos que wae ‘como rerultade un avance © mvangn Sl mar hac 6) La geomorfologfa actual del pas ese reukado de procesos como los ya descrito; en general estos than continuado actives hasta el presente y fortnan Aepéstos de tipo aluvaly lacus (en el caso de los sfos que descienden de las corillers) en ambientes Ae deptsiv similares alos quese presenaron durante el jurdsco y el terciario. Adem, se tiene toda la actividad neotecténica que sigue modificando el paisaje colombiano mediante el plegamiento y fallamiento de lo depésitos cuaternarios. 1.4 RocAs DEL TERRITORIO COLOMBIANO 1.4.1 Clasificacién general de las rocas ‘Se considera importante dar algunos conceptos fandamentalesreferentes alas rocasy minerales que ‘componen la corteza terrestre, para faciltar la com prensicn de procesos geolépicos que se descrbirkn iis adelante, Flay tes tipos principales de rocis fgneas,sedimentarias y metamérticas. 8) Rocas fgneas. Su nombre viene de a palabra Iarina que significa fuego y se aplicaa toda as rocas formadasa partir del magma olucin incandescent de sustancias minerals). Se disinguen dos clases de roca ignes, las intrusivas, con crises bien dess- rrolladosamedida que el magmase enfiay solidifica ‘en profundidad dentro de las ocas preeistentes en Iascuales peneté (hizo intrusiée, y las extrusivas, ‘que fueron emitidas como lava derramada sobre la superficie 0 lanzada al ire; eomo se tuvieron que cnfrar 0 soliifiear muy ripido, no aleanzaron a formarseerisales por lo cual tienden a ser vitreas, con poct o ninguna estructura crstalina, Hay rocas jgneas de colores claros como el sgranito, Is solita, y otras de color oscuro como el basaltoy el gabro; las primerassondcidas ls segundas bisieay intermedias entre estas dos grupos exc la dlovtay la andesia Ena regidn del complejo Ruiz “Tolima, exixen rocasextrusivas orginadas en erupciones velsnieas del Tolima, Quindio, Santa Rosa, Santa label, FIRuiz, .Cereo Bravo y otros voleanes, El magma pudo salir alasupericic como lava osereyestado ala tmésfera como piroclass (enizs,lapill, bombas). Mawuat 0¢ Esrasiuioan of Talupes En cuanto a ls roca jgneas extrsivas se sabe aque las erupeiones voleinicasy las formas de los proclactos varfan con la composicién del magma. Las erupcionesbaslicasson menos violentas dan origen a colsdas de ava bastante fdas, que se sol- iifiean originando errenos de pendiente suave. Las terapeionesrioitias son mi explosivas las lavas ris viscoms,y las formas resultantes del terreno son de relieve empinado 0 abrupto Segén diversas investigaciones, los voleans del complejo Ruiz-Tolima y en especial el Ruiz, han tenido facsexplosiva y otras de menor violencia: se cree que el Cerro Bravo en su éltimo periodo eruptive fue bastante explosivo eyectando a la aumésfera volimenes importantes de magma y produciendo flujos piroclisticos (nubes incan- descents) que originaron dos inmensos relenos de toba soldida, el primero delos cuales ocupallaregién. llamada "El Plan", entre Delgaditas y Herveo, al oriente del vole, y el segundo en el sector dela poblacidn de Bra al noreste del volcin, 'b)Rocas sedimentatias. Se formaron por depésito y acumulacién de materiales (xustancias ‘minerals) que hicieron parte de otras reas gneas, sedimentarias © metamérfcas mis antiguas. sos materiales vaian en tamafo, desde molecu las y polvo hasta casa, cantos y grandes bloques {que fueron transports por el agua, el viento, los faciareso derrumbados por accibn de la raved, Y que se consolidan en roca ya sea mediante un procesa de cementacién o por accién dela expulsin de agua o las reacciones con las sustancis llevadas por el agua, otambién por el peso de materiales que Se fueron deporsitando encima, comprimiendo hnacendo expulsar el agua disminayendo losespacios vactos, En esta forma los sedimentos se fueron densifieando y endureciendo por cementacién, compactacin, desecacién y erstalizacién, hasta ‘quedar como roca ( liifcaron), Segin Is intensidad con Ta cual actuaron esos procesos y su duracién, se pudo dar origen a unas rocasduraey resstentes, osotrasquedenominamses blandas, muy deleznabls, Una delascaracteristieas principales de las rocassedimentaras es que la gran ‘mayoria son estratificadas es deci, aparecen en capas ‘estratos. En ocasiones lossedimentos pudieron ser ‘ongnico (plantas y animales) o mezcados,orinicos y minerales, de manera que algunas de las rocas Sedimentarias pueden tener un mayor 0 menor contenido decomponentesorginicos (dl carbén, por ‘jemple; en este caso por lo general son rocas mis bles, Las roesseimemtarss pueden sr caifcadas como dericas o qumica Las primers eri for ‘madse por minrales yfrgmentosrocososy etre tlas s¢encucaran bs erealsos,conglomerads, Timoltasy Intas. Las segunda se formaron por proceso qulmicosde solucn y precptacién como i aizn dl cher lal ol yer, La presencia de cierto compuens como ls Sxidos de hiero ds Color als roca. Algnas pusden contener fle, dios yconereciones. «) Rocas metamérficas.Eltercer grupo de cas ccomprende squellas que fueron en un comienzo Jgneas 0 sedimentaras pero que han sido transfor ‘madas por el calor, lapresino a aetividad quimsca, cdemanera que su natsraleza orignal ya no se puede reconacer, Entonces, el trmino metamorfsmo se tefiee aloe cambios que ocurren en la textura y ‘composicién de rca sblidas, Puede haber metamor- fismo de contacto como el que supone la intrusién de cuerpos magmiticos dentro de las rocas pre- cxistentes; también hay metamorfismo regional, ‘sociado con laformacdn yplegamiento demontais, Enmvchasrocas metamésficaslos granos mine- rales ola eapas de minerales de diferente composi- cin que ls forman, pueden adqurirunacrientacibn con frecuencia paralea, queda ala roca un aspecto dltintivo qu es aflicin es decir, ue consist de Ihojs o Minin delgadas. Entre lasrocas metamérficas mis comunesestin las pizaras,fltas, esquistos, anfbolita, el gnes, el smiemol y la cuarca Aunque ls rocas metamérficas y muchas de las {gneas se formaron a cierta profundidad bajo la Reconocmiento € otnricaciow of Zonas Inesran.es superficie, cone impo han quedo expats por in eosin milenariaen musts cols. Teas Jas roeas, de cualquier tipo, pueden perder so contin de roca y convert en so por abn de proceso de meteorizacién qu as desinepran © Insdescomponen, Eso se trataricon mis deale en sna seceién posterior. 1.4.2 Distribucién de las rocas en Colombia ‘A continuacién se presenta un resumen de la clstribucién oexistencadelos diversostipos de roca cenel pais, Se rata, ante todo, de dar unaidea general cerca de la presencia dela rocas predominant, Cordillera Oriental + Macizo de Quetame: rocas metamérfias, en especial esquitoscloriicos y filitas * Grupo Ciquezn suas, pzaras, cis, ¢ Formacién Une: aeniscas dur © Grupo Ville: lutts,arcillolitsy limoltas ‘+ Formacién Guaduas’ aris y uttas bland, arenisea poco cementadas. + Grupo Guadalupe: arenscastierna, dura y de labor, luttsy lidtas(plaeners). Cordillera Central 1 Rocasigneas Locaizadas hacia el interior, parte central dela cordillera entre ellasdiorias, cuarzo-diortas y dliabasas, Existen introsiones llamadas batolitos {Como el Antioqueio y el de Ibagué) formados en especial por diortas. Hay dreas extensas cubiertas de cenizasvoleinicasy otros materiales proclsticos. *# Rocas metamérficas En as parts laerales de acorillera,encsjanes de las igneas, abundan los esquistos, pizaras,anfi- bolita, serpentins,y el mérmol + Rocassedimentarae ‘Son menos frecuentes en esta conillers Cordillera Occidental 1 Rocasfgneas Se encuentran en la parte sur asta in poco ds arriba de Popayia, + Rocas metamsrficas Bsquistos,cuarcita, sobre todo ena parte central, encel grupo Dagua, 1 Rocas sedimentarias En especial caiza y areniscas en la parte norte, serranias de San Jerénimo y Baud, 1.5 ReGiones NaTURALES A partir de estos efectuados por diferenves cntidades, entre las que se desaca el IGAC, en los cuales se consideraron Factores coma a topografis, condiciones climéticas, formas de vegetacién y clases de suelos, disponibilidad de recursos natur rales, grados de desarrollo econémico y distri- bucién de la poblaciéa, cada uno de ellos muy variable de una parte a otra del pais, puede diviirse clterritorio nacional en seis grandes regiones nats rales, 1.5.1 Regién del Caribe Localizada en el extremo norte del pa limits al nore y al oese con el mar Caribe, al sar con las ‘imas estribaciones de ls cordileras Central y ‘Occidental, y al este con el piedemonte de la cordillera Oriental, Sisspectofisicn es muy varia, con diferencias notoras en el relieve y en las condi cones climitiss de una subregién a ota, 1.5.2 Regién del Pacifico ‘Comprende Ia faja occidental del pais y ex limitada pore golfo de Urabi al nore, al sur por el valle del rfo Mirae la fronera con Ecuador, al este ‘on el pidemonte de Is cordillera Occidental yal ‘ese con el océano Pacfico. A lolargo de etaregin predomina una lanura selvitica hrimeda, s6lo imerrumpida al nore por la Serrania del Baws. Manuat of Estantoa o€ TaLupes 1.5.3 Regién andina Abarea las tres corilleras que eruzan el te sritoriocolombiano,razén por lacxal presenta una grin variedad climatiea y morfoldgica con un ‘numeroso conjunto de valle, montaias, mesetasy ‘uencas hidrogrifcas. En esta regién se desrrolla Is gran mayoria de las actividades econdmicas y clturales del pas 1.5.4 Regién de los Llanos Orientales CComprende ls terss plans y onduladas situa das entre [a cordillera Oriental al oeste, los ros ‘Arauca y Meta al norte, el Orinoco al este la re- ‘ign amazénica al sur. Son extensas sabanas regadas por los ios que se dirigen al Orinoco. 1.5.5 Regién de la Amazonia Se sina en la parte surorietal del pfs entre la ccondillera Oriental, los Llanos Orientales y las repiiblicas de Peri y Bras Su aspecto general es plana con algunas elevacionesaisladas que interrur pen la uniformidad de Ia vegeacin selvitia. Esa fegidn se encuentra regada por grandes cursos fluviles 1.5. Regién insular de San Andrés y Providencia Eni formada porelarchipilago de estenombre; se encuentra a unos 700 km de la costa y esti con- formada por Is isls de San Andrés, Providencia y Santa Catalin, los bancos Alicia, Quitasueo, Serra ra y Serranilla y una serie de cayos entre los que sobresilen los Hamadas Roneador y Albuquerque. 1.6 Hiorocraria Colombia es un pais con abundances recursos bidricos,representados en aguas ocefnicis, deposi- tadas, de ecurrimiento ysubteerineas IGAC, 1992; Gonzales, ea, 1989). 4) Aguas ocefnicas. Estin consttuidas por el mar Caribe y el ooéano Pacifico, que baian el eri torio continental por el norte y el occidente, especivamente, el primero en wos 1600 kam de Tixoral, comprendidos entre el cabo Tiburén al oriente y Punta Casilletes al occident; su linea costera presenta un aspecto muy variado en donde se alternan zonas bass y esarpadas. Elocéano Patfcobafa 1600 km de costa desde ‘un sitio equiditante entre las puntas Avdita y Goealto al norte, hasta la desembocadura del io Mata al sur. Ellioral es alto y escarpado al norte del cabo Corrientes, mientras que al sur es bajo y anegadizo, cubiero de manglares y eruzado por brazos, caiios y esteros Aguas lacustres. Etin constiidas por las Jagunasstuadas en las evencasintermontanas de las dierentes codilerasy de ls ciénagas aledafas alos cursos bajos de los grandes ios. En la cordillera Oriental se presenta el mayor smimero de lagunas, ls mis extensas de las cuales son Tota en Boyaci y Fiquene en Cundinamarca; ‘otras menoresson las de Chisac, Chingaza, Ubaque, Siecha, Guatavite, Iguaque, Suesca, Cucunubé y inchs més, En la cordillera Central en la Sierra Nevada de Santa Marta existen varias pequedias lagunss, en su mayoria de origen glacial Las ciénagas son numerosis y se locaizan en special sobre las mrgeneé de los sios Magdalena, ‘Atrato, Sin, San Jorge, Cauca y Pata; entre elas podemos nombrat Ia de Zapatosa,formada por el to Cesar, las de Chilloa, Sapaysin, San Antonio y Simitiporel Magdalen, Sin embargo, la mis grande de todas es la Cidmaga Grande de Santa Mare, for- ‘mad por una antigua entrada al mar en el depart ‘mento del Magdalena. Dentro dese tipo de aguas cabe mencionar los cembales construidos en los cursos de varios ros ‘como los de Toming, Siga y Neusa en Cundina- ‘mare; Chivor y Guavio en Boyacky Cundinamarca; CCalima y Anchicayé én el Valle del Caueas Guada- Inpe, Rio Grande y Guatapé en Antioquia; Betania ‘end Fiilay Prado en l Tolima «) Aguas deescurrimiento. Se divide en varias versenteshidrogrficas por a esructura orogrifica Recouscnaeuto € oenriicacion o€ Zonas IneTA el pals La direcidn predominance delas cones hacia el nore disige en ese sentido los principales ros como el Magdalena, el Cauca yel Atrato, Los rnudos y los macizosarogrifcos son los principales ‘centros hidrogrifcos del pais como el Macizo Co- lombiano, la Sierra Nevada de Santa Mara, el Macizo de Pasto, os nudos de Paramilloy Santurbén, el P& samo de Sumapaz y la Sierra Nevada del Cocuy. Deestaforma se han delimitad cinco vertientes hhidrogrifca, derminadssporel sistema orogriico asl: Caribe, Pacifico, Amazonas, Orinoco y Cate tumbo, La vertiente del Caribe est formada por las hhoyashidrogrfieas de los curses que vierten sus aguas en el mar Caribe, Tiene 435.000 ky su prinepal slo es el Magdalena, que tiene entre su alluentes a los ios Cauca, Saldafia, Bogor, Guaring, La Mic, Negro, Nare, Carare, Opén, Cesar y San Jorge. EL ‘Atrato tribun en el golfo de Urabayrecbe aguas de raumerosos ros. Los fos Sind, Rancherla y otros, ‘vierten sus aguas directamente en el mar Caribe, En la vertiente del Pacifico los rios se carac- terizan porque un gran niimero deellos son decorto recorrido pero de abundante caudal comprende un freade unos 90.00 lem? y los ros mis sobresalentes son el San Juan, Pata, Baudd, Miss, Micay, Dagu, Guapi y Marae. Lavertiente amazénicacs la mayordel mundo ‘yaColombia le corresponden cereade 332.000 km, ‘esti conformads por las hoyas dels corrientes que dlirigen sus aguas al Amazonas, como los rios Putumayo, Caqueti, Vaupés, Guainis, Apaporis, ‘Caguin, Yar, ee. La vertiente del Orinoco sbarca wn drea de 263.000 km del teritoriocolombiano y comprende, entre otras las hoyas de los rfos Arauca, Meta, Vi hada, Guaviare, Arai, Guayabero, Casanare, Tor ‘mo, Cusinna y Tuparro, Lavertiente del Catatumbo tributasus aguas al ago de Maracaibo, tiene 18.500 km en el pais Y sus principales rios son el Catatumbo, Zulia, Sardinata, Tarra, Téchirs, Cucutilla y el Rio de Oro, 4) Aguas subterrineas. Son abundantes en el, palsy consttuyen una fuente local importante de gua pars el consumo humano y de semnovientes 0 el riego de campos agrfcoas en muchas regiones del pls, Los nacimientos de agua o“nacederos" han ve- nido adquirendo una importancia vital y se cons- ticuyen en la actualidad como una restrccin seria ‘endl desarrollo de proyectos de ingeniera, dentro de las consideraciones ambientaes ligadas a la selecci6n de ruta, el disco civil, Ia construceién y ‘operaci de aquellos ‘Una de sus formas de afloramiento son las Ilamadas fuentes minerales, que cuando tienen clevadas temperaturasreciben Ia denominacin de termalesotermominerales, Algunas de estas fuentes son aprovechadas para la explotacin de susancias _minerales, pero suuso mis comin esel de balneaios Selocalizan por lo comin en las conillerss Central yy Oriental, en el Macizo de Pasto, en el Choed, en ‘a conlllra Occidental antioguefa, y en Usiacurh en el Atntico; las mis abundantes corresponden a la cordilera Oriental en ls verrenos sedimentarios del cretieo, Entre las fuentes mis conocidas estén los termales de Paipaen Boyacd las de Puracé en el Cauca, las dl Nevado del Rui, las de Santa Rosa de Cabal y varias sivuadas en Cundinamarca, como las de Tocaima, Nilo, Tabo y Choachi 1.7 Macnocuma v sus VARIACIONES REGIONALES ¥ LOCALES Segiin Gonziler, ea. (1989), el clima en Co- lombia ext determinado en mayor medida por la Tcalizacin de latotaldad de su territorio dentro de Ia franja de desplazamientos de la zona de ‘convergencia interropical (CTT). “acia finales de abil la ZCIT alanza los 4° N desde el sur. Los vientos provenintes del cinturén de alas presiones del Cabe, qu todavia pentranbasante fen d teritoro, se encuentran con el are ecustorial ‘matkimo que svanca del SO, lo coal provoca fuertes Thvia en especial sobre la werent del Pacifico Mawuac 0¢ Estaniuioan o€ Tatunes Haciaulio-agosto la ZCIT ha avanzado hacia el, nore trayendo consigodl tiempo cclénio, mientras cl sur del pais queda bajo la inluencia de las alas presiones sustrales y con un réyimen de tiempo Antcildnico relativamente seco. A purr de sepiembre la ZCTT se desplazahaia 1. Biel eapitulo 5 se amplan las ‘consieraciones sobre el actor de seguridad El valor del factor de seguridad hace una dis. tincidn simple entre ls taludeseableseinesables, Sin embargo, desde el punto de vista fisico es mejor visualizar los taludes en tres estados: estable, meta cable y activamente inestabe (Crozier, 1986). Los talus estables son aquellos en los que el margen de estabildad es sfiientemente alto para resistir todos los esfuerzos inestabilizantes. Los taludes metaestables pueden falar en cualquier momento como respuesta algin nivel dado de setividad de estas fers, En los takes inestables, las fuerzas que causan inestabilidad producen un movimiento que puede ser contisoo intermitente 23.1 Mecanismos contribuyentes Y disparadores de deslizamientos Un tld se pucde similar a una "sia nege Ja que se reine una serie de caractristica, efectos y casts que actuando en conjunto determinan sw grado de estabilidad, Enel numeral anterior se hizo Mawuat of Estasitioa oF TALuDES tuna breveexposicidn acercade ascausasque origina Jnesabilidad de talus. Ahora se hace referencia 3 aquellos efectos 0 estimuls externos que producen ‘una respuesta casiamediataenlformay magnitud del deslizamiento al aumentar los esfuerz0s 0 slsminuis la resistencia de los materiales en forma sibita y que son conocidos como evento dispar dons. Los eventos mis frecuentes de este tipo son ls Iwi intensa, Jos cambios bruscos en los niveles del agua cerca a In pata de los takes (desembales ‘pido, las creientes de ros, las sobrecarga, los sismos y las voladuras, la erupciones voleénieas y Tos deshielos. GGeneralmente, en la bisqueda de las casas de sun deslizamiento se presta més atencién a los procesos que provocanla mayor asa de cambio. Sin ‘embargo, en algunos casos de deslizamiento, son los proceso grades aetuandl durante largos periodos Tos que reducen la relacién resistencia/esfuerzo comante que causa la alla, ‘Uno dos concepts mis importantes rlaciona dlocontlos deslizamsientos yen general, con muchos ‘otros desistres naturals, eel de la respusia umbral, cen este aso de un tala, ante los estimulos antes mencionados Los umbraler son condiciones, niveles o espas {quetuna ver supersdos, prodicen un efecto notable (por ejemplo, wna caida masiva de rocas, un deslzamento © un flujo en materiales finos satura ‘de) Eo losandlsis de estabilidad, ademis de estudiar cl efeeto de los mecanismos disparadores, se debe tener en cuenta el efecto acumulado de muchas ots variables que actitan sobre los taludes y que los conducen a esta condicibn sombra. Para ficiltar un mejor entendimieno del efecto acumulado de estos factores, en la figura 25 se ‘muestra un ejemplo de la varacibn del factor de seguridad con respectoal tiempo para un talud dado En dicha figura, la 6poca de luviasy la evapors idm se reflejan en las Variaciones estaconales del 32 | cy It Lea ot Figura 2-5 jemplo de los cambios en el factor de seguridad conel tiempo (adaptado ce Popescu, 1994), factor de seguridad. A largo plazo, existe una tendencia etable de los niveles de agua del terreno, 1 de los cambios en la resistencia debidos a la metcorizacién, Los cambios sibitas seria conse- ‘cuencia de las varinciones a corto plazo en la resi tencia de los materiales 0 en los estuerzos apicaos altalud Lo anterior demuestra que may pocss veces pede stribuiselea un deslzamiento un solo factor deseneadenamte. Las earacteristicas de los desliz- ‘mientosse determinan desde el momento mismo de formacién dea roca, cuando se definen sus propie- dades bss, eincluye todos los eventos orogénicos poseriores Ios efectos de la erosin y la meteo- sizacién (Varnes, 1978). 2.4 CLASIRCACION DE MOVIMENTOS DE FALLA DE TALUDES 2.4.1 Introduccion [Exise un buen nimero de métodos y sistemas de clasficacin paralosdiversostipos de movimiento masivo de suelos y rocas. ‘Al contar com un sistema unificado se evitan confusioneseinterpretacioneserrSneas, como en el Fanonenos of esrasiioan o€ Tauoes aso de eventos similares que reciben nombres dlferentes oalcontraro, diferentes tipos de eventos que reciben un nombre similar. Seconsideraquelaclasficacin de deslizamientos envun medio tropical yandino como el nuestro, debe ser el primer paso hacia la seleccin de medidas preventivaso correctivas dela inesabilidad. En eto ‘se adoptan ideas de B. Denness (1973), sgn as cuales cen cada categoria los deslizamientos tienen caraceristicasreeonocidas cas constantestipicasdel ‘mecanismo particular que intervino en la fala, uulizables para laclasificacién visual en el vrreno, uesto que es posible ligar las medidas correctivas apropiadas para cada categoria con el mecanismo de fala, el asignar un caso aun cero grupo del sistema de clasiicacén implica la pesibilidad de aplicar un cierto tipo de sistema de estabilizacién, 2.4.2 Sistemas de clasificacién Paraelexudioy control demovimientos en masa «en Colombia, se ha propuesto por Gari (1980) la adopcién del Sinema de Clasfcacén de Varnes (1978) que se conserva en esencia por Cruden y ‘Varnes (1996). Los critrios principales usados en dicho sistema se refieren ante todo al ipo de movie mento y en segundo lugar al ipo de materia En esta claificacién, los tipas de movimientos de flla de taludes se cviden en sis grandes grupos = Caldas = Voleamientos = Deslizarmientos = Propagacién lateral = Flujos = Movimientos compleos. Los cinco primeros son bisicos o simples, rientras que el sexto se rfiee a casos en los que ‘combinan dos 0 mis de los anteriores, Los materials se dividen en dos cases: roce y seo; este imo se subdivide en deriesy tera, correspondiendo a los primeros un contenido de gnucsos (particular de més de 2 mm de diimetro) ‘mayor del 50%, 3 En la figura 26 se presenta el ewadro guia de ly nacién de Arboles separacin del suelo en el contacto con grandes roca, lamigracién deétaselcorrimien- to de lineas férreas y careers, el tensionamiento de cera y sales de érboes, ete. En la figura 247 y Ja fotografia 2-12 se ilustran algunos de estos casos Al contrat dels deszanients, en a repta cid no hay ws Separacin defini ene la masa ea movimiento y Ia que permanece en su sto, esta; es posible que abargue grandes exensiones tess aders de una mont, No debe perderse de visa que a pear de tener una tse de movimiento tan bala defrmacin acumulada durante varios silos es capa de llevar la masa asa Kinite de resistencia origina un desizamieno, Hay ocaso- ‘neven que una zonaen epacén puede evoluconar stu flujo de eras, sila aceibn del agua ode otros agentes lleva a la reduecin de a resistencia del ‘material las args impuesa superan dich esisten- a, También es posible que mases que han sudo ‘esicamiento en el psidoyreposen sobre terrenos ‘de penieme moderada, enén en retain en la seviidad, Repos ss Figura 2-17 Manifstacions del eptamient (adaptado <2 Selby, 1982; Deans, 1972, Nebson & Marin, 1981 Fotografia 241. Oeslamisnte Iresonal tare ‘renee sana) a Calta, Cun Fenénenos of Insstaniuiono of TaLuoes ) Fujs de detritosy fyjos de tera Porlogeneralson no minted velocidad vari ble entre repidos 0 muy pido para los de detios (erogralin 213) ylents de carter vison eos fas de vierra mostrados en la fara 2-18 ena orga 244, Se focman en mate Files provnientes de me teorizacin dels oem que pieren suesabldd eto tural por efecto de! ag, crignando cspaamietor con formas larga, ob Indasenuexcemoinfrion got let, Cunainamars jo de eas ena) Figura 2-18 Casas de fuo (tomado de Varnes, 1978y oyster, 1982) también se pueden desa- srollara partir del euerpo de ‘otros tipos de desizamiento, para formar movi ‘mientos complejos. En selon resides frecuente que se orginen Jos fujos como falla de laderas en pequefios Inundimientossucesivos, © en series de movimien tostrdacionalesretrogresivosdejanda cas siempre enlacoronauna superficie cncavatipics Abunda én regiones de Colombia los casos de fujos de detritos o de ticrras en forma de una seccién teaser oblioua de un reloj de azena, donde la pare muperior est constituida por el dsizmiento de material meteorizado, seguida de un cvello angost pore ual faye el material, que en a base deltalud se explaya a la manera de abunico 0 cono de deyeccién, Con mucha frecuencia eos cones sepulan lcantarily pontones o desbordan murcs contencién y se etenden sobre la calzad, oa straviesan para crear problemas adiionales de erate dela banca ye tad exterior en secciones a media ladera lotografa 215). Hay una gradacién completa desde desliza smientos de detriv hasta fljos de detrtos depen- tendo dal contenido de agua, movilidady carate ‘nicas del movimiento. También puede presentarse transicién desde deslizamiento de detritos hasta a7 Manuat o€ Esrasitoan pe TaWoes Fotografia 214. Multiples casos de figjos de tetra! en (A) Majo de tettos soe la banat en (Mo others coms suteres deri ‘muy ition en (© hander. {uo do tars yen) fp ae tras ‘ereraizads, que abaca mater: ‘e'botadere de dorechory tule ‘stra leaducte Cato Lng cove fas, sector Tledorlto de Moje Fotografia 2-13 Fo de detitor pido a muy rp do Norte de Santen ‘grandes proporciones en esquistos muy meterzodos ‘Shedree que los mates sobrepacan In banca de ft ‘ren Sueno ajo, Carli a, avalancha de dertos, a medida que el movimiento ‘mks ripido por dsminucibn decohesién, aumento del contenido de agua o ineremento en la pendiente deltalud. En deslzamientos de detritos,y sobre todo en avalanchas de detritos (aludes) puede haber hun dimientos de bloques en las partes superiores. Ea Tes primeros, la masa desplazada se rompe en partes pequefasy el movimiento ena pataesporlo general lento; en los aludes la fall es mis rpida y toda ‘mass (por tener una humedad sltao por encontrarse en un taludescarpado) se ica al menos en pate, s& desploma y fuye por lo comin alo largo de un ‘sce y puede avanzar mis all. del pie del talud. Las avalanchas de detritos son casi siempre largas ¥ tetrechas ysuelen dejar una huellaen forma de V, en el eauce ocupad o formado por ellis. ‘Varios etuios recentes han contsbuido macho aunamejor comprensiéntantodelatasay duraciin dela precipitacion que dispara los fsjos de detrtos, a 1upao pe TaLuoes Inetamaias muy factarader por seconde tectonso, ‘Clreter aru! Puerta ala, setor ds Heer Eh ‘muchas ezasiones se ha taponas antag sata ‘los materiiee nan sepaaao ls cates watando come de propitis cs del materi rs lefeco da nga dla, elefeta depres, de poor, la nvliacn de material inconisme de tmovimieno Tas propieader del depo roukane Los flyjos de materiales finos tales como arena, limos o arcilla,estin easfcados aqui como flys de tera. Estos toman gran varedad de formas y 81 ‘contenido de agua facta desde saturados (grado de ‘saturacién $= 100%) asecos(=09%), yen velocidad, de extremadamente ripidas a extremadamente lentos. Enel tope del ecala de humedad estin los flyjos de lodo, que son el extemo de la familia de flujos de tierra formados por suelos fines. Los fujos de tierra ripidos también oeurren en suelo finos como limos, arias y arenas atilloss, Puede originarte una completa gran con izamientos queineluyen lalla por propagacién lateral ylalicuacin del material subyacente,ademis Ia fall rerogresivay la luaciém de la masa entera dleslzada. Bs usual que se presenten en materiales sensible. Los lujos detiera alga mis secosylentos, cdematerialescon platicidad media y alta, son com res donde quiera que haya una combinacién de factores tales como la presencia de aria 0 rocas arcillosis meteorizadas,taludes de pendiete movers day humedad adocuada Aunque la palabra flujo implica presencia del gua, ¥algin contenido de da es necestio para «asi codos Ios tipos de movimiento en flo, en ocx siones ocurren casi secos en material granular y se ‘sbede un nmero sorprendente de fljos grandes y ‘atastricos en materiales secos; por Io tanto, la clasfcacibn de lyjos abarca la gama completa del contenido de agua: desde materiales liquidos hasta 0 Flujos de lodo Es comin que se formen cuando una masa de datsitos se ablanda por accién del agua hasta tener ‘una consstencia blanda y Guida, poniéndose en ‘movimiento y aleanzando velocidades alas, segiin In imtensidad y duracin de ls lavas y de la pen dente del terreno (fotografia 2-16) Exosflujostienen forma de lengietaeinclinacién que varia entre 5 y 15 grados en la superficie de los cuerpos de acumlacén (figura 219). En zonas de pendientealta pueden alcanza ata velocidad y grandes Aistancias, arrastrando e incoxporando a st paso ‘materiales sults de las paredes y fondo de eaiadas- Se deduce que pueden adquirir enorme poder estructvo, y arrasar 0 cubrir con lodo y escombros Jas instalaciones que se hallen en su trayectoia. Los sitios de eruce de correntes suscepibes de encauzar yj de lodo, merecen especial euidado. Algonos flujos de detritos y fujos de lodos prentan avances sucesivos, como en oleadas, los 73 luo oF Tatuoss ‘eles pueden deberse al empyje repetido por ‘movilizacin periédica de materiales en el fea de alimentaciSn o por el represamiento peribdico y su posterior liberacin en las partes bas El movimiento de los fujs de foo es debido por completo ala gravedad y su velocidad depende alto grado de a pendent dl terreno sobre el tual se mueven y de la viseosidad del lodo, con Jnflencia dels dimensions del canal y la rages did dela supercede ée La viscosidad es func dela propoeibn de slides guido; algunos fjos dlodo denen predominio de agua mientras qu en cos el contenido deséidos puede subir al 95% (Macdonald en Bolty tees, 1977) La topografia tiene gran influencia sobre el Sam samafio del rea inundada la Iongitad dels flujos de Iodo. Para un volumen dado, los que fluyen ‘encajonadosen alles estrechos serin mds gruesosy aleanzarin mayores distancias que aquellos que Auyen sobre valles amplios 0 abanicos. En la parte superior de los certos, donde las pendientes son mayares, lo efectos de los flujos de lodo son en ‘senciaerosvos, pero en verrenos mis suavesIa masa Figura 2-19 Fujos de odo (tomada de Royster, 1982, en movimiento pierde velocidad y comienza a {Colas y Pt, 1976),

You might also like