You are on page 1of 24
supersalud¥ GESTION DOCUMENTAL proceso | ADMINSTRACION DE LA copico | GDFLO3 FORMATO CIRCULAR EXTERNA VERSION cincuLAR ExTeRNA NomERo [000009 pe, 94 ABR 2016 PARA: REPRESENTANTES __LEGALES, SOCIOS, _ ACCIONISTAS, REVISORES FISCALES, ALTA GERENCIA, MAXIMO ORGANO SOCIAL, OFICIALES DE CUMPLIMIENTO, ADMINISTRADORES Y PERSONAS NATURALES O JURIDICAS QUE HACEN PARTE DE LOS AGENTES DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD (SGSSS) VIGILADOS POR LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD, EN PARTICULAR LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD REGIMEN CONTRIBUTIVO Y SUBSIDIADO, INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD PUBLICAS Y PRIVADAS DE LOS GRUPOS C1, C2 y D1 SEGUN CIRCULAR EXTERNA 018 DE 2018 y NORMAS QUE LA MODIFIQUEN OQ SUSTITUYAN, EMPRESAS DE MEDICINA PREPAGADA Y SERVICIOS DE AMBULANGIA PREPAGADA, DE: SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD ASUNTO: POR LA CUAL SE IMPARTEN INSTRUCCIONES RELATIVAS AL SISTEMA DE ADMINISTRACION DEL RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y LA FINANCIACION DEL TERRORISMO (SARLAFT) 27 ABR 2016 4. ANTECEDENTES, El lavado de activos yfo la canalizacién de recursos hacia la realizacién o financiacién de actividades terroristas, se vincula al riesgo legal, de contagio, operativo y reputacional al que se exponen los Agentes del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) vigilados por la Superintendencia Nacional de Salud (SNS), con el consecuente impacto econdémico negative que ello puede representar para su estabilidad y la del sector en su conjunto, al poder ser utilizados, entre otros, para el ocuitamiento, manejo, inversion o aprovechamiento, en cualquier forma, de dineros u otros bienes provenientes de actividades ilicitas o destinadas a ellas, o para dar apariencia de legalidad a los recursos generades de dichas actividades. En este contexto, la SNS pretende que los Agentes del SGSSS, continiien la lucha contra et Lavado de Activos y la Financiacién del Terrorismo (LA/FT) e implementen un Sistema de Administracién dei Riesgo de Lavado de Activos y de la Financlacién del Terrorism (SARLAFT) con el fin de prevenir que sean utilizadas para dar apariencia de legalidad a activos que provienen de actividades delictivas 0 que sean utiizadas para ocultar la procedencia de recursos que sean dirigidos finalmente hacia la realizacién de actividades tertoristas. En este sentido, la presente Circular introduce los oriterios y parametros minimos que los Agentes del SGSSS vigilados por la SNS deben tener en cuenta en el disefo, impiementacion y funcionamiento de un sistema de autocontro! y gestién del riesgo de LAFT, Adicionalmente, la Circular contiene directrices dirigidas a los socios, accionistas, revisores fiscales, administradores y todas las personas naturafes o juridicas que hacen parte de los Agentes del SGSSS que de acuerdo con la Ley estén sujetas a la Inspeccién, Vigilancia, y Control (IVC) de la SNS, y la determinacién de los ctiterios técnicds y juridices que deban \ Be supersalud GESTION DOCUMENTAL Proceso | ADMINSTRAGION DE LA cépico | spFio3 FORMATO CIRCULAR TERY VERSION 003 Be ‘cumplir las empresas vigiladas sobre la manera como deben administrar los riesgos de LAV/FT inherentes en sus actividades. Por ultimo, corresponde a las entidades que hacen parte del SGSSS diseftar ¢ Implementar el SARLAFT, de acuerdo con los criterias y parémetros minimos exigidos en la presente Circular y de conformidad con los esténdares internacionales que existen sobre la materia, especialmente los proferidos por el GAFI', el GAFILAT? y el GAFISUD® y adaptando las normas regulatorias que e! Gobierno Nacional ha expedido sobre éste componente, en espacial las Leyes 1121 de 2006 y 1621 de 2013. Asimismo, el SARLAFT debe abarcar todas las actividades que realizan los agentes vigliados del SGSSS en desarrollo de su objeto social y debera prever procadimientos y metedologias para que las entidacles eviten sef utilizadas como herramienta para lavar activos y/o financiar el terrorism. 2, MARCO NORMATIVO 2.4, RECOMENDACIONES INTERNACIONALES SOBRE LA/FT La Convencién de las Naciones Unidas contra e! Trético llicito de Estupefacientes del afio 1988 y el Convenio Internacional de las Naciones Unidas para la Represién de la Financiacién del Terrorismo del aio 2000, determinaron la importancia y necesidad de adoptar medidas y utilizar herramientas efectivas que permitan minimizar y eliminar las practicas relacionadas con el Lavado de Actives y fa Financiacién del Terrorismo. Por otra parte, la Convencién de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional del afio 2000 y la Convencion de las Naciones Unidas contra la Corrupcién del afio 2003, establecieron medidas preventivas, y la eficaz penalizacién de dichos actos. A su ver, en ei afio de 1990 el Grupo de Accién Financiera (GAFI), disefié cuarenta (40) recomendaciones para prevenir ei Lavado de Activos y posteriormente establecié nueve (@) recomendaciones especiales contra et Financiamionto del Terrorismo, las cuales fueron actualizadas y unificadas en febrero de 2012, modificacién que incluyd la prevencién y la lucha contra la Financiacién de la Proliferacion de Armas de Destruccién masiva EI 8 do diciembre de 2000 se creé en Cartagena de Incias, Colombia, el GAFILAT como una organizacién intergubernamental de base regional que agrupa a 16 paises de América del Sur y Centroamérica para combatir ef lavado de dinero y fa financiacién del terrorismo, a través del compromiso de mejora continua de fas politicas nacionales contra ambos temas y la profundizacion en los distintos mecanismos de cooperacién entre los paises miembros. Su creacién se formalizé mediante la firma del Memorando de Entendimiento constitutive det grupo por los representantes de los gobiernos de nueve pafses: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Peru y Uruguay. Posteriormente se incorporaron come miembros plenos México (2006), Costa Rica y Panama (2010). Cuba (2012), Guatemala, Honduras y Nicaragua (2013). Colombia, mediante la Ley 1186 de 2008 adopts las recomendaciones de este organismo. Este grupo adquirié el compromiso de adoptar las recomencaciones del GAFI. De igual manera, es necesarie tener en cuenta las Resoluciones 1267 de 1999, la 1373 de 2001, fa 1718 y 1737 de 2008, la 1989 de 2011, la 2178 de 2074, la 2263 de 2015 y la Reselucion 2270 de 2016 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, siendo el marco general en la politica de lucha y prevencién del Lavado de Actives, la Financiacién del Terrorismo y la financiacion de la Proliferacion de armas ce destruccidn masiva. "GF (Grape de Aackn Fence nemsona). Orne ikexgubensmaral se pple ss evo year reds pra carl lavas do atin. 2S GAFLAT (Gago de esa Financiers ienaial de Samia " GRFIGUG (Gupo de can Panta de Sucemiie Crp leg oerenenteanonta rls ase sufsmetcons ayo URES ‘stray proves masas fra combat el ant te sce on Suaesca ADMINSTRACION DE LA j PROCESO GESTION DOCUMENTAL cépIGo | GDFLO3 Supersalud ) FORMATO CIRCULAR EXTARNE VERSION 009 En este escenario y debido a la importancia que ostentan los Agentes del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) resulta necesario emitir instrucciones con el fin de que adopten las previsiones que sean necesarias para analizar adecuadamente la informacion de sus usuarios y aquella que reportan, y si fuere el caso, realizar reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) a la Unidad de Informacién y Analisis Financiero (UIAF). 2.2. NORMATIVIDAD VIGENTE El Articulo 113 de la Constitucién Politica en su tiltimo inciso sefiala que los diferentes érganos del Estads tienen funcionas separadas, pero deben colaborar arménicamente para la realizacién de sus fines, dado que e! Lavado de Activos y la Financiacién del Terrorismo se han constituido como un riesgo y una amenaza en multiples actividades de origen licito, afectando la seguridad econémica de todos los colombiangs. Lo anterior motiva a que todes los organismos del Estado competentes, impulsen politicas publicas y procedimientos de prevencidn y deteccién de este fenémeno en el que confluyen grandes fiujos de dinero. De acuerdo con los articulos 48 y 49 de ia Constitucion de 1991, la Seguridad Social es un derecho irrenunciable que debe ser garantizado por el Estado. La atencion de la salud es un servicio publico de cardcter obligatorio que se prestara bajo la direccién, coordinacién y control del Estado, en sujecién a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, garantizanco a todas las personas el acceso a los servicios de promocién, proteccién y recuperacién de la salud Elattioulc 10 de la Ley $26 de 1999, sefiala que las autoridades que ejerzan funciones de Inspeccian, Vigilancia y Control (VC), deben instruir a sus vigilados sobre las caracteristicas, periodicidad y controles en reiacion con Ia informacion que deben reportar a la Unidad de Informacién y Andlisis Financiero (UIAF), de acuerdo con los criterios & indicaciones que de ésta reciban, relacionados con la prevencién del Lavado de Activos y la Financiacion dal Terrorismo. Por su parte, el Decreto 1497 de 2002 que reglamenté la Ley 526 de 1999, hoy Decteto Unico 1068 de 2015, én su articulo 2.14.2 dispone que las entidades publicas y privadas pertenecientes a sectores difarentes al financiero, asegurador y bursatil, deben reportar Operaciones Sospechosas (ROS) a la LIAF, de acuerdo con ef literal d) del numeral 2 del articulo 102 y en los términos de los articulos 103 y 104 del Estatuto Organico del Sistema Financiero, cuando dicha Unidad fo solicite, en la forma y oportunidad que les seftale, Asimismo, @) articulo 68 de la Ley 715 de 2001 determiné que la SNS realiza la Inspeccion, Vigilancia y Control del cumnplimiento de la Constitucién y disposiciones normativas del SGSSS, asi como sus recursos: “La Superintendencia Nacional de Salud tendré como competencia realizar ja Inspeccién, Vigilancia y Control del cumpiimiento de las normas constitucionales y legates del sector salud y de los recursos del mismo". A su vez, Is Ley 1122 de 2007 determiné las funciones de IVC asignadas a la SNS*, estableciendo que el sistema de la IVC es un conjunto de normas que buscan el cumplimiento de los principios constitucionales a través de procesos y procedimientos establecidos. De otra parte, la Ley 1438 de 2011 determina el alcance de la IVC sobre los sujetos vigitados y la forma en que se fortalece dicho mecanismo por parte de le Superintendencia’. También, la Ley 1474 de 2011 ~Eslaluto Anticorrupcién- dispuso en su articula 12 io siguiente “Lay 1122 do 2007 A 35a. eu 118. 9BLep 1S de 204 a 2 : 7 ADMINSTRACION DE LA - él PROCESO GESTION DOCUMENTAL cOoDIGO GDFLOS Supersalud G . FORMATO CIRCULAR OTA VERSION 996009 “Sistema preventivo de practicas riesgosas financieras y de atencién en salud de! Sistema General de Seguridad Social en Salud. Créase el Sistema Preventivo de Précticas Riesgosas Financieras y de Atencién en Selud del Sistema General de Seguridad Social en Salud que permita ia identificacién oportuna, el registro y seguimiento de estas Conductas. La Superintandencia Nacional de Salud definiré para sus sujetos vigilados, el conjunto de medidas _preventivas asi como los indicadores de alerta temprana y ejercerd sus funciones de inspeccién, vigilancia y control sobre la materia, Dicho sistema deberd incluir indicadores que permitan ia identificacién, Prevencion y reporte de eventos sospechosos de corrupcidn y fraude en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. £] no reporte de informacién a dicho sistema, serd sancionado conforme al articulo 131 de ta Ley 1438 de 2011.” (Subrayado ajeno al texto). Por otra parte, el articulo 27 de ta Ley 1124 de 2008, determina que ‘Et Estado colombiano y las Entidades Teritoriales en cuelguler proceso de contratacion deberan identificar plenamente a las personas naturales y a las personas juridicas que suscriban el contrato, asi coma el origen de sus recursos; lo anterior con el fin dle prevenir actividades defictivas” Asimismo, en el articulo 20 ib/dem se mencicna el PROCEDIMIENTO PARA LA PUBLICACION Y CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES RELACIONADAS CON LISTAS INTERNACIONALES VINCULANTES PARA COLOMBIA DE CONFORMIDAD CON EL DERECHO INTERNACIONAL, donde ‘e! Ministerio de Relaciones Exteriores transmitiré fas listas de personas y entidades asociadas con organizaciones terroristas, vinculantes para Colombia conforme al Derecho Internacional y solicitaré a las autoridades competentes que sealicen una verificacion en las bases de datos con ef fin de determinar 4a posible presencia o irénsito de personas incluiias en las listas y bienes o foncos relacionados con estas. Las autoridades consultadas deberan realizar las verificaciones pertinentes @ informar a la Fiscalia General de la Nacién, quion evaluard la pertinencia de fa informacién y comunicaré fos resultados obtenidos ai Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a través def Ministerio de Relaciones Exteriores, Los particulares que conozean de Ia presencia o trénsito de una persona include en une de las jistas mencionades 0 de bienes o foncios relacionados con éstas deberin informar oportunamente af Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y a la Unidad de Informacién y Analisis Financiaro (UIAF}, para to de su competencia, Al suministro de esta informacién se le aplicaré el réginen de responsabilidad previsto en el artfculo 42 de fa ley 190 de 1995", Finalmente, la Ley Estatutaria de Salud Ley 1751 de 2015 determina que *E/ derecho fundamental a la salud es auténomo e irrenunciable en fo individual y en Jo colectivo. Comprende of acceso a fos servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservacién, el mejoramiento y la promocion de la salud. El Estado adoptard politicas para asegurar la igualdad de trato y oportunidades en e! acceso a fas actividades de promocion, prevencion, diagndstico, tratamiento, rehabiltacién y paliacién para todas Jas personas. De conformidad con el articulo 49 de fa Constitucién Politica, su prestacion coma servicio publico esencial obligatorio, Se ejecuta bajo Ia indelegable direccién, supervisién, organizacion, regulacién, coordinacién y contro! del Estado." (Resaltado ajeno al texto). De esta manera, le corresponde a la Superintendencia Nacienal de Salud generar las directrices propias del SARLAFT en el sector de la salud, dado que, en virtud de las disposiciones constitucionales y legales vigentes, la vigilancia del cumplimiento de fas politicas piblicas sobre LFT del SGSSS, le corresponde a esta Entidad El cumplimiento de la presente Circular no supone, en aquellas entidades de! Estado 0 con participacién de recursos del Estado, la modificacién de fa planta de personal, Los Agentes del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en cumplimiento de la presente Circular podrén realizar la contratacién de personas idéneas para la supersotud ADMINSTRACION DE LA PROCESO | GESTION DOCUMENTAL cépico | GDFLO3 FORMATO CIRCULAR EXTRA gg VERSION implementacién del SARLAFT bajo la figura juridica que consideren mas adecuada en atencién a las funciones de IVG a las que estan sometidas y al principio de autonomia administrativa que rige a cada entidad. 3. AMBITO DE APLICACION La presente Circular externa esté dirigida a los representantes legales, socios, accionistas, revisores fiscaies, la Alta Gerencia, fos Maximos Organos Sociales, Oficiales de Cumplimiento, administradores y personas naturales o juridicas que hacen parte de los Agentes del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) vigilados por la Supesintencencia Nacional de Salud, en particular a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) dat régimen contributivo y subsidiado, a las instituciones Prestadoras de Salud (IPS) piblicas y privadas de los grupos C1, C2 y D1 definides en la Circular Extema 018 de Septiembre de 2015 y normas que la modifiquen o sustituyan, a las Empresas de Medicina Prepagada y a las entidades que prestan Servicios de Ambulancia Prepagada. En razon a que ésta Circular tiene como objetivo proporcionar instrucciones administrativas generales para todos los vigiladas de las SNS, en el disefio e implementacién del Sistema de Administracion def Riesgo de Lavado de Actives y de Financiacién del Terrorismo (SARLAFT), su Ambito de aplicacion también incluye a las Empresas Promotoras de Salud Indigenas EPS-I de cualquier régimen. Lo anterior, con fundamento en jo conceptuade por el Director de Consulta Previa dei Ministerio del Interior mediante oficio con Nro. OFI15-000034420-DGP-2500 del 21 de agosto de 2046, que, con relacion a la necesidad de surtir el tramite de consulta previa en las medidas administrativas adoptacas por la SNS, sefialé (..) “ada practice de medides especiales efercidas por la Superintendencia Nacional de Salud sobre ias entidades sujetas a su vigilancia se constituyen en una medida administrativa de cardcter general, puesto que afecta de forma igualmente unitorme a la totalidad de dichas entidades, es decir, de las EPS, entre ellas las EPS de las comunidades tradicionales, por fo cual no estan, prima facie, sujetas al deber de consulta previa. Asi pues, estes medidas administrativas no pueden predicarse de forma especifica @ Jos pueblos indigenas pues, de un lado, no van en desmedro de su calidad de vida ni niegan su derecho a la participacion, y de olro lado, no estan intrinsecamente ligades, ni guardan vinculo necesario con su definicién de identidad, conocimiento, ancestral y autonomia, en el entendido que su aplicacién no hace nugatorios sus derechos a a salud ni impide fa aplicacion de sus conocimientos en medicina tradicional mediante sus instiluciones propias, prerrogativas estas que estén ampliamente garantizadas por fa Constitucién politica a las comunidades étnicas desde ef punto de vista del enfoque diferencial” (Subrayado fuera del texto) 4, DEFINICIONES Para la aplicacién de fa presente Circular se tendran en cuenta las siguientes definiciones: Alta Geren Personas del mas alto nivel jerarquico en el area administrativa o corporativa de la entidad. Son responsables del giro ordinario del negocio de la entidad y encargadas de idear, ejecutar y controlar los objetivos y estrategias de la misma. Se incluyen también el Director Generat 0 Presidente Ejecutivo y el Contralor interno. Beneficiario Final*: Se refiere a la(s} personals) natural(es) que finalmente posee(n) 0 confrola(n) 2 un cliente y/o la persona natural en cuyo nombre se realiza una transacci6n. ADMINSTRACION DE LA é ® PROCESO GESTION DOCUMENTAL cODIGO GDFLO3 Supersalud G FORMATO. CIRCULAR exTARYOOS VERSION 4 wx Incluye también a las personas que ejercen ef control efectivo final sobre una persona Juridica u otra estructura juridica.” Cliente y/o contraparte: Es toda persona natural o juridica con quien la Entidad formaliza una relacién contractual o legal, sea contratista, proveedor, suministro de medicamentos insumos, contratos de red de prestadores, compradores y/o cualquier figura contractual que suponga inyeccién efectiva de recurscs, como fo son los afillados a los planes voluntarios de salud. Debido a la obligatoriedad del aseguremiento y ia prestacion de servicios de salud por parte de las EPS y prestadores, no se consideran como clientes y/o contrapartes ios usuarios {afiliados) de las EPS, ni los pacientes de las 1S cuyos servicios sean cancelados efectivamente por aigtin tipo de seguro’ (Plan Obligatorio de Salud, Sistema de Riesgos Laborates y Seguro Obligatorio de Accidentes de Transito -SOAT-, Planes Adicionales de Salud, entre ofros). Es asi que, para estos casos, no sera necesario la identificacién del usuario. Control de! riesgo de LA/FT*: Comprende la implementacién de politicas, procesos, précticas u otras acciones existentes que actlan para minimizar el riesgo de LA/FT en las operaciones, negocios o contratos que realice la entidad. Debida Diligenciat: Equivale a ejecutar algo con suficiente cuidado, Existen dos interpretaciones sobre la utiizacién de este conceplo en ta actividad empresarial. La primera, se concibe como actuar con el cuidado que sea necesario para evitar la posibilidad de llegar a ser consideraco culpable por negligencia y de incurrir en las respectivas responsabilidades administrativas, civiles o penales. La segunda, de contenido econémico y proactiva, se identifica come el conjunte de procesos necesarios para poder adoptar decisiones suficienteriente informadas. Factores de Riesgo de LA/FT*: Son aquellas circunstancias y caracteristicas de los clientes y/o contraparte, personas naturales y juridicas, y de fas operaciones que hacen que exista una mayor probabilidad de corresponder con una operacién sospechosa de LAIFT. Financiacién del terrorismo": Delito que comete toda persona que incutra en alguna de las conductas descritas en el articulo 345 del Codigo Penal’ Fuentes de riesgo de LA/FT*: Son ios agentes generadores de riesgo de LAFT en una entidad y se deben tener en cuenta para identificar las situaciones que puedan generaria este riesgo en las operaciones, negocios o contratos que reaiiza, Gestién del riesgo de LA/FT*: Consiste en la adopcién de politicas y procecimientos que permitan prevenir y controlar e! riesgo de LAFT. Herramientas de SARLAFT*: Son los medios que utiliza la entidad pata prevenir que se presente el riesgo de LA/FT y para detectar operaciones intentadas, inusuales o sospechosas, Dentro de dichas herramientas se deben mencionar. entre oiras, las sefiales Las efaienesmereates con aie sino Ler elacin con 40 eeaandosons ingen pore Gap da Acs Fiance nemaccnal (oar De aorta con is rome dares el Ga. Estas hans soa ia chico etsy de chose Rance erase yl pretiereoan Fete 2012. 2 Seincuyer en ess pags, eee po: enceio de copages, cs nadeadorae, ceduebes oer nay esol rtm en ‘Sltara General Seguiesd Sou on Sal. 2 a Fines Vario de Sal o euros en vertu cen ens de slo 5 §88800 (Cadgo Peal. Anula 34, acto par lari 1 de Ia ey 1121 ee 2008, y prs atl doa den ey 1459 do ZO Einnaciocion dl terion y de grupos do dlncueniserganizaday acmistroctn de recursos rleionasos can aeiviades ‘aortas y Aeiadetineuenca oranda. Claus dso vecararte prowa rezioentegun oxba, sutra seb, cede aguaretordos, bones re ¢ rate case a acto qu pomies, cance, ape, marorge andy 0 xcsoga eenunicenants apc cede cogazoa,ausos amos | marys ce icy © 2 Sus megrelen, 98 ups terorsesraconaia © eararos, © a uote tacionles¢ tans, o@achiends ara autre exp de nob [15 amis (22) ss y rma deel escorts (L309) aca mi 15 00) salen gas menses gees. ADMINSTRACION DE LA 8) PROCESO GESTION DOCUMENTAL copIGo | GOFLO3 Supersalud F . FORMATO CIRCULAR EXTBIRY gg | VERSION 1 de alerta, indicadores de operaciones inustales, programas para administracién de riesgos empresariales y hojas electrénicas de control. Lavado de actives: Delilo que comete toda persona que busca dar apariencia de legalidad a bienes o dinero provenientes de alguna de las actividades descritas en el articulo 323 del Cédigo Pena’®. Listas nacionales e internacionales*: Relacion de personas que de acuerdo con el ‘organismo que las publica, pueden estar vinculadas con actividades de lavado de actives © financiacién del terrorism, como lo son las listas del Consejo de Seguridad de tas Naciones Unidas, que son vinculantes para Colombia. Adicionalmente, pueden ser consulladas por Internet u offos medios técnicos las listas OFAC, INTERPOL, Policia Nacional, entre otras. Maximo Organo Social: Es el maximo drgano de gobiemp de la entidad. Es la Asamblea General o quien haga sus veces y puede variar su denominacién segtn la figura juridica de la que se trate. Se conforman por accionistas en caso de una sociedad comercial por acciones, por socios en las sociedades comerciales con cuolas o partes de interés, por asociados en caso ds las organizaciones de economia solidaria, por atiliados en caso de une caja de compensacién familiar que cuentan con autorizacién para operar programas de salud, Su principat funcién es velar por el cumplimiento de los objetives misionales de la entidad, mediante la realizacion de asambleas, cue puede darse ce manera ordinaria 0 extreordinaria, segun lo establece ef Cédiga de Comercio o la norma que regule cada tipo ‘espacial de Ia entidad y los estatutos. Monitoreo": Es el proceso continuo y sistamatico que realizan los sujetos obligados, y mediante el cual se verifica la eficiencia y la eficacia de una politica o de un proceso, asi como la identificacién de sus fortalezas y debilidades para recomendar medidas correctivas tendientes a optimizar los resultados esperados. Es condicién para rectificar o profundizar Ja ejecucién y para asegurar la retroalimentacion entre ios objetivos, los presupuestos tedricos y las lecciones aprencidas a partir de la practica. Oficial de Cumplimiento: Et Oficial de Cumplimiento, 0 maxima persona encargada de! cumplimiento del SARLAFT, es un funcionario de fa entidad vigilada encargado de verificar el cumplimiento de los manuales y politicas de procedimiento de ja entidad, asi como de fa implementacion del SARLAFT. Es un funcionario de minimo segundo nivel jerdrcjuico dentro de fa Entidad, que depende directamente del Organc de Administracién 9 Direccién dentro de la estructura orgenizacional y funcicnal de la entidad, y, es nombrado por la Junta Directiva o quien haga sus veces. A su vez, es el encargado de realizar los reportes @ la UIAF y a la ‘Superintendencia Nacional de Salud. Dicho funcionario pocra ser nombrado con la entrada en vigencia de la presente Circular o su funcién podré ser defegada a un funcionario ya existente en la entidad vigilada, siempre y cando retina las condiciones ya resefiadas y las sefialadas en el numeral 6.2.1 de ésta Circular, nombrandolo como cargo adjunto 0 de desemperio alterno a otra funcién que realice en la entidad Para el caso de los grupos empresariales oficialmente reconocides, se puede nombrar a un mismo Oficial de Cumplimiento para todo ei grupo, siempre y cuando éste sea funcionario da alguna de las entidades que conforman dicho grupo y que retina las >, 29726 [Cadgo Pena}, ru $23: neta pr cattle a Ly747 de 2002, nie osu vex por ela Todeia Ley 11214 7805 pot laren 42 cola €2 I oy 453 2 207: Lawns ares. £1 quo au, esr, ia, anspor, besten, arse, forsee, nod o annie bans ue logan su crgen res inna en etdades de fun dogs, le Ce pesos, eno, fvgincnenma ala, someg oxi, relma de ams, Keo do monotes da aed nancactn dal eis y acmisvacon do Tenis relies con echidades Wrorsis, Wlco de dages tics, seupelocanes susenis Seances, delos con e stra Fan, do conta admins bic, ownalades ex prouc ce das eves a conc pa delrguo as dab benas| pveueinies de dehts achndsdeyepareroa de legotded © bs igo, te @erciia la vetacea rll. cage bia, cet, Frovnno o deer str les bib owe csi oo cao par oar oeroae su aige ie, eure por sao ea, en HE ma (1) a wet (0) cosy rita do eeslres sien 00} a nee $0600 slr mies agoks viene: ADMINSTRACION DE LA 5 B PROCESO GESTION DOCUMENTAL cépIGo | GDFLOS Supersalud” FORMATO CIRCULAR EXTER VERSION 1 diitions condiciones ya resefiadas y las seflaladas en el numeral 6.2.1 de ésta Circular, nombrandolo como cargo adjunto o de desemperio altemo a otra funcién que desempefiara en la entidad, Omisién de Denuneia de particular’: Consiste en tener conocimiento de la comisién de los delitos sefialados en el articulo 441 del Cédigo Penal y no denunciarlos ante las autoridades competentes. Omisién de Reporte’: Determinado por el articulo 325A del Cédigo Penai colombiano que establece que:* Aqueilos sujetos sometidos a control de la Unidad de Informacion y Andiisis: Financiero (UIAF) que deliberadamente omitan ei cumplimiento de los reportes a esta ‘entidad para las transacciones en efectivo o para fa movilizacion o para el almacenamiento de dinero en efectivo, incurriran, por esa soia conducta, en prision de treinte y ocho (38) ciento veintiocho (128) meses y multa de cierto treinta y tres punto treinta y res (133.33) a quinice mil (15,000) salatios minimos legates mensuales vigentes.” Operacién Intentada’: Se configura cuando se tiene conocimiento de la intencién de una persona natural o juridica de realizar una operacién sospechosa, pero no se perfecciona por cuanto quien intenta llevatia a cabo desiste de la misma o porque fos controles establecidos 0 definidos por los agentes del SGSSS no permitieron realizarla. Estas operaciones también deberan reportarse a le UIAF. Operacién Inusual": Aquella cuya cuantia o caracteristicas no guardan relacién con fa actividad econémica de los clientes y/o contrapartes, o que, por su ntimero, por las cantidades iransadas o por sus caracteristicas particulares, se salen de fos parametros de normalidad establecidos. Operacién Sospechosa’: Es aquella que por su nimero, cantidad o caracteristicas no se enmarea dentro de los sistemias y précticas normales de los negocios, de una industria o de un sector determinado y, ademés, que de acuerdo con los usos y costumbres de la actividad que se trate, no ha podido ser razonablemente justificada. Cuando se detecten esta clase de operaciones, deben ser reportadas a la UIAF. Organo de Administracién 0 Direccién: Es fa Junta Directiva o quien haga sus veces y puede variar su denominacién segtin la figura juridica de la que se trate. En organizaciones de economia solidaria, se denomina consejo de administracién. En ei caso de las cajas de compensacién familiar, se Denomina Consejo Directive. Estos consejos directivos se apoyarén de un Comilé de Direccién de EPS, integrado por un subconjunto de los ‘miembros del Consejo Directive ¢ invitados extemos. Sus principales funciones son la de dirigir y reprosentar a la entidad en la gestién técnica, administrativa y financiera, logrando realizar los objetivos y estrategias de la misma. Asimismo, establecer ios principios y procedimientos para la seleccidn de sus miembros, sus funciones y responsabilidades, la forma de organizarse, deliberar y las instancias para evaluacién y rencicién de cuentas. Organo de Control: Es la instancia creada al interior de la persona juridica para ejercer las funciones de contro! interno. Sus principales funciones son las de avaluar, monitorear y verificar que los procesos y procedimientos a cargo de la entidad, cumplan las metas y propésitos previamente planteados en tomo a una gestién con calidad Personas Expuestas Puiblicamente (PEP): Son personas nacionales o extranjeras que por razén de su cargo manejan o han manejado recursos pulblicos, o tienen poder de disposici6n sobre estas 0 gozan o gozaron de reconccimiento pubblico. |.as PEP extranjeras son individuos que cumplen 0 a quienes se ies han confiado funciones pliblicas Prominentes en otro pais, como por ejemplo los Jefes de Estado o cle Gobiemo, politicos de allt nivel, funcionarios gubernamentales 0 judiciales de alto nivel o militares de alto rangp, ejecutivos de alto nivel de corporaciones estatales, funcionarios de partidos politicos importantes. Las PEP domésticas son individues que cumplen o a quienes se les han confiace funciones pUblicas internamenta, a los cuales les aplica los mismos ejemplos que las PEP extranjeras mencionadas anteriormente. Las personas que cumplen 0 a quienes se las han confiade funciones prominentes por una organizacién internacional se refiere a ADMINSTRACION DE LA @ . PROCESO GESTION DOCUMENTAL cépico | sDFLO3 Supersalud e FORMATO CIRCULAR EXTERN, VERSION 1 saecen ae cn : oddooa! quienes son miembros de la alta gerencia, es decit, directores, subdirectores y miembros de la Junta o funciones equivalentes. La definicién de PEP no pretende cubrir a individuos en un rango medic o mas subalterno en las categorias anteriores."° Politicas*: Son los linearnientes, orientaciones 0 aspectes que fundamentan la prevencion y €! contro} de! riesgo de LA/FT en la entidad. Deben hacer parte del proceso de gestion del riesgo de LA/FT. Reportes internos*: Son aquellos que se mangjan al interior de la entidad y estan dirigidos al Oficial de Cumplimiento y pueden ser efectuados por cualquier empleado 0 miembro de la organizacién, que tenga conocimiento de una posible operacién intentada, inusual o sospechosa Riesgo de LA/FT*: Es la posibilidad de pérdida o dafto que puede sufrir una entidad, por su propension a ser utilizada directa o a través de sus operaciones, como instrumento para cometer jos delitos de Lavado de Actives c la canalizacién de recursos para la Financiacin de! Terrorismo. sgos Asociatios al LA/FT*: Son aquellos a través de los cuales se puede llegar a materializar el riesgo de LA/FT, estos son: contagio, legal, operative y reputacional. Riesgo de Contagio: En el marco de SARLAFT, es la posibilidad de pérdida 0 dato que puede sufrir una entidad directa o indirectamente, por accién de una persona natural 0 juridica que pose vinculos con la entidad. Riesgo Legal: En el marco de SARLAFT, es la posibilidad de pérdida o dafio que puede suftir una enticad al ser sancionada, multada u obligada a indemnizar datos ‘como resultado del incumplimiento de normas o regulaciones, obligaciones contractuales, fallas en los contrates y transacciones, derivadas de actuaciones malintencionadas, negligencia 0 actos involuntarios que afectan la formalizacién o ejecucién de contratos o transacciones. Riesgo Operativo: En ei marco de SARLAFT, es la probabilidad de pérdida 0 dafio que puede sufrir una entidad al incurrir en pérdidas por deficiencias, fallas o inadecuaciones, en el recurso humano, los procesos, {a tecnologia, la infraestructura, por fraude y corsupeién, 0 por la ocurrencia de acontecimientos externos, entre otros Riesgo Reputacional: En ef marco del SARLAFT, es la posibilidad de pérdida en que incurre una entidad por desprestigio, mala imagen, publicidad negativa, verdadera 0 no, respecto de la institucién y sus practioas de negocios, que cause una disminucién de su base de clientes, disminuci6n de los negocios ¢ ingresos, 0 incurrir en procesos judiciales. Riesgo Inherente*: Es el nivel de riesgo propio de la actividad, cuya evaluacién se efecttia sin considerar el efecto de los mecanismos de mitigacién y de control Riesgo Neto o Residual’: Es el nivel resultant dei riesgo después de la aplicacién de los mecanismos de control o mitigacidn existentes a los riesgos inherentes Segmentacién*: Es el proceso por medio de! cual se lleva a cabo la separacién de elementos en grupos que compartan caracteristicas homogéneas al interior de ellos y heterogéneos entre ellos. La separacién se fundamenta en el reconocimiente de diferencias significativas en sus caracteristicas (variables de segmentacion). Sefiales de alesta*: Son circunstancias particulates que llaman la atenoién y justitican un mayor andlisis, Son realizadas por personas naturales 0 juridicas que presentan como "Las recrendscines dol GAL Etna ernachoralos sob lace enka! edo de acvos 3! ancaniews dirs y18 swoteradin Fizare 2012 y (og ADMINSTRACION DE LA 5 B PROCESO GESTION DOCUMENTAL copico | GoFLos Supesaiua” FORMATO CIRCULAR EXTRA VERSION 009 actividad econdmica principal o secundaria aquellas relacionadas con el sector salud y que pueden llegar a presentar a manera de ejemplo las siguientes situaciones™; ¥- Caracteristicas inusuales de las actividades, productos o lugares de procedencia, ¥ Inconsistencias en la informacién relacionada con la existencia, identificacién, direccién del domicitio, 0 ubicacién del usuario, Y Inconsistencias en la informacién que suministra el cliente y/o contraparte frente a la que suministran otras fuentes ¥ Facturas que contengan precios ostensiblemente diforenciales frente a los dei mercado Transacciones en Efectivo: Es sl recibo o entrega de dinero en efectivo de billetes 0 Mmonedias, donde el sujeto de la transaccién debe tener la condicién de cliente y/o contraparte de la entidad vigilada, Unidad de Informacion y Analisis Financiero ~ UIAF': Es una Unidad Administrativa Especial, de caracier tecnico, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédite Publica, creada por la Ley 528 de 1999, modificada por la Ley 1121 de 2006, y que tiene como abjetivo la prevencion y deteccién cle operaciones que puedan ser utilizadas para e! Lavado de Activos © la Financiacién del Terrorismo. Asimismo, impone obligaciones de reporte de operaciones a determinados sectores econémices. Usuario: Es toda persona natural a la que, sin ser cliente y/o contrapatte, ia entidad le ‘suministra o presta un servicio de salud. 5. SISTEMA DE ADMINISTRACION DEL RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y DE LA FINANCIACION DEL TERRORISMO - SARLAFT El SARLAFT 08 ¢! sistema de prevencién y control que deben implementar fos Agentes del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS} para la adecuada gestion del riesgo de LA/FT, para lo cual deberén adoptar procedimientes y herramientas que contempien todas las actividades que realizan en desarrollo de su objeto social y que se ajusten a su tamafo, actividad econémica, forma de comercializacion y demas caracteristicas particulares, Asimismo, el SARLAFT debe comprender el disefio, aprobacién e implementacién de Politicas y procedimientos para ia prevencién y control del riesgo de LA/FT. Las poiiticas y Procedimientos que se adopten deben permitir el eficiente, efectivo y oportuno funcionamiento del SARLAFT y traducitse en reglas de conducta y procedimientos que orianten la actuacién de la entidad, sus empleados y socios. ‘Aquollas personas juridicas que ya tienen implementacias politicas, procedimientos yio sistemas de prevencién y control del riesgo de LAVFT, deberan revisarlos para verificar que como minimo cumplen con fo dispuesto en la presente Circular, realizando las modificaciones a que haya lugar. La adopcién del SARLAFT debe cumplir como minimo con lo siguiente: 5.1 ETAPAS DEL SARLAFT El SARLAFT que implementen ios Agentes del Sistema General de Seguridad Socia! en Salud (SG8SS) debe comprender como minime las siguientes etapas: ‘Lala que a gnrusatn 28 cece x eruncitns La macion daun campers una acd ra etattece posing se te de a ‘goa sozsectoa ee ante vicar oes elements rasa acbced cesar Que van Ca pres, ADMINSTRACION DE LA | PROCESO GESTION DOCUMENTAL, conico GDFLOS FORMATO. CIRCULAR EXTRA 9 g VERSION 1.1 IDENTIFICACION DEL RIESGO: EI SARLAFT debe permitira los Agentes de! SGSSS reconocer, explorar exhaustivamente y documentar los riesgos inherentes de LA/FT en el desarrollo de su actividad, teniendo en. cuenta los factores de riesgo y sefiales de alerta identificadas en la presente Circular, mas lag que logre Identificar ta entidad mediante el desarrollo normat del negocio. Asimismo, debe identificarse el riesgo derivade de un nuevo producto 0 por la modificacién de los existentes, asi como situaciones que generen algiin grado de incertidumbre por su magnitud 0 expectativas en ef mercado © que supongan la intervencién de tarceros inversionistas, variacién de coberturas, contratos 0 cualquier otra operacién de fos Agentes. Para identificar el riesgo de LA/FT, los Agentes del SGSSS deben como minimo establecer metodologias para la seqmentacién de los factores de riesgo. Al aplicar estas matodologias, los Agentes de! SSSGS deben estar en capacidad de identificar los factores de riesgo de LAVFT, los efectos potenciales y los riesgos asociados. Las entidades supervisadas podrén seleccionar las metodologias y técnicas que considsren mas adecuadas, dentro de las que se encuentran encuestas, entrevistas estructuradas con expertos, talleres, lluvia de ideas, {ecnicas de escenarios, entre otras. 5.1.2 EVALUACION Y MEDICION: EI SARLAFT dabe permitite a los Agentes del SGSSS medir la posibilidad o probebilidad de ocurrencia (frecuencia) del riesgo inherente de LA/FT, frente a cada uno de los factores de riesgo, asi como el impacto (severidad) en caso de materializarse mediante los riesgos asociados. Estas meciciones podrén ser de caracter cualitativo o cuantitativo, al establecer metodoiogias de medici6n o evaluacién para construir el perfil de riesgo inherente de LA/FT de la entidad y las mediciones agregadas en cada factor de riesgo y en sus riesgos asociados 61.3 CONTROLES: Los Agentes del SGSSS deben tomar las medidas necesarias para controlar et riesgo inherente al que se ven expuestas, en razén de los factores de riesgo y de fos riesgos asociacios. Para esto, las entidades deben como minimo establecer tas metodologias para definir las medidas de control del riesgo de LAVFT, los niveles de exposicién y efectuar los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) a la UIAF. Como resultado de esta etapa, la entidad debe establecer el perfil de riesgo residual de LA/FT. El contro! debe traducirse en una disminucién de la posibilidad de acurrencia y/o del impacto del riesgo de LA/FT, en caso de materializarse, al buscar detectar operaciones que se pretendan realizar o se hayan realizado, Todas las acciones de gestién del riesgo deberan identificar formalmente responsables, plazos, formas de ejecucién, y reportes de avances. Asimismo, deberan estar aprobadas por la instancia del Gobierno Organizacional que corresponda. 5.1.4 SEGUIMIENTO Y MONITOREO: Esta etapa debe permitir a los Agentes del SGSSS hacer seguimiento dei peril de riesgo y, 8n general, del SARLAFT, asi come llevar a cabo la deteccién de operaciones inusuales 0 sospechosas. Para estos efectos se permite comparar la evaluacién del riesgo inherente con el riesgo residual de cada factor de riesgo y de los riesgos asociados. La entidad debe desarrollar reportes que permitan establecer ja evolucion del riesgo, asi ‘como la eficiencia de 108 controles implementados, para asi poder establecer si se ha lograde corregir oportunamente eventuales deficiencias. En esta etapa cobra importancia la comunicacién y entrega de resultades a todos los involucrados y responsables, en especial a los érganos de seguimisnio definicos por ei Gobierno Organizacional. ADMINSTRACION DE LA 6 é PROCESO GESTION DOCUMENTAL copiGo | GDFLO3 Supersatudé FORMATO CIRCULAR EXT| VERSION bi8oos 5.2 ELEMENTOS DEL SARLAFT 8.2.1 POLITICAS: Son los lineamientos generales que deben adoptar las entidades vigiladas por la ‘Superintendencia Nacional de Salud en relacién al SARLAFT. Durante cada una de Jas etapas del SARLAFT se debe contar con politicas claras y aplicables. 5.2.1.1 Diseito de politicas El disefio de las politicas para la implementaci6n del SARLAFT, es responsabilidad de la Junta Directive o de quien haga sus veces y cuando ésta no exista, del representante legal principal de la entidad y/o en todo caso quien haga sus veces o sea nombrado por mandate legal. 5.2.1.2 Aprobacién de las politicas El maximo érgano social, 0 por mandato legal quien haga sus veces, el empresario en el caso de las empresas unipsrsonales o el accionista linico en la sociedad por acciones simplificada unipersonal, sera el responsable de aprobar las politicas del SARLAFT que se aplicarén en las empresas obligadas ai cumplimiento de esta norma. 6.2.1.3 Constancia de la aprobacign de las politi La aprobacién de las politicas del SARLAFT, debe quedar debidamente documentada mediante acta y ésta debe quedar a disposicion de la SNS y, asimismo, deber quedar incluida en las actividades que desarroilara la entidad, de acuerdo con las disposiciones que se mencionan en el numeral 10 que hace parte intagrat de este mismo decumento. 5.2.1.4 Comunicacion de politicas Las politicas y procedimientos adoptados para Ja implementacién de! SARLAFT, deberan ser comunicadas 2 todos los empleados, socics, directives, adiministradores y cualquier otra persona que tenga vinculacién con la entidad, con el fin de asegurar que sean entendidas implementadas en todos ios niveles de la orgarizacién. Asimismo, las politicas de SARLAFT deben hacer parte integral del Cédigo de Etica de cada entidad para quo oriente la actuacién de los funcionarios y estabiezca procedimientos sancionatorios y consecuencias frente a su incumplimiento, 5.2.2 PROCEDIMIENTOS Las entidades a las que se dirige la presente Circular, deben establecer procedimientes aplicables para la adecuada implementacién y funcionamiento de los elementos y les etapas del SARLAFT, adoptando los controles que permitan reducir la posibilidad de que las operaciones, negocios y contratos que se hayan realizado o se intenten realizar, sean utilizadas para dar apariencia de legalidad a actividades de LA/FT, Asimismo, el coniro! implica ia deteccién de las operaciones que no se ajustan a la normmalidad del negocio o actividad, y el anélisis correspondiente para determinar si se tratan de posibles operaciones sospechosas. 5.2.2.1 Disefio de procedimientos El disefio de los procedimientos para la implementacién del SARLAFT, es responsabilidad de la Junta Directiva o quien haga sus veces y cuando ésia no exista, det representante legal principal de la entidad yfo en todo caso quien haga sus veces o sea nombrado por mandato legal. 5.2.2.2 Aprobacién de procedimientos La Junta Directiva o quien haga sus veces, el empresario en el caso de las empresas unipersonales o el accicnista Unico en la sociedad por acciones simpificada unipersonal, sera el responsable de aprobar el manual de procedimientos del SARLAFT que se apiicaran en tas empresas obiigadas al cumptimiento de esta norma. ADMINSTRACION DE LA (ys%,| PROCESO GESTION DOCUMENTAL CODIGO | GDFLO3 Supersalud a . FORMATO CIRCULAR EXTER gg | VERSION 1 En este sentido, debe estar conformado por medidas y procedimientos suficientes que permitan dar cumplimiento a este objetivo & ineluir por lo menos Io siguiente: 5.2.2.2.1 Identificar_las_situacior n riesgo de LA/FT en las operaciones, negocios 0 contratos que realiza fa entidad: Los procedimientos para la prevencién del riesgo de LAFT deben contempiar la revisién de todas las etapas del SARLAFT y las operaciones, negocios y contratos que realiza la entidad, con el propésito de identificar las sitraciones que pueden generarie riesgo de LA/FT. Esta identificacion implica evatuar los cambios y la evolucién de los controles y de los perfiles de riesgo inherente y residual, en situaciones tales como operaciones con clientes y/o contrapartes, Usuarios, productos, canales de distribucién y jurisdicoion territorial, La identificacién puede hacerse a través de! examen a los procesos establecidos, o consultando la experiencia y opiniones de los asociados, administradores y empleados. Una vez identificadas las situaciones que puedan generarle riesgo de LAIFT segiin las fuentes ce riesgo, e! Oficial ce Cumplimienta debe elaborar una relacién y dejar documentace e! analisis de cacla una, con el fin de implementar los controles necesarios y facilitar su seguimiento, Asimismo, cuando la entidad incursione en nuevos mercados u ofrezca nuevos bienes 0 servicios, ef Oficial de Cumplimiento debera evaluar el riesgo de LA/FT que implica, dejando constancia de este andlisis. 5.2.2.2.2 Verification procesos de debida diligencia: Para verificar los procesos de debida diligencia, ia Superintendencia Nacional de Salud tendra en cuenta como minimo los siguientes procesos: 6.2.2.2.2.1 Conocimiento de jos clientes y usuarios: La debida diligencia en el conacimiento de los clientes y/o contrapartes y Usuarios sera implementada segtin las caracteristicas particulares de! negocio y de la comercializacién de los servicios que presta Debide a |a obligateriedad del aseguramiento y la prestacion de servicios de salud por parte de las EPS y prestadores, no se consideran como clientes y/o contrapartes fos usuarios {afiliados) de las EPS, ni los pacientes de las IPS cuyos servicios sean cancelados efectivamente por algun tipo de seguro” (Pian Ooligatorio de Salud, Sistema de Riesgos Laborales y Seguro Obligatorio de Accidentes de Transita -SOAT-, Planes Adicianales de ‘Salud, entre otros). Es asi que, para estos casos, no sera necesario la identificacién del usuario. Frente a ta prestacién de los servicios de salud, no podra restringirse la atencién en salud por parte del prestador o para el aseguramiento obligatorio, movilided o autorizacién de atencién en salud por la ausencia del conacimiento de los cliantes y usuarios. Los sopotes y la vorificacién del conocimiento de clientes y usuarios implican recaudar y conservar come minimo informacién que permita ‘dentificar a la persona natural 0 juridica (siendo firmado por este} por un término no menor a cinco (5) aftos. De esta manera, sera obligatorio el conocimiento de fos clientes y usuarios y en general, Jas personas naturales y juridicas que tienen relaciones y operaciones econémicas con los Agentes del SGSSS. Dicho conocimiento de los clientes y usuarios deberé contener como minimo fa siguiente informacién, la cual debe ser diligenciada por el cliente en letra imprenta: * Seineayjen en eas gage, lo jana or aoa de capa, cuss mera, dusts ocular pao avon eared on 1 Setama Gena de Sepa Scala Sl, es Plz: Yours do Sudo soguose gral ue cuban evenlo sa, Wee ADMINSTRACION DE LA 5 PROCESO GESTION DOCUMENTAL conigo | GDFLO3 Supersalud G . FORMATO CIRCULAR EXTER VERSION 009 z Deseripeign, i PA [PS Nombre y apelidos completes o Razén Social Segiin el caso xx Nomero de identificacion: Cédula de ciudadania, tarjeta de identidad,| X |X cédula de extranjeria, camé diplomatico, pasaporte o NIT Nombre y apelidos compietos del representante y numero de x identificacion Direccién y teléfone del representante x Lugar y fecha de nacimiento % Direccién y teléfono resiéencia Xx ‘Ooupacién, oficio 0 profesién x Declaracién voluntaria de origen de los fondos. x x ¢Mangja recursos publioos y/u ostenta algun grado de poder publico ylo | X goza de reccnocimiento publico? (Declaracién del cliente/usuario de si fiene 9 no la condicién de Persona Politicamente Expuesta (PEP). Es servidor publica?)

You might also like