You are on page 1of 4
LENGUAJE Y PODER En una sociedad conviven diferentes variedades lingiifsticas. Cuando una de ellas se impone a las demas, ejerce un poder tal sobre las restantes que las deja fuera de “lo correcto”. Ahora bien ¢Qué es “lo correcto”? En materia lingiifstica, “lo correcto” es lo que la variedad hegeménica determina como tal, en tanto que lo incorrecto es visto como una desviacién que debe ser corregida. Asi, lo que sucede es que la descalificacién de una variedad lingiifstica implica también la descalificacién de los hablantes de esa variedad y su ubicacién dentro de “lo incorrecto”. Cémo se valoran las formas de hablar no responde a un hecho propio del lenguaje sino a cuestiones politicas, sociales y culturales. No se trata de una cuestién de “mejor” o “peor”, de “inferioridad” o “superioridad”, sino de comprensién y respeto por la variedad lingiifstica del otro. Una de las armas que utiliza la variedad hegeménica para descalificar a las restantes es la construccién de estereotipos _lingtifsticos, es decir, imagenes simplificadas de ciertas personas segiin su forma de hablar. La repeticién de ciertas frases y un tono particular forman el estereotipo de, por ejemplo, los futbolistas, los politicos, o los cordobeses. Como muestra de esto, a los primeros se los asocia con expresiones tales como “cada partido es una final” o “el grupo esta muy unido y vamos a salir adelante”, dichas en tono serio y monétono. VARIEDADES MARGINADAS EN ARGENTINA: EL COCOLICHE Entre finales de 1800 y principios de 1900, hubo una enorme inmigracién europea (gran parte de la cual provenia de Italia) hacia el Rio de La Plata. Estos inmigrantes traian palabras y expresiones que les eran propias y que, al encontrarse con el modo de hablar local, se fueron adaptando a ese nuevo contexto; de esa mezcla de lenguas surgié una variedad particular que recibié el nombre de “cocoliche”. Esta variedad lingiiistica fue marginada durante muchos afos porque los miembros de la dirigencia politico-econémica del pais consideraban que la lengua castellana estaba siendo contaminada, y defendian una cultura amparada en una gramatica rigida. EL LUNFARDO Algunas de las expresiones del cocoliche se incorporaron al castellano y, junto con otras de otros origenes, empezaron a formar una variedad lingiiistica especial que se llamé “lunfardo”. En lunfardo hablaban los sectores populares, en muchos casos para que los que ejercian el poder no pudieran comprender lo que se decia. Asi, muchos términos comenzaron a utilizarse en las carceles para que los guardias no entendieran los mensajes, y de alli pasaron a manifestaciones artisticas populares, como el tango. El famoso “Cambalache” -creado a mediados de 1930 por Enrique Santos Discépolo- es una muestra de ello. Que el mundo fue y sera una porqueria, yalo sé; en el quinientos seis y en el dos mil también; que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafaos, contentos y amargaos, valores y dublés... [.J Siglo veinte, cambalache problematico y febril.. jEl que no llora no mama y el que no afana es un gil! LJ Fragmento de Cambalache, de Enrique Santos Discépolo (1934) Por el origen popular de esta jerga los sectores dominantes del pais buscaron marginarla, pero al igual que sucedié con el cocoliche, se impuso el uso del 3 lenguaje por sobre toda gramatica. Y es que, tal como sostiene el lema de la Academia Porteia del Lunfardo: “El Pueblo agranda el idioma” ACTIVIDAD 3 A. Reconozca en la siguiente lista, el significado de los términos lunfardos que aparecen en la letra del tango “Cambalache” “chorros” “valores” |“dublés” “afana” “gil” “roba”’ “tonto” “falsificaciones” |“ladrones” “cosas de auténtica calidad” B.éEn cual de las de las variedades lingiiisticas vistas anteriormente (dialecto, cronolecto, sociolecto), incluirias al lunfardo y al cocoliche? Para reflexionar en clase. C. Entre los muchos términos del lunfardo, algunos de los mas difundidos son: “bancar” “chanta” “morfar” “yeta”™ “pucho” “boludo”[asona | cana” coohon | fbondi” — | cana’ Bebe | “guita” | aburar” coruba’ [pibe? | ‘pilcha” Buscar los significados en un diccionario de lunfardo.

You might also like