You are on page 1of 21
pe CORTE SUPREMA, DE JUSTICIA. DELA REPUBLICA SALA PENAL PERMAl 7 CASACION N2 19527 AREQUIPA, Veoracién indvidual ¢ negta de la prueba, Testimonio demenorer de edad 1. Medanle Ja s2r0 crifca recieno. er debe eteminar Jo credibidad y e giodo de efeaca probatoro do fos medior de’ prusbo, en particu bt Geclereciones festmentier Wotércoea. del taxman (Ge moreres de edad, nan ce ermara con epoca! cuidate, las ckeunsoncles del hecho ysv4 conticsones speci. Fo elo, eh elavania 2.120 de a, camara Geral, como conten calicado en la tomo da Ia declorocién, Paro el debido felovaniento ¥ woscracisn de fa Informacion es neceicto comsidrar wy edad y (odo de desorote scosocil lo prosmidad cone! {enlo neado, 0! eniomo social y Yer en ei ve se Uesenvveve, fb pose pesiin o condcionameno Que fodeo el Tesfmonlo, fa extlencia da ina. sscus al Boxe Ty apt etn de ey mecos ce Prueba, >'deeders © ckomieates >in Inalicl y Nuego ebriuntomante Ea Ia ¥ole>'én Inga) ‘orga un deso Becboisic porch e *depencente 2 (cada mei9 de pue=s. Enay valew"én conta ie {Geben confonie” foco$ les meds co prueba. pore Selena: 8s conalacioh, content y Gonvergenca respecte ol obioio del procein. Tanto en fa vaacicn indiiaval como en la conta. el hegodar debe epleor e mzscamente vlan) (pare explctor ol sigrifcado probatono. No se iothlace esta erigencis ‘con 1 mera enunciacén 0 glow ncbionta a civic Selo: masior do prusba, . En ol presente cara. to dectién cosoda wolnd Unlatercimente los mecis de prusba sn conierar Io osble erstencio de medos de prucba conaboratvo: ‘Que, conluniomente evades, podran corelationase con el objeto del proceso SENTENCIA DE CASACION Uma, veintiocho de octubre de dos mil veinte VISTOS: en auciencia privade, medionte elsistema de videoconferencia, #1 recurso de casacién interpuesto por Ia sefora tepresentante de la Tercera Fscalia Superior Penal de ‘Apetaciones de Arequipa contra ja sentencia de vista (Resoucion ndmero 10) del veintiséis de octubre de dos mil dieclocho [fol 139). emda por ka 1 t SALA PENAL PERMANENTE CASACION N.° 1952-2018 AREQUIPA, CORTE SUPREMA, DE JUSTICIA. DELA REPUBLICA Tercera Sola Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de ‘Arequipa, que confimé la sentencia de primera instancia de! diez de julio de dos mil dieciocho, que absolvié a Luis Enrique Ticona Benavides de la actsacién fiscal por @! delifo de violacién sexual de menor de edad [presto en e aticulo 173, numeral |, det Cédige Penal. en agravio del menor identficado con las iniciales $. RN. A. con Jo demas que al respecio contiene. Intervino como ponent el sefor|uez supremo Figueroa Navarro, FUNDAMENTOS DE HECHO. Primero. iinerario del proceso en etapa intermedia La Secunda Fiscalc Provincial °dnal Corpcratva de Distite Judicial de Arequipa formuié acusacion fiscal y ertiié un) raquermiento ‘compiamentario -prec'sén de heches= er contra de Luls Enrique Ticona Benavides (tol 2 y 11 de! cusdemo de debater} como autor del deito conta Ie [herlod sexuckvioiactén sexuel ce menor de edad (previsto fn ef attive 178, numeral 3, det Cédigo Penal, en agravio del menor identificado con las inicioles S. R.N.A..y zolcité la pena de cadens perpetua ¥ fa suma de S/ 25 000 (veintence mi oles) de reparacion civil a favor de! agraviado. Mediante Resolucién ndmero 07. del veintiséis de marzo de dos mil dieciocho (toja 25). se dicté auto de enjviciomiento. Segundo. tineratio en primera instancla 2.1. Mediante Io sentencia de primera instancia (Rerolcién #/n} del diez de julo de dos mil dleciocho (tele 42], emitida por el Segundo Juzgado Penal Colegiado —Supraprevincial Permanente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, se ‘absoM6 a Luis Envique Ticona Benavides de la acusacién fiscal 2 CORTE SUFREMA. | SALA PENAL PERMANENTE DE JusTICIA. CASACION N= 1952-2018 DELAREPUBLICA | AREQUIPA Por el delto de violacién sexual de menor de edad, en agravio del menor identiticado con las iniciales $, 8. N.A. 22. El fiscal provincial de Ia Segunda Fiscola interpuso recurso de opelacién tojo 67) contra la aludida sentencia, la cual se concedié mediante Resolucién nomero 04, del treinta y uno de julio de dos mil dieciocho {teje 91) y se elevé a Ia Sala Penal Superior. Tercero. linerario en segunda instancla 3.1. Uevade a cabo Ia audiencia de apelacién de sentencic (‘ojo 128), se dio cuenia de que no se admilié ningun medio de Prueba pera ser actuad, 82. 10 Tercera Saja Penal de Apelaciones devia Corte Superior de LJuttida de Arequipa emits Sentencic [feja 150), Que confirms la seatenc'a de priniera insianele (ojo 62), que eb:0MiS a Luis Enrique Ticona Benavides de la acusccién fica! por el detito de violacién-se(uab de smenor ¢e Sood [preva /an et anfevio 173, ‘numeral |, del Cécigo Penal, en agravio dei menor identificacio con Jas iniciales SR. N. As con lo demés que al respecto contiene. 3.3. Notificada la sentencia emitida por la Sala Penal Superior, Ja sefiora representante de la Tercera Fiscalia Supetior Penal de Apelcciones de Arequipa interpuso recurso de casacién toia 148) contra Ia citada sentencia de vista. Mediante Resoluckén ime’ 11, del veinttrés de noviembre de dos mil dieclocho (lois 184), se concedié ol recurso. Cuarlo. Trémite del recurso de casacién 4.1. Blevado el expediente a esta Sola Suprema, se conié traslado clas Parlesy se sefialé fecha para cailfcacién del recurso de casacién, ‘come se advierte del decreto del dieciséis de mayo de dos mil 3 CORTESUPREMA | SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 19522018, veaRerisuca | arequira Lecinueve (to 2 ot cuademo de casscien). Asa travis del auto de caificacién del nueve de agosto de dos mi diecinueve (foie 32) declaré bien concedido el recurso de casacién interpuesto por el representante del Ministerio PUbico, Unicamente por'a causal 4 del ariculo 427 del Cédigo Procesal Pend 4.2. lnsiuidas las partes procesaies de io. admision del recurso de ccsacién, medionte decreto del siete de septiembre de dos mil vehte, se sefalé el siete de octubre de! mismo afte come fecha Para Ia audiencia de casacién, 4.3. Pot su parte, la seftora fiscal suprema de la Segunda Fiscalia ‘Suprema en lo Penal presenté su requerimiento esaito dal cinco (ce ectubre d= dos mil veinte, medicate i cbc! epind que se etlete fundacio el recurso de casocion interpuesto Ia ¢enora Jisqal supenoF Vien consecusncio se case Io sentontia de vista, se onule la sentencia de primera instancia y % ordene lo fedizaeién deun nuevs piclo ealpor oe fuse ‘AA, (iegada ia fecha, la audiencia de casacién se reallz6 a través del sistema de videoconferencia, con la presencia de lc representante del Ministerio PUblico, como consta en el acta de ‘audiencia. Una vez cuiminada, se produjo le deliberacién de la ‘causa en sesién secreta. en virtud de lo cual, trat lo votacién respectiva, el estado de ia causa es el de expedir sentencio, en los férminos que @ continuacién se consignan, y dae lectura en la audiencia programada el dio de lo fecha. Quinto. Motive casacional Conforme se establece en el fundamento juridico octeve del auto de calificacién det recurso de casacién y de acuerdo con su parte resolutiva, se admitié el recurso"de cosacion por la cavsal prevista 4 ei ‘=. Bs ‘SALA PENAL PERMANENTE CASACION No 1952-2018 AREQUIPA ‘CORTE SUPREMA DDE JUSTICIA ELA REPUBLICA fen el numeral 4 ("si io sentencia 0 auto ha sido expedido con falta 0 manifesta logiddod de la motivacién, cuando el viclo resute de su propio tence") del articulo 429 del Cédigo Procesal Penal. En este sentido: “a recurente considera que el Ad quem no motive adecuadamente sus premises facticas y que ro utiné los eiteros de valeracién, ombiende aplicar las reglos Intororetatvasutizods pera resolver el coro." Sexto. Agravies expresados en el recurso de casacién os fundamentos planteados por la sefiora fiscal en sv recurso de Ccasacién (feo 145} estén vinculados a lo causal por la que la Sale Pena ‘de Apelaciones dectaré bien concedido su recuso, esto es, se expidid ‘con falta © manifesta logicidad de la motivacién de resolciones ludicioes, prevista on ef articu'o 13%, numeral, 5 c= le Conshilucisn Poliica| del E¥edo. ‘debido © que Io sentencia impugnada solo Cconsicler6 la Ierofdac deo sefialado por o! menor agraviado, sin tener len cLehta €! lenguaje Corporal isi menor y/ el contexto an el cual se fizo YSiefencia at higar onde Goumieton tor Heches, ASO, $¢ Incicé ue=a dectien| adoptadccpce len stance de rrette no permite ‘comprender ics razones por las que se considerd incoherente lo ‘eclaracién referencia! del menor agraviado, rendida en cémara Gesel, Del rrismo modo, reftié que los jueces superiores no consignaron citerios 0 razonamientos véiidos para conclu que Ia pericia psicologica No ofectaba la decision final y solo sefialaron que la deciaracién det ‘menor incurié en inconsistencias, ademds de ser incongruentes con el féctico propuesio por el Ministerio PUblco. ‘Séptimo. Hechos materia de imputacién De acuerdo con la acuaclén fiscal y el requerimiento complementario {foe 2y 11 del cuademo de debates) se alribuye ai Luis Enrique Ticona Benavides, lo siguiente: etait, ie CORTE SUPREMA —_| SALA PENAL PERIAANENTE DE JUSTICIA. CASACION Ne 1952-2018 cectrmenn | DELAREPOBLICA — | AREQUIPA 7.1. Citcunstoncias precedentes 8 denunciado Luis Enrique Ticona Benavides ~wvando era menor de ‘edod, 14 ones metia su pene en el ano del agroviade -cuando este tenio 5 ofes- y también hacia que lamiera su pene hasta hacerlo. vomitar. Esto habria ocurtide en la casa del denunciade unas. IntrocUctayayMIGA en ol ‘cuatro veces. También reflere que | ano y le causaba dolor. 7.2. Hechos, objeto del proceso Se Imputa ol procesude Huber comeiido abuso sexual en contra del menor identificado con las iniciales $. RN. A., en ‘Crounstancies en que et "snore 07 ofc: deo CORTE SUPREMA —_| SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA. CASACION N° 1952-2018 rcermena | DELAREPUBLICA — | AREQUIPA fundamentar la declaracién de voluntad del juez en la resolucién de un caso sometide a su competencia. El fundamento filoséfice de esta exigencia se encuentra en ol principio afimative de razén suficiente (omne est habetrationem), cuya formulacién en el lenguoje discursive se relaciona con el principio de demostractén (principium redondee ration). El juez, cuando motive Ja deckién, rinde 0 da cuenta de lo que pretende explicar, reaiiza un acto de representaciér’, en el sentido de que plasma en a sentencia una imagen, idea o concepto que busque reflejar Ia realidad (verdad objetve). Ergo, la mera enunciacién de una preposicién sin coelacionatia con el objeto, en rigor. no conduce a establecer una afrmacién. Es el proceso intelectual oe Noloracién el que Viabliza a ccreditacicnyde \un Yess) fectico, lexpresado en razon=s. Decimosegundo, 16 /cita de motivac'sn 9 da ‘ambié cuando la ecisién sea incompleta, esto 6s, cuando se eluda el examen ce un Gspscto cantic! o Kascendente de (o que es abiato del debate. oi cual puecia comprender a amisién dé Ia evaluaciin de oiras Indicios contingentes o de una prueba esencial que acredite el njusto tipico, En conclusién, « diferencia de la exigencia cuaiificada -para el caso. la lloglcidad en la motivacién-, en este supuesto, el leglador abarca como motivo casacional tanto la total falta de motivacién como la Insuficiencia de motivacién. Como sefala Volk: "E deter se 3 deponbles y & exclarecimiento Impone al er segut lo psla do fodos los i "S.A, Michal principe de ranén suclnte, Lectura y comentarios de "ppc de rosin cuciente” Ge Marlin Hewiogger bitos/hwww sewvalcom/ocl/ Onin cio zodeR mons zOiente pat + Saal [op el), elondo © Heidegger [le prince de raven. rod. de André Peau) fefola ‘sue a pinapis Jo raven pice que er necaiavs que a! acto de Fepreseniacén 5 es cogniderte, opere 6 Id representacien, 13 "arin de 19 C020 ‘Srconivoda, esdest fendisel Peco} lo Roa w SALA PENAL PERMANENTE CASACION N.° 1952-2018 ‘AREQUIPA CORTE SUPREMA, DE JUSTICIA. DE LA REPUBLICA mando» de volotacién omnicomprensva de la puebe significa que &! debe ‘ocuparss acabadamente de le prusbo colectod!® Decimetercero. En ambos supuestos, el vicio debe resultar del propio tenor de la resolucién, esto es, del contenido mismo de lo exouesto por el juzgador en fa resolicién a! momento de resolver un caso. La determnacién de ic falta de motivacién o su maniiesta logicidad debe levidenciarse con la sola lectura de la deciién cuestionada y no ser producto de una interpreiacién o del examen pobaloio de los ‘acompariados o recaudos. La identiicacién del vicio debe sujetase a la Iteraidad de su texto. Ciertaments, la evalvacién del texto de una senfencia de vista revocatoria debe realzarse examinanda sila dacisiin ‘cuestonada ha evs uado suficionte y razonablernens la decision de pPrime:cinstancia Venice en aracic |Como ters. la qutesuclencia en ta eterminacion del delecto en le motivacion se funda en 'a posibidiad ‘de conto, vie recurso de casacion. Ml Sanacrtic oy valeraciéri de) iestinionio de menores de edad Decimozuarte, Conforme al numeral 1 del articulo 158 del Cédigo Proceso’ Penal, en la valoracién de Ia prueba, el juez deberd observar {os regs de la légica, la ciencia y las mésimas de la experiencio, ax! ‘como exponer los resultados obtenidos y los crterios adoptados. En la segunda parte del articuio 393.2 del referido cécigo adjetivo se seriala de manera reiterada qUe: “La volocién probatatia respetar Sot regis Io 070 ates, expeciamente canfarme a ls pincios dela logic, ls mimes de ko ‘expeienca ¥ los conocimiantos cenices". En ese sentido, mediante Ja sana crtice recional, el juez debe determinar la crediblidad y el grado de feficacia probatoria de los medios de pruebo, en particular de las Vou, Kaus. Cuno fundamental de derecho procesc penal Tradicciin do lo spa lediclin carne por Arto Nonger etl Burios Ae tl Hamvrsabl 2015p. 8? " nt CORTE SUPREMA —_| SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA. CASACIONN.® 1952-2018 rocertummas | DELA REPUBLICA — | AREQUIPA ‘dectaraciones testimonies. Traténdose del testimonio de vifios, han de cestimaise con especial cuidado, las circunstancios de! caso y sus Condiciones especiales. Por ello, es relevante el uso de la cémara Gesell, como contexto catficado en la toma de la declaracién. Para el debido relevamiento y valoracién de Ia informacién aportada por el Geciararte, se_debe_considerar sy edad y grado de desaroto sicosocial, la proximidad con el evento narado, el entomo social y famifar en el que se desenvwelve, a posible presién o concicionarmiento ‘que rodea el testimorio, la exstencia de una secuela trauméitica o de fesirés, su capacidad de memoria o nanctiva y. en genercl sus ‘condiciones personales. IV. Voloracién individual e integral de los meclios de prueba, Decimoquinto, De acvardo con Ic primers: d6rre del atticulo 393.2 de! [Cédino Procascl Pencil “Ewer Pena! pore Ia oprediacion de los prvsbos Procederd primero 0 erarrinaris heveucmente y ego conuntemante con tas Kemer". De ela manera, fe esablece un cttede metedelégico de validacién, interpretacién y vatoracién de Ia informacién incorporada mediante la actuacién probatoria. Primero, el juez debe exominar Individuoimente los medios de prueba. Lvego debe proceder a volorarls integroimente, La valoracién individual de la prueba signitica ‘ve el juez otorga al medio de prueba un peso probatoro parcial. En Principle, cada medio de prueba tiene un valor independiente: su fuera probatoria reguiarmente puede cubrir algin 0 algunos aspectos del objeto del proceso. Cierlamente, el medio de prueba, desde su voloracién individual, debe haces integramente, es decir, no puede ser fagmentado'". Por oto lado, la valoracién conjunta de la prueba cconsiste an que el juez fornard en cuenta todos los medio: de prueba, VaRans Mabe, Re. La pluebo penal extindares razonabiléad y volorocién, mera edeion imo: Ed, nttuto Paciico, 2019, p. 172 2 tty ‘= 5@) | conte supreMA —_| SALA PENAL PERMANENTE DEJUSTICIA. CASACION Ne 1952-2018 reserve | DELAREPUBLICA — | AREQUIPA con su fuera acreditative independiente, pero igualmente con sus Interelaciones. Tanto en la voloracién individual como en Ia integral, debe explcar el razonamiento utilzado, pera explicitar el significado pProbatotio. No se satisface esta exigencia con la mera enunciacién 0 {goa Incipiente o diminuta de los medios de prueba, Decimosexto. En la valoracién conjunta de los medios de prueba, se obo confronter todos los resultados probetorios, pore determinar su ‘conelacién, coherencia y convergencia respecto del objeto del proceso)”, Se frcta de un citer metodolégico racional y progresive de los medios de prueba, evaluados como un todo, para establecer los hechos objeto de a imputacién, tol como han sido postulados y facies ANAUSIS DEL CASO CONCRETO Decimoséptime. La co:acién orcinari interaueste por lo thulot de la ‘accién penal fue bien concedida por vwineracién del numeral 4 del Ltiovlo 429 del Céxdigo Frocesal Penal esto os: “Slaseptencie 2aute ha sido ‘expecico con tata 2 monirte togildad de fa matvacin, cuando el ico reute de su propo tener”. En ese sentido, comesponde evalvar sila sentencia de vista del veintsés de octubre de dos mil dleciocho (ja 130), recuica en casacién, vuinera el precepto legal alucido. Decimoctavo. Revisados los fundamenios de la Solo Penal de ‘Apelaciones. se oprecia que la decisién adoptada no est amparada ‘con argumentos sélides que peritan confrmar la sentencia de primera Instancia. La aludida Sala no advitié que la decisién emitida en primera Instancia se dicté, en primer lugar, sin considerar determinades medios de prueba y, en segundo lugar, lor mecios de prueba considerades no "Bla elope he do elevada Indebidamente a lo colegoria de principio & ‘dentitcada cocolénicamerte como el "principio de complotiiud” esto es, ue el ‘examen probatot debs fener eoroctar de coma, Fy en, ‘=. 4 CORTE SUPREMA | SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N.° 1952-2018 rosertows | DELAREPUBLICA — | AREQUIPA fueron debidamente compulsados en forma conjunta. AS, el Colegiado de segundia instancia solo se imité o seguir el mismo razonamiento dela quo y omit adver la afectacion al derecho de la detida motivacién de laresolucién judicial Decimonoveno. La Sola Pencl de Apelaciones, siguiendo el mimo razonamiento de la primera instancia, advierte que él menor aaraviado presenta contradicciones e Inconsistencios al narrar los hechos ‘acaecidos, y es incongruente con la imputacién féctica reaiizada por ot titular de Ia accién penal. Asimismo, resta crediblided a fa inciiminacién {del menor y seftala que la pericia psicolégica no es suficlente nor si ima para condenar al procesado. De fo mismo manera, omits Nalor el Cerificadc Médico Leal nimero 012639450: eome los otros medio: de prueba. Migésinio. £\ Colegictic de Ia Sais Penal de Apelaciones confirms lo resolucion materia de grado y compartié sus fundamentos. Por tanto, conesporida Steciudi el contr! dei razonathisnto probetorio. esto os: 20.1. Al anaiizar fa deciaracién incriminatorio, el a quo sefiala que ‘actué conforme a los criterios pravistos en el Acuerdo Plenario AGmero 2-2005/CJ-116; en tal sentido, advitié que ia Incriminacién del menor agraviado no estaba motivade por odio, vengonza, resentimiento © cualquier oko Gnimo de cnimadversién; con ello se superd el ctiterio de la incredibiidad subjetiva. Sobre la persistencia. en to incriminacién, indicé que el oludide menor agraviade en todo momento sindicé al encausado Lu's Enrique Ticona Benavides come el responsable. Sin embargo, en cuanto al niicleo de imputacién, refiere que ol menor incunié en variaciones. “ tn, =. CORTE SUPREMA —_| SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N2 1952-2018 recover | DELAREPUBLICA — | AREQUIPA Sefiala que, si bien en el aho dos mil quince el clade procesado le metié el dedo en el ano, en lo referente a los hechos del afio dos mil diectséis, e! agraviado no refrid que el procesado haya cometido el mismo acto. 20.2. Respecto al ciiterio de verosimiltud, en cuanto al rubro de la coherencia y solidez de la declaracién's, indicé que el ‘agraviado incumié en diferentes contradicciones sobre los hechos del afio dos mil quince, y que se advierten saltos narratives en su relato, toda vez que el menor Indicé en un Inicio que el procescdo solo le efectud tocamientes y que en @1 segundo y fercer momento le introdujo el dedo en el ano: cBimisme, en \un primer Momeh:o! Sl) Gia ads! hizo mancién alguna a la presencia de! “herman” ¥ el “amigo” del procesado: por el coatrarie, Jo Seals posietiomente y cada vez que narraba los hechos, Iba agregando otfos datos ‘Asmismo, lo instancia de mérito advierte que lo declaracién etectuada por el menor agraviado no se condice con el texto de Io acusacién fiscal, porque, en lo referente al oho dos mil quince, este indicé que el procesado le introducia el dedo en elano, le sobojeaba y le hacia focamientos; mienvas que en lo atinente al hecho del afio dos mil dieciséis, el a quo senialé que el agraviado solo indicé sobojeo y no reftié que el procesado le haya infroducido et dedo en ef ano Por tanto, concluye que el nicleo de imputacién en este extreme no es sblido y se aprecia incoherencia con los elementos ‘acticos de le acusacién escrita, A modo de conclusién, en lo atinente a ele 1Ubr0 ~verosimituc-, el quo sefald que: “si bier el relate dei "Contorina es de vere os puntos 44.6 y 6.47 de la sentencia de prerainstancia lez dejo de dos mil heciocho (ojo 62). 15 an, ce CORTE SUPREMA —_| SALA PENAL PERMANENTE DE JUSTICIA CASACION N° 1952-2018 rectrtunem | DEIAREPUBLICA — | AREQUIPA ener de iricloles 5, RN. A. no es fontaioto ni increble, # contiene salts aratives y conttadieclones, conciuyendo que no reste endo coherente y guordan relacién con el nicleo de la imputaclén, restandole credibidad e fe versién ineriminoteio: no extondo cumplco exte requisto bie". 20.3, En lo relatvo a las corroboraciones peniféricas, el a quo indicé que la decioracién del menor esié conoborada con el Cetliicads Médico Legal numero 01263945 {toa 15 set ‘expediente lucia], el cual concluye que el menor tiene signos de acto contra natura antiguo. Sin embargo, al considerar ta Peticia Psicolégica némero 029624 (la cual conch entre oto ‘s10g0 emeciona con sintemas ansosos:, menor de cardeterinreverno sdBiolIngenve, ansible, nse@\

You might also like