You are on page 1of 60
Ciencias Sociales éQUIEN SOY Y QUE HARE? Exodo 3: *" Pero Moixés protesté: —¢Quién soy yo para presentarme ante el faraén? <éQuién soy yo para sacar de Egipto al pueblo de Israel? " Dios contesté: —Yoestaré contigo.” ‘Thomas Alva Fdinson, quien vivié en la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, fue uno de los mis grandes cientificos¢ inventores de la humanidad. Se le atruyen mais de mil inventos y por lo menos diez de ellos eambiaron a la humanidad para siempre, por ejemplo, el ‘bombillo, Podriamos pensar que un genio de estas caracteristcas desde temprana edad debi6 dar seals de su grandeza, pero no fue asi Sus bidgrafos lo resefan como “un ni poco fécl, ya que era distraido, impulsivo, con facilidad para multifcalizar su ateneién”; y narran lo siguiente: “Cuando Edison tenia ocho fos, Ieg6 del colegio apesadumbrado porque su maestro le habia encomendado entregar una notaa sus padres. Su madre, Nancy Elliot, la leyé bajo la alenta mirada del pequefio,- Qué pone? -acab pregutando. Con ligrimas en los ojos Nancy ley su hijo el contenido de aquella breve misiva, - Su hij es un genio, esta escuela es muy pequetia para él y no tenemos buenos maestros para ensefalos. Por favor, enséfiele usted en casa, Nancy abrazé a Thomas y le dijo que no se preocupara, que a partir de ese momento se ‘encargaria personelmente de su educacién. Y eso fue exactamente To que sucedis. Cuando Nancy ya habia fllecido y Edison era un inventor reconocido' nivel internacional, encontré por casuslidad lanota,Cual fue la sorpresa cuando ley6 sobrecogido el verdadero contenido de ella = Suhijoesté mentalmente enfermo y no podemos permitirle que venga masa la escuela, Edison lloré amargamente rts conocer a verdadera historia. Cuando serepuso escrbi6 en su diario «Thomas Alva Edison fue un nifiomentalmente enfermo, pero gracias a una madre heroica se cconvirti enel geniodel siglo»”. El pode de afirmarte en tus valores, habilidades, capacidades y virtues, en la manera nica cémo eres, es la potencia de afirmar tu identidad ‘como individuo. Fs la fuerza de saber quidn eres y lo que puedes lograr. Tod tenemos esas preguntas existenciales: {Quin soy? ;Qué haré? El lugar desde el cual vengan esas respuestas sera defnitivo para el futuro de la persona, Las palabras que se digan y la afirmacién que se provea, sera clave en laconstruccién de una identidad sida del sery elhacer Principales caracteristicas del positivismo El desarrollo del postivismo se remonta a las etapas de Revolucién Industrial (siglo XVIII), la cual genera cambios en el modo de vida occidental con tados los cambios en materia de méquinas y equipos que se introducen a la produccién, la cual hace que haya ‘mas productos, més trabajos, mas comercio, crecen las ciudades, los sistemas de alcantarillado, el traslado de los campesinos a lasciudades ysu papel es ahora el de obrero urbane y aumento dela riquezas. 129 No solo en materia industrial se ven los avances, también la ciencia ogra mejorar los niveles de vida habiendo calidad de la misma ante la posibilidad de poder tratar las enfermedades. Los criterios del positivismo son: 1. _Elmétodo cientifico es el nico método de conocimiento. Esto hizo dogmatico al positivismo. 2. Defiende el monismo metadolégica (solo hay un método aplicable a todas las ciencias). 3. _Lasleyesdela naturaleza son aplicables al estudio de la sociedad. 4. _Lasociologia esa ciencia que estudia al ser humano y ala sociedad porque son fenémenos naturales, 5. Seoponeal dealista ya toda concepcién metafisica (més allé delofisico) dela realidad. Se cree enla idea de un progreso imparable. ‘Toda explicacién de la realidad tiene una base cientifica. El conocimiento consiste en explicar los fenémenos a partir de las leyes de la naturaleza, y relaciones causa-efecto. 8. _Elmodelo de conocimiento es el inductivo a partir de verdades evidentes. Pienso en situaciones contextuales Maria es una joven hermosa de 16 afios, es muy sonriente, amable, sincera, agradecida de Dios por ls favores recibidos, es la mejor amiga de sus amigos. Cursa 10° y tiene la concepcién de que las personas aprenden a través de la experiencia y el conocimiento empirico de los. ‘fenémenos naturales, incluso dice que la metafisica y la teologia son sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados. Ama la filosofia de Auguste Comte porque considera real solo los hechos; sus preguntas siempre pregan por un écémo?; obvia los épara qué las cosas? 0 los épor qué de las cosas? Realmente esa concepcién de le vida se justifica porque ella es sobreviviente a un céncer que la alejé de su escuela y compafieros durante casi un afio, no obstante, considera ue io inico quela salvé fue el tratamiento médico y la obra de Dios. Pienso en una solucién a una misma situacién con tres distintos adverbios interrogativos. ecémo qué 5. XVI = => Hoy I LGM, ILGM. G. fia 476 CIRO 1453 CIB. TMustracién, Rev. Ind. 1492 dese. América 1789 Rev. Franc. < + Capitalismo, ——-—-pImp.-———» Glob. Sloe + Liberalsmo S| primitiva Feudalismo Mercantiismo | ” aconémico, 8 | - esciavitud Ey Socilismo—~ ~~~» Comunismo Jefaturas T Hl 1 1 1 1 1 H Democracia mod. 1 1 1 1 i S v/ Poliarquia YN Ele ‘\ Absolutismo | Monérquico me Jcons.\ v fer eclesidstico 2 | cau emp. | Poder eles Rep. Pat < ' 8 | potttefemo Teocentrismo | Antropocentrismo Racionalismo--| »Existencialismo 8 (Monocentrismo) rere Empirismo~ —-|-"» Materialismo E 1 t DIFERENCIAS DOCTRINA 0 TEORIA ECONOMICA ‘SISTEMA ECONOMICO Esa sistematizacin de las leyes econémicas que analizan la | Conjunto de acclones concretas que responden alas realidad de los fenémenos que en ella suceden. Surgen como | actividades econémicas de un contexto socal determinado. respuesta a una realidad de un contexto socal determinado. | Capitalism. 1, Mercantilsmo, 2. Socialism. 2. Fisiocracia. 3. Economia Mixta, 3. _Liberalismo econémico (Adam Smith). 4, Manismo. 5. Neolberalismo. DOCTRINA SURGIMIENTO PREGUNTA | RESPUESTA | éCOMO SE LOGRA? | DEFENSORES Mercantilistmo | Europa en el siglo XV en | 2Qué produce | Acumulacién de | Comercioexterior —_| Jean Baptista el contexto de los lariqueza de | metales Colbert. estados monarquicos y | las naciones? | preciosos, el enriquecimiento de la burguesia Fislocracia | Francia a mediados del_| 2Qué produce | La naturaleza _ | Explotacién de la Frangois, siglo XVIII como lariqueza de | unida al trabajo | tierra y el trabajo Quesnay. reaccién al las naciones? | de los arduo ‘mercantilismo, al agricultores régimen feudal y a la produce la excesiva reglamentacién riqueza de las estatal en las naciones, actividades de la burguesia Liberalismo | Surge en el siglo xvIII_ | £Qué produce | + Eltrabajo. | + Laissez faire, + John Locke. econémico | enelcontexto dela | lariquezade | + Ladivisiindel | laisse= passer * David Hume, Revolucién Industrial | fas naciones? | trabajo. + Ley de a oferta yla | + David Como respuesta al demanda Ricardo. mercantilismo y a la + Limitando la + Adam Smith. fisiocracia intervencién del Estado en los asuntos Comunismo | Europa a mediados del_| 2Qué produce | La dictadura del | + Teoria del valor —_| + Federico siglo XIX como lariqueza de | proletariado, trabajo: todo Engels. respuesta al capitalismo | las naciones? trabajo crea valor y | + Carlos Marx. ya las marcadas clases todo valor creado | + Viadimir sociales (proletariado debe ser repartido | Lenin. vs. capitalismo). entre trabajadores. + Rechazo ala propiedad privada, Neoliberalismo | Toma fuerza graciasa | 2Qué produce | Los aspectos de | La privatizacién de | + Friedrich las debacles de la lariquezade | la vidadeuna | empresas y August Von economia capitalista de! | las naciones? | sociedad servicios que Hayek. sigio XX, deberian estar | estabanen manos | + Milton particularmente las subordinados @ | del sector puiblico. | Friedman. registradas a finales de lasleyesde | + El sector privado es | « Ronald los afios 20 y Ia de la mercado més eficiente. Reagan. década de 1970. Surge + Lareduccién de! | + Margaret como reaccién al estado ‘gasto social. ‘Thatcher, benefactor. + La libre ccompetencia + El libre mercado. LEO TEXTOS DISCONTINUOS Extrae y da significado a cada elemento de a caricatura y relacionalo con una doctrina econémica MI META ES SABER 1. Segiin a gréfica NO es correcto afirmar que Panorama Mundial 2012: a a Personas intemamente desplatadas ~ acausa de covflictos violencia ‘A. {a posicién geogréfica determina la problemtica social de una nacin, B. Colombia presenta el mayor numero de desplazados internos en el mundo. . laregién del Afica Subsahariana, con 10,4 millones de desplazados internos,alberga a casi un tercio del total mundial. D. €120°% de os desplazacios internos en el ao 2012 se encontraba en el Oriente Medio. 133 RESPONDA LAS PREGUNTAS 2 Y 3 DE ACUERDO. ‘CON LA SIGUIENTE INFORMACION TAN VIEJA COMO LAS MONTANAS? La globalizacién ha tenido una importante creciente desde 1492, el afio en que Colén desembarcé en las Américas, si bien mucho antes de ello ya habia un vibrante comercio internacional entre Europa y Oriente. Aunque el uso del término ha sido prevalente desde la década de 1980, esos afios estén lejos de ser la primera era caracterizada por la generalizacién de los intercambios internacionales, el ccomercio exterior y las migraciones. Ese reconocimiento Ccorresponde a la era victoriana, Hacia finales del siglo XIX, ‘cuando el Imperio briténico se encontraba en su apogeo, y hasta 1914, dice John Maynard Keynes: Ethabitante de Londres podia ordenar por telefono, mientras tomaba el té de la manana, diversos productos de toda la tierra, y esperar que le fueran entregados oportunamente en su puerta; podia, en el mismo momento y por los mismos ‘medios, invertir su riqueza en las recursos naturales y las nuevas empresas de cualquier parte del mundo, y compartir... sus frutos y ventajas futur Lo que vino a poner fin en esa era no fue sélo la Primera Guerra Mundial, sino también el periodo del proteccionismo que siguié a la Gran Depresién. Muchos temen que esta nueva era de globalizacién pueda tener un fin igualmente triste Fadnunel Conway 50 cosas que hay que saber sobre Feonomta, Las caracteristicas més relevantes del fenémeno de la globalizacién corresponden ala imagen 3. Delandlisis del texto se puede deducir que ‘A. [a globalizacién es un fendmeno econémico que inicié su apogeo paralelo al desarrollo de la humaniad, B. el fenémeno de la globalizacién se ha venido desarroliando desde ! siglo XV hasta nuestros dias, con similares caracteristicas de auge y reso. . los intercambios internacionales consttuyeron la principal caracterstca dela globalizacién ene! siglo xx D. Inglaterra se convirtié en la cuna de la lobalizacién, por marcar la pauta a partir de la compra y venta de recursos naturales alrededor de del mundo, RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 Y 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION Las reformas que adelantaron Margaret Thatcher y Ronald Reagan fueron precursoras de esta nueva vision estatal. La idea ahora es debilitar el estado, vender todos sus actives no esenciales 0 estratégicos y abrir un enorme espacio al concurso del sector privado. Uega la era de las privatizaciones y de la disminucién del tamafio del Estado. La economia de mercado se converte en el dogma de fines del siglo XX y hasta los infeles (los paises ‘comunistas), abrazan la nueva religién ardiendo en sus crisis intemas y se arrojan esperanzados en esta nueva doctrina que tiene la virtud de ser quizé, la primera teoria econémica que se ensaya mundialmente en toda la historia Augusto Hernindee Becerra. Las ideas politica en la stort, Las descripciones que hace el texto hacen alusién A. alanaturaleza del Estado. B. alneoliberalismo. ©. alcapitalismo. D. alaesencia del Mercado. Del andlisis del texto se puede deducir que A. esta nueva visién estatal garantiza la libertad leconémica a las naciones para alcanzar el progreso social B. la implementacién de dicha nueva doctrina implica lanointervencién del Estado en la economia. . os paises comunistas, como nunca, ven realizados sus ideales sociales en esta nueva teorla econémica. . tanto Margaret Thatcher como Ronald Reagan han demostrado la eficacia de la doctrina en sus paises. RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 Y 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION ESTADO CONSTITUCIONAL FASES ORIGEN ‘CARACTERISTICAS Estado liberal | Finales del | + Separacién de poderes. siglo xvi | + Imperiodelaley. + Establecimiento dela soberania nacional. Sutragiocenstaro. Estado Mediados del | + Evolucén del Estado Liberal emocratico | siglo XIX + Suftagio liberal + Soberania popular. Estado social | Finales del | + Surge como respuesta aos abusos del capitalism industrial siglo X0x + Seestablecen os derechos sociales y cultuales. + Elestado tiene una funcién promotor Estado social y | Modelo que | + Recoge todaslos derechos looradoshasta el momento, éemocratco de | predomina | + Seestablece la paticipacién ciudadana en los procesos de toma de decisiones. serecho actualmente | + Proclamacién del pluralism poltico, como valor supremo de convivencia De acuerdo con la informacién anterior, se puede En relacién al contexto de la Guerra Fria y el esquema de deducirque la globalizacién, el presente mapa representa a ‘A. | diferencia entre el Estado liberal y el Estado eo a social, a constituye el sufragi universal heen B, las distintas fases del Estado Constitucional evidencian la lucha de cases. . en la evolucién del Estado Constitucional, la participacién ciudadana ha sido fundamental. D. elorigen del Estado liberal, estuvo determinado por 'esoberanfa nacional [A. lasituacién geopoitca delos paises de sur. B. lospaises yterrtorios del tercer mundo, . lastelaciones politicas entre América, Aftica y Asia, Una conclusién errénea que podria hacerse del andlsis D. lospaiges del ono Sura nivel mundial delaanterior tabla seria: ‘A. El Estado Constitucional desde sus origenes se ha caracterizado por garantizar el cumplimiento de los. derechos fundamentales delos ciudadanos. ° B. EI sufragio como derecho trascendental para el ejercicio de la democracia no es un fenémeno exclusive de la actual sociedad. A B. . Las diferentes fases por la que ha pasado el Estado si j Constitucional han legado ala sociedad importantes _ <1 aportes para el desarrollo de los ciudadanos. D. Las caracteristicas del Estado Constitucional son Propias de las épocas en las cuales este se ha desarrollado evidenciando las necesidades de las. < >. ECudl de los siguientes hechos representa la relacién cexistente entre ia Guerra Fria ya Giobalizacién? 10. De acuerdo con la gréfica, los bloques econémicos mas fécilmente identificables son Cami en el orden econémico mundial a Potencias tradicionales ‘ste, hane Been opty Coes Nuevas potancias emergentes @ © 62s, 84 O18 Paises exportadores de petréleo @ ro eres coor ‘A. las potencias tradicionales y capitalistas. B._laspotencias tradicionales y las emergentes. . las potencias exportadoras de petréleo y las capitaistas. D. laspotencias aliadas de los Estados Unidos. 11. 136 De acuerdo con Ia siguiente caricatura, es correcto afirmarque ‘A. el lider del bloque capitalista son los Estados Unidos, B. Cuba esté en desventaja frente a los Estados Unidos. C. ha sido poco e! esfuerzo de la ONU para eliminar el ‘embargo econémico hacia Cuba. D. los Estados Unidos son tan paderosos que no le hacen caso a nadie. 12. Facebook, Twitter, WhatsApp e Instagram hacen parte de la alta demanda de internet, en los diferentes dispositivos que existen actualmente en el mundo globalizado, en el que habitan mas de siete billones de personas. Una gran mayoria de éstas, utilizan a diario casi de forma adictiva, las diversas redes sociales, que por sus efectos, estudios y crticas, lo que menos hacen losindividuos es comunicarse. hvyoe@ Loanterior se puede explicar porque ‘A. las personas prefieren una vida mas cémoda y virtual. B. las telecomunicaciones representan un medio més eficiente de comunicacién personal ©. Ia lobalizacién exige el uso de éste tipo de tecnologias que favorecen las relaciones sociales. . las nuevas tecnologias han desplazado la funcién social del lenguaje. TOEVALUACION En este espacio, amigo(a) estudiante te invito a realizar la autoevaluacién del trabajo realizado, en forma muy responsable: Sintesis de aprendizajes adquiridos: Aspectos en los que presenté falencias y me gustaria ampliar y/o mejorar: Comentario al maestro y/o recomendaciones: 1. SISTEMA MUNDO - Immanuel Wallerstein (https://www. youtube.com/watch?v=41HD7YINBkY) 2. Comte y el Positivismo —Educatina (https://www.youtube.com/watch?v=6Rx0eG1h_KI) 137 TATE CST TEE sts Aprendizaje Auténomo a = i) F o Ly Ciencias Sociales Nacionalismo, Conflicto y Derechos Humanos. / El poder, la ‘economia y las organizaciones sociales. © Globalizacién, poder y economia ®@ Identifico y tomo posicién frente a las principales causas y consecuencias politicas, econdmicas, sociales y ambientales de la aplicacién de las diferentes teorias y modelos econémicos en el siglo XK y formulo hipétesis que me permitan explicar la situacién de Colombia en este contexto, @ Pensamiento Social © Comprende que existen multitud de culturas y una sola humanidad en el mundo y que entre ellas se presenta la discriminacién y exclusién de algunos grupos, lo cual dificulta el bienestar de todos. TUT UN La siguiente guia es una propuesta de estudio autodidacta, en tal virtud, encontrards una situacién problema que deberds leer detenidamente, interpretar, resolver y explicar con tus propias palabras los conacimientos asimilados. Paso seguido, deberds apropiarte de conceptos previos, necesarios para avanzar y poder construir saberes haciendo uso de ellos. También podras interactuar en la construccién del los conceptos sugeridos, mediante una serie de palabras que darén sentido y cohesién al texto; adicionalmente, deberds interpretar textos discontinuos para la construccién de saberes apropiandote de la temética; analizarés enunciados y manifestards tu acuerdo o desacuerdo emitiendo tus propias razones. En un juego de roles asumirds la posicién de presidente y redactards un informe con coherencia y cohesién mostrando tu dominio de las condiciones econémicas que posibilitan el desarrollo econémico de ‘nuestro pais. Por titimo, realizarés un organizador gréfico donde simplifiques tus conocimientos. 138 SITUACION PROBLEMA Qué es el PIB per capita? Elingreso per cépita o PIB per cépita es el indicador macroeconémico que imide la productividad de los paises entre el numero de habitantes que este posee. Para realizar dicho célculo, se divide el Producto Interno Bruto (PIB) de un pais dado entre su\poblacién total. Para caleularlo utilzaremos la siguiente formula: PIB PIB per cépita = ae Aplico mis conocimientos previos ‘Analizo el siguiente gréfico y respondo PIB (USS a precios actuales) | 331.047 Poblacién total -49.648.685 i mitlones| ones “0 * Figura 1 2018 Figura 2 2018 ‘Supongamos que eres e! ministro de Hacienda y quieres calcular el PIB percépita de Colombia a 2018; para ello te dicen que el PIS de 2018 es el que aparece en el gréfico (ver figura 1) y ademas su poblacién estimada a cierre de aio es la del grafico (ver figura 2). PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS 1. Qué procedimiento realizarias para calcuar el PIB per cépita? 2. Explica cualitatiamente como llegaste a ese resultado. 139 SABERES PREVIOS © Bolsa de valores: Mercado financiero organizado y regulado donde los valores (bonos, pagarés, acciones) se compran y venden a precios regidos por las fuerzas de la demanda y la oferta, Las bolsas de valores sirven basicamente como (1) mercados primarios (J; y (2) mercados secundarios [... Las bolsas de valores imponen reglas estrictas, requisites de cotizacin y requisitos legales que son vinculantes para todas las partes que cotizan y comercializan en bolsa.(defincién de «stock exchange» segin Business Dictionary) ‘TICs: Las Tecnologias de la Informacién y la Comunicacién son todos aquellos conocimientos, practicas herramientas fisicas yvirtualesa través delas cuales se emite y se recibe informacién gracias al desarrollo dela Internet. Liberalismo: Doctrina politica que postu la libertad individual y social en fo politico y la iniciativa privada en lo econémico y cultural, imitando en estos terrenos laintervencién del Estado y de los poderes pablicos. Bienes: En economia, el concepto de bienes hace referencia a aquellos elementos fisicos que, de alguna manera, satisfacen necesidades humanas, Servicios: En el campo de la economia y del marketing, un servicio es el conjunto de actividades realizadas por una empresa para responder alas necesidades del cliente. De esta forma, el servicio podria definirse como un bien no material ‘Mercado: Un mercado es el érea dentro de la cual los vendedores y los compradores de una mercancia mantienen estrechas relaciones comerciales, y llevan a cabo abundantes transacciones de tal manera que los distintos precios a que éstas se realizan tienden a unificarse. Participo en la construccién dela definicién del concepto globalizacién de los mercados. a mete) ig SS Ea od Ce = Lee atentamente el siguiente texto y completa los espacios vacios correctamente con las palabras que se encuentran al final del texto, LA GLOBALIZACION DE LOS MERCADOS. LaGlobalizacién constituye un proceso de integracién de los mercados ‘enun mercado yenlacual lasrelaciones entre los tlenden a aumentar, gracias a su ampllacion y profundizacién. Se trata de la multiplicacién de las entre _ e8 decir internaciones. A este proceso también se le lama © internacionalizacién. Este proceso se distingue por abarcar muy diversas relaciones entre los paises, tales como la de cardcter cultural, politico, migratorio, comercial y financiero. Ahora bien, el fenémeno no les nuevo, sino el contrario es de larga data. Uno de los grandes gestores de la globalizacién lo fue Marco Polo, su vocacion al Comercio y su objetivo de establecer nuevas rutas ; marca el icono de esas relaciones ‘comerciales hacia los lejanos y misticos reinos de Oriente, Sin embargo, debemos sefialar que, en la actualidad, el proceso avanza a un ritmo mucho més acelerado que antafio. Cada dia abarca mas actividades y ambitos, de manera tal que el proceso de globalizacién representa ya una de la caracteristica mis sefialadas de las relaciones internacionales en el mundo actual. Se habla, por lo tanto, de un mundo en el cual las tienden a desvanecerse, sino a desaparecer, nos preguntarlamas. Por qué se da la globalizacién; pues bien, dicho proceso est alimentado por varios factores, los més importantes se sefalan a continuacién: ¥ La sociabilidad del ser humano: e! _ por naturaleza, es un ser sociable. Es observador, inquisitvo, indagador y ccurioso. Siempre busca ver més alld, trata de derrbar fronteras, ver nuevos horizontes. Ladiversidad dentro de la unidad: los pueblos y las naciones se caracterizan por su marcada diversidad. En la realidad, los, naturales (tierra, minerales, petréleo, clima) son abundantes en unos paises y escasos en otros. Unos disfrutan de luna posicién geogréfica favorable, otros no. En unos la poblacién es densa, en otros la presién demogréfica es poca. En unos la diversidad étnica y religiosa es marcada, en otras la homogeneidad es la caracteristica, Por consiguiente, los aportes culturales, religiosos, politicos, econémices de unos paises son diferentes de los de otros. En algunos paises se dan grandes en otros por el contrario ocurren inmigraciones. V El desarrollo cientifico y tecnolégico: las revoluciones cientificas-tecnolégicas se han ido sucediendo en el tiempo. Basta recordar lo ocurrido en la relacién con la energia y os transportes, la medicina la agricultura. Hoy se vive una nueva revolucién basada en el desarrollo de las informatica lobalizacién - mundializacién — comerciales — fronteras - nacionales ~ internacionales - ‘emigraciones - hombre - naciones - pafses - recursos ~ tecnolégica - relaciones - telecomunicaciones - global La globalizaci6n: retos y desafios La globalizacién tiene causas y consecuencias, Como fenémeno se remonta, quiz4s, cinco siglos atrés, ala conquista espafiola, si lo entendemos como el proceso de interdependencia e interconexién social, econémica, cultural, comercial entonces tendria ‘mucho més, Es definido come que demanda de un mundo en constante movimiento, activo y dindmico. Podriamos decir que quien se detiene queda rezagado. Este proceso trae consigo 2 peligros: marginacién internacional y marginacién interna, @ La marginacién internacional: Si una persona en particular no saca adelante su tarea, en buen dominicano, si no se “ponen las pila’, entonces no podria beneficiarse de la globalizacién. Como podra ponerse las pilas, ya lo dijimos no debe quedarse quieto, debe dia a dfa renovarse, internacionalizarse. En pocas palabras, debe capacitarse. Si un pais insiste en mantenerse aislado, retrasa la apertura e insercién a la economia mundial. Eso significaria desperdiciar las ventajas de mayores contactos y oportunidades de inversién. @ La marginacién interna: conlleva a evitar que ciertos grupos de le sociedad queden excluldos de los beneficios de la Globalizacién. Se debe avanzar hacia la educacién, la innovacién, al empleo decente. Dos renglones importantes y Contradictorias en este proceso mundial: son el laboral (Ia relacién empleador-trabajador) y la rigracién, fundamentales para una globalizacién justa y duradera, basada en la igualdad de oportunidades. Creo que, en el primero, los derechos fundamentales de los trabajadores han sido violentados: 1) por una fiexibilidad laboral (contratacién libre) sin ninguna proteccién para el trabajador; 2) por una degradacién de los salarios (mano de obra barata) y 3) por un régimen de subcontratacién alejado de los principios de lajusticia social Recuperado de hitps://hoy.com.dofla-globalizacion-en-los-mereados! 1. Leasigno un titulo la caricatura y produzco un texto con coherencia y cohesién sobre ml interpretacién dela misma. 2. Escribe tu nterpretacién dela caricatura. QUE HABRAN HECHO. ‘ALGUNOS POBRES SURES PARA MERECER CIERTOS NORTES? 3. Analizo sies also o verdadero y justifico: ‘a. Larevolucién cientfica ~tecnolégica produce una economia del conocimiento( porque b. Lanueva economia global no es un producto dela globalizacién( ) porque c._Laglobalizacién impide el compartir experiencias y conocimientos globales( _) porque 4. La globalizacin permite que los paises refuercen los sectores con ventajas comparativas para que sean competitivos a nivel mundial() porque Laampliacin de los mercados permite inversiones y aumenta la productividad() porque COLOMBIA Y LA OCDE: UNA RELACION DE BENEFICIO MUTUO Colombia ha sido invitada a convertirse en el 37° miembro de la Organizacién. La adhesién de Colombia entraré en vigor una vez haya completado sus procecimientos internos de ratificacién de la Convencién de la OCDE y haya depositado su instrumento de achesién. Como parte de su proceso de adhesin a la OCDE, Colombia fue sometida a exémenes exhaustivos por 23 comités de la OCDE eintrodujo importantes reformas para adaptar su legislacién, polticas y précticas alos esténdares de la OCDE, en particular en material labora, reforma de su sistema de justia, la gobemanza empresarial de las empresas estatales, lucha contra el soborno y en el comercio, asi como para establecer una poltica nacional sobre productos quimicos industriales y gestién de residuos. La adhesién de Colombia ampliaré ia membresia de la OCDE a 37 paises. Serd el tercer pais miembro de la regién de ‘América Latina y el Caribe, uniéndose a México y Chile. Fuente: ntps://wwn o¢cd.org/latin-america/couniries/colombia/colombia-y-la-ocde. him 1. Asumo el rol de presidente de Colombia y redacto en mi cuaderno un informe a la OCDE (Organizacién para la Cooperacién y el Desarrollo Econémicos) manifestando estar preparada para la adhesin a esta organizacién, Principates centros de poder globalizacién neoliberal Los principales agentes o impulsores della globalizacién econémica son: © Los Estados: Sus decisiones contribuyen a modelar la economia mundial, La globalizacién econémica no busca, directement, inf sobre la produccsn, el iranciamientoy la forma como se orgenizan los Estados a nivel internacional, no obstante, paises como Estados Unidos influye sobre otros porque es una potencia mundial (potencias centrales). El que se encuentren diferentes clasificaciones segtin el grado de desarrollo, determina también diferentes estrategias comerciales, productivas, financieras frente a la globalizacién, en este orden de ideas, cada potencia buscaré adoptar y adaptar sus Doltcaslaborales, sus mercados y la produccin alas necesidades del mercado internacional globaizaco. Esto se traduce en Iadeslocalizacién dela produccién con el objetivo de abaratarlaproduccén y ofrecer fnalmente bienes a menor costo. Otros Estados recurren a transformarse en paraisos bancarios, judiciales y fiscales convirtiéndose en lugares éptimos para el blanqueamiento de dinero y evasi6n de impuestos. © _Lasmuttinacionales: Son empresas muy grandes que operan en varios paises a través de la creacién de fliales. Son como Un “pulpo” que hace llegar sus tentéculos a varios paises del mundo. Las empresas multinacionales tienen su sede en los, paises desarrollados, son muy poderosas y controlan précticamente el con sus exportaciones. Aprovechan la mano de obra barata de los paises en vias de desarrollo, o cual los convierte en lugares atractives para la ubicacién de las mencionadas flats. © Los bancos multinacionales: Son ia palance financiera de las empresas muitinacionales, persiguiendo el objetivo de acrecentar su capita financiero mediante inversiones a diferentes naciones. Esta inversiones se realizen en las bolsas de ‘valores detodo el mundo, principalmente en Nueva York, Londres, Toko, Pais, Frankfurt, Amsterdam, Singapur, Hong Kong, entre otros. Los bancos multiacionales actian unidos en grandes consorcios financieros y algunos abarcan bancos de muchos lugares. Por ejemplo. “El consorcio financiero ORION, comprende los siguientes bancos: Westminster Bank (Gran Bretafia), Westdeutshche Landesbank (Alemania), Créclito Italiano (Italia), Banco de Santander (Espafia), Chase Maniatan Bank (USA), Mitsubishi Bank (Japén) y Orio Royal Bank (Canada). Los otro agentes dela globalizacin son: los tecnécratas internacionales, ue son los intelectuales que trabajan para las muitinacionales y ls fnancieras; los goblernos, que con sus polticas ayudan a as multinacionales a realizar sus operaciones’ © _ Instituciones Internacionales: Tenemos organisms financieros internacionales como el Banco Munclal (BM) yel Fondo Monetario Internacional (FMI) los cuales inyectan dinero en calidad de préstamos con laintencién de que se supriman las barreras de libre circulacién de capitaes. Silas instituciones internacionales ejercen una autoridad sobre la economia ‘mundial ellas no son a menudo sino la prolongacién de actores piblicesy privados poderosos. © Organizacién Mundial de Comercio: La OMC tiene diversas funciones: administra un sistema mundial de normas comerciales, funciona como foro para la negociacién de acuerdes comerciales, se ocupa de la solucién de las diferencias comerciales entre sus Miembros y atiende alas necesidades de los paises en desarrollo. Todas las decisiones importantes son adoptadas por los gobiernos de los Miembros de la OMC: ya sea por sus Ministros (que suelen reunirse al menos una vez cada dos afos), 0 por sus embajadores y delegados (que se retinen regularmente en Ginebra). © EI G-8: Grupo de paises industralizados con una importancia politica, econémica y militar de gran importancia. Esta formado por Alemania, Canada, Estados Unidos, Francia, Italia, Jap6n, Reino Unido y Rusia. Su historia parte de 1973 con el G-5; en 1975 se unié Italia (G-6), en 1977 Canadé (G-7) y en 1988 Rusia (G-8). La finalidad de sus reuniones es analizar el estado de a politica yde la economia internacional e intentar tomar decisiones unénimes. © £1 Fondo Monetario Internacional (FMI): se encarga de asesorar politica y financieramente a las paises miembros cuando presentan difcultades econémicas. Brinda asesoramiento a paises en desarrollo para disminuir as lineas de pobreza ¥ lograr un balance. La condicionalidag dei FMI es un conjunto de polticaso “condiciones” que exige a cambio de recursos financieros. Hay muy poca 0 ninguna integracién de los derechos humanos con las polticas de la IMG, cuya principal preocupacin son las de orden econémico y monetario, © _EIBanco Mundial: concede préstamos a los paises en desarrollo con el fin de reducir la pobreza, tomando sus decisiones con el compromiso de promover la inversién extranjera, el comercio internacional yfaciltar las inversiones de capital. Si bien tiene un poder importante en los paises en desarrollo, y a pesar de que representa a 186 paises, el Banco Mundial esté dirigido por un pequefio niimero de paises econdmicamente poderasos. En el decenio de los 90, tanto el Banco Mundial como el FMI han forjado polticas que incluyen la desregulacién y la liberalizacién de los mercados, la privatizacién y la reduccién, del gobierno. Mediante el siguiente organizador gréfico explico qué papel cumple cada uno de los centros de poder en el proceso de globalizacién neoliberal ‘CENTRO DE PODER 2QUE ES? FUNCION QUE CUMPLE = o bebe ‘S3NOTDVUSTW © sauopesbiw A uoieziyeqoj5: s 1. Analiza la siguiente infografia sobre globalizacién y migracién, y redacta su interpretacién, incluyends la relacién existende entre esta y la dindmica del siglo XX. 9 = RESPONDA LAS PREGUNTAS 2ALA4 | DE ACUERDO A LA SIGUIENTE INFORMACION Qué ES EL BREXIT Y COMO PUEDE AFECTAR A REINO UNIDO Y A LA UNION EUROPEA edacclin BBC Mundo, 24 Junio 2016 Brexit es una abreviatura de dos palabras en inglés Britain (Gran Bretafia) y exit (salida), que significa la salida del Reino Unido de la Unién Europea, Se convirtié en la palabra més pronunciada al hablar del referendo, aunque solo se referia a una de las dos opciones. del mismo. La pregunta final fue: édebe Reino Unido seguir siendo un miembro de la Unién Europea, o debe abandonar la Unién Europea? Y las respuestas posibles eran dos: Remain a member (permanecer) y Leave (salir) y la mayoria vot6 a favor de abandonar la UE. Tras un dramético conteo, estos son los resultados ofciates: Votos a favor del Brexit: 17.410.742. votos a favor de permanecer: 16.577.342. Total de votos: 33.577.342 participacién: 72% nunca antes un pais miembro abandonado esta Unién politica y econémica de 28 paises ue, desde sus inicios, no han hecho mas que expandirse. Ya sada de Reino Unido constituye un duro golpe para el proyecto europeo, en cuyos origenes estuvo la idea de evitar otra gran guerra en el continente tras el desangramiento que supuso la Segunda Guerra mundial. La firma briténica de consultoria Global Counsel advirtié que tras el Brexit, la UE se convertiria en un socio comercial menos atractivo a nivel mundial y perderia poder internacional. Pero también decia que esto puede verse compensado por una mayor integracién politica, ya que Reino Unido es uno de los miembros que se oponen con mas fuerza a una mayor integracién, y por una politica exterior mas coherente. Aunque otras voces alertan que las. divisiones en el interior de la UE van mucho més alla del papel de Reino Unido y que la marcha britanica faciltaria el Crecimiento de movimientos populistas que ya existe en el continente. Otra via por la que Brexit podria afectar, negativamente a la UE es la incertidumbre, El proceso hasta la salida efectiva y el establecimiento de tuna nueva relacin estable serd largo y estd leno de incertidumbre, lo que podria afectar negativamente a las economias europeas. segin la organizacién para la cooperacién y el desarrollo en Europa (OCDE), esto provocaria una caida del PIB en paises europeos. 2. Una de las razones politicas que podria explicar el Brexit seria ‘A. la poca popularidad del primer ministro briténico ante la eurozona, B. a relaciin entre Reino Unido y Europa nunca ha sido sencilla ni estdtica , el crecimiento econémico de Inglaterra no ha mejorado desde entonces. D. el desacuerdo entre el resto de miembros activos de la Unién europea. 3. La advertencia de la firma consultorla Global Counsel, sugiere que ‘A. la economia del Reino Unido es una de las més fuertes @ nivel mundial. B. la salida de Inglaterra de la Unién Europea constituye su eventual caida C. el Brexit era indispensable para cambiar la dinémica del comercio mundial D. el poder internacional esté determinado por la pertenenciaalaeurozona, 4, {Cus de las siguientes imagenes ilustra de mejor forma el Brexit? A RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 ALA6 | DE ACUERDO A LA SIGUIENTE INFORMACION la globalizacién y el neoliberalismo parecen ser lo mismo. Sin embargo, un andlisis mas cuidadoso permite reconocerios como fenémenos esencialmente distintos: en su caso la globalizacién resulta ser un fenémeno histérico consustancial al capitalismo; mientras que, el neoliberal, es un proyecto politico impulsado por agentes sociales, idediogos, intelectuales y dirigentes politicos con identidad precisa, pertenecientes, o al servicio, de las clases sociales propietarias del capital en sus diversas formas. La convergencia de ambos procesos, forman la modalidad bajola que se desarrola el capitalisme en la época actual Fuente: hip: rec nelobalzacin!2000e657 hme 5. Elcarécter neoliberal dela globalizacién se puede explicar a partir de ‘A. los elementos sociales y politicos que las fundamentan como la dindmica natural del funcionamiento del mundo actual B, la forma en que el capitalismo opera de manera globalizada, estableciendo garantias de desarrollo ‘econémico en los paises. . el sometimiento de! proceso de produccién, distribucién, irculacién y consumo al “fundamentalismo del libre mercado’, un anélisis del crecimiento econémico del mundo contempordneo de cara a las crisis que experimentan los estado, 6. La forma en que la globalizacién afecta negativamente la soberania del estado, se explica porque la globalizacién es un fenémeno eminentemente econémico y por consiguiente las polticas sociales se sujetan ala regla costo beneficio. B. las polticas de estado obedecen a patrones de corrupciin, antes que las auténticas necesidades del pueblo como principal benefactor. . los diferentes sectores de la economia concluyen enla forma como se comporta el mercado mundial, para determinar el desarrollo. la estructura del estado esté disefiada en funcién del fenémeno global, sin importar sus im econémicas en a sociedad, 7. Delanalisis dela siguiente imagen, se deduce que Cs 5 Meus Pe og ‘ 2 oo Gu oo [A. la globalizacién como manifestacién de la dindmica del mundo actual se fundamenta en las nuevas tecnologias, el neoliberalismo y sus efectos. B. el mundo globalizado establece relaciones de interdependencia social, econémica, politica y cultural ‘que definen el sentido dela vida del ser humano. C. la sociedad avanza al ritmo que lo hace el fenémeno de la globalizacién, abriendo espacios de interaccién que permiten la estandarizacién del cultura, D. los avances de las telecamunicaciones se constituyen ‘en la herramienta fundamental de la globalizacién para ccerrar las brechas sociales que genera e! neoliberalismo ‘enel mundo, RECURSOS DIGITALES + https://www.youtube.com/watch?v=8tTLEsniCNw + https://www.youtube.com/watch?v=MCnIgHZxQ3M + https://www.youtube.com/watch?v=NPFlilpvx9s AUTOEVALUACION En este espacio, amigo(a) estudiante te invito a realizar la autoevaluacién del trabajo realizado, en forma muy responsable: Sintesis de aprendizajes adquiridos: Aspectos en los que presenté falencias y me gustaria ampliar y/o mejorar: Comentario al maestro y/o recomendaciones: BIBLIOGRAFIA 1. DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE. Ministerio de Educacién Nacional. Colombia, 2016. 2, ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIAS CIENCIAS SOCIALES. Ministerio de Educacién Nacional. Colombia, 2006. 3. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=: 4. https://concepto.de/tics/ 5. https:// www. bbva.com/es/tres-metodos-calcular-pib/ 6. https://www.coe.int/es/web/compass/globalisation 7.hitps://www.dane.gov.co/files/faqs/faapib.pdt 8. https://www.holded.com/es/blog/como-calcula~ ‘9, https://www.oecd.ora/latin-america/countries/colombia/colombia-y-la-ocde.htm 10 htts://datos.bancomundial.or /indicador/NY GDP PCAP CD?end=2018&start=1960 _arttext8a 342020180002000098Ing=estinrm=iso8fing=es 148 TATE CST TEE sts Aprendizaje Auténomo ED ie Pelt Ciencias Sociales Nacionalismo, Conflicto y Derechos Humanos. / El poder, la ‘economia y las organizaciones sociales. © Guerras mundiales (Nacionalismo). © Analiza los conflicts bélicos presentes en las sociedades qu contempordneas, sus causas y consecuencias asi como su incidencia enla vida cotidiana de los pueblos. © _Explica los conceptos asociados, proceso y desenvolvimiento de la ideologfa nacionalista, @ Analiza los conflictos bélicos presentes en las sociedades contempordneas, sus causas y consecuencias asi como su incidencia en|a vida cotidiana de los pueblos. La siguiente guia es una propuesta de estudio autodidacta, en tal virtud, encontrards una situacién problema que deberds leer detenidamente, interpretar, resolver y explicar con tus propias palabras los conacimientos asimilados. Paso seguido, deberds apropiarte de conceptos previos, necesarios para avanzar y poder construir saberes haciendo uso de ellos. También podras interactuar en la construccién del los conceptos sugeridos, mediante una serie de palabras que darén sentido y cohesién al texto; adicionalmente, deberds interpretar textos discontinuos para la construccién de saberes apropiandote de la temética; analizarés enunciados y manifestards tu acuerdo o desacuerdo emitiendo tus propias razones. En un juego de roles asumirds la posicién de presidente y redactards un informe con coherencia y cohesién mostrando tu dominio de las condiciones econémicas que posibilitan el desarrollo econémico de ‘nuestro pais. Por titimo, realizarés un organizador gréfico donde simplifiques tus conocimientos. 149 Xe PROBLEMA Leela siguiente situacién y discute. Una vez més, Estados Unidos es causante de un conflcto de carécter internacional, con incalculables cansecuencias parala paz ya seguridad en el planeta. Los dardos imperiales apuntan hoy a la Replica Tslémica de Irén. Eduardo Galeano argumenta ‘Las guerras mienten. Ninguna guerra tiene la honestidad de confesar: *yo mato para robar”. Las guerras siempre invocan nobles motivos: matan en nombre de la paz, en nombre de Dios, en nombre de la civilizacién, en nombre del progreso, en nombre de la democracia. Y si por las dudas, si tanta mentira no alcanzara, ahi estan los grandes medios de comunicacién dispuestos a inventar enemigos imaginarios para justificar la conversién del mundo en un gran manicomio y un inmenso matadero> Fuente: hap/vgranmacw/mundo/2020-01-08st Lactitica del autor apoya {A, el sentido macabro detrés del conflcto del Oriente Medio. B. la guerra es una estrategia para alcanzar la paz mundial C. elinicio de fa guerra contra la Republica Iskimica de Irdn. D. las intenciones de los Estados Unidos con llevar tropas en apoyo a Afganistan. MIS IDEAS | PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS HED después detec ccuslestuapreciacén frentealargumento que planteaelteta? WB) quétetransmite la imagen de los personajes? Describe el contexto politico en el cual los ubicas o contextualizas. ES es [i Campos de concentracién: lugares de reclusién de civiles 0 prisioneros de guerra. El campos de trabajo: formula ofrecida por las autoridades francesas para abandonar los campos de concentracién, y que consistia en incorporarse a actividades agricolas o industriales. Por una parte, colaboraban con su mantenimiento y por otro cubrian las necesidades de mano de obra que tenia Francia al iniciarse la Segunda Guerra Mundial. Ti Comunidad Econémica Europea: Asociacién formada en 1957, entre la Repiiblica Federal Alemana, Bélgica, Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo para establecer progresivamente una unin aduanera y un mercado comin. Mil Fascismo: Régimen vigente en Italia de 1922 a 1945, basado en la dictadura de un partido Gnico. Por extensién se Consideran fascistas a los sistemas politicos que pretenden cambiar un régimen democratico por otro autoritario, Ti Totalitarism politico. :régimen politico caracterizado por la concentracién de los poderes en la figura de un personaje o partido Bij Adolf Hitler: Nacié en el 1889 en Austra y luché en la 18 Guerra Mundial, donde fue condecorado. En 1919 se unié al partido Nacionalsocialista y en 1923 fue detenido por realizar un golpe de estado. Desde 1933 fue el méximo dirigente alemén hasta el 1945, que se suid por haber sido derrotado en la 22 Guerra Mundial Hit Antisemitismo: odio orechazo alos judios. Mh Crack de 1925 isis econémica mundial que hundié las bolsas de valores, con ellas los inversores y las acciones. Bt Aliados: Fueron los estados que ganaron la 2® Guerra Mundial. Lo formaban EEUU, la URSS, Francia, Gran Bretafia y China. Tit Potencias del Eje: pases derrotados en la guerra. Conformado por Alemania, Japén e Italia Ti Guerra Relampago: téctica de guerra utilizada por Alemania y otras naciones durante las guerras mundiales cuyo objetivo era conseguir avanzar con gran velocidad. Til Normandia: entidad histérica, geogréfica y cultural en el noroeste de Francia en la que desembarcaron los aliados para liberar el continente de la resistencia alemana, [ii La bomba atémica: dispositive cargado de energia explosiva con una reaccién nuclear en cadena. Tit Hiroshima: ciudad japonesa escenario del primer bombardeo atémico de la historia, el 6 de agosto de 1945, en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, por parte del ejército estadounidense. Tit Nagasaki: ciudad japonesa lugar del segundo bombardeo atémico 3 dias después de lanzarse la 18 bomba atémica. ‘Ante esta situacién, Japén se inde. Tit Reparto de Alemania al final de la guerra: Fue divdida en 4 partes que se las repartieron Francia, Gran Bretafa, Rusiay EEUU. it Conferencia de Teherdn, Yalta y Potsdam: Se realizaron al acabar la guerra para repartir las zonas conquistadas y hacer reparaciones en todos los paises afectados. DESARROLLO Durante todo el siglo XIX, Europa experiments profundos cambios en todos los émbitos de la vida humana. En materia demogréfica, se produjo un aumento significativo de su poblacién debido al mejoramiento de la alimentacin y de las Condiciones sanitarias. Si en 1870 alcanzaba los 300 millones de habitantes, en 1914 llegé a los 452 millones. En técminos de economia, el proceso de industrializacién cambié el modo de produccién y la organizacién del trabajo, pudiendo ofrecer enormes vollimenes de productos para su comercializacién. Esto hizo necesario la ampliacién de los mercados locales, generéndose por ello un comercio internacional a gran escala. El desarrollo del transporte y las Comunicaciones permits la conexién de Europa con diferentes partes del mundo; la circulacién de bienes y servicios se llevé a cabo en cantidades y velocidades hasta entonces desconocidas. En politica, la formacién de Estados Nacionales generaba profundos sentimientos patriéticos entre sus habitantes y la necesidad de sus gobernantes de ‘aumentar su poder por sobre los demés paises. Sin embargo, desde el itimo tercio del siglo XIX, estos cambios tan auspiciosos mostraron algunos inconvenientes. 1 crecimiento de la poblacién demandaba més alimentos y espacios habitables, necesidad que no siempre podia ser satisfecha por los nuevos Estados. La industria, a su vez, requeria de una creciente cantidad de materias primas, que eran escasas en los pequefios territorios europeos, y, ademas, de un mercado mas amplio para que absorbiera su produccién. Sumado a lo anterior, el nacionalismo exacerbado de algunos paises produjo el establecimiento de medidas econémicas de caracter proteccionista, ue dificultaban el intercambio entre las naciones europeas y hacian sursir la necesidad de obtener las materias primas en otros lugares del planeta y a menor costo. Junto con el auge nacionalista que se vvia en Europa, las ansias de poder de sus gobernantes hacian ver en la expansién de sus dominios un simbolo de prestigio y supremacia, compitiendo por la hegemonia mundial. Ademés, permitia a algunas naciones superar las humillantes derrotas militares sufridas en guerras del siglo XIX y sobreponerse frente a sf mismas como frente a ‘sus pares. En este contexto, teritorios que hasta entonces no presentaban ningun interés | para las naciones europeas, por su distanciamiento y falta de desarrollo, adquirieron importancia. Africa y Asia son ejemplos de ello. Existe una diversidad de factores 0 causas que incidieron en el imperialismo del siglo XIX, entre ellos se cuentan los factores econémicos, derivados de la necesidad de expansién de los mercados 2 escala mundial en pos de la bisqueda de materias primas que resultasen ev més baratas y abundantes frente a una demanda [yaar incipiente de manufacturas europeas; factores = ‘aulturales, sustentados en la superioridad del mu europeo (sobre otros habitantes) debido al Bees desarrollo industrial y cientifico del siglo XIX, Esmareaias oe dando lugar al eurocentrismo; factores ‘demogréficos, cuyo origen se encuentra en la Revolucién Industrial y en los avances técnicos- productivos logrados, por ejemplo, en la agricultura, provocando un aumento y una explosion demografica, con el consiguiente aumento de la demanda y las migraciones transatianticas; causas politicas, referidas al Prestigio Internacional obtenido por algunas rraciones que viven un auge de! nacionalismo y, finalmente, los factores tecnolégicos centrados en el incremento de las comunicaciones y de los medios de transportes, lo que facilita las mmigraciones campo-ciudad o fuera de Europa. Fragmento tomado de: htips:/saladehistoriacl files.wordpress.com/2018/09/14201gm.pdf [ERED eaiza un ands de as imgenes que acompafia el texto anterior infiere fs térings que se encuentran en negra basandote en la lectura. iRETO MIS CONOCIMIENTOS CONTEXTUALES! LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. (1914-1918) SEAGER ) (consecuencias ) “e Ea ‘CONSECUENCIAS Fact 1914 Sociales: elevado niimero de sah) Guerra de Mivimiento beajascivles y militares Militares: carrera Politicos: crisis 1915-1916: guerre de Econémicas: destruccién, de armamentos - politicas previas - _posiiones. materiales, crisis dé alianza militar reivindicaciones sobreproduccién. nacionales, | | Economicos: rivaidad Industrial y 1917 - 1918: fase final. Politicas: cambios terrtoriales, comercial entre Alemania y ls paises Darcey dal rere delaentente. centrales, IED odservatasimégenesy eiscute en clases. [BIE «A crees quecorrespondan? TERED crees que de esta forme se suicidala ran, teniendo en cuenta los millones e ais de evolucién de nuestro cerebro? ‘argumenta PRIMERA GUERRA MUNDIAL: UNA MANIFESTACION DE LAS RIVALIDADES IMPERIALISTAS. EI siglo XX se caracterizé por el desarrollo de grandes avances tecnolégicos lo que signficé un gran avance, pero al mismo tiempo un gran retroceso porque significé el comienzo del in Los conflictos que condujeronala guerra La Revolucién Industrial signified bienestar y desarrollo sostenido en todos aquellos paises que se internaron en esta carrera por ser muy industrializados, lo que proporcioné un bienestar en las condiciones de vida, Pero al tiempo que se producia ese desarrollo se generaban también entre [as naciones industrializadas las condiciones favorables pare el estalido del enfrentamiento armado mas devastador que la historia, hasta los inicios de pasado siglo, hubiera conocido: la Gran Guerra, luego llamada la Primera Guerra Mundial. Aunque tuvo su principal escenario en Europa, fue el primer enfrentamiento bélico que involucré directa o indirectamente a paises no europeos. Si bien las hostilidades de tipo militar se precipitaron hacia mediados de 1914, sus causas deben restrearse varios aos atrés, en el proceso de industralizacién de los paises capitalistas de finales del siglo XIX. Para la mejor comprensin de esas complejas causas se dividirén aqui entres aspectos: causas econémicas, causaspolitcas y causas sociales, 1. Causas econémicas: paises como Francia, Alemania, Bélgica y Rusia y sobretodo Inglaterra entraron en un proceso de economia industrial, es decir, basada en la produccién de bienes y servicios, sustentados en el vapor aplicados a la industria, posteriormente el uso de una sustancia llamada petréleo entra a participar en la industria del acero. Japén y Estados Unidos entran en este proceso de biisqueda de comercio y mercados para vender sus productos. “Deno conseguirlos, las economias de estos paises se verian en peligro de caer en una criss de la que pocos habrian podido recuperarse. Debido a esta urgencia, las naciones industrializadas iniciaron una feroz competencia en la que se destacaba la rivalidad entre Inglaterra y Alemania por ganar los mercados més convenientes a sus necesidades ercantiles; pero a la vez se desarrollé una competencia para asegurarse las materias primas que requerian sus respectivas industria. La forma més eficaz para asegurarse la adquisicién de estas materias fue la dominacién de algunos paises no industrializados que las poselan. Esta dominacién se convirtié en el establecimiento de colonias y en la “reparticién del mundo” entre las potencias capitalistas més industrializadas. De esta manera, la competencia por el dominio de los mercados internacionales, la lucha por controlar una mayor cantidad de colonias en el mundo, ‘fenémenos que son conacidos como expansién de a rivalidad imperialista, constituyen la principal causa econémica dela Gran Guerra. 2. Causas politicas: entre las causas politicas se destacan, por un lado, el llamado sistema de allanzas entre las Potencias industrialesy, por otro, las crisis territoriales en diversas zonas del mundo bajo ia influencia europea. Dado el desarrollo industrial y la lucha imperalista por dominar mas mercados en el mundo, las potencias aisladas y en constante competencia con los dems poco podian hacer por defender sus intereses econdmicos en el mercado mundial. Por ello establecieron, mediante negociaciones diplomaticas, alianzas poltcas de mutua defensa con los Estados que consideraban cercanas a sus fines y a sus objetivos polticos de expansién, Alemania e Inglaterra eran, a Principios del siglo Xx, las dos mayores potencias econémicas del planeta; por esto, entre ellas se establecié una muy cerrada rivalidad, la misma que se manifests cuando ambas encabezaron los dos sistemas de allanzas o bloques polticos que participarian en la Gran Guerra. Un bloque era lamado la Triple Alianza; estaba conformado por las potencias centroeuropeas: Austria~ Hungria e Italia, alrededor de la poderosa Alemania. El otro bloque estaba conformado por Francia y Rusia, y o encabezaba, indiscutiblemente, Inglaterra; a este sele conocié como la Entente Cordialeo alianza de la amistad. En el transcurso de la guerra algunos paises, como Italia, cambiaron de bando y otros més, que no hablan entrado en el conflcto, se integraron, alidndosé a uno a otro bando; entre estas intervenciones, la de Estados Unidos resuitaria de vital importancia para el desenlace del conflcto, La conformacién de la Triple Alianza pretendia asegurar el dominio de Austria-Hungria sobre las pequefias naciones Ubicadas al ceste de la peninsula de los Balcanes, es decir, Bosnia-Herzegoving y, con ello, procurarse una salida al mar Mediterréneo. En contra de esta politica, Rusia se alié a Francia e Inglaterra con el fin de ganar apoyo para su poltica expansionista sobre los territorios balcdnicos del Este, los cuales luchaban por sacudirse la dominacién del Imperio Turco-otomano, ya en franca decadencia. Un aspecto decisivo para el estallid de la guerra en Europa fue el ascenso constante del armamentismo, Desde 1871, al finalzar la guerra franco-prusiana, el continente vivid una época de paz. Pero en esa paz se gestaba la propia guerra, pues las diferentes naciones convirtieron parte de sus industrias tradicionales en présperas industrias productoras de armamento. Ei desarrollo y experimentacién de ‘nuevas armas se debié a ese prolongado periodo de finales de siglo XIX llamado “la paz armada’, que conciuira el mismo dia del inicio de la guerra en 1914, 3. Causas sociales: finalmente, las agitaciones de tipo socal politico que incidieron en la confrontacién armada de 1914 pueden verse a través de los movimientos de tipo nacionalista. El desarrollo industrial de las naciones mas poderosas de Europa les hacia ver como inferiores a los paises “atrasados” y a sus més peligrosos rivales industializados. De tal manera, la poblacién de los distntos pafses de Europa consideraba a su patria como el modelo a seguir. Este orgullo les levaba a ver en las otras naciones un enemigo, Pero este fendmeno no era exclusivo de las grandes naciones, Por ejemplo, los 10 pueblos que estaban sometidos bajo el Imperio Austrohiingaro, como los magiares, bosnios, rumanos, alemianes, entre otros, comenzaron a reivindicar sus propias demandas como naciones con fuertes tendencias a la separacin del imperio. Los impetus nacionalistas de algunos pueblos balcénicos, que eran apoyados desde el exterior por Rusia frente a su opresor otomano, complicaron ain mas el cuadro de la politica internacional europea, que de esta manera quebrantaba el ya de por si frail equlibrio conseguido por las naciones europeas a finales del siglo XIX. Si bien estas causas se crearon por la marcha misma de las sociedades capitalistas en proceso de expansién, eso no quiere decir que los dirigentes politicos, y los grandes capitalistas, directores de los onopolios industriales, no hubieran podido encontrar una salida pacifica ala crisis de a primera década del pasado siglo. Por el contrario, los intereses econémicos de algunos grupos de paderosos industriales fueron los que decidieron la guerra como via para resolver las diferencias de sus intereses con otros capitalistas. Para estos sefiores dela guerra, el nacionalismo fue un instrumento para arrastrara grandes cantidades de jvenes soldados yciviles ala muerte; els se alistaban en el ejército creyendo que iban sélo en defense de su patria, sin imaginar que iban 2 defender, ademas de su pais los intereses de unos cuantos poderosos capitalists. Finalmente, la guerra se precipté debido a un incidente circunstancial que diversos historiadores consideran un simple pretexto: el asesinato del heredero al trono austrohtingaro, el archiduque Francisco Fernando, en la capital de Bosnia, Sarajevo, el 28 de junio de 1914, a manos de un miltante ultanacionalista serbio. Este pretendia hacer patente el rechazo al dominio de ‘Austria-Hungria sobre la nacién serbia y consiguié darle a ese imperi el motivo de desencadenar a histérica escalada de violencia conocida como Primera Guerra Mundial”. Fragmentotomado: htpLiwnnsenjambre.gox.co/enjambreffile/download/190343507 El desarrollo de la Gran Guerra Muchos libros de historia remiten el estalldo de la Gran Guerra a la muerte del heredero al trono del imperio austro ~ hingaro Francisco Fernando I, lo certo es que - las rivalidades por la carrera armamentista, por mercados, por materias primas (esto justfia el imperialismo eurapeo del siglo XXI), por los teritorios conquistados que les provelan estas ‘condiciones de favorebilidad- posibiitaron un conficto de esta envergadura. Estos permitirn observar el fenémeno en una perspectiva de conjunto, de estos aspectos enfatizaremos en tres: B Laconformacién de los bloques politico-miltares que intervinieron en la guerra. El sefialamiento de algunas acciones querreras decisivas en el desarrollo del confcto. BB Los avances teenolégices, incorporados a la maquinaria de guerra moderna, que hicieron su aparicién en llamada Gran Guerra Consecuencias de la Primera Guerra Mundial 1, Pérdidas humanas y materiales: al finalzar el conficto, habia alrededor de 10 millones de personas muertas, que en su mayoria eran soldados que habian fallecido en combate, o bien a causa de enfermedades producto de las precarias condiciones de vida en el campo de batalla. Las trincheras eran frecuente fuente de enfermedades, suciedad y hacinamiento, ya que eran utilizadas por los soldados para esconderse, alimentarse y llevar a cabo sus necesidades bioldgicas més elementales. ‘Tratado de Versales: al término del conflicto armado, cada pafs decidié establecerciertas pautas para poder llegar a acuerdos internacionales, que tenian como objetivo evitar otra guerra como la recién ocurrida. De esta forma, en 1919, sefirmé el Tratado de Versalles, en Francia, para pactar las condiciones de una paz: I Alemania debia pagar por los dafios materiales causados por la guerra, ademés de reducir su armamento y ejército nacional y devolver los territorios ocupados. BEI 10 de enero de 1920 se creé la Sociedad de las Naciones, para as{asegurar el cumplimiento de as disposiciones del ‘Tratado. Esta sociedad debia servir de mediador en caso de volver a presentarse conflictos internacionales y buscar el desarme de los paises, debia motivar el desarrollo cultural y social de todos sus miembros. La creacién de este organismo es un antecedente para el desarrollo de entidades que velan por la seguridad del mundo, siendo la inspiracién de otro més reciente como la ONU (Organizacién de las Naciones Unidas). CObserva la fotografia y describe los avances tecnolégicos que se encuentran all BBD Qué actividades estan realizando las personas que se encuentran en esta fotografia? [HED cenquéforme ceesque os avancestecnolégcos denis del siglo XX destruyen la humanidac? HED crees que as personas utiizaron adecuedament a tecologia linia el siglo XX? éPor qué? WED seaiin esta afirmacién los avances tecnolégicos no le sirven a la humanidad? Argumenta tu respuesta. ANALIZO BD observe ambosmapasy respond, ‘A. éQué paises o imperios desaparecen luego de la Primera Guerra Mundial? B. £Qué paises nuevos surgen luego del conficto? ‘anrecepenres | PROCEDENTES causes —___canactenisvicas | CONSECUENCIAS Actor a Aaa ‘Crecesioveguy > vIcroRIAS VICTORIAS DE FINDELA FASE, > “DEBE tos ALIADOS GUERRA 1945. iS Late Lem Comte SS | aaa ear | Toe chem) |e ee (Oparaciin iba Roja] [contactors Russ) eed Crisis Econémica de 1929 Terminada la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos que habia acumulado un gran progreso econémico, sustentado en las reservas de oro; lo que le permitié ser el prestamista de muchos paises a nivel mundial para reconstruire invertir, todo esto generé una sensacién de bienestar sustentado en la sobreproduccién, es deci, produciendo mas de lo necesario, también sustentado en la especulacién financiera (compra y venta para la obtencién de un beneficio) bajo la proyeccién. deuna tendencia al aumento de los precios. La sobreproduccién lleva a una acumulacién de productos que no lograron venderse, esto a su vez condujo a un cierre de fabricas y finalmente este cierre llevé al desempleo. El dia 24 de octubre de 1929 llegé el colapso; en el momento de vender las acciones en la bolsa y sacar el dinero de los bancos cayé la Bolsa de Nueva York Estados Unidos, que era la economia més sélida y muchos paises dependian de sus préstamos y ayudas, entra en una crisis economia, el mundo se ve arrastrado a una crsis también: cierres de mercados, incremento de a pobreza, ANALIZO HED cbseroctaréficoresponde. INDICES ANUALES DE MANUFACTURA 1913-1938. 3 200 —ALEMANIA £10 LL 2 0S —— ESTADOS 2 oe eS oe UNIDos aio ‘A. éCudles fueron los afios de mayor auge econémico B. éEn qué afios pademos enmarcar los efectos de la para estados Unidos? Crisis Econémica de 19237 Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) Durante el periodo entre guerras, hubo muchos factores que favorecieron el desarrollo de un nuevo conflicto bélico de carécter mundial. En primera instancia, Alemania, que habla sido vencida en la primera guerra, estaba disconforme con los severos castigos que le habian sido impuestos en el Tratado de Versalles. Esto ayudé al surgimiento de un rnacionalismo exacerbado, representado en el nacionalsocialismo. Lo anterior, favorecié el anhelo del pueblo alemén de recuperar y expandit los territorios alos que Alemania habia quedado restringida. La poltice expansionistaalemana conté con el apoyo de patencias toaltaias y expansionstas como eran Japén Italia, con as cuales conformaron una alianza denominada Eje Roma-Beriin-Toko. Por otro lado, Inglaterra, Francia y la Unién Soviética, conformaron el grupo de_os aliados, alos cuales luego, se uniria Estados Unidos. Eldescontento alemén alent el desarrollo y raccalismo del nazismo que buscaba implantar la superoridad dela raza ara en el mundo, llevando a cabo acciones confrontacionales, entre las que se encuentra a invasion a Polonia. © La invasién a Polonia: antes de 1935, Alemania inicia la bajo la percepcién de que los briténicos y franceses mantendrian una posicin pacifista, pero le faliaron sus célculos. El 3 de septiembre, ambos paises, le deciaran la uerra, iniciindose una nueva contienda mundial. Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial Guerra relémpago: se denominé asi la répida ofensiva de Alemania contra ls paises europeos. Utiizando gran tecnologia, Alemania invadié Noruega, Dinamarca, Bélgica y Francia, contrarrestando en gran medida las defensas de paises como Inglaterra. Este estilo le permitié a Alemania obtener aliados como Italia, que pronto participé codo a codo en la invasién y expansionismo propuesto por el régimen nazi. 2. Invasién a la Unién Soviética: antes de inicar la guerra, en agosto de 1939, Alemania habia firmado un pacto de ‘no agresién con la Unién Sovitica - entre otras cosas se habian enfrentado en Espafia durante la conocida Guerra Civil Espafiola (1936 - 1939), que este punto, ya habia dejado de ser solo espafiola - para mantener fa paz entre ambos paises. No obstante, en junio de 1941, este acuerdo se deshizo. Alemania solo avanzé hasta a ciudad de Stalingrado (Rusia), donde fueron repelidos por las fuerzas soviticas que comienzan su avance de retomno hacia Alemania. Pearl Harbor: el ingreso de otros paises a la contienda: el plan de Japén era avanzar sobre el pacifico - en ese momento era aliada de Alemania, y i Alemania estaba avanzando sobre Europa, el Japén lo hacia sobre el pacifico y ¥2, habian iniciado las negociaciones con Estados Unidos que tenia la hegemonia de Hawai. Japén ataca a Pear! Harbor el 7 de diciembre de 1941 sorpresivamente produciendo la muerte de casi 2.500 personas, entre civles y soldados, este hecho introdujo a EEUU ala querra, est inclné la victoria hacia el lado de los aliados. EI desembarco en Normandia —el 6 de junio de 1944—, ciudad localizada al norte de Francia, permitié Contrarrestar el expansionismo alemén, y recuperar la capital francesa que habia caido en manos enemigas.. 4, Fin dela guerra: e! ocaso del Reich yla bomba atémi soviética por el Este y la estadounidense por el Oeste. Este debiitamiento es el que permitié el ngreso de las fuerzas soviéticas por el Estey las fuerzas estadounidenses por €l este hasta la ciudad de Berlin, evento que selé definitivamente ia derrata de Alemania. El afio 1945, Hitler se suicidé en el bunker que habia habilitado para protegerse de los ataques de los aliados; sus generalesfirmaron la rencicién. Japén, que ain resista en la contienda, fue duramente derrotada por Estados Unidos, cuando, el 6 de agosto de 1945, deja caer la primera bomba atémica en Hiroshima y tres dias después, el 9 de agosto, destruye Nagasaki con una segunda bomba atémica. En ambas ciudades, se calcula que murieron alrededor de 200.000 personas, sumando allo, la destruccién total delas ciudades. lemania fue perdiendo terreno en el conflcto. La avanzada Leo el siguiente documento y respondo las preguntas a continuacién «La cultura humana y la civlizacién estén inseparablemente ligadas a la idea de la existencia del hombre ario. Su desaparicién 0 decadencia sumirfa de nuevo al globo terréqueo en las tinieblas de una época de barbarie. El socavamiento de la cultura humana por medio del exterminio de sus representantes, es para la concepcién della ideologta racista el crimen mas execrable.» Hitter, Adolf, Mi lucha. HED 2 qué mesic se puede justiicar o rechazar las ideas propuestas por Hiter? Argumento con el texto y sus conocimientos. WD rertextono Lea el siguiente testimonio de la boba atémica de Hiroshima. Luego respondo las preguntas. “La sefiora Nakamura estaba de pie, mirando a su vecino, cuando todo bili con el blanco més blanco que jams hhubiera visto, No se dio cuenta de lo acurride a su vecino; los reflejos de madre empezaron a empujarla hacia sus hijos. Habia dado un paso (la casa estaba a 1.234 metros del centro de la explosién) cuando algo la levanté y la mandé ‘como volando al cuarto vecino, sobre la plataforma de dormir, sequida de partes de su casa. Trozos de madera le liovieron encima cuando cayé al piso, y una lluvia de tejas la aporre6; todo se volvié oscuro porque habia quedado sepultada. Los escombros no la enterraron profundamente. Se levanté y logré liberarse. Escuché a un nifio que dritaba: ‘iMamé, ayddame!’, y vio a Myeko, la menor —tenia cinco afios— enterrada hasta el pecho e incapaz de moverse. Al avanzar hacia ella, abriéndose paso a manotazos frenéticos, a sefiora Nakamura se dio cuenta de que no vveia ni escuchaba a sus otros nifios.” Hersey, John, Hiroshima, México, Editorial Océano, 1985. pp. 17y 18 A, éQué siente usted frente a este testimonio? BB. éQué secuelas para la humanidad tienen eventos de esta naturaleza? , éCree usted que era necesario usar la bomba atémica para terminar la querra con Japén? ‘Completa la informacién del cuadro en tu cuaderno. Se Bloque I I Consecuencias | | RESUELVE Y ARGUMENTA TUS RESPUESTAS. TIED La resotvcién dea ONU del 29 de noviembre de 1947 ceé el estado de Israel, para lo cual parte de terri, hasta hoy en disputa con los palestinos, se convirtié en el nuevo estado. Esta decisién genero resistencia entre los pueblos que ya habitaban estas tierras, y como consecuencia de ello A. adquitié mas fuerza el conficto érabe-srael B. el pueblo palestine se convirtié en una potencia militar. C. Epiptole decaro la guerra Israel por apropiarse del Sinaf. D. Siriainvadiélasterritorios de pueblo paestino. BED Fragmento 3."Fuegos de articio se elevaron sobre la cercana Puerta de Brandemburgo,hastahace poco alslada detrés del ya derrumbado Muro de Berlin, y encendieron el cielo celebrando el nacimiento de una nacién de 79 millones de personas" Fragmento 2, "Un alemén oriental, su esposa y su hijo de nueve afios de edad, usaron un cable para huir a Bertin Oeste (...) pesar de la fuerte quarcia. La policia de Berlin Oeste dio que el hombre de 33 afios de edad, su esposa de 32, y el hifo, se escondieron en lo que los alemanes orientales llamian ahora su ministerio, que consta de varias dependencias. Durante la noche dejaron caer una soga y cruzaron el muro comunista que divide Berlin Este del Oeste, que en cierto Punto esté a solo siete metros del edficio” Fuentes: El Tiempo (Bogé i), 29 de julio de 1965. p. 10. El Tiempo (Bogoté), 3 de octubre de 1990. p.3 A. ‘Analizando ambos fragmentos, es posible concluir que el fragmento 2 es anterior al fragmento 1 porque, mientras en e fragmento 1 se describe la caida del muro de Berlin, en él fragmento 2 se describen AA las circunstancias histéricas que condujeron a esa caida del muro de berlin, que dividia a alemania oriental de occidental. B. las acciones de las familias de alemania oriental que motivaron a la comunidad internacional a intervenir miltarmente para derribar el muro de berlin, C. Iaspersecuciones poiiales alos judios que habitaban alemania oriental desde la segunda guerra mundial D. lasestrategias utlizadas por los alemanes habitantes de alemania oriental para lograr escapar con éxito. 160 WED A finaiizar a Segunda Guerra Mundial, Europa se propuso avanzar hacia la integracién, Para el afio de 1946 se establecié la idea, que a partir de 1957 se concretaria como La Comunidad Econdmica Europea (CEE), y que desde 1993 se denomina Unién Europea. En esta iitima etapa se organizé un mercado comin, las barreras fronterizas fueron climinadas pare propicar al libre trafico comercial. Con el nuevo siglo entré a funcionar una moneda inica, conacida como el Euro. A raiz de estos cambios, los intereses econdmicos de la Unién Europea han producido en el comercio muncial ‘A. que europa lidere la fjacién de politicas sobre la inversién de capital para la industria. B. la unién econémica de estados unidos con américa latina, CC. que europa se conwirtiera en el primer exportador mundial de productos industrales. . un aumento sensible de la produccién petrolera de europa, [ED Después de la Segunda Guerra Mundial, los gobiernos latinoamericanos adoptaron politicas econémicas que enfatizaron ena Industralizacién como alternativa para lograr las niveles de desarrollo” de los paises europeos y de Estados Unidos. Este cambio en la orientacién econémica de Latinoamérica inicié el proceso de consolidacién de las clases medias urbanas, entre otros aspectos, porque ‘A. las industrias que se generaron no requerian mano de obra calficada, lo que significé la incorporacién ala produccién industrial dela poblacién que migraba del campo ala ciudad, B, los grupos de migrantes campesinos de latinoamérica ampliaron sus posibilidades de ahorro y lograron dindmicas de ‘acumulacién que faciltaron la adquisicién de las tierras para labranza, . selogré la insercién equitativa de la economia latinoamericana en las dindmicas de la economia global, lo que condujo la ocupacién laboral dela clase media radicada en las ciudades. D. se aprovechd estratégicamente la consolidacién de la clase media norteamericana para posicionar en sus mercados locales los productos manufacturados en latinoamérica. Lae eds RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION ‘Cuenta una historia de que en la antigua Rusia comunista un cristiano fue descubierto y tuvo que huir para salvar su vida. Los soldados del régimen le perseguian a paso firme con la orden de ejecutarl si bien lo encontraban. Cansado y ya sin fuerzas,llegd hasta cierto lugar donde se dejaba ver una pequefia cueva. Sin més opciones decidié meterse en ella, sin saber qué hebria dentro, Ya se ofan los pasos de los soldados cuando alcanzé a introducrse dentro de ia estrecha cueva. Mientras trataba de acomodarse lo més silenciosamente posible para no advertir a sus perseguidores, pudo ver en la entrada de aquella cueva a una arafia que plécidamente tefia su tela, Pensamientos de indignacién llenaban su mente, éCémo podia Dios pagarle asf a alguien que habia Fenunciado a los ideales de su nacin por sequir a Jesis? Zs que no le veia Dios ali, trado en un pozo fri y himedo? éO no seré {que esta simple arafia que teje su tela como si nada pasara vale mds para Dios que yo?... Los soldados llegaron y se detuvieron justo en frente de aquelia pequeria cueva. Aquel cristiano temblaba de panico. Uno de los soldados, al ver el hueco dijo: Podria haberse metido aqui, echemos una mirada adentro, ya se estaba agachando para ver cuando el capitan de la compaiia dijo: “es intl, no pierda tiempo’, Por qué” pregunté el soldado, bueno, respondi, es obvio que nadie ha entrado en este agujero hoy, éno ve la tela de arafia que Cubre la entrada? Cuando se retiraron, aquel cristiano salié con difcultad de aquella estrecha cueva, pero antes de irse, escribié en la piedra al costado del hueco: "Con Dios, hasta una tela de arafa puede ser un muro, pero sin El hasta el muro mas grande puede ser una tela de arafa’ 1. Delanélisis del texto, se puede deducir que ‘A. lapersecucién alae cristiana, es un fendmeno histérico que siempre ha servide para dar testimonio alos creyentes. B. el régimen comunista, ademas de desconocer los derechos de las personas, también violenta la integridad de las mismas. C.enla guerra, siempre habré situaciones que pongan a prueba la capacidad de biisqueda y la resistencia por medio de la fe. D. enelcontexto dela guerra, la libertad de culto tiendea verse vulnerada por las diferentes ideologias en contienda. 2. Silos comunistas de la antigua Rusia, mediante un mensaje reflexivo, quisieran reconocer que violaron el derecho a la libertad de culto, alos cristianos, este mensaje seria ‘A. “Enlalucha por e poder, el dios de la querra, suele comportarse de forma extrafia" B. “Cada persecucién y cada sacrficio de un cristiano a manos del régimen comunista ruso, sirvié como testimonio de fe. C. “Las pruebas de lafe, se constituyen en excusasde la guerra’. D. “Con Dios, hasta una tela de arafia puede ser un muro, pero sin El hasta el muro més grande puede ser una tela de arafa”, RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION Elfascismo fue un fenémeno destructive que alcanz6 tales proporciones en tan poco tiempo, que conmovié profundamente a las Conciencias europeas; también puso frente a un piblico muy numeroso la cuestién de la crisis de la cvilizacién occidental. Antes se aludié al impacto causado por el fascismo sobre la teoria dela criss, a esto hay que afadirle que el fascismo mismo —a pesar de su infima calidad teérica— posee una burda pero eficaz doctrna de a crisis. As, se justifica ideolbgicamente asf mismo al negar tanto el iberalsmo como el sociaismo, considerados como sistemas polticosociales totalmente corrompidos. La doctrinafascista, totaltara, xendfoba, hipernacionalist autoritaraeirracional se presenta como salvacién ante un mundo supuestamentt insano. Ante la nueva forma de barbarie creada por el fascism -y también en no poca medida por el estalinismo soviético, con sus campos de concentracién y terror potico- ya no era posible seguir con pendientes. Y la historia de igual manera. Como minimo, la teoria del progreso dela humanidad necesitaba una urgente y profunda revisi. Salvador Giner: Historia del pensamiento Social, 12a ediciin Teniendo como referencia el andlisis del texto y los | 4, Delandlisis del texto anterior, se puede afirmar que fundamentos de las ideologias mencionadas, junto con ‘sus sistemas econémicos que sustentan, la imagen que A. la teoria del progreso de la humanidad, debe ser mejoriiustratalinformacién, es sometida a itros sociales que miden el impacto de la implementacién de politicas e ideologias A eee opa, hipernacionalista. B. las ideologias totalitarias como el fascismo y el e cestalinismo soviético, terminan justificando sus =— atracidades, no sélo a partir de su auto adjudicada Socialisme Fascismo —Capitlirma superiridad, sino también de las debilidades de otros sistemas. . la corrupcién del iberalismo y el socialismo, lagraron 8. eee, 8, e consolidar la doctrina fascista, hasta el punto de 7 ‘sepusyed Sensnu usbins (czst-ss6r) ‘weuysia 9p exr095, (6868) eueqn> uop mony “owoqupou fe up[soitos ‘ojo “ouusjeraquoau esag "(apstuy es) seqped Fpp_ojouesap A eisyeudes seuvojes tOS6T 9p epE>eG lise | ap upcers=reseq Perera sy} > (eouewy) vet (5961) oseiboud > (G51) exosien a ay epemed I (edoina) 6r6r 7 wwe seysien uo a I > ones cowsyenydea ‘owsyepos ‘sown |< “aqjod A canupuene oyouiesap | eupne eevauy ‘2 sopepuamp so}od Sop UD opus fp UPI (_atevotss | g eben) onoueNaiN SenSIODED vIds VadANdS x 5 Hoy en dia, as Naciones Unidas tiene dos cuerpos deliberantes: 1. La Asamblea General, que cuenta con 193 paises, cada uno con derecho a un voto, y que fnancian la ONU. 2, sus organismos secundariosy el Consejo de Seguridad compuesto de 15 estados miembros: 5 miembros fijos (Estados Unidos, Reino Unido (Gran Bretafa), Francia, Rusia, la Repdblica Popular China) y 10 paises elegidos cada {dos aos por la Asamblea General. Otros organismos que ayudan a la ONU son el ECOSOC (Consejo Econémico y Socal, la Corte Internacional de Justicia, el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el Banco Mundial. El Consejo de Seguridad con el Secretario General de la ONU a la cabeza toma decisiones por unanimidad. Los paises que son miembros permanentes pueden vetar une decision. PRODUZCO TEXTOS Las nuevas dindmicas mundiales CCon la fnalizacién de la Segunda Guerra Mundial y la dvisién del planeta en dos polos de poder, el mundo no sélo enfrenta el temor de una tercera gran guerra que por sus caraceristicas puede significa la destrucién totaly el fn de toda forma de vida sobre la tierra, sino que ademas surge una gran cantidad de confctos regionales que si bien ‘obedecen a problemas internos de algunas naciones, la injerencia de las grandes potencias a favor o en contra de las facciones en contienda, los convertirén en problemas bélcos de gran envergadure, que terminaron con invasiones de las grandes potencias sobre paises pobres, ola dvisiin de los mismos partiendo en dos anaciones enteras, dividiendo familias y convrtendo en enemigos a aquellos que antes eran hermanos de patra, como sucedié en Alemania, pero de forma ms dramética en Vietnam y Corea, La polarizacién de! mundo no fue e! tinico elemento que generé conflito en la segunda mitad del siglo XX. El otro factor fue la urgencia de ganar aliados, divdir a posibles enemigos y fortalecerse econémicamente; de esta forma, se reavivé una antigua rfia con matices religiosas, pero con un solo objetivo: el petrdleo, de esta manera surgié un nuevo Conflicto que enfrenté a los paises del medio oriente, el conflcto érabe-israe! Los conflictos regionales se extendieron Por gran parte del mundo hasta llegar a Africa, en donde las naciones cansadas de la explotacién que venian haciendo laspotencias mundiales, iniciaron procesos de Independencia, situacién similar se presenté en el sur de Asia, en India. Los procesos de independencia africana Los procesos de independencia africana, cominmente conacidos como procesos de descolonizacién, se presentaron después de la Segunda Guerra Mundial gracias a la confluencia, de una multitud de factores internas y externos. Como es “=i sabido, en la segunda mitad del siglo XDX, en el marco de la, conferencia de Berlin los paises europeos procedieron a “repartirse el Africa” como una forma de garantizar materia prima y riquezas, que posbiitaran su desarrollo imperialist. Bespan Fuente ia utps:/1h3.googleusercontent.comlamtlGRnLésPEpliLepymOO} franca eGucXCrM_r972GIUPERUC:. i Reino vido IsUUGOD6TanCsadl Wesif=s113 i Porto! i aetoiea Este proceso de sometimiento fue similar al ocurrido en América durante el siglo XV, aunque la explotacién del continente africano se caracterizé por su alto nivel de racismo y desprecio por la poblacién aborigen, superando en gran medida los procesos de exclusion y menosprecio que sufri la poblacion de América, La influencia del socialismo Luego de la Revolucién Comunista de 1917 y el fortalecimiento del socialismo que se dio con el papel jugado por la Unién Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, se comienza a volver realidad la frase de Marx “un fantasma recorre Europa, el fantasma del socialism’, slo que esta vez, el sociaismo que enfrent6 al imperiaismo recor las naciones pobres de Asia, Africa y América. De esta manera, algunas naciones africanas influenciadas por la filosofiay la ideologia socialista que proclamaba la igualdad de los hombres, de los pueblos y la lucha contra la opresin y la miseria, iniclaron procesos revolucionarios de independencia por medio dela lucha armada, Las Naciones Unidas y la carta de las Naciones Una vez consolidada la Organizacién de las Naciones Unidas y firmada de la “Carta de las Naciones' y la “Carta de los Derechos humanos” (1948) que garantizaban la soberania de los pueblos y su derecho a auto determinarse, algunas naciones imperialistas no tuvieron ms remedio que reconocer o dar laindependencia a los paises que tenian sometidos, estos procesos por lo general se dieron de forma paciica. La difcultad se centré en que las condiciones de miseria,

You might also like