You are on page 1of 80
Coleccién Triangulos Pedagogicos QUE PASO EN LA EDUCACION ARGENTINA DESDE LA CONQUISTA HASTA EL MENEMISMO Adriana Puiggrés — Kapelusz Con la coleccién Tridngulos Pedagdgicos, Kapelusz presenta a los docentes una serie de trabajos en los que destacados pedagogos, desde un amplio espectro filoséfico, exponen sus ideas y sus perspectivas. Libros actuales, Srecuentemente polémicos, que invitan a discutir y reflexionar. Obras publicadas: De agut y de alld, Textos sobre la institucién educativa y su direccién, G. Frigerio (compiladora) Apuntes y aportes para la gestion curricular, M. Poggi (compiladora) Evatuacién. Nuevos significados para una prdctica complga, A. Bertoni, M. Poggi y M. Teobaldo Imagenes ¢ imaginacién. Iniciacién a la docencia, G. Edelstein y A. Coria Educar zuna profesién de mujeres?, Silvia Yannoulas De Sarmiento a los Simpsons, 1. Dussel y M. Caruso Tareas de la educacién, J. Casassus El aprendizaje: un encuentro de sentidos, S. Schlemenson Coleccion Tridngulos Pedagdgicos QUE PASO EN LA EDUCACION ARGENTINA DESDE LA CONQUISTA HASTA EL MENEMISMO hapelusz DEPARTAMENTO DE EDICIONES Direcci6n: Martha Glerzoni de Garcia Lanz Directora de coleccién: Dra. Graciela Frigerio Supervision editorial: Margarita Pierini DEPARTAMENTO DE ARTE Direcci6én: Sandra Danin Disefio de tapa: Fabiana Di Matteo Ariana Jenik Estin prohibidas y penads por la ley la reproduccion y la difuston totales 0 par Ciales de esta obra, en cualquier forma, por medios mecénicos o electrdnicos in. clusive por fotocopia, grabacién magnetofénica y cualquier otto sistema de alma: ‘cenamiento de informacién, sin el previo consentimiento escrito del editor. © KAPELUSZ editora s.a., Buenos Aires, Moreno 372, Tel. 342-6450 CP: 1091 ISBN 950-13-6193-4 Hecho el depésito que establece la ley 11 723 Libro de edicién argentina, Printed in Argentina INDICE Presentacion Advertencia Cultura y educacién en Ja Colonia E! clima cultural de la época Las causas de la derrota Quién educa y quién aprende La conquista cultural EI manotazo del ahogado La formacién del sujeto independiente Libertad o resignacion Conservadores y liberales eComo debe ser la Escuela de {a Patria? Los gérmenes del sistema escolar Las Juntas Protectoras de Escuelas EI] modelo més avanzado Civilizacion 0 barbarie Fducacién con bast6n y levita Religion © muerte El liberalismo pedagdgico de la Generacion de 1837 Fducacion para ef trabajo Sarmiento y la educacion popular La organizaci6n del sistema educativo nacional La Constitucién de 1853 Una cuestién de prioridades La teptiblica conservadora La oposici6n nacionalista catélica Et Congreso Pedagégico y la legislacion educativa 1a fundacién del debate pedagégico El pais entre siglos Las corrientes del normalismo Las sociedades populares de educacién Espiritualismo, gremialismo docente y Escueki Niue El debate en las revistas El Movimiento Reformista Pag. 1 25, 39 53 67 Del yrigoyenismo a la década infame La lucha entre lo nuevo y lo viejo El divorcio entre educacién y trabajo El golpe de gracia al liberalismo pedagégico Llega la represion La lucha ideolégica en la educacién El peronismo El escenario Las relaciones con ta docencia Un Plan nacionalista popular La derecha contraataca La disputa por ta educacién’ social Del golpe de 1955 al golpe de 1976 Peronistas y antiperonistas Desatrollismo y educacién laica y libre Educacidn ptiblica y otras experiencias durante el periodo de Illia El modelo autoritario y la educacién popular durante Ja dictadura de Ongania-Lanusse EL 73 De la dictadura al menemismo Guerra a la educacién piblica Dictadura en la educacién El “personalismo” autoritatio y la educacion para la seguridad nacionat Se levantan algunas voces El periodo de Alfonsin Menemismo y educacién BibHografia basica 83 97 111 147 PRESENTACION Un libro para pensar la educacion en la Argentina, un libro para hacer presentes a muchos ausentes en historias oficiales, un libro para evitar algunos olvidos, para tener distintas visiones acerca de lo transcurrido, para orientar la busqueda y la reinterpretacién de fuentes, para debatir, para reflexionar. Triangulos pedagogicos se habia propuesto integrar en la coleccin los aportes significativos de educadores e investigadores que, desde diferentes posiciones, exposiciones e inscripciones, aportaran con sus miradas y sus “lecturas” de lo educativo, la posibilidad de hacetse preguntas. El texto de la Dra. Adriana Puiggrés, que hoy presentamos, se inscribe en esa intencion. El lector encontrara en él valiosa informacion, anilisis, datos, fuentes, relatos, referencias bibliograficas, interpreta- ciones, cronologias, pistas para la revision de los discursos en el lenguaje del cine y también, incorporada a las lineas, la pasién por la educacién que caracteriza a Ja autora, cuya trayectoria como investigadora y educadora la ha constituido en un referente de la historia de la educaci6n en América Latina. Graciela Frigerio ADVERTENCIA La revision historiogrifica del manuscrito estuvo a cargo de Rafael Gagliano. El apoyo técnico fue hecho por Fabiana Waldman. Agradezco a J. A. Pérez, Pablo Pineau, Alberto Sanchez, David Blaunstein, Daniel Monacher, Liberarte y el personal del Instituto Nacional de Cinematografia fa gentileza con la cual brindaron informaci6n para este libro, A los investigadores del equipo APPEAL, agradezco su lectura y sus aportes. El relato es-de la autora y contiene su propia version de lo que pas6. Es necesario subrayarlo porque muchas veces la opinion de quien escribe se esconde detras de una pretendida neutralidad, lo que impide al lector confrontar lo que lee con otras versiones € interpretaciones. La explicitacién de la posicién desde la cual se investiga la historia -en particular la propia y reciente— facilita Ja critica. Ja selecci6n bibliografica que contiene este libro ha sido hecha teniendo en cuenta los materiales que el lector puede encontrar en librerias y bibliotecas de facil acceso. Lamentablemente, la mayor parte de los textos pedagdgicos fundamentales de autores argentinos esté agotada desde hace mas de medio siglo. En otros trabajos’ hemos desarrollado exhaustivamente el andlisis de fuentes primarias; to mismo hicieron otros autores que citamos en ja bibliografia general. Se incluyen algunos tibros de gran importancia pese a estar agotados. En relacién con las peliculas, algunas se encuentran en video y ottas son exhibidas ocasionalmente por television aérea 0 por cable; + esperamos que la lista que inclaimos sirva de motivacion a los lectores para comenzar a hacer una videoteca escolar. Si bien hemos incluido mucha informacion especifica, estamos seguros de que los lectores, conscientes de Jas limitaciones de cualquier intento memoristico, sabran tomar este texto como una guia para la investigacién, la reflexion y la discusién de los problemas fundamentales de la educacién argentina. * Adriana Puiggrés (direcci6n), Historia de la Educacion en ia Argentina, Buenos Aires, Galerna, 1989-1996, 6 tomos publicados, 2 en prensa. Cultura y educacion en la Colonia. EL CLIMA CULTURAL DE LA EPOCA En las décadas anteriores al descubrimiento de América el Renaci- miento, surgido en Italia, se extendia al resto de Europa y estaba trans- formando fa cultura occidental. Se ensanchaban los conocimientos so- bre la tierra y el cosmos y se producian contactos intensos entre los pueblos con motivo de los concilios religiosos y del comercio entre Oriente y Occidente. El movimiento humanista penetraba los circulos reales espafioles. En la Corte castellana, la reina Isabel y los infantes asistian a las tec- ciones de Antonio de Nebrija, profesor de retorica en la Universidad de Salamanca y autor de la primera gramatica espafola. Pero el refi- namiento de los intelectuales que participaban del poder no evité que la consolidacién de la unidad espafola se hiciera expulsando a moros y judios a comienzos de 1492. Aquella unidad se asenté en la homo- geneizaci6n ideolégica y cultural, como parte de ta cruzada por la uni- ficacion cristiana del mundo. Espafia renunciaba asi a incorporar culmuras que le hubieran ayuda- do a entrar en la modernidad. Mientras la reina recibia lecciones de la- tin e historia de dofia Beatriz Galindo, “la latina”, y las universidades de Alcalé y Salamanca abrian lentamente sus puertas a las nuevas ideas, una incipiente burguesia industrial y comercial crecia en Barce- lona, en tanto que el pueblo espafiol seguia sumido en el atraso, La conquista y colonizacién de América, lejos de llevar a Esparia el pro- greso y estimular la modernizacion, desviaron el camino de su desa- rrollo. Espafia se endeudé para conducir la empresa americana. Pero las riquezas que extrajo de América pasaron por su territorio para it a las arcas de los banqueros alemanes y financiar el desarrollo capitalis- ta del resto de Europa. Durante la segunda mitad del siglo XV la vida cultural era intensa en el cono sur americano, aunque los europeos ignoraran su existen- 12 ADRIANA PuIGROS: cia. Las etnias de lengua guarani-aba, parientes de los avanzados tu- pis, ya no vivian de la caza y de la recoleccidn de plantas selvaticas, pues habian llegado a ser agricultores. Varios grupos de guaranties (car- ries, cainguds, guaranies de las islas) se iban extendiendo desde el Amazonas hacia el Rio de ta Plata, sometiendo o expulsando a pue- blos como los caigang, recolectores de miel, de algarroba y de la arau- caria angustifolia, trato det pino de Misiones, Los chiriguanos, otros migrantes del grupo dialectal guarani-aba, ha- bitaron el Paraguay. A principios del siglo XVI emigraron a Bolivia y desde alli bajaron h: Salta. En el litoral vivian también los chana- timbt, agricultores, cazadores y pescadores de origen amazOnico, asi como numerosos grupos que no habian incorporado totalmente la agricultura. Los shamanes guaranies no eran tan sabios como los grandes sacer- dotes aztecas, ni astr6nomos como los mayas, ese pueblo mesoameri- cano misteriosamente desaparecido afios atras. Tampoco sabian cons- truir diques y acueductos ni grandes ciudades como los incas y los eu- ropeos. Pero posetan un conjunto de saberes importantes: provocaban la ltuvia y la fertilidad y profetizaban el futuro; cuidaban la tradicion y el poder gerontocratico, bajo la proteccion de Tupa, la divinidad prin- cipal. Educaban sistematicamente, aunque no llegaron a institucionali- zar la funcién educativa como los aztecas en los calmécac y los tel- pochcalli o templos-escuela y como los incas en los ayllus, Los pueblos guaranies guerreaban con sus compatriotas en el siglo XV, pero no mas que los europeos entre si. Al mismo tiempo los grupos guaranies cons- tituian una unidad lingiiistica y una civilizacion bastante homogénea con una organizacion politica sencilla y poco estratificada. Igual que la poblacién del litoral, los habitantes del noroeste argen- tino eran producto de un profundo mestizaje cultural, Dos décadas an- tes de la conquista los cientos de miles de indigenas, en su mayoria de origen diaguita, que habitaban el noroeste argentino, fueron sometidos por el imperio incaico. Alrededor del 1480 los incas llegaron al noroes- te argentino y produjeron grandes transformaciones: cambiaron el lu- gar de residencia de pueblos enteros para parantizar su sometimiento desorganizando profundamente su cultura; establecieron una nueva disciplina de trabajo para los agricultores ceramistas de la zona; intro- dujeron pautas de planeamiento econdmico y avances tecnolégicos. Todo ello implicé un enorme proceso educativo que articulé el mosai- co de viejas culturas, dafiadas por la accién destructiva de los conquis- tadores, con la cultura invasora La lengua comin de Jas valles y quebradas del Noroeste (desde Sal- ta hasta San Juan) era el kakan o diaguita, que tenia variantes dialecta- Jes. Existian en la regi6n muchos dialectos, cuyo origen no esta atin cla- CULTURA ¥ EDUCACION EN LA COLONIA 13 ro. Los incas, los conquistadores y los misioneros usaron el quechua como lengua franca y la impusieron a los pueblos conquistados. Los jO- venes aprendian el quechua, que se difundié como lengua comin y publica, conectando a los sectores antes dispetsos. Se trataba de una Jengua que servia para las actividades que realizaban los hombres, por lo cual no era habitual que Jo hablaran las mujeres. Los incas usaron en. gran escala la fuerza de trabajo de los pueblos conquistados, para cons- truir caminos que vincularan a los poblados con el coraz6n del impe- rio; inwodujeron nuevas formas de transporte, ensancharon las pobla- ciones introduciendo nuevos criterios urbanisticos y Ilevaron a la zona alfareria importada que influyO comercial y artisticamente sobre Ia lo- cal. Los conquistados siguieron transmitiendo a sus hijos pedazos de tradiciones resistentes mediante los relatos, las costumbres y las creen- cias, pero la huella pedagégica que dejaron los incas fue definitiva. Al finalizar el siglo XV, en las sierras centrales del territorio argenti- no vivian horticultores. Tenian una alfareria menos desarrollada que la del noroeste y representaban una transici6n entre las culturas de aque- Ila zona y las mas atrasadas del sur. Los tehuelches patagénicos, los to- bas, los matacos chaquefios y numerosos grupos dispersos en casi to- do el territorio conosurefio evolucionaban al correr de su propia acti- vidad educativa y de invencién o de los aportes e imposiciones de otros pueblos. Poco antes de Ja llegada de los espaiioles la historia educacional co- tria por canales propios en América. En el norte, el emperador azteca Moctezuma Ilhuicamina realizaba una reforma que instauraba un sis- tema de escuelas muy vinculado a la reproduccién de las divisiones sociales, dentro de México Tenochtitlan. La educaci6n no era concebi- da como una accién masiva que permitiera penetrar mejor en los pue- blos conquistados. Las preocupaciones de los aztecas por instituciona- lizar la educacién, lo mismo que las de los incas, se referian @ las cla- ses dirigentes. E] pueblo aprendia mediante el trabajo, los rituales y las costumbres que les transmitian sus mayores. Los yachaybuast y los ac- Habuasi incas eran casas de ensefianza dedicadas respectivamente a la educacién masculina y femenina de los nobles. El ayilu era la unidad politica y social basica, que también transmitia la cultura. Tanto los incas como los aztecas habian comenzado a concebir la educacién como una practica distinta de Ja politica y la religién, aun- que muy orientada por ellas. Es asi como encontramos rasgos de ins- tituciones decididamente educativas y de sistematizacién de la ense- fanza. No se perfila la figura del educador diferenciada del sacerdote, pero los contenidos que se programan trascienden a formaci6n reli- giosa para internarse en la politica, el arte de la guerra, la ciencia y la tecnologia. 14 ADRIANA PUIGGROS En los demas pueblos no se han encontrado rastros de instituciones educativas, pero puede apreciarse que la transmision de la cultura tu- vo orden y constancia. Los rituales fueron un medio para ensefiar for- mas de relaci6n entre la gente; los mitos permitieron condensar, guar- dar y transmitit la cultura; los educadores eran siempre los ancianos y se preparaba a los jévenes para servir a la comunidad. LAS CAUSAS DE LA DERROTA Asi como fos europeos no conocian a los americanos, éstos nada sa- bian de la existencia de otros paises allende los mares. Pero en su ima- ginario, invasores extrafios y poderosos llegaban desde el cielo o desde tos confines de la tierra. Lamentablemente, no pudieron prever que ta- les personajes mitolégicos se tornarian una cruda y tremenda realidad. Un dia el inca Huayna Capaj fue a visitar el Cerro Hermoso (Sumaj Ocko). Contemplé Ia belieza del oro y la plata que su pueblo habia arrancado de las minas de Colque Porco y Andacaba para ofrendar a los dioses, Los incas no posejan la tecnologia necesaria para producir- los en cantidad suficiente para comerciar. Se oy6 entonces surgir de las profundidades una voz fuerte como el trueno que decia: “No es pa- ra ustedes; Dios reserva estas riquezas para los que vienen del mas alla”, Los indios huyeron despavoridos y el Inca cambié el nombre del cerro, que desde entonces se llam6 Potojsi: truena, revienta, hace ex- plosién. Cuando los espafoles llegaron, Huajna Capaj habia muerto. Pero se- gujan presentes viejos mitos, entre los cuales se destacaba el de pa- chacuti: un concepto que aludia a la inversién del orden ejecutada por una fuerza teltirica que era castigo y nuevo tempo a la vez. Se referia a la transformaci6én que se producia al terminar un ciclo de 500 afios, momento en el cual se volvia el mundo del revés. Para las etnias andinas la conquista fue un pachacuti. Segin algunos autores, la oposicién entre vencedores y vencidos, conquistadores y conquistados, ignorantes y cultos, salvajes y civilizados, coincidié con la l6gica dicotomica de ese mito de acuerdo con el cual las partes opuestas de las cosas buscan permanentemente un equilibrio entre si. Esa misma interpretacién explica que las etnias americanas fueron derrotadas por los espafioles porque nunca distinguieron entre los mi- ticos visitantes extranjeros que habian imaginado y ios barbudos espa- fioles que arribaban montados en animales desconocidos. Por eso, cuando Pizarro lleg6 al Cuzco montado en un caballo, Atahualpa, hi- jo de Huajna Capaj, cay6 de espaldas presa de panico. Las prediccio- nes acababan de cumplirse y nada podia hacer el Inca. En 1532 fue CULTURA ¥ EDUCACION EN LA COLONIA 15 capturado y poco después acusado de fratricidio, idolatria y conspira- cién contra Carlos V. Fue ejecutado mediante la pena de garrote. Los espanoles habrian triunfado sobre la ideologia de los indigenas. Esta teoria es contrastada con un hecho que impide generalizarla: no todas Jas etnias americanas se rindieron, las luchas de resistencia continua- ron durante cuatrocientos afios. Los comechingones y los sanavirones fueron indomables para los incas y dieron combate a los espafioles du- rante siglos. Otras interpretaciones otorgan mas importancia a la supesioridad de las formas de produccién econémico-sociales y de] desarrollo tecnolé- gico de fos espafoles —aunque, desde la guerra de Vietnam, ya no puede negarse que los pueblos logran desarrollar formas de defensa efectivas frente a las mas avanzadas tecnologias y sobrevivir a las ca- tastrofes usando sus conocimientos. De todas maneras, el descubri- miento de América no produjo un “encuentro entre dos culturas’, sino el mayor genocidio de la historia. Los americanos no murieron sola- mente bajo la armas de fuego de los esparioles, sino como consecuen- cia de la superexplotacion a 1a cual fueron sometidos en las minas, en- comiencas y plantaciones, el hambre, Jas enfermedades europeas y el desorden en la ecologia, las costumbres y los valores que produjo la conquista. Los europeos no incorporaron ni el arte, ni la axiologia, ni los conocimientos cientificos, ni las costumbres de !os americanos. Las etnias que sobrevivieron se adaptaron parcialmente a la cultura hispa- nica, mientras sus shamanes y sus amautas seguian ensefiando sus co- nocimientos medicinales, Jo bueno y Jo malo, los oficios artesanales y algunos restos de sus derrotadas religiones. Los guaranies estuvieron cada vez més lejos de la Tierra sin mal en cuya busqueda habian bajado desde el Amazonas hasta las costas del Parana. Ya no la enconwarian en la vida, pero en su imaginario pleno de nociones de justicia y gloria, aquel paraiso seguiria esperando a los hombres cuando llegara el fin del mundo. QUIEN EDUCA Y QUIEN APRENDE Los espafioles se instauraton a si mismos como los tinicos con de- recho a educar, tarea que identificaban con la evangelizacién. No so- lamente consideraban a la hispanica una cultura superior, sino la Uni- ca formaci6n digna de tal nombre. Sentian que era un deber imponer- se a los indigenas, como habian hecho con los moros y los judios. Que los espafioles debian ser los educadores era una cuestion. re- suelta. Pero sobre Ja naturaleza de los eclucandos no habia consenso. Los conquistadores y colonizadores no comprendieron que los indige-

You might also like