You are on page 1of 7
32 AS%LEe @.§%3 HIS. eS UGS ) COLECCION 74 , A UNIVERSIDAD FINIS TERRAE Pa PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS ANALISIS CRITICO DEL REGIMEN MILITAR Universad Fints TERRAE Gonzato Via C. ( (Eprror) § ® EL REGIMEN MILITAR: DEL AUTORITARISMO ALA TRANSICION A LA DEMOCRACIA Tomas Moulian Debo agradecer el haber sido invitado a esta Universidad como expositor, ya que estoy cierto que aqué no encontraré el piiblico ante el cual hablo frecuentemente. Desde ya les pido excusas por ciertos térmi- nos, conceptos y palabras que pueden no gustarles. Algunas pertenecen a la jerga sociolégica, otras, simplemente, pertenecen a la jerga socialista, o al enfoque socialista de los problemas de la transicién desde el autoritarismo a la democracia en Chile. Introduccién Para estudiar el proceso de transicién de un régimen autoritario a un régimen democratico en Chile, es importante dilucidar primero, aunque sea brevemente, la naturaleza del Gobierno Militar, 0 sea, cono- cer desde qué clase de gobierno y desde qué sistema politico se produjo la transicién. Hay que partir diciendo que el discurso del bloque anti-Unidad Popular, aquel.con.el.cual. se combatié al gobierno de Allende, fue un discurso de restauracién demoeritica, un discurso que incluia la promesa de respeto del Estado de Derecho y de los procedimientos establecidos en la Constituci6n de 1925. Sin embargo, sabemos que los militares, inmediatamente después de tomar el poder, modifican el discurso refundacional. Se habla de crisis integral —el término de «crisis integral» es de Jorge Ahuma- | day no es una semejanza al azar— y de revolucién —porque refundacién es revolucién— término que paradojalmente, habria que decirlo, fue legitimado en el campo cultural de la politica por la izquierda y por el centro reformista alternativista, constituido por la Democracia Cristiana. Podemos decir que Ia uP, y ese centro excéntrico que fue la pc, habfan sembrado-la.nocién. de reyolucidn en el espacio po ultural. Pero, paradojalmente, los verdaderos revolucionatios de a Historia de Chile son los militares: ellos son los que reemplazan la ret6rica de la uP por los actos. Puede decirse también, sin profundizar la afirmacién porque no forma parte del tema que teng: que tratar, que el gobierno de Pinochet se entiende en Ia atmésfera cultural de mediados de la década del setenta. Es, digdmoslo asf, una especie de «hijo bastardo» del ethos revolucionatio de esa época. Me pregunto quién se atreverfa hoy a realizar en esta atmésfera cultural de enfrentamiento y de desvaloriza- ci6n, una revolucién, sea ésta de derecha o de izquierda. El cardcter refundacional o revolucionario —me gusta més la palabra revolucionario— del Go- bierno Militar aparece claramente expresado desde el principio. La palabra revolucionario posiblemen- te a ustedes no les gusta, y si estuviera hablando ante un puiblico de izquierda tampoco les gustarfa, me exigirfan que le antepusiera el prefijo contrarrevolucionatio para aceptarmelo, pero prefiero usar sim- plemente revolucionario por las razones que voy a explicar. % El cardcter refundacional o reyolucionario aparece expresado desde el prin« io; lo que parece en | {lisputa es el cardcter de esa revolucién o esa refundacién. Desde el momento en que los militares se | inclinan por la refundacién, en vez de por la restauracién de un gobierno civil democratico, esté claro el caracter general del proceso. Queda claro que se va a tratar de algo que vamos a Hamar en jerga socio- légica una revolucion capitalista por mediaci6n. Después explicaremos qué significé eso. Pero, hasta 1975, esté.en disputa la orientaci6n de esa revoluci6n, y quiz4s hasta mAs tarde —hay sobre ello testigos | més privilegiados que yo—, saber si ella va a tener un caracter neoliberal, 0 va a tener un cardicter | | | nacional-populista. ANALISIS CRFTICO DEL. REGIMEN MILITAR Creo que en 1975, concretamente con el programa econémico de «shock», se toma el camino liberal, y éste se mantiene hasta el final. . Revolucién capitalista por mediacién, {qué quiere decir esto? Quiere decir, primero, que el Go- bierno Militar chileno no es un gobierno militar cualquiera, no es un gobierno sin proyecto, como tantos en América Latina, como Odria en Peri, por poner un ejemplo al azar, ni tampoco es un gobierno militar patrimonialista, destinado a satisfacer intereses particulares del entorno del Ider, como es el caso tipico de Somoza en Nicaragua. is un gobierno con un proyecto universalista 0 universalizable, decible en un discurso universal. Proyecto que, por supuesto —Io sabemos—, se realiza bajo un régimen de poder sin contrabalance, sin competencia politica y con represién. Eso es propio de toda revolucién, no conozco ninguna que pueda evitar la represién, ya sea de derecha o de izquierda, ~~ Su objetivo general es la restauracién del capitalism, pero no de cualquier capitalism, sino de un tipo diferente al existente en Chile en 1973. Se realiza un cambio estructural del desarrollo capitalis- ta, se provoca un pasaje desde ese desarrollo capitalista mercantilista, por amarlo asi —con fuerte poder e intervencién estatal— un régimen mercantilista y mercado-internista, a un nuevo tipo de desa- rrollo capitalista de mercado con apertura al exterior, con internacionalizacién del capital y fuerte orien- taci6n exportadora. Todo eso lo saben. Lo que es menos obvio, es que hacer esto, superar esa fase mercantilista del desarrollo capitalista chileno, implica, por supuesto, disciplinamiento de la fuerza de trabajo; pero no s6lo eso, implica también disciplinamiento del empresariado, Esta es una gran diferencia del Régimen Militar chileno con otros regimenes militares del continente, en la misma época y con semejantes pre- tensiones. Pienso por ejemplo en el caso argentino, y quizas también en el brasileno{Hay aqui, en Chile, un disciplinamiento del empresariado; sus intereses particulares son sometidos a la légica del interés general. Basta ver lo que le pasa primero al grupo Flux, después al grupo Cruzat o después al grupo Vial. Sin esa autonomfa relativa del Gobierno frente a los empresarios en cuanto entes particulares, no hubiese habido la posibilidad de ese paso del capitalismo mercantilista al capitalismo de mercado abier- to al exterior.|Esa autonomia relativa es una caracteristica muy especifica y muy importante del Régi- men Militar chileno, que hace justamente que sea un régimen que provoca una revolucién. Sin esa autonomfa relativa hay puras realizaciones del interés particular de alguna fraccién concreta del capital, y no un proyecto universal), Entonces, hay una refundacién del capitalismo existente, la instalacién de un nuevo tipo de desa- rrollo capitalista en una situacién de mediacién. En corto, esto de la mediacién significa que el proceso fue dirigido no por la nueva clase empresarial que est en gestaci6n, sino por las FF.AA., bajo el liderazgo de Pinochet, que también es una singularidad del proceso chileno, por ese liderazgo constante y, como bien sabemos, obstinado que él ejerce. Esa es otra caracteristica muy particular y especifica del caso chileno. Aqui hubo revolucién, cosa que no hubo en el caso argentino, en donde no hubo un derrumbe, ni una transformacién del modelo capitalista mercantilista argentino. Lo que interesa, el capital industrial y el mercado internista, se impone a los militares, y los empresarios no logran ser puestos en vereda. Por el contrario, aqui hubo una revoluci6n, hubo direccién de las Fr.Aa., pero ademés existi6 el liderazgo personalizado. Direcci6n de las FF.aa. también hubo en Brasil, pero existié ah una rotacién del liderazgo, ya que cada seis afios cambiaban el General que estaba a la cabeza, Estas son caracteristicas generales del.tipo de-régimen, que me parecen rasgos basicos paraenten- der, primero, el proceso de «institucionalizacisn politica» y, segundo, el proceso de transicidn en senti- do estricto. Voy a dar primero algunas definiciones, para que entiendan a que me refiero cuando hablo de institucionalizacién politica. Llamo asi a las operaciones destinadas a permitir el paso de Ja fase.revolu- cionaria del Gobierno Militar, ntre 1973 y 1977-1980, a la fase de qutoritarismo constitucio- co que hay dos momentos. de.dictadura-revolueionaria, y-una-segdinda fase. de autoritarismo constitucional o dictadura constitucional, que es el-periodo entre 1980-71989. ee, EL REGIMEN MILITAR: DEL AUTORITARISMO A LA TRANSICION A LA BEMOCRACIA 253 La etapa mas significativa del proceso de institucionalizacién politica es aquella que abarca desde 1977 hasta 1980. Para que no haya duda en los términos, estoy lamando dictadura, y dictadura reyolucionaria, a una etapa de perfecta flexibilidad legal, donde el funcionamiento del poder constituyente no estaba sometido a procedimientos contrabalanceados y,representativos,.y.en.donde, ademds, la.represion era eldstica. Creo que la elasticidad de la represién termins el afio, 1977,,con Ja desaparici6n.de la DINA, y se entré.a otro tipo muy distinto de represién. Llamo autoritarismo constitucional a la etapa en la cual hay una Constitucién emanada de un plebiscito, y donde el ejercicio del poder constituyente requiere de plebiscitaci6n, aunque en esta etapa sigue existiendo una reparticién solo formalmente contrabalanceada del poder. El Legislative, como sabemos,-no-era-electo. En el fondo estaba adscrito al cargo del Comandante en Jefe de una de las ramas, o se llegaba por designacién, como el caso del representante del Ejército. Llamo proceso de transicién en sentido estricto a la etapa transcurrida entre el plebiscito de 1988 y la entrega del poder en marzo de 1990, en que se consuma el paso de un régimen autoritario a un régimen democritico. ‘A partir de esta introduccién deseo analizar ciertas coyunturas del proceso de institucionaliz: y de transicién. cin, Elaboraci6n de la Constitucién La primera coyuntura es el proceso de elaboracién de la nueva Constitucién. La pregunta hist6rica central a mi entender es, ,por qué fue necesario pasar de una fase revolucio- naria a una fase de autoritarismo constitucional? {Porqué fue sentido como necesario claborar una Constitueidn? Esta pregunta puede parecer muy abstracta, pero no lo es tanto, Jovino Novoa, en una | entrevista muy buena en La Nacién, recordaba que los que impulsaron la elaboraci6n de la Constitucién / del ’80 y el plebiscito de ese mismo afio, fueron tratados por otros —que él no menciona y ustedes) sabrén quienes son— de «jévenes inexpertos». Es decir, esto revela que elaborar una Constitucién y//) abandonar la fase de perfecta elasticidad de la dictadura revolucionaria fue un paso que gener disputas internas del bloque en el poder, las cuales por desgracia desconozco, si no les hablarfa de ellas. Se puede descartar de entrada un motivo: la necesidad de elaborar una Constitucién surgié de la movilizacién de masas; porque todos ustedes vivéan en Chile y ésta fue una sociedad inmovilizada hasta 1983. O sea, no es el motivo la movilizacién de masas, una especie de presién politica de una oposicién con capacidad de sacar masas a la calle pidiendo «jQueremos Constitucién!» Pueden sefialarse otros dos motivos que, creo, son bastante plausibles. Uno es-lanecesidad de.una imaciGn después de més de cinco afios de ejercicio del poder total, especialmente generada por el acoso externo. Hay que recordar que en 1986 se comienza ico el «affaire» Letelier, es elegido Carter en Estados Unidos, y se vive una situaci6n externa que ya era complicada y que se complica todavia més. La segunda raz6n me parece més interesante-y-podrfa ser mas novedosa. Creo que se elabora Ia Constitucién, porque hay gente en el entorno del Gobierno Militar y en el entorno del pinochetismo que presiona porque haya Constitucién, y también por una necesidad de limitar la it Se ae nnecesario darle una base.constitueional ala nueva. estructura socioeconémica, y esta es una necesida |que-se deriva del caracter del régimen militar en cuanto a mediaci6n. Para decirlo en simple, una Cons- titucidn era necesaria para garantizar que la élite en el poder siguiera siendo neoliberal_y no se.convit- tiera repentinamente en populista. La amenaza del populismo es un fantasma que ronda frecuentemente los debates politicos en el interior de los partidarios del régimen. El proceso de elaboracién de una nueva Constitucién se inicia, como proceso continuo y acelerado, acomienzos de 1977, En marzo de ese afio, se envfa el memorandum del General Pinochet a la Comisi6n de Estudios Constitucionales y, especialmente se pronuncia, el dia 9 de junio, el discurso de Chacarillas. ANALISIS CRITICO DEL. REGIMEN MILITAR La importancia de ese discurso es que es la primera presentacién publica de la idea de nueva democracia concretada en una armaz6n 0 una arquitectura institucional. Ese es el primer documento ptiblico en que se propone una estructura institucional, que concretice la idea de nueva democracia 0 democracia protegida. = Voy a analizar la trayectoria del proyecto constitucional desde Chacarillas hasta el proyecto plebiscitado: qué pasa entre un punto y otro, y por qué hay una distancia muy grande entre el discurso de Chacarillas, lo que él anuncia, y lo que termina por votarse en el plebiscito de 1980. Rapidamente debo decir, para después fundamentar, que en Chacarillas se trata de una concrecién de la nueva democracia. como democracia semirrepresentativa, y que eel texto de 1980 se trata de una concrecién de la democracia en cuanto democracia representativa imperféeta. O sea, hay un cambio de calidad entre un momento y otro. Pero justificar lo que digo requiere analizar un poco lo que dice el discurso de Chacarillas, por qué se puede decir que la propuesta ahi expresada era de una democracia semj-representativa. En realidad, dicho discurso proponia una transicién més corta y con un\primer gobierno en que era necesario tener una Cémara nominada. Pero la estructura institucional que se\propone en Chacarillas, s de un Congreso unicameral, con una Camara de Representantes, con dos tergios electos y un tercio nominado, CAmara que elegia el Presidente de la Reptiblica. Entonces, la institucionalidad de la nueva democracia estaba planteada-en aquel discurso, todavia en un cédigo bastante anti-liberal. Las institu- ciones propuestas son, en el mejor de los casos, semi-representativas, y el tono general es fuertemente anti-partidos politicos. Como sabemos, el texto de la Constitucién de 1980 no propone un sistema semi-representativo. La promesa constitucional de Chacarillas es modificada sustancialmente en el texto definitive —y en los textos intermedios también— de esta Constitucién. Su texto propone, a mi entender, un sistema de democracia representativa imperfecta. ;Por qué a mi entender? Porque asi comprendo la designacién del tercio del Senado en un sistema politico que es estricta y rigurosamente bicameral; porque evidentemente hay en muchas partes Senadores designados, pero éste es un sistema estricta y rigurosamente bicameral. Segundo, por la autonomia excesiva de las FF.4a. respecto al poder Ejecutivo y Legislativo. Tercera raz6n, por la disminucién de las atribuciones del Parlamento respecto al Presidente, 0 sea, por el caracter fuertemente presidencialista que tiene el sistema de la Constitucién de 1980. Por iiltimo, por la existencia de un sistema electoral que condena al ostracismo a los partidos pequefios que no estén incorporados a los pactos y que fomenta, por lo tanto, su marginalidad, con los peligros de un populismo irresponsable o de radicalismo politico. Pero, pese a proponer un sistema institucional de democracia representativa imperfecta, ese texto de 1980 es una expresién moderada de la nocién de democracia protegida; es un texto moderado respec- to al presentado en Chacarillas en 1977. Mas, esa versién de la Constitucién del "80, no es solamente moderada respecto al texto de Cha- carillas; también es moderada respecto a las concepciones de los sectores duros, los cuales, o bien estaban por mantener una dictadura revolucionaria, o por proponer formulas de democracia orgénica o corporativa Podemos decir que desde el punto inicial de Chacarillas, en el texto de la Constitucién de 1980 cabe distinguir una trayectoria de moderacién, un acercamiento al modelo de democracia representativa occidental, y también un cambio del tono antiliberal que todavia se trasunta en el discurso de Chacarillas. En ese discurso se dice textualmente: «reemplazando al estado liberal clasico, ingenuo e inerme, por uno nuevo». O sea, hay un proyecto de nueva democracia que en la férmula de Chacarillas es una democracia semirrepresentativa. Sin embargo. entre Chacarillas y la Constitucién de 1980 se conservan ciertas ideas matrices que permanecen, y el centro de dichas ideas se pueden sintetizar en la nocién de proteccion de la democra- cia. De instituciones que protegen a la democracia contra el sufragio universal como tinica forma de expresién de la voluntad ciudadana. EL REGIMEN MILITAR: DEL. AUTORFTARISMO A LA TRANSICION A LA DEMOCRACIA 255 El texto de la nueva Constitucién no constituye, a mi entender, una superacién de la concepcién de democracia protegida, sino sélo una adecuacién, y una moderacién de su espiritu. EI Plebiscito Constitucional de 1980 La segunda coyuntura que deseo plantear es el plebiscito constitucional de 1980. Ahf, la pregunta hist6- rica mds interesante es por qué la oposicién-decidi6 participar en el plebiscito constitucional. Plebiscito que, como es sabido, se realiz6 sin registros electorales y sin el tipo de control ptblico tradicional de los actos eleccionarios a base de apoderados. {Cudl fue la racionalidad de la oposicién para participar en ese plebiscito? Es una pregunta que siempre me he hecho. Creo que hay dos grandes errores de la oposicién, uno.a.mi-entender-es éste, el otro esté en la coyuntura de 1983-1986. Pero, ,cudl fue la racionalidad, de todos modos, qué se puede descubrir detris de la actitud de la oposicién de participar en el plebiscito del ’80? Creo que ahf primé la idea de aprovechar la coyuntura para generar una movilizacién, para politizar a una sociedad que estaba absolutamente desmovilizada y sometida a un bombardeo antipartidista y antipolitico. En esa decisi6n de participar —hay que tomarlo en cuenta como dato histérico— no es que hayan triunfado los moderados de la oposicién, la Dc contra/la izquierda y los ex partidarios de la uP; no es asi porque las posiciones internas de participar o abstenerse estaban cruzadas. Habfa antiabstencionistas en la Democracia Cristiana y en la izquierda, y esos terminan por imponer su légica a los que estaban por la abstencién. A modo de ejemplo, Frei, después de haber estado por la abstencién, termina siendo el vocero del «No». En todo caso, lo que hay es una no concordancia entre la decisiGn de participar en el plebiscito y la posterior negativa a legitimar la Constitucién. Hubiese sido mucho més I6gica, si iba a hacerse un discurso de deslegitimacién de la Constitu- cién, no haber participado en el plebiscito. Por otra parte, es bien posible que el momento elegido para el plebiscito haya sido el de dpice en la popularidad del Gobierno Militar. Porque, como ustedes recuerdan, se estaba en el

You might also like