You are on page 1of 1
“sin importar qué tan egolata un hom- bre pueda ser, hay evidentemente ciertos pprineipios en su naturaleza que lo inte. resan en la fortuna de los otros, haciendo de au felicidad algo necesatio para la de ‘aunque no le retribuyan mis que la alegria deverla” ‘Smith se oponia con velhemencia a la {dea de Bernard Mandeville de que los cios privados se volvian virtudes piblicas sobre la base de que no existia una mo- ralidad en el mercado. El escrtor satitico hholandés habia sacado esa conclusién de ‘watar de extaer una ética de la naturale- za, Como siempre que se intenta eso ~por ejemplo, en el nazismo con la “supervi- | vencia del mis apto"- se descubre que la ‘animalidad es justo lo que carece de mora- lidad, que es s6lo humana, Los animales no cometen errores, slo nosotres, los hurma- nos. Pero el mercado de los intereses ego's- tas se justifica en cierta observacién dela | | Sete ceils oe as eotrante y | forma en que los animales se relacionan — ‘vemos jerarquias, matanzas, cacerias soli- tarias por el alimento, aunque casi nunca la cooperacién como adaptacién de la su- | pervivencia~ para justifcar la existencia | de una amoralidad de los icos ya utidad | | espelo moral en Ia “simpatia” como deseo | | natural hoein el dolor dees otros. ueron loa | de la pobreza e ignorancia de los pebres. Para Mandeville, cotudioge de lnc calme ras, las virtudes morales son hijas politi- cas del deseo de reconocimiento piblico, es decir, s6lo son instrumentes para saciar | 1 egoismo argullosa De la observacién de tuna colmena trasladada @ Ia teorla social, Mandeville “descubria’ una ideologia que no se presenta como ideologia, sino como “naturaleza” si dejamos de ser morales, la sociedad espontaneamente encuentra su. “evolucién’. De los pobres dice: "es necesa- vio que un gran niimero de ellos sea igno- rante y pobre. El conocimiento multiplica nuestros deseos,y entre mens cosas desee | ‘un hombre, ms facilmente seran satisfe chas sus necesidades. La felicidad y el bien: estar de cada reino y nacién requieren que €l conocimiento de los laboriosos pobres La soledad de las abejas FABRIZIO MEJIA MADRID se limite sus eeupaciones y nunca exten- derse més ala”. Mandeville, l igual que los | creadores de la Escuela Austriaca del neo- | beraliomo, Friedrich Hayek y Ludwig von Mises, cree en los efectos no intencionales de quelos ricos concentren la abundancia y | os pobre a jgnorancia. “Los pobres no tra- | bajarin si tuvieran salaries suficientes; se | dedicarian al aleoholismo y ala vagancia', | eseribié sin intenciones satrcas. ‘A. esa ideclogfa liberal se opusieren | dos lésofos del Iberalism. No veian las | solmenas como model social, sino que ob- | servaban la materialidad de lo moral, por | ejemplo, la forma en que un nif se indig- | na cuando un adulto le zompe su dibujo a | otro o cuando alguien siente la necesidad | |e salvar a otro que se ahoga, sin antepo- ner sus intereses egoistas. Los humanos so- || mos seres morales, no ale mercantiles. En | la economia existia una ética de la super: | ha indignacién moral de muchos contra los || abusos de los comerciantes que preferian vender sus productos en mercados externos Js. Smith crefa en la socibilidad como un | neoliberales austriacos los que despejaron losocial de cualquier moralidad y por tanto, de la necesidad de la politica. "No existe tl | cosa como la sociedad” dijo Margaret That- | eer ¥ la que estaba asegurando era que la | Politica de lon ders le estorbaba para ha- cerla propia, En muchas de nuestra actividades eco- némicas existe la sgnificacisn moral de las rmercanciasy bienes piblico. Todos sign | fan, no sdlo deseos de posesién, sino un | huen nimero de suposiciones sobre lo que | esnecesario abenéfico Las mercancas con- | tienen toda una gama de valores que no son | sGlo el precio, Pensar, por ejemplo, que el | maiaoel té,en Mexico oIngatera son séio a4 | | 1 estar juntos, de pertenencia, os reducir to ‘Adam Smith y David Hume, los considera- | ape emiepocne | ‘mercancias y no que sefialan una forma de 1 abejas. ea ai fconéerico alas variables ex dec, aun | Conjunto de ecuaciones sobredeteminadas | que se mueven al cambires ls canta | des. La mencén a la moral de una econo: | atroeins protests delos que ren que | son mimerosy que, para celm, ls nme: tor tienen un soo signicada. La economia | neoliberal seria como la de uma colmena ‘mandeviiana habitada slo por percent: [ee Erm esa eina y oe ealaron son ls | dtxems. tos angers on las ereteres de | is aniston, Haye y Von Mises se buble | ran strebrado de que durante ta a bis | tos urnane, dee guerm del Pelapneto m | nooseny, in econenia no fa eae ente et | tinome,soprado de cunlguiesocibida | y ergo empontineamente por lox nime | fo, anne Onis ques va len son fis cite de ln macreronorsa. Lo just ia legtimidad de un producto on valor, | concepto de “regalo”, la reciprocidad y leal- | tad que se eetablece entre una mara, su | vendedory sus consumidores el fenémeno | Geta fla para el nuevo iphone) a comunt | dad que se integra desimegra alrededor de tina mercanct, todas esas cuestions si | balicas no estn en Ins nimeros, pero son, pate integal de una economia aunque sus Ettrambior ne ngan mada que ver con la | ganancay,a veces nf siquier con el preci, | Sino con el valor queeolectivamente les he | mos ethticeda ‘Ss pensamos que "lo mom” se toma en | ts moterided coma alga tndhacny, qu 2s debarmos pensar en lamar ca alas | ormas econdmicas que no toman como | instrumento para la ganancia a los dems | tamoral es un do de éica que es socal. | tas peotibicionc y odigaciones ceria aa _ ‘tte’, entra que os vloes ise | tudes, son “étieas" porque son importan- tes en sf mismas como lo que queremos ser en colectiva, Una accién y las razones para realizala son el sustento para pensar | nos como sociedades, no la soledad de las prea 2

You might also like