You are on page 1of 22
Tashakkori, A. y Tedilie C. 1998. Mixed Methodology. Combining Qualitative ‘end Quantitative Approackes.Thousand Oaks, Califorata, Sage, ‘Vasilachis de Gialdino, . 1987. . Saciologta del Trabajo, 44, pp. 3-38, — 2008. Pobres, pobreca, identidad y representaciones sociales, Barcelons, Cedisa. —. 2004, «Ellenguaje de la violencia en na medios de eomunicactén: las otras formas de ser de la violencia y Ia prensa escritae, en Aportes para la con ivencia y Ia seguridad eiudadsna. El Salvador, Programa baci la coas- ‘ruceién de una sociedad sin viotencia, ENUD, PRODECA — 2005, -La representacién discursive de los conilctes socicles en ta prensa escritar, Estudios Socfotigices, XXTIE (67), pp. 95.137 ‘Vattimo, G. 1994. «La reconstraccién do la rucionalidad-, ea G. Vaitime (comp.), Hermenéuticay racionalided. Bogota, Norma. Weber, M. 1944. Economéa y sociedad. T:1, México, Fondo de Cultura Econé- mica, Whittemore, Rj Chase, S, K.y Mandle, . L, 2001. «Validity in qualitative ro- search, Qualitative Health Research, 11 (4), pp. 822-537. Yanchar, §. C; Gantt, E. E. x Clay, S. E, 2005, «On the nature of a critical methodology, Theory & Psyokalogy. 15 (1) pp. 21-30. 2 Los componentes del disefio flexible en la investigacién cualitativa Nora Mendizdbal Se puede considerar a ia ciencie como un stock y como tn flujo: un ‘conjunto de conocimientos verificados pera provizorios 0 una activided productora de ideas. Esta actividad se inicia y se desarrolla mediante Ja investigacién cientifica planeada, con diserios que articulan légice- mente sus elementos constitutivos ¥ que se comunican por medio de propuesias proyectos escritos de investigacién. El disefo articula lé- gica y coberentemente los componentes principales de Ia investiga. cidm: justificaci6n o propésites, teorts, preguntas de investigacién, mé todo y los criterios utilizados para garantizar Ia calidad del estudio, este se comunicaré luego en un documento, una propuesia eserita, pa. ra.que pueda ser evaluado por diferentes jurados y guiar asf al invas- tigador en Is continuidad del proceso de investigacién, Dentro de las ciencias sociales los estudios se pueden conduciz con disesios estructurados o con disefias ‘lexibles, elecciéa que no est neceseriamente vinculada al estilo de indagzcién cuantitativo o eucli- tativo adoptado. Tembién hay estudios o programas que, por eu magai- tud y relevancia, parten de interrogantes complejos gue emeritan una aproximacién que combine estitos y disenios, No obstante, el ebjetivo de este capitulo esta citcunscrito a preset- tar las caracteristicas de los disefios flexibles en la investigacién cual tativa dentro de las ciencias sociales. Consta de tres partes: en Ia pri- mera se presentan los diversos tipas de diselio, los rasgos de ios datos cualitativos obtenidos a través del disefio flexible, y las paradojes o di- eansayens uppe6asaany op sorGoroaes | rs “"aIgMay oyoR Jap soquBUOdHIOD so ‘dlsefo frexible: ‘Los componentes de! Jemas de las propuestas escritas. En la segunda parte se describen los elementos principales de un dizefio;y en la tercera se desarrollan los li- neamfentos para la redaccidn de las propuestas eseritas y las exigen- cias institucionales para su presentacién. ‘Como Ja finalidad dltima de este capitulo es pedegégica, se ha uti- lizado expresamente dibliografia que ha demastrado su utilidad en la guta de los investigadores n6velas en sus disefos y propuestas de inves- tigecién (Maxwell, 1996; Marshall y Rossman, 1969; Creswell, 1998), 1, Los diseiios de investigacién en ciencias sociales. La paradoja de los disefios flexibles 1.1, Disefios estructurados Se pueden modelar enaliticamente dos tipos de disefios: estruct rados y flexibles. El disefio estructurado es un plan 0 pratocolo line guroso, con una secuencia unidireccional, cuyas fases preestablecidas se sucoden on el tiempo y las redlizan quiza diferentes personas; esta secuencia se inicia con los propésites de Ia investigacién hasta axribar ala recoleccién y andiisis de Ios datos. Parte de objetivos ficales preci- Sos, un marco tedrico que delimita y define conceptualmente su campo de estudio, y una metodolcgia rigurosa para obtener dates comparables, Este disefiono podré ser modificado ea el transeurso del estudio y sala captard aquello que ios conceptos operacionalizados delimiten. Generalmente se ha asoviado este disefio a los estudios sociales cuantitatives interesados en la verificacién. Si simplificamos los ras- gos diversos de estos estudics, podemos afirmar que se inician eon hipstesis definidas de antemane 0 con cor rigurosamente opera- phalizatos “indicadores, varitblee adele ean categorias pre- concebitas de estas variables, se clasifican unidades de andlisis perte- necientes a muestras probebilisticas, y estas eategorias cumplen con los criterias de exhaustividad,muiua exclusién 5 relevancia;si les uni- dades de andlisis son individzos, cada persona es interrogada con el mismo tipo de preguntas preelaboradas por ol investigador en cuestio- narios pautados, El objetivo es garantizar la comparabilidad de los da- tos enel interior de cada categor‘e, y posteriorinente obtener, por infe- rendia estadfstica, el conceimiento de las caracteristicas medibles en todo ef universo de unidades de andlisis de referencia. Les datos son niimeros, ya sea porque se treta con variables cuantitativas 0 con las frecuencias de variables de diversos niveles de medicién; ademas, su andlisises matemitico: porventajes, modo, mediana, media, correlecio- nes, regresiones ylo asociaciones, entre otros, ‘También existen dentro de determinadas investigaciones cvalita- tivas diseios estructurades, que pretenden vera realidad social a par- tir de esquemas teéricos seleccionados, conducir estudios para veri- ficar teorfas desarrolladas por otros investigadores 0 aumentar su validez, El ejemplo tfpica dentro de la sociologia es el saso de los tradi- clonales estudios de conducta desviada, que utilizaban Ia tecria de ‘Merton come marco para deducir los coneeptos utilizados (Merton, 1980). 1.2. Disefios flexibles Un diseio flexible, por el contrario, alude sélo a «la estructura subyacentes de les elementos que gobiernan el funcionamiento de un estudio (Mexwell, 1996: 4; se refiere a la articulaciéa interactiva y su- de estos elementos que presagian, en la propuesta eserita, Ia fos d de cambio para captar los aspectos retevantes de la realidad analizada durante el transcurso de la investigaciéa. El cancepto de flexibilided alude a la posibilided de advertir durante el proceso de in- ‘estigacién situaciones nueves e inesperadas vinculades con el tema de estudio, que puedan implicar cambios en Ias preguntas de investi- gacién y los propésites; a la viabilidad de adoptar téenicas novedosas de recolsocién de datos; y «la factibilidad ée elaborar conceptualmente Jos dates en forma original durante el process de investigacién, Este Proceso se desarrolla en forma circular; opuesto, por lo tanto, al derro- tero lineal unidireccional expuesto ainieriormente. Porllo tanto, la idea de flesibilidad abarca tanto al disefo en la propuesta escrita, como al disefio en el proceso de la investigacién, Cuando se presenta la propuesta por escrito, el investigador debe tratar de introducir la idea de que la misma puede sufrir cambios, que as preguntas son sclo prelimineres, del mismo mode en que lo son les téenicas do recoleecién, las unidades y el tipo final de andlisis. Tal ec ‘mo manifiestan Marshall y Rossman (1999: 56), la lexihilidad te cons- teuye, pues el investigador se debe reservar el derecho de hacer mod:- ficaciones sobre el disetio original, que evolucions y puede cambiar, por lotanto eno esta escrito en la piedra> (Morse, 2003: 1536), No obstan- te, en ese equilibrio mévil, los elementos constitutivos deben «dialogar ¢ interactuar-, presentando ast la idea de totalidad integrada. Duran- teel proceso de indagacién, por el becho de investigar temas poco cone- eidos, o que deben cer reconsiderados, el disefio va suftiendo los cam- bios preanunciados y ctros nuevos, que van a enriquecer ya llenar de originalidad el resultado final. Esta flexbilidad se propicia, ademas, porque los coaceptos uti zadcs en el contex’o conceptual solo sirven do guia, de luz, de sensi terainando i oces9 adopte las caracteristicas prestipuestas, Bs por esta raz6n que, si bien el concepto utilizado enrantoristinas one da nhen mada nuntowtnn ined eanemens uoDeBasoatn an covRnonen “"aIaHon OvaEip jop souaueduieD oT os componentes.del disefo fexibie... prendidas, ya desde el principio de la investigacién se presenta la posi- Dilided de modificarles o superarlos. Desce el inicio de la investigacién 1s recoleccién de dates, el anadlisis, la interpretacién, le teorfa, se dan conjuntamente, y esta ida y vuelta entre los datos y Ia teorizacién por- mite generar intereetivamente eondcitiiérite fundado en los datos. Es- a idea es descrita por Bhumer (1982: 30) al reflexionar sobre lo que de- nomina etapa exploretoria de investigacién: ‘La explorecién es un procedimieato flexible mecianta el cual eles- pécialista se traslada do una a otra linea de investigaeidn, adapta nue- vos puntos deobservacidn a medida que su estudio progrese, xe despla- 20 on auovas direcsiones hasta enlonces impensadas y modifica eciterio sobre lo que eon detos pertinentes, conforme va quedande mas informacion y una mayor comprensisn. La flexibilidad del diseno en la propuesta y en el procezo esté en. carnads por Ja actitud abierta, expectante y creativa del investigacor cualitativo; algunos autores Ja han equiparado, en forma postica, ala actitud de una persona frente a una puesta de sol: se rizde ante su be- leza y capta lo que se presenta. Se vincula este tipo de disefio ala investigacién cualitativa indue- tiva que desea crear conceptos, hipétesis, modelos y/o teoriz desde los datos empiricos. Pero también es posible utilizar eate disetio en inves- tigaciones cuantitativas que, utilizando datos seeundarios -obtenidos en forma rigurosa-, s¢ propongan crear teoria y nuevos conceptos, ana- lizdadolos en forma libre e induetiva (Glaser y Strauss, 1967: 185; Gla- ser, 1978: 6). 1.8. {Qué tipo de datos cualitativos se obtienen con este disefio flexible? Una de las caracteristicas fundementales del tipo de investiga- cién cualitativa que deseamos presentar, dentro de la gran diversidad de sus manifestaciones, es la de ser principalmente emergente, induc- fea, més que fuertemente configurada; por lo tanto al disedo flexible presentado es el que propicia esta particularidad. Durante el transcur- sode la indagacién el investigador podrd estar abierto a lo inesperado, modificera sus lineas de investigacin y los datos a reesbar eu la me. dida en que progresa el estudio, y serd proclive a revisar y modificar imagenes y conceptes del area que estudia. Ademés, los datos produci- dos coa eate dicefio exible con deseriptivos, ricos, son las palabras de los entrevistados, ya sea habladas o escritas, y/o la conducta cbserva- ble; el andlisis de la informacién es no materadtico; se intenta captar reflexivamente el significado de Ia accién atendiendo a la perspectiva del sujeto o grupo estudiado; 1a informacion sarge de Ta actitud natu- y | raliste del investigator al realizar el trabajo de campo, ya que interac- fona con las personas ea su propio ambiente y habla su lenguaje (por lo tanto esta lejos del laboratorio o de las aulas, que serian no nature- les), y utiliza una multiplicidad de métodos para registrar datos; ce aborda en forma holistica las situaciones sociales somplejas y es indi- cada para analizar sus procesos y trayectorias. La investigacién cualitativa es wn término que alberga en su in- terior una gran variedad de modalidades. Algunas focalizan en: 1) la experiencia de vida del individuo, en el significado subjetive de sus ma- aiestaciones, y ¢e besan en los fundamentos tedricos del interaccion ma simbélico; constituyen la tradicién de la teoria fundamentada y Ja historia de vida, 2) la forma en que se produce el oF ura, utilizando la etriogralia, la etnometedologt 3) otras secentran en el lenguaje yen corriente alemana mencioaa las tradiciones que privilegian 4) las es- tcueturas profundas de acciéa y significado, a trarés dela hermenéuti- ca (Marshall y Rossman, 1999: 5, 60, 61; Flick, 2004: 31, 289). Asi, diferentes autores concluyea con respectoa su vestado del ar- te» ectual, que coxstituye un «confuso muestrario de alternativas de métodos de investigaciéue (Marshall y Rossman, 1999: 1), una «mirfa- dade métedos» (Morse, 20039: 834), «significe diferentes cosas en cada momento» (Denzin y Lincoln, 1954), Pero lejos de preocuparse, e impo- her un consenso que no existe, la situacién muostra la fertilidad y la vi- dade la investigacién cualitativa (Geertz, 2002). Las imglicancies y ca- racteristicas de cada tradicién, también denominadas géncro, escuela, tipo, estrategia, aproximaciones, método, pueden ser objeio de periodi- aaciones y clasificarse en «miomentes» que muestran las «tensiones, contradieciones, y dudas» (Denzia y Lincoln, 1994) dentro ée la inves. tigacién cualitativa a lo largo de la historia. El sérmino se converte de este modo en una gran sombrillas, cuyos rayos constituyen cada tra diciéa, unida por la misma tela (Denzin y Lincoln, 1994;F ick, 2002: 6) Otro autor, tambiéa afseto a las metéforas, manifesta que la invest gacién cualitativa es una gren «tela tramada realizada manualmente en ua telar por diferentes artesanos- (Creswell, 1998). Haciendo una nueva reinterpretacién, y dado que el tejer es una activided que conez- €0, eousidero que les criterios cientificos pronios de la actividad consti- tuirdn el telar; la urdimbre—los hiles verticales- las caracteristicas co- HUHESw Ta investigecién cualitativa; y el entrelazado korizontal de Jos biles, lanas, cedas, oon sus diferentes celores, tensicnes, dibujos, y or qué no sentidos y fines trabajados por cada artesand/a, serian Ia trama unida pero rica en variedades. Cada tensién producida por el «peines del artesano podria equipararse con las diferentes formas de estructuracién en cada tradicién. Habria asi diferencias interindivi- duales entre artesanos y diferencias intraindividuales, debidas a la creatividad desarrcllada por cada actor. 5 BaneWeNd up>PeGysoaul ap seBawsy | [oa Si bien se ha demostrado la utilided de este estilo de investiga- ci6n y su legitimo modo de conducirlas, es preciso evitar mistificacio- nes 6 apologias respecto de sus bondadas, que pueden llevar ¢ un anta- gonismo irracional entre Ics estilos diversos, cuantitativo cvalitativo, sin preguntarse eudado soa m4s apropiados los disefios eualitativos, para qué tema, para qué pregunta, para qué grupo Flick, 2002; Cres- well, 1998), Definitivamente, la eleccién del estilo y su tradiciéa se de- riva, fundamentalmente, de la pregunta de inves que se efee- tiie, ya que no es conveniente al jproximaci6c Hidholitica> u -ortodoxia metedoligica- (Paiton, 2002: 264, 272), Lo que sf se exige, siempre, es un trabajo de calidad. Estas apreciaciones captadas por analistas que realizan estudics transverzales de les diversas tradiziones, implican que del mismo mo- do en que no es conveniente juzgar las propuestas de investigacién cualitativa con criterios cuantitativos, nose deberia juzger el diseito de ‘una propuesta de investigacién de una tradiciOn, para un tema e in- terrogentes determinades, con los eriterios de otra tradicién. 1.4, Paradojas 0 dilemas en las propuestas eseritas A pesar de las carectoristicas flexibles, evolutivas, cambiantes, proplas de estudios desarrollades en escenzrios naturales, scbre te- mas nuevos ¢ intrigantes, en Jos cuales los conocimientos surgen de las miltiples perspectivas de los entrevistades on forma preferente- nente inductiva, es necesario elaborar un disefio de investigaciéa ex- plicito y comunicarlo en forma escrita;tal propuesta permitird estruc- turar las ideas principales del investigador con los elementos basicos tedrico-metodoldgicos y servird de gufe durante al proceso de investi- gacién, Esta dificultad ha sido analizada por varios autores, y sea lega- cou hablar de de paradola odilemes del diseno de investigacion eua- tative (Morse, 2003a: 1335; Marshall y Rossman, 1999; 38), ya que, por un lado, se detallan las caracteristicas flexibles del diserio en el proceso de investigacién, las indecisiones anteriores a toda investiga. ci6a, el cardcter preliminar del begaje ce conocimientos con que canta- mos, ¥ por otro lado la exigencia de confeccioner una propuesta clara, con preguntas definidas vinculadas a los propdsites, que puadan ser contestadas con determinadas técnicas y en el tiempo preseatadoen el cronograma. Ademés, el estudio debe estar enmarcedo en une/s dis- ciplinals, dentro de una/s de las tradiciones de la investigacién cualita- tiva, y seguir lineamientos tedricos elahorados y actualizados, sujetos, a ampliaciéa, enriquecimiento 0 superacién. Todos extos elementos ‘cuentan para juzgar su calidad en el morento dela evaluaciéa. De es- te manera la aparente paradoja, reconocida y aceptada, debe ser re: suelta presentando disedas flexibles. La presentaciéa de les propuestas de investigaciéa cualitativa en ciencias sociales es un requerimiento fundamental para Ie evaluacién y financiacién posterior, tal como veremos en el apartado 3.3, Es nece- sario que los investigadores: a) expliciten el disefio implicito; b) justifi- quen la relevancia del proyecto para la ciencia y pare el pats, dado que tos escasos recursos del Estado deben utilizarse en forma eficeate: ©) demuestren a Ics integrantes de los jurados, que pueden no conccer las caracteristicas de la investigacién cualitativa, que los criterios de calidad estardn garantioados. 2. El diseiio en la investigacién eualitativa 2.1. Definieiones. ‘Las caracteristicas del diseito flexible de la investigacién cualita- tiva deberan constar en la propuesta escrita. Se puede definir a este dizeio coro una «disposicién de elementos que gobiernan el funciona. miento de un extudio« que produciré dates cualitatives en forma in- ductiva, y también como la +estructura subyacente e interconexién de componentes de ur estudio y la implisacién de cada elemento sobre los otross (Maxwell, 1996: 4), Estas definiciones aluden a une articulaciéa suti, mévil y no li zeal entre los elementos constitutivos del disefo, quele permite aufrir modificaciones en forma paulatina a lo largo del proceso de investiga. cin. Si la marea registrada (hall-mark} fundamental de la invest gacién cualitativa, ya sea en la etapa de propuesta como en el proceso de la indagacién, es su flexibitidad, este disefio permite. 'Y propicia que esto suceda. E] término diseho seria una distineién anglitica dentro de Japro- puesta o proyecto de investigacion, una instancia previa de reflesién sobre el modo de articular sua componentes srresponder a Jos interrogant lanteados, tratando de lograr toda la coherencia posible entre e! problema de investigacién, les propésitos, el coatesto conceptual, los fundamentes epistemolégicos, las preguntas de inves- tigaciéa, los métodos y los medios para lograr Ia calidad del estuili, Sif biea esta articulacién Iégica es una promeza sobre el trabajo futuro, en ¢] decumeato escrito se puede vistumbrar la armonfa flexitle entre sus componentes, que anticipan los posibles cambios en el posterior desarrollo (véase grafico 2.1). enpeajens uomeSnsoauy ap seiBoenes | Fl 1915 OUDEP J9P samoUOdWIOD 407 Grifico 2.1. Modelo interactivo det diseio en la propuesta de investigacidn eualitativa ‘Conent, “2 conceptual * © pandamentos NN a eplsternatigigos’ Preguntas ce ‘nvestigacion Fuente: Maxwell, 1996:5, El diseiio se convierte en acto o se despliega en el proceso total de 1a investigacién efectivamente desarrellada, y dadas sus particulari- dades tan azarosas, sufre continuas transformaciones que enriquecea, finalmente el estudio final. Por lo tanto, se refiare a la articulacién Ié- gica de los cinco componentes principales ya mencionados de una pro- puesta de investigacién. Esta estructura se observa en forma estética en cade propuesta o plan futuro de la investigaciéa, y como proceso a lo largo de todo el desarrollo de Ja misma, y en el informe final escrito. As(,en este trabajo se hard una distincion analitica entre disedia ypropuesta: el primero alude tanto al mado ée articular légica y cohe-| Fontemente los componentes de la investigacién, como también al mo- do en que se conduce el proceso total de la investigacién efectivamen-” te desarrollada. La propuesta 0 proyecto eserite de investigacisa es un | documento que articula en forma coherente los diferentes elementos que la componen, a través de una argumentacién sélida y convincen- te sobre Ja importancia de Ievarla a cabo. La misma materializa las exigencias préctices y teGricas para acceder a una evaluaciéa y su posterior financiaeiéa, en caso de obtenerta (Maxwell, 1996). Si bien esta definicién de disefio es la compartida por la mayoria de fos auto- res de esta obra y transmitida en los semimarios internos y en los cur- sos externos de metodologia cualitativa, porque representa le pers- pectiva analitica més pedagégica, es conveniente relevar otras utos del término disafo. | Algunos autores conservan le distincién entre propuesta y disefio; denominan disefo s6lo a los aspectos metodoligicos de la investigae cin, asemejdndose ast a los investigadores cuartitativos, quienes con el término aluden a le puesta a prucha de las hipstesis, Se refieren a {os aspectos relacionadas con la recoleccién de datos, el andlisis lain terpretacién, ol objeto de estudio, las muestras y los aspectos éti Ast, Taylor y Bogdan (1985) consideran que el disefo se refiere «a los métados, los aspectos referidos a la recoleccién de datos, el andlisis y a Ja comunicacién escrita», Para Marchall y Roseman (199%; 23; 38) el d- sefto s6lo constituye una parte dela propuesta que abarca los proce- dimientos y Los métodos: Ia poblaciéa de interés, e] método de recolec- cién de informacién, la estrategia de andlisis de datos, las garantias de credibilidad, la biografia del investigadar, los aspectos éticos de la in- vestigaciéa. Para estas perspectivas habria un disezo esbozado en el momento de presentar la propuesta o proyecto de investigacién, referi- do sofo a los aspectos metodolégicos, 5 también se apreciaria el mismo on el transcurso del proceso de la investigeci6n, por el modo de condu- cir la recolecet6n de datos, su andilisis, su interpretacién, y en Ja arqui- tectura del informe final escrito. Otros sutores no diferencian -expresamentes las ideas de pro- puesta y disefi, pero st rescatan al disefo como articulacién légica de todos los componentes que integran una investigaciéa durante el pro- ceso efectivo de su ejecucién, desde Jas primeras ideas hasta la comu- nicacién escrita. Para Creswell (1998: 255), cl diseno de investigactin se refiere «al proceso total, desde la conceptualizacién de un problema hasta la expresién escritas, 2.2, Componentes del disefio de investigecion Evidentemente un diseio de investigaciin y ou comuniceciéa en una propuesia no se logran solamente conccierde metadclogias euali- tativas, sino que son necesarios una eétida formaciéa discipEnar o transdisciplinar y un conocimiento profundo de la problemética a in- vestiger. Contrariamente a lo que sugiere el sertido coma, se investi- gan los temas que se conocer, ¥ en caso contrario, es necesario, antes de iniciar el proceso de investigacién, estudiar las contribuciones de otros investigadores, leyendo Ia totalidad de los textos relevantes, los trabajos deinvestigacién efectuados, realizando entrevistas en centros , de estudio y asistienco a congresos y seminarios. Pasande nuevamente a las exigencias del diseto de investigacién ‘cualitativa, este implica le articulzetin légica de tn conjunta de elemen- tos sprincipales»: propésitos, contexto conceptual, prosupuestos episte- ‘mol6gicos, preguntas de investigaci6a, método y criterias de calidad El gréfico 2.1 ilustra el tipe de vineutasiin légica ¢ interactiva que eberian tener los componentes: atender la coherencia, en prind- eaneens ugpeEnsenuy ap seyBaensg | ig ‘S12 OYORP [op requoUOdues 30) pio, de les tres primeros que se podrfan considerar mas teéricos: props sitos, contexto conceptual y preguntas de investigacién. Posteriormen- te,el morio en qui el método permite responder las preguntas de inves- tigacién, y eémo se garantizarén los eriterios de calidad. Finalmente, el stedo- debe ester echerentemente articulado, aunque, posiblemente, sea preliminar, evolutive y cambiante. Los propésitos PD o> ga qué se denomina propésite?: = Be © 4Qué obs sinénimos utilizatia para denorninar ese componente? Con qué diferente tipo de propdsites se puede Iniciar un estudio? Los propésites se refieren a la finalidad ultima del trabajo, al spor qué 0 al «para qué» se lo recliza. Independientemente de la de- nominacién dada usualmente a este componeate ~testimonio, justifi- cacidn u objetivo tiltime-, es importante explicitar si los propésitos son descriptivoa, tedricos, peliticos y practicos, personales y/o surgen de une demanda externa. El primers alude a la necesidad de realizar descripciones densas; el segundo, a la posibilidad de contribuir a la expansién de la teoria -se replica un estudio en otras unidades de andlisis-, al enriquecimiento conceptual en el interior de la misma, 0 a la superacién y/o creacién de nuevos conceptos 0 teorias. Las terce- 103, los propésitos politicos, aluden a 1a posibilidad de dar respuestas aproblemas que se desea resolver, en diferentes escalas —un grupo so- ial, ua aula, un talier, un barrio, una institucién-, ¥ a partir de alli_ elaborar recomendaciones para implementar en précticas ¥ politicas de acterde-al nivel, ya sea Ioeal 6 nidcionaly ectes wltinibs también se deni :positos emancipatorios o de empoderamiento, Den- Pi tre de los fines practicos se pueden encontrar estudios que se refieran a la evaluacisn de diversos tipos de programas. Finalmente, es posi- ble, a su vez, que los motivos solo sean personales 0 surgidos por una demanda institucional, como por ejemplo, una asocizeién sindicel que solicite un estudio de condiciones de trabajo; en estos cazos es necese~ rio detallar sus caracteristicas. Evidentemente, pueden prezentarse uno 0 varios motives para tealizar un estudio. Debido a las diferentes tradiciones ya meaciona- das en este capitulo, se verd que, por ejemplo, es dentro de lz teoria fundamentada en donde la construceién de categorias conceptuales y/o tecrfa es ua prapésito inhereate a ella, o en la etnografia lo es la reali- zacién de Ia «descripeién densae. ‘Loa propisitos explicitados deberin ser tenidos en cuenta en el contexto conceptual, las preguntas y los métodos. Si se han aducido maotivas teGricos, ya sea por vacio de conccirnieato o por la necesidad de enriquecer las categorfes conceptuales 7 sus propiedades, en tal cazo tun anilisis critica de la bibliograffa relevante mostrard por qué no son aptes para dar cuenta del tema ¥ responder a la pregunta ce investi- gecién. Cuando se propone crear conocimiento para eleborar recomen- deciones ¥ transformer, por ejemplo, sistemas, modalidades de ense- ‘lanza o condiciones de trabajo, se debord realizar un trabajode campo muy minucioso y responsable, con multiples téenicas de zecoleccisn Ge informacién, En la propuesta escrita, este componente del diseio de investiga- cidn forma parte ce la introduccién det estudio, juntamente con el te- ma, asunto, 0 foco central; el planteo det problema, en caso de que Jo hubiera; Ia/las tradiciones elegidas dentro del eatilo de investigacién cualitative, ya sea etnografia, teorfa fandamentada, estudio de caso, historia de vida;y las unidades de andlisis, As‘, algunos autores (Crestvell, 1998) proponen una gufe muy pe- dagégica que sintetiza estas observaciones y complementa el estilo uti- lizado por muchos investigadores argeatinos para presentar propues- tas. Esta podria ser utilizada eligiendo una 0 més opciones, que dependerdn de 1a dimensién del estudio y del mimero de tradiciones nevesarias para realizarlo: El propésito de este estudio basado en (definie 1 etradisién: elegiéa) (elegir, ya sea: entender; describir, em- pillar, enriquecer, crear teoria; transformar la realidad) las de finir el foco 0 tema central de la investigacién), de los (Gefinir las unidades de andlisis:individuns, grupos, procesos), Enesta investigacién el. (oco central) seré defi- nido como .. ww (dar le definicién). Se podria ilusirar este esquema con un ejemplo tomado de una in- ‘Yestigecién realizada en el cer.-PretTE del coxicet denaminada Tefe- gestiOn: su impacto en ta satud de los trabajadores (Neffa et al., 2002), Recuadro 2.1 1 trabajo es una de fe principales actividades desatrallada: por hombres y mujeres, que permite: la produccién de bienesy servicios para ser utiizados fo" la sociedad, la cealizacidn personal de los operadores, el vincuto socal dentio del grupo de trabajo y la obtencidn de un ingreso para satsfacer ne- cesidades materiales y esprituaes, Feo estos fines Gtimos serén alcanzados si s2 protegen las condiciones de trabajo de los operadores y se evitd el sur- simiento de enfermedades, Si bien le cis's soci ha puesto en la agend3 ‘otros temas de investgacién como: desempleo, preciriedad, pobreza, bs [s] — eaneaens uorseBisonu ap seyGarenes “-e1qproy oUEP 19p sarUauOdUOD 507 condiciones de trabajo de los operaris queatin tienen trabajo deben sequit siendo estuciadas. La demarcla de investigacién surgs luego de advertise que en los ‘operadores/as los umbrafes de fatiga usuales se hablen superado: ye no se ppodla recuperar el bienestar con el descanso diario posterior alajomada de trabajo. E propisito deeste estudio hasaco en dos tradiciones deinvestigacién cualtativa, estudio de caso y la teorks furcomentado, es analizar cémo son ppercibidas las condiciones de trabajo y cémo es vivida su vinculacién con su salud por parte de ls/as operadores/s telefénices/as; enriquecer el mapa ‘conceptual elaborado en la bibhografe relevante sobre la vinculaciin entve las condiciones de ejecucién, las caractersticas de los operadores y a tarea prescrta sobre la actvidad, y estas su vez, sobre fa salud de los operadores ¥la calidad del trabajo realizado; yluego de comprender el trabejo efaborar ‘recomendaciones para transtormar las condiciones laborales nocivas. 2.2.2. El contexte conceptual TT gue ef ct. contexte conceptual? : éCudles son las fuentes para elaborar un contexto conceptual? we S -¢Qué funcién tena? : fa ie puede utilizar para ldentifcat Tos vacios 2QUE hérraimien a OS etrechas en el conocimtento? : Se denomina contexto conceptual al «sistema de conceptos, supues- tos, expectativas, ereencias y teorias que respaldan ¢ informan la inves- tigacida- (Maxwell, 1996), El contexto conceptual no se tra ni se toma prestado, es construide por el investigador, Permite a) ubizar el esta doatro de los debates dels Gmunided conte, b)vincularo con las tradiciones teéricas generales ¥ especificas del tema, c) evaluar el tipo de aporte teérico que se realizard a través del estudio propuesto: expandir la teoria, enriqueverla 0 superarla creando nuevos conceptos, y Por supuesto d) respaldar el resto de los compenentes del disezo, es- pecialmente, las preguntas de inrestigecién, Tiene como funcién ilumi- nar conceptualmente aspectos relevantes de los datas 0 fenimenos sociales, y la direccisn de sus posibles relaciones, que de otzo modo po- drian pasar inadvertidas o no ser comprendidas. Pero al mismo tiempo, dado que es un contexto flexible, permite que surjan en forma inducti- vae inesperada auevos datos que puedan ter canceptunlizadas, ya sea para enriquecer o superar el contest inicial. * El contexto conceptual se elabera @ partir de diversas fuentes 0 recuzsos: 1) la experiencia vital del investigador y sus propias especu- Iaciones 0 ideas; 2) e! conccimiento y dominio de les tradiciones teéri- 4 cas referidas a la temética estudiada, y el andlisis eritico de la biblio- erafa pertinente y relevante, tarea que se denomina, curiosamente, sestada del ertes; 3) los estudios o investigaciones anteriores. 1, La eaperiencia vital se refiere a tos conocimieatas que posee ol investigedor a pertirde su ejervicio profesional y vivencias sobre el te- me estudiado, que dan lugar a una mirada ealificada sobre el tema El conocimiontono surge sélo de la bibtiograffa publicade, sinode «papers y estndios no publicados, ce charlas informales dentro de gra- pos de investigaciéa, los -colegios invisiblese, de la asistencia a congre- +03, ¥ de consejas brindados por maestros cenocedores del campo ds es- tadio, 2. Bl endlisis de las teorfas ¢ investigaciones referides a la tema. tica, relovantes y pertinentes, se haré en forme critica ¥ responsable; por lo tanto no es el resumen deseriptivo de las decenas de publicacio- nes en libros y documentos ezcritos sabre el tema, Hay muchas defini- ciones sobre qué es una teoria; para Maxwell «es un conjunto de con- ceptes y de relaciones propuestas entre ellas, una estructura que intenta representar o modelar algo sabre el mundo», que «cuenta una historia ilaminaca sebre el fenSmeno, que ie brinda nuevas ideas, re- velaciones, y araplia su comprensidn+ (1998: 23), Segiin les diferentes tradiciones dentro de la invastigacién cuali- tativa, 7 de acuerdo con la elegida para realizar al estudio, el andlisis de la bibliografia adoptard diversos matices. Siempre se debe conocer Ja teoria disciptinar y la referida a la temitica especifica, ya sea cuan- do el propésito es sole realizar un estudio en otro context pare «am- pilare el eloance de la teorfa, como cuando bay interés explicito de ea- Fiquecer conceptos o crear y superar los vigentes. En este tltimo caso, el analisis eritico de la bibliografia permitird encontrar vacios, brechas © bueces en ef conccimieato, asf coma contredieciones, relaciones no apropiades y otras inesisteates. Una herramienta sugerida para esia tarea—ea forma gréfica— es lo que se denomina mapa conceptual, que permite analizar el campo de estudio con las teorizaciones existentes y Propias sobre el tema, comenzar a pensar eriticamente sobre las bre- chas en el conocimiento ~gaps- y evaluar sus pesibles contribuciones, Evidentemente, solo cuando finalice el estadio quederd elaboreda una equefia tecria. El mapa permite reconocor ol -territorio» te6rico, pero al relacio- narlo con tes datos de la realidad, se puede edvertir que faltan con- ceptas, que los existentes se pueden enriquecer enconirenda otras di- mensiones © propiedades, que faltan reluciones importantes, que s necesita incorporar otra disciplina para responder a la problematica de la investigacién, ete. Tomando como ejemplo el tema referide a las ‘condiciones de trabajo y su vinculacién con la salud de los aperarios, so puede analizar en forma muy resurnida emo fue complejizéndose el eno womseGncsain an eoimavoner | E i g Grifico 2.2. Mapa conceptual Cendiciones y media ambiente de trabajo. mapa tevrico, desde el aboriaje iniciel de la socoiogia hasta el sugeri- do por la ergozomia, que permitié Honar los huecos no anslizados y extender la influencia del trabejo no solo sobre la salud de los trabaj- dores sing también hacia la calidad de lo producido. El aporte més im- portante es haber captado la diferencia entre Ia tarea prescrita por la organizacién del trabajo, y la tarea rea? -actividad~ efectivamenta de- sarrollada (grafico 2.2). Ademés, si tomamos el mapa como contexto conceptual, es posible enriquecer las dimensiones y subdimensiones de las categorias concentuales —por ejemplo, enriqueter el concogte de s0- bbrecarga cognitiva 9 psiquica-, yio crear otras a partir del andlisis in- ductivo de las caracterfsticas propias segtin fas diversas actividades que se analicen. Por ejemplo maestros, operadores de teléfono, cbreros del vidrio, ete. Por otro lado, a partir de los «estudios piloto+ sobre el terreno, ¢s posible penderar y seleccionar determinadas categorias, 0 Plantearze otras diferentes Respecto de les teorfas existen dos peligros: a) iniciar el estudio sin ningune teoria, situacién que puede conducir a no poder reconocer aspectas relevantes del fenémeno estudiade, y b) imponer una teoria, descansar en ella, ver la realidad desde una sola perspectiva y tratar de «calzar~ los datos en las categories preconcebidas, o poner »datos re- dondos en categorias cuadradasy (Glaser y Strauss, 1967) . 3. Les coaccimientos surgides de los estudios pilotoo de investiga- ciones entericres permiten comprender mejor el tema, especialmente ei nsnnenin innate desde las personas 0 grupos ya estudiados, Estes ejercicios pueden me- Jorar y esclarecer el disetio final. Con estas fuentes o recursos se construye el contexto conceptual en el estilo de investigacién cualitativo apropiada para cada tema do investigaci6n, La distincin entre el contexto conceptual y el mateo tedrieo El contexio conceptual se diferencia expresamente del «marco teéricor. Este «marco teérico» es utilizado en estudies denominados -estructuredos», que generalmente se corresponden con el estilo de in- vestigacién cuantitativa; se elabora a partir de teorfas validadas, euyos conceptos, dimensiones e indicadores cperacionalizados estan rigida- mente definidos ¢ individualizados, y cuya funcién es ahonder el foco de andlisis desde esta sola y rutinaria perspectiva, en forma deductiv 1a cual constrifie la situacién estudiada forzéndola- o «violentdndolar para que encaje en los conceptos o esquemas preconcebidos, El aspecto ositivo de este abordaje es que garantiza la comparabilided de estw- dios que responden a ua mismo marco teérico, El contexto conceptual y las tradiciones de investigacién ‘También el contexto conceptual toma un matiz diferente de acuer- do con las tradiciones de estudio. Se da una especie de ‘continuum, hay estudios que parten de un contexto conceptual elaborado, que serd solo ampliado o etriquecico por los resultados finales del mismo; y otros en. lcs cuales la necesidad de generar teorfa esté explicitamente planteada, en los propésitos y demostrada en el andlisis critica de la. bibliografia relevante, ya sea usando mapas conceptuales o textes, en los enzles se ‘visualizan Jas brechas, omisiones o vacios en el conocimiento, Asi, para. ‘Creswell (1998: 89), 1a etnografia y la fenomenologia partirian de un contexto conceptual elaborado que seria enriquecido y/o realanteado por los eportes del estudio; en el estudia de caso y estudio biogrifice, se da una situeeién intermedia, ya que si bien pueden partirde una teoria, 5u propésito es eleborar patrones, taxonomias y modelos; en cambio la teorfa fundamentada parte de la necesidad exprese de construir en for- ma inductiva nuevos coaceptes relacionados 0 redefinir los existentes artieulandolos en teorias mas generales (véase cap. 4), ‘La funcién orfentadora del contexto conceptual, dentro de la tre- dicién de la teoria fundamentada, se iJustra en el siguiente texto: ‘Aunque los investigadores eonozcan datos y teorias deben escapar de alguna manera a aquellos rasgus de su trabajo que bloquean Ta nue ‘va perspectiva de una corazonada repentina, el dostelo de una revele- ién, la idea brillante ola formulaciéa te¢rica profundamente difercate, 4 newtinesa: [sl NGIKON OUBSIP Yop SoIuauEdWIOD £01 idm cualitativa Jaci El conocimiento especifico ¢s nececario pero a veces ecnstituye un cbs- taculo mental que impide esta elase de creatividad intelectual. De hecho hay cientificos expertos cabresalientes en sus especalidades, y aun com petentes investigadores, pero no particularmente ereativos (Strauss 5 Corbin, 1990:29; traduccidn de la autora). Si bien somos respetuosos de las diversas tradiciones presenta- das ea la literatura internacional dentro de la investigacién cualitati- va, desearfamos propiciar la creacién de conceptos, hipétesis y/o too- rias_uevos. La teoria fundamentada ~Grounded Tieory~ es una tradicién de investigacién que permite en forma inductiva, durante el proceso da investigacién, generar conceptos ¢ iaterrelacionarlos, si- guiendo un conjuata de rigidas y detalladas regles formuladas por los autores. Segiin las propias palabras de estos: La teorfa fundamentada es une teoria derivada inductivamente del estudio dal fendraeno que representa. Es descubierta, desarrellada 3 provisoriamente verificada a través de la recoleccign y andlisis sistemé- ticos de datos pertenecientes al fenémeno. Por lo tanta, la resoleccién de }_ datos, el andlizis 5 la teoria 62 hallan en une relocisn reeiproca. Uno no comienza con una teorfa y Ivego Ta prucha. Més biea se eomnienza con sun drea de estudio y ee permite que emerja lo que es relevante para ese area (Strauss y Corbin, 1990: 23; traduesién de le autora). Es necesario recordar que un concepto es una sabstraccién teéri ca relevante> que surge de anslizar y extraer determinados aspectos y rasgos de la realidad, de los hechos, pero ao es igual a esos hechos.. Para conceptualizar bay que aprender a distanciarse de la minuciosi- dad del dato y de la filigrana cambiante de lo social, a borrar las dife- rencias en la misma especie y captar solo lo relevante. Para reafirmaar Ja importarcia de ta conceptualizacién sobre la obsesiva descripcién aiitiva, es dtil incorporar Ia literatura y echar mano de la idea presen- te en el genial cuento de Borges (1974: 450) «Funes 1 memoriaso», cuyo personaje era incapaz de arribar a ideas generalos: solo tenfa ca- pacidad de ver diferencias, de aprender en forma aditiva innumerable cantidad de datos, sin poder resummirles en categorfas conceptuales. No podia admitir, por ejemplo, que se utilizara el mismo concepto de perros, a ejemplares de diverso tamafio, Je motesteba que el perrode las tres y catoree (visto de perfil tuviera ef mismo nombre que el perrode Ias trea y enarta (visto de frente) {| ha Via aprendido sia esfuerzo cl inglés, el francés [..] Sospecho, sis ember- {g0 que no era capaz de pensar. Pensar os olvider diferencias, et genera- lizar, absteaer. En el abarrotada munda de Funes no habia sinodetelles, casi inmediates. . | | Por lo tanto, luego de edvertir ta relevancia de la conceptualiza- cin, hay que aprender a pensar tedricamentes, ya sea para concep- tualizar con las categorfas existentes en las diversas disciplinas, 0 para generar ideas nuevas -o redefinir las categorias existentes~ para Jos propias datos (Glaser, 1978), evitando que estos se adapten «a pre- siér» en las categorias establecidas (wéase recuadro 2.2). {De qué conteptos creados por los tedricos en ciencies sociales hablamo:? Por ejemplo, si xos referimos a individuos: estigma (Goffman, 1998), valor social de los enfermes (Glaser y Strauss, 1967), carga psfquica (Wisner, 1888), ee; si nos referimos « colectivos \ organizationes: institueiones tolales (Goffinan, 1984); modo 1 y modo 2 de preduecién dal conaci- miento (Gibbons, Limoges et al., 1997),* redes (Chesnais, 2003), mede- los prodactivos toyotianos, fordianos, taylorianos Boyer y Freyssenet, 2001), organizatién adhocrética (Mintzberg, 19913? ete. Muchos de ellos pueden, si correspond2, ser reutilizados en la investigecién, y otras ser enriquecides 0 reespecifieados alo largo de la moisma—ya que para crear ro es tecesario la -inmaculada concepsién- de concepts (Glaser, 1978: 8), Pero lo aconsejable serfa comenzar a producir nuevos conceptos, relacionarlos, ¥ evitar el uso indiscriminado de los existen- tes, pues ast solo se los banaliza, El gran desafio entonces es la creatividad."La misma se deman- dde en todas las ciencias, pues es gracias a ella que avanza el conoci- miento, pero para que surja es necesario incentivarla a partir de un en- trenamiento determinado, que desarralle las habilidades pare desafiar el conscimiento establecido al problematizar conceptualmente temas en forma original. Esta habilided, denominada seasibilidad teéri imaginacién sociol6gica, se desarralla o ce aumenta al pensar de / no habitual: estimulando e} proceso inductivo, haciendo preguntas a Tos datos -qué, quién, cémo, dénde, por qué, cudado-, pensardo en si- tuaciones antagéni mntrarias ¢ las anzlizades, ineerporanco Ins “diversas perspectivas de pensimiento, de modo tel que ta mente sea como un prisma en movimiento que capte e irradie luz. Con este ejer- cicia el investigador adquiere mids densidad en su andliss y luego po- 4drd confrontar estas nuevas ideas cen los datos que analiza. Tarubién se requieren habilidades sociales: ser astutos en la observeeién, eapa- cidad para interactuar, y ademds tener coraje y suerte (Strauss y Cor- bin, 1990: 18, 75; Wright Mills, 1985: 222), Recuadro 2.2 “Teoria de las organizaciones (Mintzherg, 1991) Fs itl ctar un ejemplo dentro de la teoria de la organizacionés, para liustrar sobre el uso indebido de los modelos, desde donde se pretend for zar oshechos para que se adapten a ellos, Este tern serfa dtl para aquellos eaneyiens uopeGasoaur op seSmense fl “-aranoy OYDEIP Jap sDIUDYENUDD 507 i ‘que indaguen tos aspectos organizacionaes de fas irsttuciones, através de la tradictin del extutio oe cave intrinseco (Stake, 1995). Mintzberg (1991) sugiere estudiar las organtzaciones a partir de las siguientes cimensiones o satrbutes de una organizaciéno: 1) las partes, 2) os mecaniseras de coor. dinacién, 3) los parsmetios para cisefiar estructura y 4) as contingencia. Apart del andlisis de e30s atibutos, ha clasiicada @ las organizaciones en siete pos o configuracienes: empresari,, profesional, inmovadore, dversé- ficada, maquina, misionere y politica Enel copitulo «Mis allé de tas configuraciones, se plantea sila inves- ‘ugacién sobre organizaciones seri un rompecabezas ~puzzle-, en donde scl hoy sete solucones posites para ordenar os datos de les diversas crga- Rizacicnés, 0 es un juego para armar ibremente -Lego-. Si fuera esta Gli rma opcidn, las atbutos guiaran fa observacién, fuminarian aspectos que de otra mado quedatfan sin retevar, pero perttian el surgmiento de ‘otros nuevos que deben ser conceptitizados, asf aconseja der lugar, valo- rizar y conceptuar lo que se deromina anomatis. A partt de ali es posible analiza’ ¢ interpretat los datos ce manera original, cemostrando con rigor las razones de estas nuevas ipologfas. ‘Aun and ningune organizackin realecrcuerda periecarsente con nin- ‘guna Ge nuestra formas pura [..J aunque algunas se aproximan bastante estas confiquraciones no exten en abscluto. Oespues de todo soa simples pala- brasy dibujos sobre una hoja de papel, no son a cesidad eisma, Las organiza . Otra forma de triangular es registrar diferentes opiniones o miredas sobre un fe- ndmeno; su registro es inherente a la investigacién cualitativa (véase ejemplo de triangulacién en el recuadro 2.3), eorensa | i i Recuadro 2.3 Pera iustrar sobre una aplicacién de triangulacién, remitimos @ ls es- trategias sequidas en el rabsjo ya citado: «Estatecias teGrico-metodolége «ase (Merdizsbal, 2001), en Telegestn: su impacto en la salud de os wabo- jadores, Pare captat cma eran y cOmo etan percibidas las condiciones de ‘vabsjo, y el modo en que afectaban la salud dle fos operadores telefcnicos del servicio de reparacicnes «114s, se utilzaron diversas técnica ebserva- «ign no partipante y observacién participant -cuando se adopts el rol de ‘operadares telefSnicos-; entrevistas; técnicas audiovisuales: fotos, video; lectura de documentos y manvates de procedimientos talleres de reflexion due se Iniiaban con los interrogantes:

You might also like