You are on page 1of 11
MORAL Y ETICA EL FENOMENO SOCIAL Y LA TEORIA FILOSOFICA 1.1. La moralidad como fenémeno social 1.1.1. Descubrimiento de la moral a través del lenguaje A través del lenguaje percibimos la importancia social de cualquier realidad. Analizdndolo, descubrimos las preocupaciones religiosas, politi- cas, econémicas o de cualquier otra indole en una sociedad. El lenguaje cotidiano esta leno de expresiones morales: “Eso no esta bien”; “Por qué lo hiciste?”; “Esa actitud es irresponsable”; “Actué en forma deshonesta”; “Hay que respetar las leyes”; “Tenemos deberes y derechos”; etc., ete. Esto nos indica que la moral esta presente en la vida de todos nosotros y cualifica las relaciones sociales. Desde muy nifios aprendemos que hay cosas buenas y cosas malas, que unas actividades son simplemente toleradas, otras premiadas y otras castigadas. La familia, el colegio, la televisién, las lecturas, ete., van habi- tudndonos paulatinamente a diferenciar los comportamientos positivos 0 buenos de los negativos o malos. “Esto es bueno”, “aquello es malo”, “no debes hacer eso”, “debes portarte bien”, ete., son expresiones que el nifhlo va grabando en su mente y operan en ella inconscientemente como condi- cionadores de la conducta. Inicialmente todas las normas se reducen a dos posibilidades: lo per- mitido y lo prohibido. Luego, a medida que crecemos, esta primera y sen- cilla diferenciacién de los actos se vuelve mas compleja y se teoriza hasta distinguir las normas de conducta de acuerdo a su origen. Asi, lo bueno y lo malo dicen relacién a diferentes aspectos de la vida humana. ~ Pueden referirse al Ambito de las costumbres sociales, como las formas de comunicacién, las normas de urbanidad, el respeto a las tradi- ciones; = pueden referirse también al Ambito de la religién, como los man- damientos que el ereyente asume como recibidos de Dios; ~ y pueden referirse, por diltimo, al dmbito de los valores que nos conducen a la perfeccién humana, independientemente de toda preserip. cién religiosa 0 social Cada uno de estos ambitos pose su propia criteriologia. A veces coinciden o se complementan. Otras veces se oponen. Cuando una socie dad es tradicionalmente religiosa, como la nuestra, resulta muy diffcil dis. tinguir el fundamento de una valoracién determinada. Por ejemplo, en el caso del aborto o del divoreio, tan pronto oimos condenaciones como apro- baciones, en las que los principios unas veces se confunden y otras se enfrentan radiealmente, 4 CHAS TENIPO ALGWAVEZ Qule E5- ; : Y i F t NO EDO TER ‘ LossuiBoe! 5 7 : En este nivel loe: ‘amos una abundante terminologia moral, Habla- mos de moral e inmor: ibido, honest ito ¢ ilfeto, permitido y prohibido, honesto deshonesto, étieo y no justo, ete. Lae actitudes positivas vinta oetdas Wrtudes y las negativas vicos. V de acuerdo ees Duende due encontramos en las personas, las clasiticen os Pee ee uenas decentes, honorables, dignas, magnifcas, Oren son indecentes, vlgares, deshonestas, perversas, inmorales, Lajos , De ahi deducimos que la moral no es sino su misma vida evaluada desde un deter Ode realizacién. Existe una terminologia m: algo yuxtapuesto a la persona, Tminado criterio de perfeceién ‘oral que dice relacién al estado 1s Hemme. dats Personas. Cuando alguien ha sido afeetado por un contra: tiempo, decimos de él que esté desmoralizado, sin moral, Gon une meval Sricao Gon. !s moral en los pies; o bien, al eontrari, que esté recuperando Gacrantando la moral, que tiene la moral muy alta, Aunque el signifiende de este lenguaje es més psicolégico que moral, lo mencionamos para heeey ver que en la ment lad comin lo moral y lo vital se hallan tan estrecha- mente unidos que llegan a confundirse A través de este lenguaje cotidiano, expresamos esponténeamente, al margen de toda elaboracién tedrica, una profunda realidad: la morel ee algo vital, algo existencial, es ta vida misma, consciente de si, autoe. valudndose en busca de la perfeccién, 1.1.2. Utilidad social de la moral La actitud més comiin que asumimos frente a la moral es simultd- rneamente de aceptacién y de rechazo, Aunque resulte paraddjico, tan pronto echamos mano de la moral yla defendemos como la hacemos a un lado para eseaparnos de sus requerimientos. Ejemplos de esta situacién los tene- mos a cada instante: ~ Cuando gobernantes y buréeratas saquean desearadamente el erario piblico 0 adjudiean contratos que perjudican el patrimonio navi nal, denunciamos a gritos la inmoralidad piblica y pedimos morali pero, simulténeamente, quienes los eritieamos no tenemos inconventente en hacer pequefias trampas en los impuestos 0 en los negocios, y vemos como algo normal el tener preferencias con los amigos, el uso de las palan- eas, el “serrucho”. ~ Todo mundo esté de acuerdo en que el colegio debe dar a los jovenes luna buena orientacién sexual: respeto a la mujer y al matrimonio, rechazo del aborto, del adulterio, del amor libre, ete; pero poco importa que los adul- tos no cumplan esas normas, desde que su violaeién no sea en piiblico, ~ Blestudiante esta de acuerdo con que el copiar en una evaluacion €s deshonesto; pero si se encuentra en apuros y tiene la ocasién, copia sin remordimiento alguno. ta doble actitud revela un hecho elemental: la vida en sociedad serie de normas que aseguren la paz y el orden entre los forma que los intereses particulares no atenten co ionalidad surgen elevados dad difunde e impone como principios de com- cas se fueron abandonando y prohibiendo, En ambas situaciones hay algo fen comin: el sentido moral, que justifiea o reprueba~ ‘Lo mismo se puede decir de cada individuo particular. Ningin sujeto normal, por malvado que sea, carece de conciencia moral. En el lenguaje comin utilizamos el término “inmoral” para calificar a una persona que bra en contra de los principios comtinmente aceptados. Pero etimol6- ggicamente inmoral signifiea carente de moral. Sélo los dementes podrian ‘ser inmorales en el sentido etimol6gico del término. Lo que sucede con el Tenguaje es que moral y moralidad han pasado a ser sin6nimos de rectitud consiguientemente, inmoral e inmoralidad, sinénimos de falta de 1.2, Distineién entre moral y ética. Definiciones Enel punto anterior hablamos de moral y no de ética, a pesar de que éste es un libro de ética. }Cual es la diferencia entre ambos términos? Etimolégicamente poseen el mismo significado. Moral proviene del latin ‘mos (plural mores); étiea proviene del griego ethos. Ambos significan cos- tumbre. Muchos autores utilizan indiferentemente estos dos términos, como sinénimos. Sin embargo, se va generalizando la tendeneia a di par guiendo esta corriente, entendemos por moral el hecho al que n referido en las paginas anteriores, y por ética la teoria sobre el fendmeno ‘moral. Expliquemos un poco esta diferenciacién. Podemos definir la moral como el conjunto de reglas 0 normas de comportaraiento en que se establece la distinci6n entre lo bueno y lo malo como eriterio de perfeceién humana. En el plano mds simple, se encuen- tran las costumbres o tradiciones y las formas de convivencia: practicas iosas, econdmicas, procreativas, juridicas, edueativas, ete. Por enci- ma de ellas se hallan los valores, que cumplen la funeién de princi universales: justicia, amor, verdad, ete. Por moral entendemos también esa dimensién de nuestra vida o rasgo de nuestra personalidad, en la que se vivencian estas normas y se emiten juicios 0 valoraciones sobre el com- ortamiento, Ambos planos se entremezelan y confi 2 iguran el nivel de la moralidad © moral. Asi se puede hablar lo mismo de la moral de un pueblo que de la de un individuo, de la moral religiosa que de | la moral mi primitiva que de la moral més evlizada, SY Ge moral ms En otro nivel se eneuentra la a la ética, Damos el hombre de ética al estudio sistemdtico de la moral, a la teoria de la moral. Asi como une cosa es la belleza, impresa en las obras de arte, y otra distinta la estét que estudia el fendmeno de la belleza, del mismo modo una eosa es la mo ral, manifiesta en las costumbres y normas de comportamiento, y otra di- ferente es la teorfa que Ia estudia. A esta teoria la denominamos ética, Incluso, es necesario hablar de éticas, en plural, porque, como veremos luego, son muchas y a veces opuestas las teorizaciones que a lo largo de la historia se han elaborado sobre la moral, Laétican: ta, como algunos han pretendido, al estudio sociohis- torico de la moralidad. Al intentar fundamentar la bondad de las conductas, la ética se vuelve disciplina normativa. ‘Trata de establecer en qué consiste el valor de bondad que atribuimos a determinadas eonductas. Y cuando lo hace, simultdneamente establece una contraposicién entre las conductas buenas y las malas, imponiendo el consiguiente “deber” de seguir aquéllas y evitar éstas. Etica es, por tanto, la filosofia moral o la filosofia de la La étiea no crea la moral. Se encuentra con ella y la estudia. Analiza las formas coneretas de comportamiento moral, con el fin de definir la sste tipo de andlisis corresponde precisamente la estructura del presente libro.

You might also like