You are on page 1of 8
El 20 de noviembre de 1959, la Asamblea General de las ‘Naciones Unidas aprobé por unanimidad la Declaracion de los Derechos del Nifio. Predmbulo Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamen- tales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana, y su determinacién de promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto més amplio de la libertad; Considerando que las Naciones Unidas han proclamadoen la Declaracién Universal de los Derechos Humanos que toda persona tiene todos los derechos y libertades enun- ciados en ella, sin distinci6n alguna de raza, color, sexo, idioma, religi6n, opinién politica o de cualquiera otra indole, origen nacional 0 social, posicién econémica, nacimiento o cualquiera otra condicién; Considerando que el nifio, por su falta de madurez fisica y mental, necesita protecciGn y cuidado especiales, incluso la debida proteccién legal, tanto antes como después del nacimiento; Considerando que la necesidad de esa proteccién especial ha sido enunciada en la Declaracién de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Nifio reconocida en la Declaracién Universal de Derechos Humanos y en los convenios constitutivos de los organismos especializados y de las ‘organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del nifio; Considerando que 1a humanidad debe al nifio lo mejor que puede darle, Proclama la presente Declaracién de los Derechos del Nifio a fin de que éste pueda tener una infancia feliz y pueda gozar, en su ropio bien y en bien de la sociedad, de los derechos y las libertades que en ella se enuncian ¢ insta a los padres, a los hombres y mujeres individualmente y a las organizaciones particulares, autoridades locales y gobiernos nacionales a que Teconozcan esos derechos y luchen por su observacién con medias legislativas y de otra indole adoptadas progresivamente en conformidad con los siguientes principios: Principio 1 El nifo disfrutaré de todos los derechos enunciados en ‘esta DeclaraciGn, Estos derechos serén reconocidos a todos los nifios sin excepcién alguna ni distincion o discriminaciGn por motivos de raza, color, sexo, idioma, religin, opiniones politicas de otra indole, origen nacio- nal o social, posicién econémica, nacimiento u otra con- dici6n, ya sea del propio nifio 0 de su familia. Principio 2 El nifio gozaré de una proteccién especial y dispondré de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse fisica, ‘mental, moral, espiritual y socialmente en forma saluda- ble y normal, asf como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la considera- cién fundamental a que se atenderé serd el interés superior del nifio. Principio 3 El nifio tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y una nacionalidad, Principio 4 EI nifio debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendra derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberén proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atencién prenatal y postnatal. El nifio tendré derecho a disfrutar de alimentacién, vivienda, recreoyy servicios médicos adecua- dos. Principio 5 El nino fisica 0 mentalmente impedido 0 que sufra algtin impedimento debe recibir el tratamiento, la educacién y el cuidado especiales que requiere su caso particular. vio 6 El nifio, para el pleno y armonioso desarrollo de su Personalidad, necesita amor y comprensién. Siempre que sea posible, deberd crecer al amparo y bajo la responsa- bilidad de sus padres, y en todo caso, en un ambiente de afecto y seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberd separarse al nifio de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades puiblicas tendrén la obligacién de cuidar especialmente a los nifios sin familia 0 que carezcan de medios adecuados de subsisten- cia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales 0 de otra indole. Principio 7 El nifio tiene derecho a recibir educacién que serd gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dard un educaci6n que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miem- bro util de la sociedad. El interés superior del nifio debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educacién y orientaci6n; dicha responsabilidad incumbe, en primer | término, a sus padres. cen, EI nifio debe disfrutar plenamente de juegos y recrea- ciones, los cuales deberdn estar orientados hacia los fines perseuidos por laeducaciGn; a sociedad y las autoridades piblicas se esforzardn promover el goce de este derecho. Principio 8 El nifio debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban proteccién y socorro. Principio 9 El nifio debe ser protegido contra toda forma de aban- dono, crueldad y explotacién, No seré objeto de ningtin tipo de trata No deberé permitirse al nifio trabajar antes de una edad minima adecuada; en ningdn caso se le dedicard ni se le permitiré que se dedique a ocupacién o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educacién, o impedir su desarrollo fisico, mental 0 moral. 1 ONU y los Derechos Humanos Las instituciones sociales son protegidas tanto a nivel nacional como internacional. Como principal reglamen- tacién intemacional para la protecciGn de la familia encontramos la Declaracién Universal de los Derechos ‘Humanos, la cual expresa la importancia de la vida y el desarrollo de los pueblos. La familia empieza en la mujer La proteccién a la familia continué en la ONU con las Tesoluciones dadas en 1957 y 1961 estatuidas por la Asamblea General, segiin la cual la mujer casada, sin que importe la forma legal o el rito religioso, donde quiera que sea su objeto de discriminacién por razén de su matrimonio, puede acudir ante los organismos interna cionales para que estos interpongan las acciones que sean del caso ante los Estados intervinientes , con el objeto de hacer cumplir las disposiciones. ‘Mediante la citada resoluci6n de la ONU se definié que el matrimonio no debe influir en la nacionalidad, ni ser ‘objeto de discriminacién ante los Estados y si hace hin- ccapfe en que no importa el rito, el sitio o la forma como se contraiga. Internacionalmente ha sido adoptado el rechazo juridico a cualquier legislacién de los Estados miembros de la ONU, donde se practique la discriminacién de la mujer en cuanto a la plenitud de sus derechos por causas del matri- monio. Proclamé la ONU en su resoluci6n de la Asamblea General de 1961 que: "la mujer tendr4 los mismos dere- chos que el hombre en materia de adquisicion, cambio 0 cconservacién de una nacionalidad. El matrimonio con un extranjero no debe afectar autométicamente la naciona- lidad de 1a mujer ya sea convirtiéndola en apétrida 0 imponiéndole en la nacionalidad del marido. UNESCO Funciona como organismo especializado de la ONU. La sigla UNESCO significa Organizaci6n de las Naciones 16 a torreon miernac nl el J —— \ Educaci6n, la Ciencia y la Cultura. Creada | ase rar crare de 1946, su objetivo e$ colaborar oon el mutuo entendimiento de los pueblos a través de los sentimentos solidarios, estimular la educacién popular, defender la cultura y brindar apoyo a los paises miembros | de la misma, | j La UNESCO considera al nifio como el pilar de la | sociedad y al ser éste miembro de la familia procura sugerir métodos pedagégicos donde se Je inculquen los ideales de la libertad. Realiza ademés programas para erra- icar el analfabetismo y promover el intercambio cul- tural. UNICEF Es un organismo de la ONU creado en 1946. Contribuye Particularmente a proteger un miembro basico de la fami- lia como Io es el nifio, proporciondndole alimento, | asistencia médica y adiestrando personal en técnicas de nutricién, salubridad y bienestar familiar. Estas campafias ‘van dirigidas a las familias con el propésito de que contri- buyan a formar nifios felices. (cUsted 10 cree Laie fe chee que los grandes potencias en forma paternalista 7 En las Naciones Unidas han decidido que nuestros problemas limitrofes los resuelvds UNICEF, Caricature de Fontanaroso 7 { derecho a la educacién". El cumplimiento de tal derecho en nuestro pais es una afrenta. Para | | principiar, significativo numero de nifios y jévenes colombianos se ven privados de competir por los cupos escolares al contribuir ellos, con su mal remunerado trabajo, al ingreso familiar de subsistencia de aquellos numerosos grupos marginados, urbanos y rurales. De seis millones de | nifios en edad de educacién primaria, sdlo el 80 por ciento consigue un cupo, y el resto 1.200.000, no puede asistir a la escuela; y de tres millones de jovenes en edad de asistir a la secundaria, mas de la mitad, un millén seiscientos mil, no consiguen cupo; y de dos millones doscientos mil jovenes entre 19 y 25 afios, apenas 240.000 asisten a las universidades o centros similares. vale anotar que el papel del Estado, Dentro de este decepcionante panorama, constitucionalmente responsable para la educacién, viene progresivamente debilitandose hasta el punto de que del total de los cupos universitarios, 50 por ciento corresponden a los centros privados. Marla Teresa Herrén La Sociedad de la Mentira Oveja Negra, Bogota, 1986 Nacimiento de los grupos Desde el momento mismo que el hombre fue consciente de que "Ia unién hace la fuerza”, ha procurado mantener siempre esta unién, con el fin de consolidar grupos 0 asociaciones que le permitan satisfacer sus necesidades de Ja manera mas eficaz. Se puede decir que desde el aparecimiento del hombre, ha imperado siempre la tendencia a la asociacién como con- secuencia de la necesidad de ayuda mutua. Esta se manifest6 en las mds diversas labores, comenzando por sentirse en el alivio de las duras cargas impuestas por el trabajo diario en la lucha por la supervivencia. Baste pensar en la colaboracién prestada en el alivio de las necesidades més apremiantes, tales como la busqueda del sustento diario, 1a ayuda en la proteccién contra el ‘enemigo, la construccién de viviendas, ademds del olvido de la soledad con el natural nacimiento de lazos afec- tivos, ‘aracteristicas del grupo + Un grupo puede ser identificado segiin la clase de que se trate, + Tiene una jerarqu‘a. Por més pequefio que sea el gru- po, cada miembro desempefia un papel. Ej: la familia. + Ejercen sus miembros ciertas funciones que han sido dadas por el grupo, Ej: grupo de finalidad religiosa. + Dentro del grupo hay contacto y comunicacién entre sus miembros. + El grupo tiene sus normas de comportamiento que influyen en sus miembros. Con el tiempo se convier- ten en costumbres que todos comprenden y observan, neialag grupos sociales + El grupo posee ciertos intereses y valores que llegan a ser aceptados 0 rechazados por sus miembros. Los grupos tienden a reclutar 0 admitir nuevos miem- bros. El individuo con frecuencia entra en un grupo de manera casual; por ejemplo una mujer puede hacerse casualmente amiga de sus vecinos y llegar a formar un corrillo de amistad informal. Tipos de grupo Primarios Se denominan grupos primarios cuando nace de la amis- tad y de la comunicacién personal. Es una relacién de persona a persona donde la amistad y la convivencia son més cercanas y més personales. Tales. grupos son las, familias, los planteles educativos, las comunidades reli- ‘iosds, las aldeas, las asociaciones de amigos y demés. Secundarios Nacendelaconvivencia de asociacién para lograr fines de orden material. La relaci6n entre sus miembros es guiada Por intereses individuales y més o menos inmediatos. Voluntarios e involuntarios Los grupos también puden ser voluntarios 0 invo- luntarios segin los miembros pertenezcan a ellos por decision propia o por circunstancias de fuerzas mayor. ‘Como ejemplos se pueden tomar la familia, que es un grupo primario ¢ involuntario y los partidos politicos que son secundarios y voluntarios, MW4iene naoitic 3 Oakes. — reunfan artesanos y mercaderes para ase- S.VIT, que personas y bienes. En todo grupo humano han existido y existen quienes aera mandan y quienes obedecen, quienes dan érdenes y ‘quienes las acatan, quienes toman decisiones y quienes clones de Offcios: Ins fundaron los gre las ejecutan. Los primeros constituyeron los grupos go- + Las rail Wigs aon. e.aldeto sis kapocer y re ues eee noun regular jas cuestiones relacionadas con sus oficios y ‘ooperaci6n entre sus miembros. Estos grupos de gobernantes poseen un poder que debe ‘con la defensa y ct jesempefiaban respaldar su autoridad. Si se trata de los directores de una ‘Se integraban con eer peat aya empresa, necesariamenteserin sus duefos o represetan- mismo oficio © actividad similar, ‘unidas baio el tes: si To son de una colectividad relgiosa, serén los de juramento de defender sus intereses comunes. Existia més alta jerarqufa; pero si lo son de una nacién lo serén una jerarquia profesional entre sus miembros, uienes tengan poder politico, es decir, drigentes, gene- __-menzando por la fase de aprendiz, Iuego compafiero | ralmente de un partido 0 grupo, que por diversos sistemas asia egar a ser maestro. se han convertido en los gobemantes de un Estado. En 14 Revotucign Industrial y el establecimiento de la poltica ese poder s6lo es leitimo si se ha obtenido por ee comercio, de artes y oficios, acabé con los voto pepular. gremios entre otras razones porque los antiguos artesanos. terminaron volviéndose obreros. Poste- riormente en forma local, se comenzé la agrupacién de Personas para mejorar las condiciones humanas de A través de la historia, vemos que surgen dos grandes tipos de partidos politicos: los grupos que cuentan con el apoyo democratico de los gobernados, y los grupos autori- | | f tarios que imponen su poder. trabajo. = + Los sindicatos: hoy en dia en su forma més elemental, | | Los sindicatos son agrupaciones de personas vinculadas con un | " : mismo patron. También estén las federaciones y las } La palabra sindicato se deriva de sindico y de su equiva- confederaciones, que tienen influencias o simy cas e} lencia latina syndicus. Con elas designaba ala persona _interelaciones con grupos polinees oe compuestos | | Stages & cefender los imereses de un remio de per- por la agrupacign de ls llamaden simran eae | . 6 decir los que pertenecen a una sola empresa, | Sindicato es una agrupacién profesional Br, politica del evestrua, er (o ca NoNé abogo por b pelttica del | oo ‘Food eis) f° Se hace la fuerza". Siempre se ha visto que la persona sola no puede alcanzar ningtin fin; por lo cual debe vivir dentro de una comunidad. En nuestro caso el sindicato es la unién de personas que realiz obtener, unidos, beneficios que Jorel trabajo y alcanzar mayor ventajas. an un mismo oficio para les permitan realizar me- roductividad con mejores | | ‘Su origen lo podemos encontrar en la frase "la unién Origen de los sindicatos Encontramos varios grupos que lo originan: + Las Guildas: fueron insttuciones germénicas. det 22) La sociedad es un gran niimero de seres humanos que obran conjuntamente parasatisfacer susnecesidades socia- les y que comparten una cultura comin. Caracteristicas + Debe tener una unidad geogrfica: es decir que un grupo humano con semejanzas culturales, se ubique dentro de un mismo territoro. + Debetener unidad demogrifica: 0 sea un grupo humano que puede identificarse a partir de una extensién pobla- ional con condiciones de vida similares. + Debe estar constituida por varios grupos: como son los ‘grupos religiosos, militares, industriales y educativos. Cada uno de éstos tiene funciones especfficas e indis- pensables para el desarrollo de la comunidad. + Debe tener una cultura comin: hablan una misma lengua, tienen creencias religiosas y manifestaciones historicas y artisticas similares, al igual que pautas de conducta semejantes. + Debe conocerse como unidad: 0 sea una poblacién orga- nizada con cierto grado de cooperacién. + Debe ser una unidad separada: cada sociedad debe ser diferenciable de todas las demés, a pesar de los rasgos comunes que pueda tener con ellas. Fun «La sociedad rene a las personas en tiempo y en espa- cio haciendo posible las relaciones humanas. + Proporciona medios de comunicacién como el idioma para que puedan entenderse. + Desarrolla y conserva ciertas pautas de comporta- miento. + Divide a los individuos en clases, para que cada uno desarolle un papel dentro de ella, segtin los intereses de quienes ostenten el poder. * 3 3 Armagan NeW ed cificas Funciones esp: ‘Tienen una forma ordenada de renovar sus miem- bros. Ej: el matrimonio. Posee un sistema educativo para instruir y desarrollar a ‘sus miembros. . + Existen varios grupos econémicos nes y servicios materiales. + Maneja una organizaciOn politica para satisfacer la necesidad de orden y seguridad. Tiene grupos organizados de tipo religioso y recrea- tivo, que cumplen obviamente estas funciones indispen- sables a las personas. + Posee miembros y grupos p! fician del sistema imperante. : para distribuir bie- legiados que se bene- La igualdad social " {Son iguales todos los seres humanos? " Antes de que la Revolucién Francesa lo estampase en su bandera al lado de la “libertad” y la “fraternidad”, se sabia ya bien que la "igualdad" es uno de los términos en que la teoria y la practica divergen mas entre si. 4Cémo anda ahora nuestra igualdad? Los derechos huma- nos - los inalienables e intangibles derechos y libertades innatas del individuo frente a la intervencién del Estado - se incluyen como derechos fundamentales en la consti- tuci6n de las democracias parlamentarias, que constituyen la forma estatal predominamte en el siglo XX. La verdad es que esas constituciones son suspendidas ocasionalmen- te por dictadores, lo que hace perder a menudo su intan- gibilidad a los derechos humanos. La lista de los derechos humanos, formulados inicial- mente por los Estados Unidos y la Revolucién Francesa y cuya validez universal fue declarada Por la ONU en 1948 con abstencién de los paises comunistas -abarca las libertades de expresién, de cambio de residencia, de infor- maci6n; la seguridad contra la detencién arbitraria, tortura Y privacion de derechos; el derecho ala educacign publica, al trabajo profesional, a a atencién sanitaria, ala prepie, dad, al mismo tratamiento ante a ley, dignidad humana. asi como a la \, Las relaciones entre el individuo y su sociedad no estén libres de multiples conflictos. En tu propia vida te habrdés dado cuenta que con frecuencia, como individuos, nos vemos limitados, casi sojuzgados, por una sociedad que nos exige diversos comportamientos y nos prohibe muchas cosas. Del otro lado esté la necesidad inevitable que tenemos de la sociedad. Si cada individuo hiciera lo que quisiera sin respeto de normas ni leyes, la sociedad terminaria por destruirse r4pidamente, destruyéndose a su vez los individuos. ]

You might also like