You are on page 1of 11
Evolucidn prehistorica de la familia EL inicio prehistérico del grupo familiar se caracterizé por la unién de parejas regidas por el simple deseo sexual, Esto determiné que fuera imposible establecer el parentesco entre padres e hijos. Posteriormente se defi- nieron los parentescos a partir de la madre, pues ésta si se podia identificar. Ante la necesidad econémica que ten(a el varén de definir y gobernar a sus hijos para los fines de produccién econ6- ‘mica, se establecié 1a poliginia, Esta unién de un varén con varias mujeres inicié la definicién masculina del pa- entesco, que finalmente desembocé en la monogamia, Segtin Morgan la evolucién familiar tiene las siguientes etapas: + Familia consanguinea: en ella los grupos conyugales se clasificaban por generaciones, ya que en cada circu- Jo los hermanos y hermanas podian ser maridos y mujeres entre si. «Familia punaltia: se comenzaron a prohibir las relacio- nes sexuales entre los hermanos de madre. El parentes- co se establecfa utilizando la madre como referencia, aunque ello no significaba la existencia de un matrimo- nio propiamente dicho. «Familia sindidsmica: en esta etapa el hombre inicia a vivir con una sola mujer. Debe destacarse que esta ilti- LES VA A TOCAR CONFORMARSE con OTRO HERMANITO, come ToPes, Los Aiios. ma forma es la etapa anterior al matrimonio, puesto que es éste simplemente la legalizaci6n de la uniGn marital. Evolucién historica de Ja familia En la Edad Antigua, la familia constitufa un grupo primario de personas con las mismas caracteristicas sociales, religiosas y culturales. La mujer segufa estan- do sujeta a la voluntad familiar y masculina. Sin embargo ya se le reconocia su papel y dignidad como madre y hermana. Ena Edad Media, la expansi6n cristiana del occidente cambié profundamente la institucién familiar: apare- cié la indisolubilidad del vinculo familiar, la obliga- cién de respeto mutuo entre cényuges y de un ejerci- cio prudente de la autoridad masculina. En la Edad Moderna, el surgimiento de la burguesia debido a las nuevas actividades econémicas del comer- cio maritimo, determiné profundos cambios sociales. La familia adquiri6 caracteristicas propias alrededor de ‘sus propios intereses econdmicos, dandose el caso de los matrimonios por conveniencias para unificar fortu- nas, territorios y en general fortalecer el poder politico Y social de determinadas familias. A partir de 1a. | revolucién Francesa, en la Declaracién de los Dere- chos del Ciudadano se reconoce ala familia como base. | de la sociedad, 1 1 | | La familia es un micteo social constituido por per que tienen parentesco de afinidad sanguinea, organizada con fines de brindar vida comin, ayuda y respeto mutto. Esta conformada por el padre, la madre y los hijos. Funciones de la familia + Econémicas: se busca la produccién de ingresos sufi- cientes para obtener la satisfaccién de necesidades. Afectivas: la pareja unida por el amor y la compren- sidn, busca su desarrollo personal y la adecuada forma- ci6n siquica de sus hijos. + Educativas: la familia inculea a sus miembros las ba- ses, valores y principios que las han de convertir en personas aptas y positivas para la vida en comunidad. + Sociales: es en la familia donde comienza el proceso de socializacién del individuo: se interioriza el sentido de la responsabilidad, se aprende a respetar, compartir, dar, recibir y comprender que el hombre vive rodeado de semejantes, con quienes entra en relacién. Las rela- ciones familiares deben ser de cordialidad y paz para que sus resultados se perciban en toda la sociedad, + Espirituales: la familia debe procurar que cada uno de sus miembros tenga el ambiente, los medios y el apo- yo para lograr las metas y realizaciones para su mejor estar corporal y espiritual Nuevo concepto de familia y de infancia "EI hombre feliz tendr4 en su infancia padres que lo quieran. Disfrutard probablemente de mayores afectos de { iNO ME DI- GAS QUE TU ESTAS COCI- | NANDO! iQUE TIENE QUE VER ESO? HELGA ESTA El MA Y YO ESTOY HACIENDO EL DESAYUNO porque seran afectos mas libres y xrque la paternidad seré con- no una ‘sus padres que ahora, ‘con menos ansiedades y por siderada una asociacién para criar a los hijos, prision sexual. Un notable ensayista inglés plantea el problema en su faz moral més noble: ser padre y ser Fnadre tiene una obligacién inexcusable, pero libremente aceptada, y los conflictos y desacuerdos entre los cén- yoges no deben repercutir nunca el dnimo de los hijos. Un gran sicolégo contempordneo decfa con agudeza: "No hay nifios neurdticos: hay hijos de padres neur6ticos’, lo que pone la higiene mental como Ia obligacién primera de quienes se animen a construir una familia. “Se plantea, en términos sencillos, el dramatico proble- ‘ma actual del nifio en una vivienda que no esté preparada en ningén sentido para él; suena a burla que se pretenda tuna sala de juego bastante separada cuando se piense en los departamentos en que nacen y crecen la mayoria de nuestros chicos. Sin embargo, si la sociedad quiere preservar su porvenir ‘mental, tendra que preocuparse seriamente de proveer esas colmenas humanas de los espacios para que los nifios jueguen humanamente. Cuanto mas se piense, mas se caer en la cuenta del grado de impreparacién que el mun- do fisico actual tiene para sus criaturas més fragiles. El planteo llega a su maximo cuando Russell ahade: "Todo estard al mismo nivel, sin escaleras por la que los nifios puedan caerse", Eva Giberti Escuela para padres _Coricatura de Dik Broune iESO ESTA | MUY_ BIEN! | 2Qué ESTAS e | HACIENDO? La familia puede formarse de varias maneras, dentro de las cuales las més frecuentes son el matrimonio y la union de hecho. El matrimonio Matrimonio es el acto por el cual una pareja se cons- tiuye en familia piblicamente y ante la ley. Tal acto produce de inmediato efectos legales ante la sociedad, en- tte los esposos y posteriormente hacia los hijos. EI matrimonio es un contrato, por cuanto es la unién voluntaria entre un hombre y una mujer, respaldada por Ia ley y con el objetivo de perpetuar la especie, ayudarse mutuamente a llevar el peso de la vida y participar de un destino comiin. El matrimonio, como contrato, es una so- ciedad econémica que busca garantizar el sostenimiento y educacién de los hijos. En la mayoria de los paises s6lo posee validez legal el matrimonio civil, es decir el contra- to firmado ante una autoridad del Estado. En Colombia tiene igual validez legal el matrimonio civil y el cat6li- co. Ningiin otro ritual matrimonial tiene este reconoci- miento juridico. Matrimonio civil Es celebrado ante la autoridad civil competente de cada Estado, generalmente un juez. 0 un notario. Como requi- sitos generales estén la solicitud ante el funcionario, la edad limite que se comprueba con un documento, las de~ claraciones de los testigos y la inscripeién en la oficina respectiva. Matrimonio religi Cada organizacion religiosa posee rituales y formas espe- ciales para llevar a cabo la unién entre hombre y mujer. Esta unién con cardcter espiritual es respetada por el Estado y atin algunos Estados reconocen efectos civiles a os matrimonios religiosos. Sin embargo en la mayorfa de Estados se debe realizar fundamentalmente el matrimo- nio civil y de acuerdo con las predilecciones religiosas de la parejan se leva a cabo la ceremonia religiosa. Debe tenerse en cuenta que los matrimonios catélicos con efec- tos civiles no tienen posibilidad de divorcio porque el vinculo catdlico es indisoluble. Unién de hecho La union de hecho recibe también el nombre de union | libre 0 concubinato. Consiste en la pareja que acuerda | llevar vida matrimonial prescidiendo de los requisitos legales. Con ello renuncian a toda proteccién o derecho | legal, a Ia vez que evaden igualmente la presi6n que pueda ejercer la ley para cumplir con los deberes del ‘matrimonio legal. En Colombia la tercera parte de las parejas son unidas de hecho. Durante muchos afios esta forma fue predo- minantemente campesina y de los estratos inferiores. Sin ‘embargo, en la actualidad la unién de hecho se ha abierto amplio camino entre las clases urbanas, medias y altas. Tipos de vinculo _! Nacidos Matrimonio’ Unién | Matrimonio entre Catético Libre Civil 1915 y 1920 84% | 15.5% 0.5% 1950 y 1955 66%. 30% A% 1965 y 1970 44% 54% 2% Rompimientos en aumento Nacidos entre eparados por cada mil (antes de los diez antes de un 1905 y 1910 a7 1935 y 1940 119 | 1950 y 1955 181 1955 y 1960 239 El Tiempo Suplemento Dominical Septiembre 20 de 1987 1g | ~ ~ nulacion del yinculo catolico Por ser un sacramento, el matrimonio candnico es indiso- Juble. En Colombia se ratiticé esta indisolubilidad a través de las leyes de 1887 y de la refoma al Concordato aprobada por la ley 20 de 1974. De acuerdo conel canon 1014 todo matrimonio celebrado $e presupone vélido mientras no se demuestre lo contra- rio. Sin embargo, aunque el vinculo es indisoluble, es decir que no se puede desahacer, también es anulable de- mostrando que realmente nunca existié debido a las uientes circunstancias: + La edad, cuando el varén no ha ‘cumplido 16 afios o la mujer 14. + Laimpotencia antecedente y perpetua, para la c6pula camal. + EI vinculo no disuelto de un matrimonio anterior, - Ladisparidad de cultos: cuando un catélico practicante ‘No apéstata se casa con uno que no es bautizado. + Personas que han jurado las érdenes sagradas. - El voto publico perpetuo de castidad en un instituto religioso. - Elrapto mientras la mujer permanece bajo el poder del raptor. El erimen, cuando uno 0 ambos contrayentes causaron Ja muerte del cényuge anterior de uno de ellos. * La consanguinidad, en linea directa y hasta el cuarto grado de linea colateral (primos hermanos, tio, sobrina y desde luego los hermanos). La afinidad o parentesco politico, en linea directa (ac- tualmente los cuftados ya no tienen impedimento, pe- To sf suegros, yernos y nueras.). El impedimento de ptiblica honestidad, que resulta del matrimonio invali- do 0 del concubinato piblico, impide el matrimonio entre el varén y la mujer y los consanguineos del amante en primer grado de linea directa (padres e hijos). EI parentesco legal proveniente de la adopcién, en li- nea directa y hasta el segundo grado de linea colateral Incapacidad siquica La falta de uso de la raz6n, la debida discrecién siquica y la madurez por una causa de naturaleza siquica, para asumir las obligaciones esenciales constituyen impedi- mentos para la validez del sacramento, ° 8 x = 3 tet »s de consentimiento jorancia, cuando se desconoce que el matrimonio. ‘es un consorcio permanente entre varén y mujer para procrear hijos, mediante cierta cooperacién sexual. Elerror referente a la identidad de la persona o acerca de una cualidad. i ' } i | | | El dolo provocado para obtener el consentimiento | respecto de una cualidad del otro, que por su naturaleza | puede perturbar gravemente el consorcio de la vida | conyugal. | | | ; | La exclusién del matrimonio por un acto interno que contradice la aparente expresi6n del consentimiento 0 de alguna propiedad, elemento esencial del matrimonio (excluir los hijos, la fidelidad o la indisolubilidad), EI miedo grave, por causas ajenas y anteriores al matrimonio que llevan a contraer el vinculo como medio de liberacién (miedo a perder la vida, miedo de ira la carcel, miedo a los males irreparables). Causas del divorcio civil Relacion extramatrimonial de alguno de los cényuges. Maltratos de palabra y de ob: Fa, fisicos y siquicos. | Estos tltimos son de mayor gravedad, pero son mis | dificiles de demostrar. Abandono del hogar: incumplimiento de las obliga- ciones de esposo 0 esposa. Incumplimento de las obligaciones de padre o madre. Embriaguez constante. (6 ge ola an bo rzea ee cla igre ar ao gata x fa a ‘ee Coricatura de Fontancnsc Dah FCC Respeto y obediencia: los hijos deben obediencia y res- Peto a sus padres, siempre y cuando el padre y la madre ejerzan su derecho con principios de justicia y equidad. Estos valores preservarén la unidad y armonia familiar. Cuidado y socorro: consiste en el apoyo de carécter moral, fisico y material hacia los padres, El hijo esta obligado a cuidar de ellos en la ancianidad, en estado de demencia y en todas las circunstancias de la vida en que sus padres necesiten auxilio, El incumplimiento de estos deberes genera sanciones econémicas y perso- nales, De los padres para con tos hijos Cuidado personal de la crianza: se refiere esto a la responsabilidad econémica y material. Esta obligacién le comresponde por igual al padre y a la madre. Cuidado personal de la educacion: corresponde a los. padres dirigir la educacién de los hijos menores y su formacién moral e intelectual, Vigilancia, correcci6n y sanci6n: corregir, reprender a los hijos e imponer sanciones en forma racional y justa, * Proteccién al futuro hijo y a la madre: ellos deben recibir especial proteccién por la fundamental necesi- dad de preservar a la familia, Lo anterior se logra a través de controles y servicios médicos que debiera ser obligatorios por parte del Estado. Asi mismo la tra- bajadora embarazada goza de una licencia remunerada en su trabajo de 52 dias calendario para atender lo atinente a su parto, Armonia dentro del vinculo familiar Con mucha frecuencia se puede observar que la armonia y la tranquilidad de una familia, se perturba o permanece alterada por razones insignificantes. Es un circulo vicioso donde pequefios roves producen estados temperamentales Negativos, y tales estados se convierten a su vez en razones de perturbacién y fastidio del temperamento de los demas. ar r c S Algunos consejos titiles para evitar esta situacién, pue- den ser: Aceptar que todas las personas podemos pasar por un mal momento y que durante él necesitamos de la pa- ciencia y tolerancia de los demas. Las amenazas y los gritos no conducen a ningin acuerdo, pero sf agravan las diferencias. Todo problema encuentra una solucién a través del dia- logo amigable. Ante un problema familiar, tomar una actitud gene- rosa cediendo hacia los demés tiende a producir en ellos actitudes similares. Ello facilita las soluciones. Los padres no conceden a los hijos los privilegios que los segundos puedan exigir, cuando éstos no estén Tespondiendo satisfactoriamente a los deseos de los Padres. Hijos estudiosos, de costumbres sanas y de actitud positiva hacia sus padres, logran de éstos ‘mucho més que sus compatieros. Padres e hijos deben tratar al maximo por comprender los esfuerzos que hacen los unos para satistacer los Bastos y necesidades de los otn fL Sea Fearanoo EL CHINO vee (0 VE QUE LE ESTO £5 ENSENANDO (As VOCALE S Soe ee ee ee) ee lombre tatarabuela Nombre tatarabuelo Nombre tatarabuela Poe eee) (eee ‘Nombre tatarabuelo eo “Nombre bisabuelo Nombre bisabuela Nombre bisabuelo Nombre bisabuela Loe bee Cc) Fd “Nombre abuelo Nombre abuela Nombre abuelo Nombre abuela eee —Ppadre jarmanos padre Hermanos madre Madre. (sere armas ‘Alli donde esta intimamente unida la familia no vemos formarse hordas, salvo raras excepciones. Por el contrario, las hordas se Constituyen casi de un modo natural donde reinan la promiscuidad o la poligamia... Para que se produzca la horda se precisa que los lazos familiares se hayan relajado y que el individuo haya recobrado su libertad. Por eso tan rara vez observamos entre las aves bandadas organizadas... En cambio, entre los mamiferos es donde encontramos sociedades mas © menos organizadas, precisamente porque en este caso el individuo no es absorbido por la familia... Asi pues, la conciencia colectiva de la horda no debe tener en su origen un enemigo mayor que la conciencia colectiva de la familia. No titubeemos en decirlo: si se ha desarrollado una sociedad superior a la familia, ha podido deberse unicamente a que se han incorporado a ella familias profundamente alteradas, aunque ello no excluye que, precisamente por esta razon, dichas familias pueden mas adelante reconstruirse bajos condiciones intimamente mas favorables". Federico Engels. El Origen de la Familia, la \ J |? ~ i OM LOZ % a} tudor - > tn 1Ow<-EN>2| | —-oaru-SE50 ZNO CEUINY: qq—-<¢>-x¥zZ0 woacadnonw n-OD-0<0a| OOZOS-O¢uH te die que no mezclaras al nene en nuestras discusiones / La pe La Patria Potestad es un conjunto de derechos que la ley concede a los padres para facilitarles el cumplimiento de las obligaciones que ellos tienen como tales. Es un beneficio de los hijos y no de | los padres. La cere ambos cényuges en igualdad de condiciones. Los padres declarados en procesos de | investigaci6n paternal no tienen derecho a la Patria Potestad sobre sus hijos. La Patria Potestad concede tres derechos: 1) la representacién legal de los hijos; 2) la administracion de los bienes, que no autoriza la disposicién por parte de los padres; 3) recibir el usufructo de los bienes de los hijos. Los contlictos en cuanto a la tenencia, visitas, educacién y alimentos, no son relaciones en la Patria Potestad. Por esta razon si un padre se apodera abusivamente de su hijo, comete el delito de secuestro simple agravado. El padre a quien se le suspende la Patria Potestad por abandono de sus hijos, ya sea fisica, moral o econdémica, pierde el derecho a visitarlo. La Patria Potestad se puede suspender en los siguientes casos: Demencia de los padres. | Disipacion o malversacion de bienes. i « Abandono. | Mattrato fisico. * Depravaci6n. Mal ejemplo. Dejar a los hijos que ejerzan la vagancia o medicidad. La pérdida de Ia libertad por un término superior a un afio. *Whisiptiesntessnnsineeseiseensisanscnensisshastumaamsienaeen Hay en primer lugar, factores culturales que explican la poca credibilidad hacia el matrimonio civil. Los ~contrayentes colombianos siguen d4ndole una importancia decisiva al rito ceremonial. Y el aspecto desolador de los juzgados no es propicio para crear ese ambiente ceremonial que segun nuestra idiosincrasia, le da majestad a la instituci6n del matrimonio. Aunque se vaya generalizando la practica de que el juez se desplace al sitio escogido por los contrayentes para hacer la fiesta, el propio ritual civil carece de solemnidad, a diferencia de lo que | sucede en otros paises. Fabio Ortiz, uno de los jueces municipales a quienes corresponde ejecutar matrimonios civiles, jrecalca que la gente de los estratos bajos no tiene por lo demas una clara nocién de lo que es el jmatrimonio civil y sus diferencias con el catélico. Y \como no se han previsto cursillos de preparacion |matrimonial similares a los que se dan en el caso del matrimonio catélico, resulta insuficiente el mero ern eae nenianeeaneeenatneme recuento de derechos y obligaciones que hace el juez en el momento de celebrar el matrimonio. Maria Teresa Herran. La Sociedad de la Mentira. Editorial Oveja Negra, Bogota 1986. —__ “por eso, cuando Yo veo la crisis en que 5e encuentta la pareja, el matrimonio, siempre le digo @ Clarita “no te cases no te cases” Quien es Clarita?) Ot \ Caricatura de Fontanarosa

You might also like