You are on page 1of 25
MATERIALES LEXICOS PARA LA DETERMINACION DE LA MATRIZ AFRICANA DE LA «LENGUA CONGO» DE CUBA ‘Adm no hace muchos afios Maurice Delafosse pudo escribir, con toda raz6n, lo que sigue: «Dans plusiers iles des Antilles (Haiti no- tamment) et dans diverses provinces de la Guyane et du Brésil, peut-étre en d’autres regions de V’Amerique, les parlers négro-ai cains des esclaves amenés d'Afrique aux siécles passés ont subsisté jusqu’a ce jour parmi les descendants de ces esclaves et sont enco- re employés, au moins au cours de certaines cérémonies magico- religicuses. Nous manquons de documentation quant A Yextension et a Vemploi de ces parlers, ainsi qu’en ce qui concerne Jes langues négroafricaines qu’ils représentent ou dont ils derivent»!. En la actualidad, sin embargo, la situacién, en lo que se refiere al conocimiento de las lenguas africanas empleadas atin (en determi- nados contextos sociolégicos y en estadios muy variables de preser- vacién) en el Continente americano, no puede ser ya descrita en los términos empleados por Delafosse. Sabemos, al menos, que entre os adeptos a diversas religiones de origen negroafricano 0 a socie- dades semi-secretas de la misma procedencia se utilizan varias len- guas identificables de modo bastante convincente. Asi, en Jamaica perviven el kromanti? y un habla banti bésicamente relacionada 4 eLangues du Soudan et de la Guinée», en Les langues du monde, Cito por la edicién de Pars, 1952, pag. 845. 2 Tan F. Hancock, «A Provisional Comparison of the English-Based Atlantic Creoles», en African Language Reviey (1970), pag. 20. Cito por separata, 56 GERMAN DE GRANDA con el kikongo’; en Surinam son empleados el langu‘ y el kro- mantis; en Guyana (hasta el presente siglo) se utilizaron el kikon- go y el yoruba‘; en Brasil, en similares condiciones, el yoruba, el ewe, el bantii y quizé el hausa’; en Haiti, el banti', etc. En lo que se refiere a Hispanoamérica, es particularmente inte resante la situacién que presenta Cuba en relacién con la persisten- cia de lenguas africanas. Sabemos que, entre los seguidores de la Hamada Regla de Ocha se empleaba hasta hace muy poco tiempo, y quizé atin hoy se utiliza, Ia lengua yoruba (Iucum{), entre los adep- tos a la Regla Araré la lengua ewe?, entre los miembros de Ia so- ciedad secreta Abakud® el efik y, finalmente, entre los secuaces de la Regla de Mayombe o Regla de Palo Monte, el banti o «lengua congo». Es, desgraciadamente, cierto que solamente el yoruba cu- 3 R. Le Page, Jamaican Creole, Londres, 1960, pag. 94, y «General Outlines Dialects in the British Caribbean», en Orbis, t. VII, 1958, pé- » ibidem. 5 Jan Voothoeve, «Varieties of Creole in Suriname. Church Creole and Pa- ‘gan Cult Languages», en Dell Hymes (ed.), Pidginization and Creolization of Languages, Londres, 1971, pags. 313314. % 3.G, Cruickshank, Black Talk, being notes on the Negro Dialect of British Guiana with (inevitably) a chapter on the vernacular of Barbados, Demarars, 1916. T Pierre Verger, Flue et reflux de Ia traite des ndgres entre le golfe de Bénin et Bahia de todos as santos du div-septiéme au dieneuvitme sidcle, ParisLa Haya, 1968; Yéda Pessoa de Castro, +A sobrevivéncia das linguas africanas no Brasil: sua influéncia na linguagem popular da Bahia», en Afro-Asia (Bahia), miimeros 45, 1967, pags. 225-233. 4S. y 1. CombaireSyylain, A propos du vocabulaire des croyances paysan- nes, Port-au-Prince, 1938. 7 La regla Araré goza, al parecer, de gran prestigio en Ia provincia de Matanzas. Cfr. Lydia Cabrera, El Monte, La Habana, 1954, pag. 22, nota 1. 1 Lydia Cabrera, La Sociedad Secreta Abakud, La Habana, 1959, Para su situaeién actual tras In Revolucién cubana véase Rafael L. Lopez Valdés, «La Sociedad Secreta Abacud en un grupo de obreros portuarioss, en Etnologia y Folklore (La Habana), nim. 2, 1966, pgs. 526. Sobre su fundacién, cfr. Pedro Deschamps Chappeaux, «Margarito Blanco, ‘Ocongo de Ultén’», en Boletin del Instituto de Historia y det Archivo Nacional (La Habana), t. LXV, 1964, pagi- nas 97-109, Otros trabajos que pueden consultarse son Harold Courlander, «Abak- ‘wa Meeting in Guanabacoa», en The Journal of Negro History, t. XXX, nim. 2, 194, pags. 461470, y Fernando Ortiz, La Tragedia de los ftdfigos, México, 1950. Sobre la lengua de los fidfilgos pertenecientes a la Sociedad Abakud véanse Juan Luis Martin, Vocabulario de Adfigo y lucumt, La Habana, 1956; Israel Castellanos, La jerga de los fidfigos, La Habana, 1936; Pedro Deschamps Chap- eaux, «EI lenguaje abacuds, en Etnologia y Folklore, mim. 4, 1967, pigs. 3947. LA eLENGUA CONGO» DE CUBA 37 bano ha merecido la atencién cientifica de lingiiistas profesionales ", pero también es verdad que, tanto el efik o carabali! como la «lengua congo» ® utilizados en Cuba han sido, si no estudiados té- nicamente, sf recogidos en publicaciones que, aunque parciales e incompletas, permiten, sin embargo, un anilisis lingiifstico prelimi- nar, necesario e ineludible ya, si se desea salvar para la Ciencia los wltimos vestigios vivos de estas lenguas (y del ewe) en Ia isla antillana mediante un posterior trabajo de campo urgente sobre los tiltimos conocedores de las mismas'. 1 Cfr. Lydia Cabrera, Anagé: Vocabulario tucumt (et yoruba que se habla en Cuba), La Habana, 1957, y también el volumen de Juan Luis Martin citado en Ia nota anterior. Para una variedad dialectal del yoruba cubano véase Roge- lio Martinez Furé, «Los Iyesas», en Revista de ta Biblioteca Nacional José Marti (La Habana), t. LVI, mim. 3, 1965, pags. 31-36. Desde un punto de vista més técnicamente lingiifstico véanse W. R. Bascom, «The Yoruba in Cubas, en Nige- ria (Lagos), nim. 37, 1951, pags. 1420, y David L. Olmsted, «Comparative Notes on Yoruba and Lucumfs, en Language, t. XXIX, 1953, pags. 157-163. 2 Véanse las obras citadas al final de Ia nota 10. 38 Deben consultarse Lydia Cabrera, El Monte, cit., y Lydia Gonzdlez Hu- guet y Jean René Baudry, ™, nti (c) ‘madera’ ... nti (Ix) ‘arbol’ , ntiba (c) ‘clase de plétano’ ... tabi (ik) ‘clase de plétano’™, ntotila (c) ‘rey de Kongo’ ... ntotila (k) ‘rey’ 2, ntoto (c) ‘tierra’ ... ntoto (Kk) ‘tierra’2?, ntu (c) ‘cabeza’ ... mtu (i) ‘cabeza’ *, ntufi (c) ‘excrementos’ ... ntufi (Ie) 'excrementos' 2, ntumba, entumbo (c) ‘botella’ ... ntumbu (k) ‘botella’ #5 pambuan sila (c) ‘esquina’ ... mpambu-a-nzila (k) ‘esquina’ *, ‘sala (¢) ‘trabajar, hacer hechicerfas’ ... sala (I) ‘trabajar’ >”, sambano (c) ‘seis’ ... sambano (Ik) ‘tres’ 2, sayi (c) ‘saber" ... zayi (It) ‘saber’, sanga (c) ‘collar’ ... sanga (k) ‘espada’ *, simbo (c) ‘moneda, dinero’ ... nzimbu (k) ‘conchas empleadas como moneda’, simbuetete (c) ‘estrella’ ... mbwetete (Kk) ‘las estrellas’ 2, singoma (c) ‘tambor’ ... ngoma (k) ‘tambor' ™, M, pég. 527; B. 5 K., pégs. 186, 210. B, pag. 45; E. M, pag. 257; B. M, pag. 75; E. B,, pag. 46; E. B, pag. 61; E. B, pig. 61; E M, pag. 127; K,, pag. 10. M, pég. 114; K., pags. 49, 121-124. B, pag. 46; E. B, pag. €2; E, SSNNSSSP PSR S hs 163. 164, 165. 166. 167. 168, 169, 170. am. 172, 173. 174, 175. 176, 177. 178. 179. 180. LA «LENGUA CONGO» DE CUBA BB sompa (c) ‘prestar’ ... sompa (k) ‘prestar’ ™, sudika mambi (c) ‘hechicero’ ... nsudikia-mambi (k) ‘el que ha- ce el mal’, sukula (c) ‘limpiar’ ... swkula (k) ‘limpiar’ ™, susundamba (c) ‘lechuza’ ... nsusu ndamba (k) ‘gallina que se puede preparar mAgicamente’ ””, tambi (c) ‘pie’ ... tambi (k) ‘planta del pie’ 2, tambuila (c) ‘confesar’ ... tambwila (k) ‘confesar’ ™, tateka (c) ‘morder’ ... tatika (i) ‘morder’®, tima (c) ‘corazén’ ... ntima (k) ‘corazén’*!, tombe (c) ‘oscuro’ ... tombe (i) ‘oscuro’ ®2, tubula ndinga (c) ‘hablar alto’ ... tombola ndinga (k) ‘hablar alto’ =, tuma (c) ‘recipiente’ ... tuma (k) ‘recipiente’ =. tunga (c) ‘trabajo’ ... tungwa ‘trabajar’ 2S. yakara (c) ‘hombre, sefior’ ... yakala ‘hombre’>*, ‘yala (c) ‘ufia’ ... nzata (Kk) ‘ufia’™, yao (c) ‘ellos’ ... yau (Ik) ‘ellos’ *%, ‘yeya (c) ‘enfermedad’ ... yaya (k) ‘enfermedad’ ®, yimbi (c) ‘médium, persona que es asiento de un espfritu’ ... yimbi ‘pajaro que sirve de médium al hechicero’™, yoka (c) ‘quemar’ ... yoka (k) ‘quemar’ ™!, ESQRURRLE REE RENEE E Bill al SPT ok Yet bh ep fo a s Ss S s & " in G i 7 a 4 GERMAN DE GRANDA 181. yukula (c) ‘caobo! pus’, 182. wandi (c) ‘frijol ... wandu (k) ‘legumbre parecida al guisante’*. . tukula (k) ‘Arbol de la especie -Pterocar- Por otra parte, quedan sin identificacién, provisionalmente, cua- renta y dos formas léxicas de Jas doscientas veinticuatro que compo- nen la muestra analizada; Son las siguientes: 1. ankunga ‘cantador’ 2. bamba ‘atar’*. 3. bonka ‘quemar’ #6. 4. bukota®, 5. ejunga ‘semana’ ™*, 6. ekala ‘carbén'®, 7. fiala ‘cebolla’ *, 8. fula ‘pélvora’*, 9. gankua ‘malanga’ 10. impenso ‘viento’ =. 11. isa ‘coger’ ™, 12. kangome ‘huesos’ >, 13. kimpungulu ‘espiritus’ *. 14, kisenga ‘tibia humana utilizada para realizar hechizos’ *", 15. kita ‘bulto’*. 16. kumabondo ‘maza’™, 22 20 26 V. B., pag. 2 FE, : 28 VY. B, pag. 51. Ww VB. pag. 36. 20 EM, pag. 372. 31 EB, My, pag. 513, 2 E. M, pig. 479. 33 EB. M., pag. 249. 254 EB. M, pag. 431. 35 EM, pag. 460. 2 E. M,, pig. 244. BIE. M,, pig. 432. 28 V. B,, pag. 52. 2 V. BL pig. 53. 17. 18. 19. 20. 2. 22. 2B. 24. 25. 21. 28. 29. 30. 31. 32. 33. ue 35. 36. 37. BPINPSSSSNSS ESSERE RES LA «LENGUA CONGO» DE CUBA B kuna ‘reuni6n’ 2, Tuguakame ‘avispa’ %, Lukénkansa ‘demonio! *, makongue ‘calabaza’*®, matongo ‘hechizo’ #4, masoriale ‘policta’ *, mata ‘calzar’ *6, mbata ‘regar’ 7, mayanda ‘azafrén’ * menbo ‘edo’, mutunda ‘cabeza’ ™, munangueye ‘compaiiero’ 7, mutamba ‘antepasados’ 7, ndeba ‘ajonjoli’ *, nfute ‘tabaco! 2, nkasu ‘loro’, nkembo ‘diveccién’ ®, nkumbia ‘malanga’™", ntiawo ‘bibijagua’ ™, pita ‘Morar’ ??, tambula ‘ciclén' ®, x bs PREEES aoeaae EELEEEE BBs eageean SPSShp ene PRS =e BEE & . 132. 152, EE BEBRE FER Sop pops RPRER z a 419, ag. 130. BEE ae $8 Be ze 16 GERMAN DE GRANDA 38. tuanso ‘almendro’ *, 39. tumba ‘vientre’ #2, 40. wanga ‘hechizo’ ®, 41. wangara ‘guerrear’ 4, 42. wata ‘jfeara’ #5, Es muy probable que al menos algunas de estas formas léxicas puedan ser relacionadas con étimos kikongo al estudiarse con ayuda de los elementos de consulta de que ahora no puedo disponer. Asi lo hace pensar la fisonomia fénica de las mismas, claramente banti en la mayor parte de los casos. Sea como fuere, y aun aceptando provisionalmente la no identifi- cacién kikongo de las cuarenta y dos formas léxicas mencionadas, es preciso destacar que la proporcién de vocabulario «congo» cubano relacionado convincentemente con étimos del kikongo africano se aproxima al 81% del total de la muestra seleccionada (es, exactamen- te, del 80,3%), lo cual, creo, confirma, con un margen razonable de seguridad, la hipétesis de trabajo de que parti en un principio apo- yandome en indicios no lingiiisticos sino histéricos y etnohistéricos. Es decir, que como resultado de la comparacién establecida podemos ya afirmar, con argumentos de tipo lingiifstico (Iéxico), la procedencia kikongo de la Hamada DE CUBA 1 trabajo Voces banti en el vocabulario «palero»™, Estos dos investi- gadores, forzados por la carencia de materiales bibliogréficos acerca de las Ienguas bantiis del oeste africano*®, han establecido la com- paracién del material 1éxico «congo» con el de las «lenguas vehicu- ares» del area central banti (lari, monokotuba, lingala y kiswahili), Jo cual, si interesante en si mismo, no puede, evidentemente, preten- der alcanzar conclusiones vdlidas en cuanto a la génesis del «congo» cubano, ya que como origen de esta variedad lingiifstica debe postu- Jarse una lengua bantd autéctona y en ningiin caso una de las len- guas vehiculares existentes en el 4rea centroafricana, las cuales no se han constituido hasta muy recientemente, como es sabido, en cédigos linglifsticos de uso primario™, Si se acepta, pues, la relacién genética entre kikongo y «congo» cubano aqui postulada como resultado de la comparacién léxica esta- blecida entre ambas lenguas, quedan abiertas para los especialistas varias lineas de investigacién que considero muy atractivas y fértiles. Desde un enfoque sociolingiiistico seré posible estudiar las interrela- ciones entre los diferentes factores econémicos e histéricos actuantes en Cuba y los hechos lingiifsticos implicados en la persistencia de uti- lizacién del «congo» en la isla en determinados grupos humanos, en niveles, estratos y registros linglifsticos definidos y con roles peculiares a desempefiar dentro de la estructura total de Ia sociedad insular 2", El interesado en problemas de Lingiifstica General encontrar en el «congo» cubano un buen campo de estudio en lo referente a las trans- formaciones actuantes en un sistema lingiifstico aislado y marginal, amputado de su matriz ultramarina y reducido al empleo en circuns- tancias limitadamente codificables. Pero, quiz4, quienes mayor utilidad pueden extraer del manejo de los datos facilitados por el «congo» de 28 Cit. en la nota 13, 29 Art. cit, pag. 34. 2 Véase, sin embargo, en relacién con este tema, la interesante, si bien no siempre aceptable, obra de Harold W. Fehderau, The Origin and Development of Kituba (Lingua Franca Kikongo), Kisangani, 1967. En ella se sientan discu- tibles hipétesis sobre el origen de una de las lenguas vehiculares de fondo banti y, concretamente, kikongo. ‘PL Ctr. principalmente Marcel Cohen, Pour une sociologie du langage, Pa- ris, 1956 Dell Hymes (ed.), Language and Society, Nueva York, 1964; W. Bright (ed.), Sociolinguistics, La Haya, 1966; J. A. Fishman (ed.), Readings in the Sociology of Language, La Haya, 1968; Dell Hymes y J. J. Gumperz, Directions in Sociolinguistics, Nueva York, 1970. 8 GERMAN DE GRANDA Cuba y por su cuerpo formador, el kikongo, sean los especialistas en lingiifstica africana e hisp4nica. Aquéllos podrén analizar las alte- raciones de todo orden (arcaismos y evoluciones transformadoras) a que ha dado lugar Ja implantacién de una lengua bantd en una cir- cunstancia diatdpica, diastrdtica y diacrénicamente tan diferente a la que le dio origen fijando sus elementos dialectales de procedencia den- tro del kikongo y determinando las tendencias de todo orden (estruc- turales y externas) que han cooperado a la produccién de sus rasgos actuales, tanto en el Ambito semAntico** como en el morfosintéctico, léxico y fonético**, Los estudiosos de lingtifstica hisp4nica podremos, Por nuestra parte, contar con un excelente corpus de materiales que nos permitirén partir de bases mAs seguras que las actuales en la determinacién de parte de los bantuismos léxicos introducidos en el espafiol de América, no sélo en el rea concreta de Cubs, sino en el 2 Un pequefio intento en este sentido es mi trabajo «Un ejemplo lingiis- tico del proceso de reinterpretacién de rastros culturales africanos en América (Kikongo ‘nsimbu’, ‘lengua congo’ de Cuba, ‘simbo')», en Annali del'Istituto Universitario Orientale, Sevione Romanza (Népoles),'t. XIV, nim. 1, 1972, Paginas 87-95, 3 En el Ambito de las transformaciones fonéticas del kikongo africano en tuna circunstancia hispdnica podrén probablemente emplearse, mutatis. mutan- dis, os métodos aplicados por Willy Bal en su excelente trabajo «0 destino das palavras de origem portuguesa num dialecto quicongos, en Revista Portu- guesa de Filologia, t. VI, 1969, pags. 49-102. Para un ejemplo de Ja transforma- in de los sistemas morfolégicos de lenguas bantis en circunstancias sociocul- turales semejantes, en parte, a las del «congo» cubano véase Pierre Alexandre, «Note sur la réduction du systéme des classes dans les langues véhiculaires & fonds bantous, en La classification nominale dans les langues négro-africaines, Paris, 1967, pgs. 277-290. Quizd serfa curioso comparar las evoluciones y em: Pobrecimientos estructurales del kikongo en Cuba con las experimentadas por otra lengua exética, en contacto, igualmente, con el espatiol oficial. Me xefiero al gitano-espafiol, algunas de cuyas transformaciones morfol6gicas en el drea hispénica, derivadas de su condicién de lengua marginal y de grupo (seme- jante a la del kikongo en Cuba), han sido estudiadas por Carlos Claveria en su excelente libro Estudios sobre ios gitanismos del espafiol, Madrid, 1951. 24 Trabajos en esta direccién son mis estudios «Un afortunado fiténimo banta: Macondos, en Thesaurus (Bogoté), t. XXVI, 1971 (cito por separata), y

You might also like