You are on page 1of 88
USO Y COMERCIO SOSTENIBLE DE PLANTAS MEDICINALES EN COLOMBIA Memorias del Seminario - Taller realizado el 18 y 19 de septiembre de! 2000, Villa de Leyva - Colombia Editadas por: Adriana Rivera, Ximena Buitrén y Paola Rodriguez TRAFFIC — AMERICA DEL SUR — Publicado por TRAFFIC Am Quito, Eeuador. joa del Sur, © Diciembre 2000 TRAFFIC Amética del Sur Derechos Reservados ‘Tod el material que aparece en esta publicasién tiene derechos de autor y puede ser repraducide con autorizacién. Cualquier reproduccién completa © parcial de esta publicaci6n debe dar crédito a ‘TRABFIC América del Sur como el deo de los derechos de autor. Las opiniones de los autores expresadas en esta publicacién no necesariamentereflejan aquellas de Ja Red TRAFFIC, WWF 0 UICN, Los nombres de entidades geogrificas en esta publicacién, y a presentacin de material, no iimplican ta expresin de ningune-opinin por parte de TRAFFIC o sus organizaciones de apoyo cn relacion al estado legal de cualquier pats, (exstoso, o rex, 0 de sus auioridades, © con relacion a sts fronteras o limites. BI derecho de autor del simbolo de TRAFFIC y su marca de comercio registrada pestenecen a WWF. ‘TRAFFIC es un progransa conjunto de WWE y UICN. Eitores: Adriana Rivera, Ximena Buitron y Paola Rodriguez ISBN — 9978-81.608.0 No, registro derecho autorat 014386 Fotografias de la portads: Venta de plantas medicineles en la Plaza Siete de Agosto-Bogoth Crédivo: Paola Rodriguez Disefio y dingran Impreso por Aristos cn papel reciclado Ly [La publicacin de estas memorias ha sido auspeiada por: Ministerio de Cooperacién Econémica y Desarrollo de Alemania (Bundesministerium fr Wirtschaftliche ‘Zusammenarbeit — BAZ), a través del proyecto Apoyo para ‘un mauejo més efective del comercio de plantas meclcinales cn Anmériet del Sur, ejecutado por TRAFFIC América dol Sur. USO Y COMERCIO SOSTENIBLE DE PLANTAS MEDICINALES EN COLOMBIA Memorias del Seminario-Taller Editadas por Adriana Rivera, Ximena Buitrén y Paola Rodriguez 48 y 19 de septiombre del 2000 Villa de Leyva - Colombia En estas memorias se recogen las intervenciones de los expositores y los resultados de los grupos de trabejo del Seminario-Taller sobre Uso y Comercio Sostenible de Plantas Medicinales en Colombia, realizado en Villa de Leyva el 18 y 19 de septiembre de 2000, el cual fue convocado por: Ministerio del Medio Ambiente de Colombia Direcci6n General de Ecosistemas Calle 38 No. 8-61 Bogota, Colombia Tel: 571- 3323400 exts. 333, 334 6 344 Fox: 571- 3406207, 2880978 E-mail: arivera@minambiente. gov.co TRAFFIC América del Sur Ximena Buitron Av. Atahualpa No. 955 y Republica Edif. Digicom, 7mo, Piso Quito, Ecuador Tel: 593- 2 466622/23 Fax: 693-2 466624 E-mail: ximena,buitron@traffic.sur.iuen.org Institulo Alexander von Humboldt ~ Biocomercio Sostenibie Aurelio Ramos Calle 38 No. 8-64 Bogoté, Colombia Tel: 874 2213473 Fax: 571 2889564 E-mail: aramos@humboldt.ora.co El Taller fue co-financiado por el Ministerio del Medio Ambionto de Colombia y el Ministerio de Cooperacién Econémica y Desarrollo de Alemania (Bundesminisiesium fur Wirtschaflliche Zusammenarbeil und Entwicklung — BMZ). Las opiniones expresadas en este documento no necesarlamente reflejan aquellas de a red TRAFFIC, WWF, UICN, Ministerio dei Medio Ambiente o de! Instituto Alexander von Humboldt. CONTENIDO AGRADECIMIENTOS. RESUMEN EJECUTIVO INAUGURACION DEL TALLER Discurso de Instalacién del Ministro del Medio Ambiente. Or. Juan Mayr Maldonado Palabras de la representante de TRAFFIC América del Sur. Uc. Ximena Buitrén Palabras de la representante del Instilulo Alexander von Humboldt Biol. Giselle Didier PRESENTACION DE TRAFFIC AMERICA DEL SUR ‘Apoyo para un mejor manejo del comercio de plantas medicinles en América del Sur. TRAFFIC - Lic. Ximena Buitron CAPITULO 1 MARCO POLITICO, NORMATIVO E INSTITUCIONAL RELAGIONADO CON PLANTAS MEDICINALES Productos farmacéuticos con base en recursos naturales. Ministerio de Salud - Jeaneth Solano Q.F. ¢ INVIMA. Dr. Fernando Flores Elementos de politica y normativa relativa al aprovechamiento, uso y conservacion de la flora colombiana. Ministerio del Medio Ambiente - Biol, Adriana Rivera, |.A. Rodrigo Moreno CAPITULO 2 PROGRAMAS DE INVESTIGACION Y PROYECTOS COMUNITARIOS ESTUDIOS DE CASO EN COLOMBIA Investigaciones del CYTED sobre plantas medicinales. Universidad Nacional de Colombia - Dra. Lucia Arteaga Tecnologia farmacéutica aplicada a productos naturales. LABFARVE ~ Q.F. Maria Eugenia Avila Comercio de plantas mi TRAFFIC ~ Ministerio del Medio Ambiente. Biol. Bibiana Salamanca Biocomercio: una forma de apoyer el desarrollo sostenibio, Iniciativa Blocomercio, Instituto Alexander von Humboldt ~ Dr. Aurelio Remos El valor intrinseco de las plantas medicinales. Or. Alvaro Garcia iit inales: estudio de caso do la ciudad de Bogota D.C. vi vil "1 16 16 7 22 34 35 Desarrollo sostenible de una produccién de plantas medicinales en bosque humedo tropical. Fundacién para ol Desarrollo Rural ~ Dr. Eduardo Caicedo 36 Experiencia en la realizacién de un proyecto socioeconémico de produccién, procesamiento y comercializacién de plantas medicinales. Sociedad Proyecto Vida — I.A. Sandra Patricia Guzman 38 Plantas promisorias en épocas de crisis. Biol. Mario Chaves Solis 40 Principios de acuerdo para la constitucion de convenios sobre la investigacién y produccién de plantas medicinales, segtin oriterios de conservacion de la diversidad biolégica y cultural, desarrollo sosteniblo y roparticién equitativa de beneficios. Fundacién Escuela de Medicina Juan N. Corpas - Labfarve Dr. Antonio Luis Mejia Pineros 4 Aigunas experiencias sobre fa potencialidad de los sistemas de produccién de plantas medicinales en un drea de comunidades indigenas det Amazonas, Fundacién Terraprota - Dr. Rodrigo Botero 44 Programa de etnomedioina con las comunidades negras del bajo Anchicaya, Fondo Mundial para la Naturaieza, WWE - Colombia Marla Miyela Riascos y Martha Ce Rosero 47 CAPITULO 3 GRUPOS DE TRABAJO 50 Grupo 1: Politica y legislaci6n 50 Grupo 3: Salud 51 Grupo 2: Conservacién, uso y comercio sostenible 53 Grupo 4: Investigacién 62 ‘ANEXOS Anexo 1 Agenda del Seminario - Taller 64 ‘Anexo 2. Lista de participantes 66 Anexo 3 Lista Bésica del INVIMA 69 LISTADO DE SIGLAS ACOPI BIOTRADE BMP BMZ cDB CAB CITES cIsec cYTED FENAT FSC INVIMA LABFARVE MMA oms ops ONG SECAB TRAFFIC uIcN UNCTAD WWF ‘Asociacién Colombiana de Pequetios Industriales Blocomercio (Inictativa correspondiente al Plan de Accién de UNCTAD) Buenas Précticas de Manufactura Bundesministerium flr Wirtschaflliche Zusammenarbeit und Entwicklung (Ministerio de Cooporacién Econémica y Desarrollo de Alemania) Convenio de Diversidad Bioldgica Convento Andrés Bello Convencién sobre el Comercio Internacional de Especles Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres Centro de Investigaciones y Servicios Comunitarios de la Fundacion para el Desarrollo Rural Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologia para el Desarrollo Federacién de Naturistas Forest Stewardship Council (Consejo de Manejo Forestal) Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos Laboratorio de Farmacologia Vegetal Ministerio del Medio Ambiente Organizacién Mundial de la Salud Organizacién Panamericana de la Salud Organizacién No Gubernamentel Secretaria del Convenio Andrés Bello Trade Records Analysis of Flora and Fauna in Commerce (Andlisis de Registros de Datos de Flora y Fauna en Comercio) Unién Mundial para la Naturaleza United Nalions Conference on Trade and Development (Conferencia de las Naclones Unidas sobre Comercio y Desarrollo). Fondo Mundial para fa Naturaloza AGRADECIMIENTOS La realizacién del evento y de estas memorias no habria sido posible sin el apoyo de los representantes y colaboradores del Ministerio del Medio Ambiente en Colombia -Adriana Rivera-, de TRAFFIC América del Sur -Ximena Buitrén y Anita Sancho- y del Instituto ‘Alexander von Humboldt - Aurelio Ramos. De manera especial se agradece a Paola Rodriguez por su valiosa colaboracién en ta organizacién y loglstica del seminario, Se agradece también a los coordinadores de fos grupos de trabajo: Rodrigo Moreno (Ministerio del Medio Ambiente), Jeaneth Solano (Ministerio de Selud) y Maria Alejandra Vélez (Iniciativa Biocomercio) en el grupo de Poltticas y Legisiacién; Aurelio Ramos (Iniclativa Biocomercio) y Bibiana Salamanca (Ministerio del Medio Ambiente) en el grupo de conservacién; Fernando Flores (INVIMA) y Gustavo tsaza (Miembro Comision Revisora) en el grupo de Salud; y Antonio Luis Mejia (Fundacién Juan N. Corpas), Dairon Cardenas (Instituto Sinchi) y Edger Linares (Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia) en el grupo de investigacién, por su excelente labor de faciltacién, experiencia ‘comparrtida y apoyo en las discusiones de los grupos de trabajo. Por su valiosa contribucién se agradece a todos los conferencistas y participantes del taller ya Carmen Albornoz por su apoyo en la diagramacién del documento. Angela Andrade Pérez Bernardo Ortiz von Halle Directora Técnica de Ecosistemas Director Ministerio del Medio Ambiente TRAFFIC América de! Sur Bogoté, Colombia Quito, Ecuador 7 de diciembre del 2000 RESUMEN EJECUTIVO Antecedentes y justificacion Las plantas medicinales cumplen una funcién importante tanto como fuente de salud como de ingresos, contribuyendo al proceso de desarrollo. No obstante, la materia prima requerida no siempre se encuentra a disposicién. En algunos casos, especies con valor medicinal se encuentran en poca cantidad 0 se vuelven escasas debido a los patrones de recoleccién y comerclo existentes, lo cual plantea una amenaza tanto para la salud. de la poblacién como para las especies silvestres'. Por este motivo, se necesitan acciones para asegurar que tanto la recoleccién como el comercio de especies de plantas medicinales seen dirigidas en forma sostenible, Mundialmente, las plantas medicinales son hoy objeto de gran alencién y su importancia en el sistema sanitario reviste un interés incuestionable. En este sentido, la Organizacién Mundial de fa Salud en su programa "Salud para todos en el afio 2000", recomienda la promocién de las Medicinas Tradicionales y las Plantas Medicinales, por su bajo costo y aceplacién popular en la atencién primaria en salud. ‘TRAFFIC ha trabajado durante varios afios en el tema de comercio de plantas medicinales, incluyendo la colaboracion con distintos grupos y actores como El Grupo de Especialistas do plantas Medicinales de la Comision de Supervivencia de las Especies de la UICN. EI Ministerio para la Cooperacién Econémica y Desarrollo de Alemania, por sus siglas en alemén BMZ, apoya una serie de acciones de TRAFFIC en el Este de Asia, el Subcontinente Indio y América del Sur, entre ellas, esfuerzos para construir y reforzar vinculos con otras entidades que trabajan en el tema de comercio de plantas medicinales. Colombia ha sido considerado como uno de los paises con mayor diversidad floristica ‘gracias entre otros factores, a su gran variedad de ecosistemas. De acuerdo con Forero’se teportan cerca de 60,000 especies de flora, de las cuales aproximadamente 6.000 cuentan con algin tipo de caracteristica medicinal’. A pesar dei potencial que posee el pals en materia de plantas medicinales, ef numero de especies reportadas en la Lista Basica del INVIMA no refleja esta condicién favorable. Dada la creciente demanda en productos naturales en el Ambito global, Colombia posee una ventaja comparativa por su inmensa riqueza en este tipo de productos. Sin embargo, la falta de politicas coherentes por parte del Estado tendientes a fortalecer el aprovechamiento de ‘estos recursos en un marco de sostenibilidad y la falla de acciones coordinadas entre el sector piblico y privado (productivo), no ha permitide el desarrollo adecuado de esta industria nacional acorde con las oportunidades que ofrece el mercado nacional & internacional de productos naturales y plantas medicinates. ‘Aun cuando a escala mundial se ha construido una gestion en torno a este recurso como base para el fomento de la atencién médica primaria, en el pals, las orientaciones potiticas y legisiativas no han logrado propiciar acciones que permitan la consolidacién del sector. Adicionalmente, en el marco de gestién de recursos nalurales, las plantas con propledades medicinales han recibido menor atencién. Dentro de este contexto, es importante resaltar que ol conocimiento de los ecosistomas, su manejo integral y aprovechamiento sostenible * Muliken, T. (1998). New support for medicinal plans. TRAFFIC Dispatches. Soptombor. TRAFFIC Intornatonal UK. OMS (1994) Pautas para fa evaluacién de Modicamentos Horbarios. Programa de Medicina Tradielonal, OMS. Ginabra, *Foraro, E. (1086). Floristc Invontory of tropical counires, In WCNC (1992), Global Blodiverally, Status of tho arth’s Living Resources. Chapman & Hal. Cambridge. “Calle, A. (1998). Conshioracionss al Proyecto da Ley 199 de 1997 para logalzar el uso 0 Industrallzacion dala flora medicinal colombiona de la flora medicinal, constituyen un sespaldo para fortalecer la aplicacién de los programas de atencién primaria, ta prevencién y el mejoramiento de tas enfermedades. En consecuencia, si bien se reconoce que el aspecto regiamentario es fundamental para un adecuado uso y comercializacién de las plantas, ésle debe hacer parte integral de una estrategia tendiente a ta incorporacién de criterios de sostenibilidad bioldgica para el aprovechamiento del recurso, para el fomento de proyectos comunitarios alternativos y para Ja formulacién de lineamientos de investigactén sobre las potencialidades de ia medicina tradicional y la proteccién del recurso a fin de garantizar a mediano y largo plazo ol desarrollo éptimo do esta industria y la subseouente optimizacion de programas de salud. La organizacién y auspicio de! Seminario-Taller Uso y comercio sostenible de plantas medicinales en Colombia forma parte del Proyecto Apoyo para un mejor manejo del comercio de plantas medicinales en América del Sur, iniolado en 1998 con apoyo de BMZ y ejecutado por TRAFFIC conjuntemente con entidades locales. El objetivo del proyecto es estudiar y describir el comercio de plantas medicinales en la regién, identificar las especies nativas utilizadas, los controles de comercio existentes, el papel potencial de ios tratados © iniciativas regionales ¢ internacionales, tanto para mejorar la informacion existente, como para promover las discusiones y acciones necesarias para asegurar un manejo mas efectivo de estos recursos, con la participacién de los sectores y actores relacionados. El Ministerio de! Medio Ambiente en Colombia ha venido promoviendo el desarrollo de una serie de acciones prioritarias que propenden por la conservacién y uso sostenible de ta biodiversidad. Entre ellas, la generacién de alternativas productivas sostenibles, en este caso de plantas medicinales, se considera de gran importancia para el proceso en su conjunto, Por otra parte, el instituto Alexander von Humboldt, ontidad vinculada al Ministerio del Medio Ambiente, dentro de su nuevo Plan Estralégico, desarrolla un Programa sobre Blocomercio Sostenible, cuyo objetivo os croar y aplicar mecanismos que impulsen la inversion y comercio de los productos y servicios de la biodiversidad y a ravés del cual se promueve, coordina y realiza investigaclin que contribuya a la conservacién y uso sostenible de la biodiversidad en Colombia A través de este taller se propici6 un espacio de discusién e intercambio de ideas en tomo al uso y comercio sostenible de la fiora medicinal en el pals, con miras a generar recomendaciones no solo desde fa perspectiva normativa, sino para que se fortalezca la incorporacién de fa dimension ambiental a través de’ procesos de conservacién Investigacion on la industria de plantas modicinales y el desarrollo de vinculos institucionales para la implementacion de acciones prioritarias.. Introduccién El Seminario-Taller sobre uso y comercio sostenible de plantas medicinales en Colombia se realizé en Villa de Leyva, Colombia, el 18 y 19 do septiembre del 2000 con el objetivo de presentar informacion que reflejé el estado de conocimiento en tomo al uso y comercializacién de plantas medicinales, de la normativa vigente relacionada, de las acciones de control y procesos de investigacién e industrializacién llevados a cabo en el pais. Ademés, con el fin de generar recomendaciones tendientes al manejo sostenible de esta actividad, en concordancia con el marco legal nacional e internacional, y promover e! desarrollo de pollticas y regulaciones o reformas necesarias. Para lograr este objetivo @ corto, mediano y largo plazo, se convocd a autoridades y ‘exportos nacionales que trabajan en varies areas relacionadas al tema para que pudiesen difundir y compartir informacién, conocimientos e iniciativas nacionales y regionales © identificar prioridades de accién, integracion e investigacién, La inauguracién del evento estuvo a cargo del Dr. Juan Mayr Maldonado, Ministro de Medio Ambiente de Colombia, quien pronuncié el discurso de instalaci6n, soguido por palabras: de bienvenida a los participantes a cargo de las Bidlogas Ximena Buitrén, reprosentante de TRAFFIC América del Sur y Giselle Didier, reprasentante del Instituto Alexander von Humboldt Se dio inicio a las presentaciones por parte de TRAFFIC América del Sur y el programa de la Red TRAFFIC con relacion a comercio de plantas medicinales. Se continu6 con los temas y estudios de caso regionales que brindaron una visién general del estado actual de ta ullizacion y comercio de plantas madicinales y su problematica en el pals y algunas exporiencias practicas que fortalecieron las discusiones para la generacion de recomendaciones y ostrategias apropiadas a fin de mejorar el manejo y comercio de estos recursos tanto en el mbito local como nacional e internacional Entre los aspectos claves de discusi6n se identificaron la caracterizacién de los sistemas y procesos acluales de uso y comercio de plantas medicinales y productos derivados y los factores relacionados a la informalidad, industria y control de calidad; diversidad de intereses y oportunidades de los sectores relacionados; integracién de las politicas de medio ambiente y salud; instrumentos, esténdares y procedimientos para la incorporacién de bases cientificas en los procasos de extracclén, produccién y procesamiento de plantas medicinales en Colombia. Estos temas se discutieron por grupos de trabajo bajo cuatro ejes tematicos: 1) Politica y legislacién, 2) Conservacién, uso y comercio sostenible, 3) Salud, y 4) Investigacion. Expertos en cada tema guiaron y facilitaron el trabajo de los grupos y las discusiones del taller en ganeral, promoviendo un didiogo participalivo y equilibrado, Estas Memorias comprencen en sus capitulos centrales las conferencias relacionadas al marco politico, normativo e institucional referido a plantas medicinales, los programas de investigacién, proyectos comunitarios y estudios de caso; as! mismo, se presenta una sintesis de los objetivos y resultados de los grupos de trabajo, Finalmente, se incluyen como ‘Anexos, la agenda del evento, fa lista de participantes y Ia Lista Basica de productos naturales y asociaciones aprobados por el INVIMA. Metodologia del Seminario-Tallor Durante el primer dla, a través de diversas presentaciones, se abordaron los tomas concernientes a las Pollticas de! Ministerio de Salud y de Medio Ambiente en torno a plantas medicinales e Instrumentos de control, andjsis legal sobre la exportacion de recursos bioldgicos de Colombia, legislacién y control de calidad de fitofarmacos y proyectos comunitarios especificos, problemas en ta utilizacién de plantas medicinales, mecanismos y estrategias de mercado @ nivel focal como internacional. El segundo dla se organizaron fos grupos de trabajo, los cuales desarrollaron fos cuatro ojes tematicos mencionados anteriormente. La conformacién de fos grupos de trabajo se realiz de manera voluntaria, sin embargo, se buscé una representacion equilibrada de los diferentes sectores en cada grupo. Cada grupo cont6 con uno a dos coordinadores y un relator. Los coordinadores iniciaron con un breve resumen de fa situacién actual en su tema, identificando la problemética y planteando fos objetivos y resultados esperados de su grupo de trabajo. Los coordinadores guiaron y facililaron la discusién para identificar recomendaciones y prioridades do accionfinvestigacién, asi como vinculos y oportunidades para el desarrolio de las acciones planteadas. Los resullados de los grupos de trabajo fueron presentados en sesién plenaria por los respectivos relatores y los participantes del taller tuvieron la oportunidad de emilir sus comentarios 0 inquietudes luego de cada presenta Conclusiones El Seminario -Taller coorganizado por el Ministerio del Medio Ambiente de Colombia, el Instituto Alexander von Humboldt y TRAFFIC América de! Sur cont6 con la participacion de representantes de los Ministerios del Medio Ambiente, de Salud, Agricultura y Comercio Exterior y de sus entidades de control como INVIMA e ICA; representantes de Organizaciones rio Gubernamentales, Universidades, Herbarios, Centros de Investigacién, asi como de comunidades locales y del sector privado industrial. El evento genoré por una parts, el flujo de informacién necesario sobre el estado do la legislacién nacional y poltticas ‘relativas al uso y comercio de plantas medicinales en Colombia, asi como informacién compartida sobre experiencias concretas que permitieron identiticar factores, obstéculos y oportunidades en tos distintos procesos de la cadena ‘comercial, desde la recoleccién hasta la exportacién. Por otra parte, gener6 discusiones y planteamientos de acciones multisectoriales necesarias para asegurar un manejo mas ofectivo de estos recursos, recomendaciones enfocadas hacia la parte normativa, ambiental y de salud y sobre alternativas para mejorar y avanzar en la investigacién, industria y ‘conservacién, Las deliberaciones reflejaron ia complejidad del tema, resaltando las preocupaciones existentes sobre el estado de las diferentes politicas y‘controles relacionados al uso y comercio y la ausencia de articulacién y conocimiento sobre las mismas; sobre la sostenibilidad y calidad en el aprovechamiento de las plantas y manufactura de productos, con relacién a la oferta y demenda; los problemas relacionados al uso de las plantas como medicinas sin el conocimiento ¢ identificaci6n adecuados y la necosidad de integrar los diferentes sectores en la cadena productiva y generar oportunidades de Investigacion en torno a especies promisorias, vinculando a las Universidades y Centros de investigacion con la empresa privada Se realizaron importantes hallazgos sobre los vacios y necesidades oxistentes en las éreas de salud, medio ambiente, agricultura y comercio y sus relativas competencias en torno a la administracién de los recursos naturales, los productos derivados y los distintos procesos relacionados a su utilizacin. También se aclararon las dudas existentes sobre el acceso de! sector ptiblico y privado a la industrializacién de las plantas utilizadas con fines medicinales y las necesidades de divulgar los requerimientos establecidos oficiamente y de ulllizar a terminologia apropiada. Se vio la necesidad de revisar la legislacién vigente tanto en el drea de salud como de medio ambiente y comercio a fin de armonizar ta roglamentacién y fomentar el fortalecimisnto del sector productivo de plantas medicinales, as! como ia necesidad de reviser la lista de plantas aceptadas por el INVIMA, de lal manora que refieje fa realidad del ‘mercado actual, sin desconocer los criterios que en materia de salud se deben cumplir para su aceptacién. También se disculié sobre la relevencia del conocimiento y la tradicién hist6rica como pardmetro de inclusi6n de especies en esta lista, dada la importancia de las. comunidades étnicas en el conocimiento sobre las plantas medicinales y su aprovechamiento. ‘Tomando en cuenta el potencial con ei que cuenta of pais en materia de flora medicinal, se determiné la importancia de dar un mayor énfasis a la investigacién en plantas promisorias y las actividades de bioprospeccién sobre una base de distribuci6n equitativa de beneficios para las comunidades locales y los diferentes gremios del sector productivo, Finalmente, se sefial6 la neoesidad de formular un Plan de Accién en torno al uso y comercio sostenible de plantas medicinales, con cardcter participative y concertado a nivel inlerinstitucional, a fin de fortalecer la actividad del sector industrial desde lo local a lo nacional Los resultados de fos grupos de trabajo no solamente refiejan el planteamiento de acciones consideradas prioritarias por los varios sectores y parlicipantes sino que reflejan el interés do seguimiento a estas acciones por parte de los expertos @ instituciones pertinentes en cada tema tratado. Estas memorias serén cistribuidas a todos los sectores @ Individuos relacionados tanto a nivel nacional como internacional, de manera que se pueda garantizar tun seguimiento adecuado por parte de todos los intoresados. * Parcipanies del taller INAUGURACION DEL TALLER Discurso de instalacion Dr. Juan Mayr Maldonado Ministro del Medio Ambiento Muchas gracias, ante todo quiero dares la bienvenida a todos los participantes a esto importante taller que estamos realizando en Villa de Leyva. Sé que venian de viaje esta mafiana y estébamos esperando su llegada para poder acompafierios en la Instalacién de este evento. Quiero, en primera instancia, agradecer a TRAFFIC, iqualmento at BMZ que ha brindado el ‘apoyo financiero para que este taller se pueda llevar a cabo. Desde mucho tiempo atrés he tenido un interés muy especial por el tema de plantas modicinales por cuanto en mi pasada experiencia en la Sierra Nevada de Santa Marta las plantas utlizadas alll por las diferentes ‘comunidades me sirvieron en momentos en que estaba metido en la mitad de la selva y se me presentaba algun quebranto de salud. En ese sentido, pues quién mejor para conocer ‘esas plantas que estas comunidades que han tenido la oportunidad durante siglos de tener una convivencia y una experimentacién directa con los habitats y la busqueda de soluciones tanto alimentarias como para la salud, Es evidente que este tema cobra ota a dia mayor importancia en la medicina, y se puede ‘observer que hay muchos puntos que aun no estén resueltos. Temas como los de propiedad intelectual y de distribucién de beneticios, entre otros, se presentan no solamente ‘en el campo de las plantas medicinales en particular sino también en ol uso de la biodiversidad @ nivel mundial, gonerando un enorme interés y polémica por las multiples ‘aproximaciones y tendencias que existen hacia los mismos. Estos temas estén siendo debatidos permanentemente en el émbilo mundial y aqui se hace un avance sumamente importante para que sean analizados, dado el enorme interés que revisten para los diferentes sectores presentes en este evento, Se observa c6mo la industria farmacéutica ha empezado a movilizarse desde tiempo alrés €n la biisquoda de nuevos componentes, muchos de los cuales tienen su origen en nuestra biodiversidad, y es necesario, a mi manera de ver, ir encontrando caminos que permitan un manejo adecuado y la proteccién de estos recursos. La desaparicion de habitats amenaza este gran potencial de las plantas medicinales de lal forma que muchas de éstas en un futuro cercano habrén desaparecido para siempre. En este contexto, debomos fortalecer las politicas de conservacion de diferontes ecosistemas y obviamente de aquellos componenies de la biodiversidad que son ttiles para la medicina y seguridad alimentaria, Es fundamental avanzar en espacios de concertacién que permitan el acercamiento entre [a industria, las comunidades indigenas, tas organizaciones no gubernamentales, las organizaciones internacionales interesadas en la conservacién y el Gobiemo, a fin de tener Lun mejor entendimiento de la importancia de las plantas medicinales para la salud humana y obviemente para ef desarrollo de nuestros pueblos. Existen diversos conflictos que no han sido abordados de manera adecuada por ta falta de espacios adecuados para su andlisis y discusion y creo que esto puede ser parte de los debates que ustedes van a tener acd. ‘Son muchos los temas que van a tratar y me gustatia tener la posibilidad que me hagan llegar las recomendaciones y las conclusiones de este taller. No esta por demas agradecer 2a todas las entidades que han contribuido para poder hacer posible el que todos ustedes estén reunidos aqul y tengan este espacio para debatir y desearies muchos éxitos en todo esle esfuerzo colectivo en forno a las plantas medicinales en nuestro pats, muchas gracias. Palabras de Apertura Licenciada Ximena Buitrén TRAFFIC América del Sur Buenos dias a todos, Sr. Ministro y representante del Instituto Alexander von Humboldt. ‘A nombre de TRAFFIC América del Sur, co-organizador de este evento y del Proyecto “Apoyo para un mejor comercio de plantas medicinales en América del Sur’, me gustaria dar la bienvenida a todos ustedes y agradecer Ia inmensa colaboracién que hemos tenido por parte del Ministerio del Medio Ambiente y del Instituto Alexander von Humboldt, para la realizacién de este evento, el cual es también un resultado de las diversas actividades que TRAFFIC ha venido desarrollando en Colombia en torno a este tema desde hace un aio aproximadamente, TRAFFIC es un programa de monitoreo de comercio de vida silvestre que fue establecido por la Union Mundial para la Naturaleza y el Fondo Mundial para la Naluraleza y ha trabajando durante varios afios en el tema del comercio de plantas medicinales en estrecha colaboracién con diversos grupos y actores como el Grupo de Especialistas de Plantas Medicinales de la Comision de Supervivencia de las Espacies de la UICN. Los objetivos y detalles del trabajo de TRAFFIC en este tema serén objeto de mi charla en breves momentos. Espero que este espacio de didlogo y discusién sea muy provechoso para todos y se dé cumplimiento 2 los objetivos que se quieren lograr en este Taller, gracias ynuevamente sean bienvenidos. Palabras de Apertura Dra. Giselle Didier Instituto Alexander Von Humboldt Buenos dlas a todos. En primera instancia deseo contarles cémo se inserta este Taller dentro de las lineas de accién del Instituto Alexander von Humboldt, el cual es una entidad vinculada al Ministerio del Medio Ambiente, y que tiene como misién principal, promover, coordinar y realizar investigacién que coniribuya a la conservacién y uso sostenible de la biodiversidad en Colombia, EI Insfitulo estructura sus {ineas de investigaci6n en torno a los tros pllares fundamentales planteados tanto por ta Politica Nacional de Biodiversidad como por el Convenio sobre Diversidad Blolégica firmado en Rio de Janeiro. Estos pilares estén relacionados con el tema de conocimiento, conservacién y utiizacién de la biodiversidad. En este contexto y ‘como parle integral del nuevo Plan Estratégico del Instituto, se encuentra ubicada la linea de investigacién en Biocomercio Sostenibie. En este marco, el Teller quo ustedes van a desarrollar se constituye en un espacio propicio para avanzar en el conocimiento y uso sostenible de estos recursos naturales. A nombre det Instituto Humboldt, reitero el placer que es pare nosotros contar con su presencia y desearles muchos éxitos en este evento. PRESENTACION DE TRAFFIC AMERICA DEL SUR Apoyo para un mejor manejo del comercio de plantas medicinales en América del Sur Lic. Ximena Buitrén TRAFFIC América del Sur 2Qué es TRAFFIC? TRAFFIC (Trade Records Analysis of Fauna and Flora in Commerce) es un programa de la Unién Mundial para la Naturaleza - UICN y del Fondo Mundial para ia Naturaleza- WWF, establecido para monitorear el comercio de plantas y animales silvestres. Trabaja en cooperacién con el Secretariado de la Convencién sobre ef Comercio Internacional de Especias Amenazades de Fauna y Flora Silvestres ~ CITES. TRAFFIC International (ubicada en Cambridge, Reino Unido), maneja la red mundial de TRAFFIC y tiene oficinas establecidas en todo el mundo. Actualmente cuenta con 6 oficinas regionales y 14 oficinas nacionales. La misién de TRAFFIC es asegurar que el comercio de plantas y animales siivestres no constituya une amenaza para la conservacién de la naturaleza. Para cumplir esta mision, TRAFFIC ha establecido cuatro areas principales de trabajo: * Especies Amenazadas: asegurando que el comercio de vida silvestre no sea una ‘amenaza para ninguna especie de animal o planta. + Ecoregiones prioritarias: asegurando que el comercio de vida silvestre no amenace ta inlegridad de areas de prioridad seleccionadas por su destacada biodiversidad. * Seguridad de los recursos: reforzando la seguridad de los recursos de fauna y flora de particular valor y que son ullizados para necesidades humanas como alimento y medicina, © Cooperacién Internacional: apoyando el desarrollo y la aplicacién de acuerdos interacionales y enfoques politicos que prevengan Impactos negativos de conservacion del comercio de vida silvestre y promoviendo que el comercio de vida silvestre se mantenga en niveles sostenibles. TRAFFIC considera que cuatro elementos son indispensables para dirigir sus programas: flujo de conocimiento; regulacién efectiva; incentivos econémicos y comportamiento sostenible de! consumidor. Una de las prloridades de TRAFFIC a escala global es el comercio de vida silvestre con propésilos medicinales, con el fin de apoyar la conservacién de especies de plantas y animales ulllizadas y de promover su uso y comercio sostenible y legal, a través de la compilacion y anélisis de datos biol6gicos y de comercio, del desarrollo y difusion de informacion y asesoramiento en politicas y procesos adecuados. TRAFFIC también trabaja ‘con temas relacionados @ comercio de pesca, madera y CITES, entre otros. El Proyecto Apoyo para un mejor manejo del comercio de Plantas Medicinales en Amética dol Sur, financiado por El Ministerio de Cooperacién Econémica y Desarrollo de Alemania {BMz) tiene como fin no solamente investigar el comercio de especies de plantas medicinales més utlizadas y el impacto de esta actividad sobre fos recursos naturales, sino también generar una mayor comprensién sobre este comercio y los factores y sectores relacionados para promover didlogos en busca de soluciones y alternativas a los distintos problemas 0 vaclos encontrados en los procesos de uso y comercio y para identificar prioridades de accién e investigacién. Las Plantas y la Salud’ EI 80% de la poblacién Mundial depende de medicinas basadas en plantas y animales para su salud. Los actuales sistemas de cuidado de selud también se basan principalmente en compuestos provenientes de plantas y gran parte de la poblacién mundial depende de la ‘Medicina tradicional, principaimente en los paises en desarrollo. Mientras e! uso de medicamentos elaborados con plantas se difunde cada vez mas, también ‘otros productos como cosméticas, se basan en plantas con propiedades medicinales o terapéuticas. EI hecho es que la mayoria de plantas utlizadas con propésitos medicinales, aromaticos y para Ia fabricacién de estos productos son colectadas silvestremente, por 10 que su buen manejo es critico, especialmente en los palses donde prevelecen los sistemas tradicionales de cuidado de salud. Las plantas y Ia naturaleza’ Hay plantas medicinales cosechadas en todas partes de! mundo y ciertas regiones son importantes centros de produccién para mercados internacionales, entre ellas América del Sur. Con el crecimiento de la poblacion, la demanda de medicinas crece y también la demande de plantas medicinales y con ella el incremento de las tasas de cosecha. Existen varios casos documentados de sobreexplotacién e incluso de extincién local como respuesta a las cosechas intensivas, allerando la base de los recursos naturales y amenazando la sostenibilidad de las especies. El Reto! Mantener la cosecha y comercio de plantas medicinales dentro de niveles sostenibles. Las plantas medicinales pueden hacer una contribucién considerable a las economias de los paises productores y eso se logra a través de un esfuerzo combinado entre los sectores & individuos relacionados. TRAFFIC reconoce la amenaza que la sobreexplotacién de las plantas medicinales tiene tanto para la salud como pera los recursos naturales y por ello 21 oficinas de la Red dirigen aciividades y esfuerzos enfocados a la solucién de diferentes problemas relacionados. Las aclividades abarcan investigaciones de comercio, identficacién de problemes y desarrollo de recomendaciones que contribuyan a disefiar y promover un buen manejo y comercio de plantas medicinales. Investigaciones y acciones relacionadas Los estudios que realiza TRAFFIC se llevan a cabo en varios sitios, incluyendo Africa, Europa, Asie, Oceania, Norteamérica y Suramérica. La informacién disponible sobre las especies, su volumen comercializado y el impacto de esta actividad en poblaciones silvesires, es minima, Por eso, TRAFFIC busca generar una mejor comprensién sobre la dinémica del comercio de plantas medicinales, la situacl6n actual, las legislaciones y controles existentes y los sectores relacionados. La investigacién basica también os esencial para desarrollar estrategias adecuadas de conservacién y manejo con fundamento ientifico. Los estudios de mercado nos permiten identificar cuales son as especies que so Comercializan, su origen, destino y los volimenes de comercio y el mercado final para productos procesados. Con esta Informacién se puede determinar el impacto que el uso y comercio tienen sobre las especies y su funcién en el ecosistema al que pertenecen. La informacién basica que se genera de estos estudios facilita la toma de decisiones y la colaboraci6n e Interaccion con olros seclores y expertos para generar recomendaciones que conduzcan al logro de los objetivos planteados anteriormente. " TRAFFIC inlemational (2000). Medicinal Plant Ulllsaton: A Glabal Conservation Challenge. b Uno de tos trabajos principales de TRAFFIC es seunir 9 los diferentes Sectors: Hat ne der las diferentes perspectivas, promover fa intogracion y comprension del problema y ce ner soluciones que consideren a todos. Los sectores y entidades con los que Vabola sa EFIC son éiversos, desde autoridades de gobierno y administradores de los rooursos cones, los praciicantes de medicina tradicional, la industria, enlre otros, con varias finalidades espectficas: «Anelizar la legislacién oxistente para los procesos de recoleccién, uso y comercio y SU anitcacion y eficacia, y asesorar el desarrollo de reguiaciones mas adecuadas de Sor aelas necesatias. En Africa y América del Sur se promuove el concepio de dislogo enite tee agenciae de goblerno de salud y de recursos naturales como un paso basico para Ia uniformidad de politica. + Entonder la importancia que los practicantes de medicina tradicional dan 2. f@ eetevacion y al uso de plantas medicinales para incrementar fa comprensién de nvolucrar este componente en el esquema de utiizacién e identificar las especies 94 pueden ester amenazadas, para promover ei desarcollo de programas de propagactén, ula y teenicas apropiadas de coseche, etc, Las oficinas del Este de Asia y del Este y Sur de Africa enfocan sus esfuerzos en este sentido, « Reconocer 1a importencta econémica del comercio y promover la necesidad de BSgboracién con ia industria para el desarrollo de soluciones innovadores, creallvas fomando en cuenta el papel que juegan los diferentes sectores en la cadena productiva, Goede el recolector hasta el fabricante, TRAFFIC América del Norte ¢ India realizan Seluerzos pata colaborar con recoleclores y comerciantes para dirigr el problema de disminucién de especies por sobrexptotacién. TRAFFIC promueve el intercambio de informacién sobre plantas mecicinales y conservacién den ol fin'de incremeniar fa conciencia y comprensién y para mejorar ta coordinacién de Geluerzos de conservacion, compartiendo experiencias y lecciones aprendidas. Esto so oolties » través de varios canales, desde la publicacién de informes y boletines hasta la Tealizacion de talleres y conferencias donde los resultados y datos son presentados y igeatidos en foros ablerios, Las Oficinas de TRAFFIC Europa, Oceanta, Africa y América Gel Sur han organizado varios eventos de esta naluraleze y reunido @ varios sectores ‘@nfocando las discusiones en aspectos de sostenibilidad, étnicos y legales, entre otros, Las plantas medicinales y la CITES* A momento 230 especies de plantas, de todas aquellas incluidas en la Convenciin CITES Se estima que tienen un uso comercial medicinal, sin embargo, solamente 14 de ollas fueron espeeifieamente inciuidas en la Convencién para regular su comercio o el de su material medicinal. La CITES es una herramiente de conservacion que puede ayudar a promover una cosecha y comercio legal y sostenible a través de la identificacion en el ambito de especies y las Yondencias de su comercio, para dirigir aspectos criticos del comercio, apoyando a que el mismo sea més fransparente ya que exige documentacion a nivel de especies y también informacion sobre las partes y volimenes comercializados, informacion bésica para ol disefio e implementacién de programas y planes de manejo adecuados y ademas, porque Sslimula la cooperacién entre los paises importadores y exportadores para asegurar que el ‘comercio sea conducide legaimente. El trabajo de TRAFFIC en América del Sur TRAFFIC América del Sur ha trabejado con ol tema de comercio de plantas medicinales y productos derivados en Bresil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perl y Vonezuela. Estos paises be revelan como importantes proveedores de materia prima de piantas medicinales para los mercados locales, ragionales e internacionaies. TRAFFIC Notwork (2000), Modicinal Plants and CITES, UK. El uso de plantas medicinales es una préctica comin en estos palses, transmilida de (Generacién en generacién. La creciente demanda de la industria farmacéutica por nveves Srogas y fitoterapicos genera una creciente demanda de estos recursos y por lo tant ceeulseetén también aumenta, Al mismo tiempo, la ausencia de instrumentos especificos fue orienten une oxplotacién y comercio sostenibles, al estar las, plantas mecicinales Togides por leyes muy generales, ademas de la escesez de informacién sobre las especies y bu volumen comerciaizado, sobre su origen y destino, entre otros, son faclores Y entticados como comunes en la mayorla de estos paises, que impiden un uso y manejo adecuado de estos recursos y de su comercio. ‘Adicionalmente, a través de los estudios realizados se ha demostrado la ausencia de SSlaboracion, coordinacién e integracién de los organismos o entidades competentes en la materia e involucrados en estas actividades, asi como de politicas relacionadas, La investigacion en los distintos paises mencionados ha generado una serie de resultados que van desde informes nacionales sobre el uso y comercio de plantas medicinales, y Sspectos relacionados a su conservacién, asi como talleres y reuniones nacionales, pare diceutr la problematica en diferentes niveles y éreas y la generacién de recomendacionos especificas para acciones e Investigaciones prioriterlas en cada pals. En Ecuador se produjo un informe Ecuador: uso y comercio de plantas medicinales y aspecios importantes para su conservacién y un taller nacional para discuti los resultados del informe. En Colombia se desarrolld un estudio de caso sobre el mercado de Bogota y el presente Seminario taller para analizar el estado de uso y comercio do plantas medicinales J establecer priordades de accién. En Brasi, se produjo un Informe preliminar sobre ©} comercio y Ia logislacién de planias medicinales y en Pera, Venezuela y Bolivia, se desarrollan informes con una visin general sobre e! tema. El financiamiento de las investigaciones que realiza TRAFFIC ¢ iniclativas con relacién a plantas medicinales proviene de varias fuentes, entre ellas fundaciones y goblernos. EI Bpoyo para este proyecto proviene de BMZ a través de fondos como El Fondo Mundial para Ia Noturaleza, WWF, para la realizacion de proyectos en Asia y América del Sur, fondos que apoyan también la difusién de informacion de las investigaciones realizadas y la coordinacién efectiva con otros sectores y tomadores de decisiones. CAPITULO 1 MARCO POLITICO, NORMATIVO E INSTITUCIONAL RELACIONADO CON PLANTAS MEDICINALES Productos farmacéuticos con base en recursos naturales Jeaneth Solano Q.F. Ministerio de Salud Dr. Fernando Flores INVIMA Antecedentes E! Ministerio de Salud se ha ocupado con especial énfasis en la elaboracion y expedicion de reglamentacién que debe regir todas las actividades que se desarrollan en el mercado de los productos farmacéuticos con base en recursos naturales en todo el territorio nacional. De manera general, el marco legal esta contenido en las siguientes normas: Decreto 1524 de 1990 Decreto 677 de 1995 Decreio 341 de 1997 Decreto 337 de 1998 Resolucién 331 de 1998 Antes de 1994, el Decreto 1524 de 1990 brindaba e! marco legal reglamentario de ta Ley 9 de 1979, en lo referente a fabricacién, envase 9 empaque, elmacenamiento y expendio de los productos naturales con usos terapéuticos tradicionales, empiricos y las preparaciones farmacéuticas con base en los mismos. Posteriormente el gobierno nacional expidi6 el Decreto 677 de 1995°, en cuyo Capitulo Il del Titulo Ill se encuentran los requerimientos de tipo técnico y legai para optar por un Registro Senitarlo tanto para las preparaciones elaboradas con base en recursos naturales contenidas en la Lista Bésica’, asi como fas no incluidas en dicha lista. En su articulo 32 estabiece un plazo de seis meses para aquellas preparaciones farmacéuticas que contienen recursos naturales que no estén incluidos en la Lista Basica y de 18 meses para aquellas preparaciones farmacéuticas que efectivamente estan incluidas en dicha lista. Posteriormente, el Decreto 341 de 1997 modificé ol pardgrafo del articulo 32 det Decreto 677 de 1995, en el sentido de ampliar a 12 meses mas el plazo concedido a los productores, comercializadores o importadores de preparaciones farmacéulicas elaboradas ‘con base en recursos naturales inciuidos en la Lista Basica Aceptada con el fin de solicitar el respectivo Registro Sanitario, El Decreto 337 de 1998° se ocupa de fos siguientes aspectos: + Crea el Comité Asosor del Ministerio de Salud, encergado de formular las recomendaciones sobre la inclusién o exclusién de recursos naturales en la Lista Basica Aceptada, > Por ol val se reglamonta el gimen de reqletosy teal, el conto de cadad asi como el regimen do vigiancia a los modlzamentes, cosmillcce, preperacionas farmacéuloas con base en recursos naturales, productos de $000, higioneyimpieza y ottos prodtos de uso doméstcoy so dcian otras disposiciones sobre la malaria ‘MMisio Bésica do acvordo af Docrato 677 do 1996, 0: ol tstado do plantas mecinales y productos naturales coplados para uso mocicinal on ol pa por ol INVIMA. 3 Sor ol cual so ciclon disposiiones sobre recursos aauraos vltizados on proparaciones farmactulicas y so ampli al pazo estobiecido nol atculo 1 del Daceto 341 da 1097. + Clasifica tos productos farmacéuticos con base en recursos naturales de acuerdo con su Indicacién bien sea en medicamentos, cosmétices o alimentos presentados en forma farmacéutica. ‘+ Establece las Buenas Préclicas de Cultivo, para lo que faculta a los Ministerios de Salud, Agriculture y Medio Ambiente, para expedir la reglamentacién correspondiente, terea atin no iniciada. ‘+ Extiende el plazo a 12 meses ms para la obtencion del Registro Sanitarlo de aquellas preparaciones farmacéuticas incluidas en la Lista Basica Aceptada. Finalmente, le Resolucién 331 de 1998 adopta e! Manual de Buenas Préclicas de Manufactura de Productos Farmacéuticos con base en recursos naturales. Dentro del émbito juridico anterlormente citado, se encuentran las siguientes dofiniciones y consideraciones: © Recurso natural: Todo material proveniente de organismos vivos y minerales que posee propiedades terapéuticas sin riesgos para la salud cuando se utiliza en forma adecuada_y comprobada mediante estudios cientificos, literatura clentifica 0 ‘comprobada en clinieas que respakien su uso tradicional. + Producto natural o proparacién farmacéutica con base en recursos naturales: Es el producto medicinal empacado y etiquetado cuyos ingredientes activos estan formados por cualquier parte de los recursos naturales de uso medicinal o asociaciones de, éstos fen estado bruto o en forma farmacéutica, que se utilizan con fines terapéuticos. © Recursos naturales utilizados on preparaciones farmacéutlcas. Los recursos naturales ullizados en productos farmacéuticos deberdn seleccionarse, almacenarse y conservarse en condiciones senitarias que garanticen su calidad, con sujecion a las disposiciones que establezca el Ministerio de Salud. ‘+ Material vegetal: €! material vegetal que se utilice en la elaboracion de productos farmacéuticos con base en recursos naturales, debe ser cultivado teniendo en cuenta las normas vigentes y las recomendaciones de la Orgenizacion Mundial de la Salud (OMS), para plantas de uso medicinal, ‘* Registro Sanitario; Es ol documento pitblico expedido por el INVIMA o la autoridad sanitaria delegada, el cual faculla a una persona natural o Juridica para producir, comercializer, Importar, exportar, envaser, procesar ylo expender los medicamentos, cosméticos, preparaciones farmacéulicas con base en recursos naturales, productos de aseo, higiene y limpieza y otros productos de uso doméstico. Inclusi6n en [a Lista Basica Todo producto natural que se pretenda registrar no puede tener antecedentes de toxicidad 0 haber sido retirado de otros paises del mundo a causa de efectos téxicos; lo cual se puede evidenciar a través de publicaciones, libros, revistas, folletos 0 bien por redes informaticas, de acuerdo con el Acta 62/97 de la Comision Revisora. Por uso tradicional En relacion con el uso tradicional de productos naturales al que se refiere el Decreto 677 de 1995, la Comisién Revisora de Medicamentos establece los siguientes criterios: © Que el uso sea anterior a 1950. En este contexto se debe tener en cuenta tanto ol producto como la enfermedad, © Quo este uso haya permanecido por 4 décadas o més y esté sustentado por una tradicién escrita. Se debe considerar el balance de ios riesgos y los beneficios que se ‘obtienen por eficacia terapéutica o antecedentes histéricos. + Quo el uso esté sustentado histéricamente en al menos tres tlbros que hayan recogido los aspectos etnoboténicos y/o elnofarmacolégicos de diferentes culturas. + Que se refiera de preferencia a un solo uso. Cuando sean varios, éstos deben estar estrechamente relacionados desde el punto de vista de la aplicacién médica. No se aceptaran para el mismo producto natural usos para sintomas 0 patologias estructuralmente no relacionadas, Plantas modicinales que no tienen tradici6n hist6rica pero sf una utllidad Es nacesario realizar pruebas de toxicidad subaguda y crénica (si son pare uso sistémico), quimica, sanguinea, funcién renal y hepatica, estudio post-mortem, estudio clinico y velerinario, entre olros. Estos son parémetros paraclinicos para evaluar parte de la toxicidad ‘en érganos espeoificos. Igualmente hay que adelantar pruebas de eficacia: estudios clinicos y cuando sea pertinente pruebas 0 medidas de la actividad farmacoidgica in vitro 0 en modelos animales. En principio, los productos hay que contraindicarios en el embarazo (Acta Miembros Representantes del Gremio Naturista y Comisién Revisora, mayo 23/00). Esto por cuanto hay que conocer muy bien el perfil de seguridad y establecer si se pueden causar alteraciones fetales ono. Expedicién del Registro Sanitario de productos farmacéuticos con base en recursos naturales Para registrar una preparacién farmacéutica con base en recurso natural es necosario determinar si el recurso esta incluldo o no en la Lista Basica, ‘Silos recursos naturales estan incluidos en a Lista Basica se otorgaré un Registro Sanitario previo cumplimiento de los siguientes requisitos: + Evaluacion Fermaceutica (Técnica) Capacidad técnica del fabricante Proceso de fabricacion Calidad det producto + Evaluacién Legal . Estudio juridico de fa documentacion allegada por el interesado para la concesién del registro. Si los recursos naturales no estén incluidos en la Lista Bésica se debe hacer una evaluacién farmacolégica, lo que requiere el desarrollo de estudios al respecto y ser aprobados por la Comisi6n Revisora adicionalmente a la evaluacién legal. Silos productos no poseen indicaciones terapéuticas pero poseen una forma farmacéutica {que ha sido probada previamente por la Comisién Revisora, debe seguirse lo establecido en €1 Decreto 3075 de 1998 y se registra como alimento. Si el recurso natural ha sido empleado en la elaboracién de alguna preparacion cosmética, se debe registrar bajo los requerimientos del Decreto 219 de 1998, Las modalidades de Registro Sanitario incluyen’ Fabricar y vender Importar y vender Importar, envasar y vender Importar, semielaborar y vender ‘Semisiaborar y vender Fabricar y exportar Estas modalidades estén comprendidas en el Decreto 2091 del 26 de agosto de 1997, por ol ‘ual se modifica el art. 14 del Decreto 677/95. Buenas Practicas de Manufactura (BPM) Las Buenas Précticas de Manufactura, BPM, para los productos farmacéuticos con base en recursos naturales se adoptaron mediante la Resolucién 3131 de 1998 y se definen como el conjunto de normas, procesos y procedimientos técnicos cuye aplicacién debe garantizar la produccién uniforme y controlada de cada lote de preparaciones farmacéulicas de Conformidad con las normas de calidad y fos requisites exigidos para su comercializacion. ento de las BPM estén relacionadas con los En su conjunto las exigencias para el cump! siguientes aspectos: Organizacton Ezdificaciones @ instalaciones ‘Seneamiento ¢ higiene Equipos accesories y utensillos Mantenimiento y servicios Aimacenamiento y distribuotén Manejo de insumos Produccién y anal Garantia de calidad Documentacién, archivo y biblioteca Auditoria de calidad Estado actual de la problematica So han togrado establecer, con la industtia naturista, puntos de acuerdo en algunos aspectos y asi mismo se han planteado muchas situaclones que merecen discusién amplia y mas estudio para eventualmente llegar a eslablecer de menera concertada parémetros Splimos a nivel de la reglamentacién y su posterior aplicacién. EI INVIMA es un ente ejecutor de las politicas trazadas por el Ministorio de Salud y por tanto a través de actividades de controy seguimiento, debe garantizer que la cludadania obtenga productos terminados eficaces, seguros y de buena calided tanto a nivel de alimentos como de medicamentos, productos homeopéticos, cosmeticas, insumos para la salud y productos ‘con base en recursos naturales. En el contexto do las funciones del INVIMA, séto fos productos terminados con base en recursos naturales son de competencia de esta entidad. En este sentido, los productos silvesttes solo tendrian alguna relacion con el INVIMA a la luz de las BPM por cuanto éstos cconstituyen la materia prima para las preparaciones farmacéuticas. Cuando estos productos ‘se mantengan en el campo de los productos slivestres eventualmente se podrian realizar ‘algunas recomendaciones pero actuaimente no hay una legislacién que sea de competencia del INVIMA. Para la obtencién del Registro Sanitario se fi6 mediante norma (Decreto 337 de 1998) un plazo hasta el 17 de febrero de 1999 y las BPM se acogieron mediante Resolucién 331 de 1998. ‘Actualmente, con base en fos datos del INVIMA, hay un total de 67 laboratorios registrados como productores de "productos con base en recursos naturales" de los cuales 36 tienen Registros Sanitarios exclusivamente para recursos naturales. En este sentido, acogiéndose ‘ao dispuesto en la reglamentacion, précticamente el 60% de los laboratorios registrados {endrian que parar toda ectividad por cuanto a la luz de la reglamentacion se considerarian productos fraudulentos. 0 k EIINVIMA sabe el impacto que desde el punto de vista econémico y social puede generar la ‘anterior situacién, sin ombargo, le enlidad esta expectante @ quo se planteen soluciones y ‘s0 saquen los registros correspondientes. Por otra parte, con relacién a las BPM, se considera que la calidad no se puede negociar y Goviamente tienen unos costos de aplicacién. En este sentido es necesario hablar de una {gradualidad on la aplicacion pero se debe empezar a plantear el tiempo en el cual el INVIMA las va a hacer exiglbies. Desde la perspectiva del INVIMA, es importante que se planteen técnicas que cobijen las Giferentes fases de toda la cadena productive. Al agricultor hay que asesorario permanentemente para obtener una materia prima de adecuada calidad y pueda acceder a) Frercado de productos con base en recursos naturales. No tiene ningun sentido que se hagan inversiones en BPM si so parte de una materia prima de mala calidad. A nivel de frenufactura es necesario cumpfir con los requerimientos establocidos para garantizar que ‘al producto sea seguro, eficaz, de calidad y ast tener facil acceso al mercado nacional © infernacional. Elementos de politica y normativa relativa al aprovechamiento, uso y conservacién de la flora colombiana Biol, Adriana Rivera Brusatin @ 1. A. Rodrigo Moreno Villamit Ministerio de! Medio Ambiente Marco politico y programatico ‘Acorde con la dinémica de la gestion ambiental en el ambito mundial, el marco politico ‘ambiental nacional reconoce el valor esiralégico de la biodiversidad y los servicios ‘ambientales para los procesos de desarrollo y establece los parémelros que permiten orientar la incorporacion de la dimensién embientat en la economfa nacional En este orden de ideas, el Proyecto Colectivo Ambiental tiene por objetivo fundamental restaurar y conservar reas prioritarias en ecoregiones estratégicas, promoviendo y fomentando el desarrollo regional y sectorial sostenible, en el contexto de fa construccién de la paz. En este sentido, la Politica Ambiental nos brinda un marco programatico que busca generar opciones de desarrollo basadas en el aprovechamiento sostenible de nuestra biodiversidad. EI programa de Biodiversidad propende, entre otros aspectos, por la proteccién de especies: ‘amenazadas, asi como por el fortalecimlento de los sistemas de aprovechamiento de la biodiversidad optimizando fos beneficios sociales y econémicos dentro de un contexto de sostenibilidad bioldgica. El programa de Sosteniblidad de los Procesos Productivos Endégenos esta orientado a brindar apoyo a las acciones encaminades a garantizar la seguridad alimentaria y a generar valor agregado sobre la biodiversidad local, asi como al desarrollo de mercados alternatives locales, nacionales e internacionales. \gualmente, el programa de Mercados Verdes busca ol fortalecimienio de mercados basados en el potencial de la biodiversidad local. En este sentido, el proyecto Colectivo Ambiental define tomo lineas de mercado la comercializacion de productos no maderables de! bosque, la produceldn y comercializacién de bienes gonerados en procesos de agricutura ecolégice y Sistemas locales de produccién basados en la biodiversidad local, entre otras. Por otra parte, la Politica Nacional de Biodiversidad (1997), tiene por objetivo promover ta conservacion, el conocimiento y el uso sosteniblo de fa biodiversidad, asi como la distribucién equitativa de los beneficios derivados de la utiizacién de los conocimientos, innovaciones y praclicas asociados a ella por parte de la comunidad cienttfica nacional, la industria y las comunidades locales, Todo esto fundamentado en unos principios generates, entre los cuales @s importante resaltar que la biodiversidad es patrimonio de Ia nacion y " tiene un velor estratégico para el desarrollo del pals y que los beneficios derivados de! uso de la misma deben ser distribuidos de manera justa y equitativa, La Politica Nacional de Biodiversidad define tres estrategias basicas: conservacién, ‘conocimiento y utiizacién sostenible de la biodiversidad, las cuales en su conjunto brindan los lineamientos de gestion que propenden a la incorporacion del desarrollo sostenible de la biodiversidad en la economia nacional sin menoscabo del patrimonio biolégico local. Marco normativo La Constitucién Politica de 1991, estableclé un conjunto de obligaciones ambientales a cargo del Estado, tendientes a planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos nalurales, para garantizar su uso y conservacién dentro de un marco de desarrollo sostenible, integrando de manera expresa la dimensién ambiental en los planes y politicas de desarrollo. Si bien es cierto, que con posteridad a la promulgacién de la Constitucién se han expedido algunas normas y formulado polliicas que cobijan el uso y aprovechemiento de la flora silvestre, también lo es que en dicha materia, an subsisten normas expedidas con ~anterioridad a la Constitucion, que se encuentran parcialmente vigentes y conforman hoy en dia la base de la reglamentacién con relacién a este recurso. Conforme a to anterior, ta regulacién concemiente a la administracién, aprovechamiento, uso y manejo del recurso flora esté contemplada en el Cédigo Nacional de Recursos Naturales y de Proteccién al Medio Ambiente, Decreto Ley No. 2811 de 1974°, el Acuerdo reglamenterio 38 de 1973" y la Ley No.17 de 1981°, entre otros. A partir de fa expedicién de la Ley No. 99 de 1993” y sus decretos regiamentarlos, se reestructura el sistema acministrativo y se reorganizan las funciones y competencies de les ‘Auloridades Ambientales con relaci6n a los recursos naturales, definiendo un marco juridico dentro do la estructura organizacional del Sistema Nacional Ambiental - SINA. De igual forria se aprobé el Convenio sobre Diversidad Biolégica mediante la Ley No. 165 de 1994, que establece | marco internacional para la gestién en biodiversidad y a un nivel mas especifico, el Decreto No. 1791 de 1996, ia Ley No. 289 de 1996" y algunes otras normas regiamentarias. c La Ley No. 99 de 1993 cre6 un marco institucional encargado de armonizar y articular las politicas y normas que con relacién al recurso flora estén vigentes en el ambito nacional & internacional. En este sentido, y atendiendo las perspectivas globales en materia de gestion en divorsidad biolbgica, la Ley de Biodiversidad define unos lineamientos claros en términos del desarrollo de investigaciones basicas y aplicadas sobre ios recursos genéticos. de la flora y la fauna nacionales y del levantamiento det inventarlo cientifico de la blodiversidad en todo ol territorio nacional. Los anteriores aspectos, asi como {as condiciones de acceso a los. recursos y los beneficios que se derivan del aprovechamiento de los mismos, son orientaciones que fijan lineas de accién prioritarias para el adecuado desarrollo de la gestion técnica, juridica y administrativa en materia de flora silvestre. Dentro de este coniexto y para lograr una adecuada comprensién de la normativa vigente, se entiende por flora silvestre, “el conjunto de especies e individuos vegetales, del territorio nacional que no se han plantado 0 mejorado por el hombre" (Decreto Ley No. 2811 do 4974). Sin embargo, debe hacerse una clara diferenciacin del recurso no maderable de * Dacreto Ley No, 2011 de 1974. Par el eval se dicla el CAdigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Peoteceiin al Medio Ambiente” 5 xeuerdo 38 de 1973. Por el cual se eslablece el eslauto de Flora Sivestio™ * Ley No. 17 de 198. "Por la cual se adopta al texto de ta Convencién Internacional sobre el Comercio do Espectos Amenazadas de Fauna y Flora Sivesti ‘Tey No. 89 do. 1993, “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se organize et Sistema Nacional Jenlai - SINA y se dlclan otras dlsposiciones” ‘Docrolo No. 1794 de 1996, "Por madia del cual se establece el Régimn de Aorovechamiento Forest’ "Loy No, 299 de 1996. "Por la cvals8 prolago Ia flora colombiana y so reglamentan fos jardines bolanicos”. 2 | aquel qug se define como maderable, y asi esté consignado en el art. 2 del Acuerdo No. 38 de 1973", De acuerdo con el marco juridico vigente para la proteccién de ta flora sivestre, pueden tomarse medidas de intervencién en el manejo, aprovechamiento, conservacién, investigacién, transporte y comercializacion de especies, sin importar la naturaleza pablica 0 privada de los predios. La siguiente descripcién de la reglamentacién juridica en materia del recurso flora, se fundamenta en tres grandes apartados o tematica * uso y eprovechamiento, * conservaci6n y preservacién y +» modos de acceder al recurso, Uso y aprovechamiento Para garantizar el uso y aprovechamiento sostenible del recurso flora, los criterios, requisitos y procedimientos estén establecidos en el Decreto No. 1791 del 4 do octubre 1996 y ef Acuerdo No. 38 de 1973, Esta regiamentacién define que la flora silvestre que se encuentra en el lerrtorio nacional puede ser aprovechada por toda persona natural o juridica, de acuerdo a unos requerimientos previos, definiéndose cuatro modalidades basicas de aprovechamiento: comercial, cientfico, de control y de guia. En este aspecto y particularmente para el aprovechemiento de caracter comercial, se dosarrollé el Decreto No. 1791 de 1996, que define una politica estatal ciara y acciones practicas en la materia, permitiendo asi que la gestion que se deriva sea efectiva tanto a nivel central como regional. La formulacién de este decreto obedecié a la necesidad de actualizar la reglamentacion existente con base, por una parte, en el estado de conservacion y uso del recurso forestal y la flora silvestre en general, y por otra, en los requerimlentos y necesidades regioneles para acceder a estos recursos. En este sentido, of art. 62° del Régimen de Aprovechamiento Forestal, determina que las Corporaciones definiran lo relacionado con los aprovechamientos comerciales de especies y productos del bosque no maderables, olorganéo a la norma un enfoque flexible con relacién 2 la formulacién de las reglamentaciones regionales"*. Iguamente, el citado Decreto define los requerimientos y obligaciones para aquelles ‘empresas que realizan actividades dé plantacién, manejo, aprovechamiento, transformacién ‘© comercializacién de productos del bosque o de la flora silvestre, entendiendo por producto de la flora silvestre, los productos no maderables obtenidos'a partir de las especies vegotales slivestres. Conservacién y preservacion La normativa vigente en materia de conservacién y preservacién de la flora silvestre, puede diferenciarse de acuerdo al contenido de la misma en términos de su especificidad, asl por ejemplo, existe un miarco normativo que establece unas medidas generales para ia de flora, prohibiciones y sanciones, y de igual forma, existe una normative “Amtculo 2. Las normas del presente Estatulo so oplican pata todas las especies do Ia fora sivestre nacional, can excopeién do aquelias que sean considoradas o quo en ol futuro pusdan calalogarso como maderables, salvo ‘aqualias que por su interés cientlco, reduciée reprecentaclén numérica © que por encontearse en peligro é6 gnc, deban ser lnvolucradas en esto ecuords.” "Art. 82. Cada Corporaclén regiameniard lo relacionado con el aprovechamlento de espacies y productos del Bosque ro maderbles, como guadua,cafabava, bambi, palmas,cladchau, cotezas lle, resins, seria, gpire ores. Dacreto No. 1791 de 1986. "Artculo 9. Los sigulentes principios generales sliven ds base para ta aplicacién © ltortactn doe presente noma: ah ( 1, El prosonte seglamento se desarrllaré por las enldades administradoras del recurso alendiendo las articuardades ambientales, sociales, culurales y econbmicas da las diferentes reglones. 43 ‘espooifica en torno a temas puntuales que constituyen la directriz para las acciones que se deben emprender. El Acuerdo No. 38 de 1973, establece el Ambito de accién y competencias en cuanto a ‘conservacién y defensa de la fora silvestre en sus arts. 3 y 8; asi mismo, el Decreto Ley No. 2811 de 1974 (aris, 196 y 200), define algunas otras medidas necesarias en este sentido. Sin embargo, es pertinente anotar que éstas han carecido de un desarrollo legal ordenado y ccoherente, lo que ha incidido en su escaso conocimiento ¢ ineficaz aplicacion. Existen algunas medidas de control y vigilancia asi como algunas otras sancionadoras que han sido redefinides on ol marco del enfoque renovador dado por la Ley 99 de 1993 y el Decreto No. 1791 de 1996. En este aspecto se otorga la responsabilidad a las Corporaciones y a los Grandes Centros Urbanos para ejercer las funclones de control y Vigilancia en defensa del ambiente en general, y de la flora silvestre en particular. ‘Asi mismo, existen otros mecanismos juridicos de proteccién y conservacién de los recursos raturales, que se enmarcan en el émbito dal derecho penal y son los delitos ambientales o ecolégicos definidos en el Cédigo Penal Colombiana, los cuales contemplan el iif aprovechamiento de los recursos naturales y el datio a los mismos. Anivel més espectlico, existe una reglamentaci6n concerniente @ las medidas de proteccién para especies de orquideas, musgos, liquenes, lamas, parésitas y quiches, exceptuéndose los arbustos, arbolitos, cortezas, ramejes y demas productos de los cultivos de flores y plantas explotadas cominmente como ornamentales, procedentes de plantaciones artificales €n tierras de propiedad privada, Estas regiamentaciones imponen vedas en forma indefinida al aprovechamiento, transporte y comercializacién de todos ios especimenes mencionados anteriormente. Sin embargo, algunas de estas normas datan de principios de siglo y eventualmente podrian llegar a considerarse simbélicas mas no practicas, si se toma en ‘cuenta el estado actual de conservacién de algunas de estas especies. Se refleja, una vez mas, que el panorama de epi de las normas con relacién a flora es inoperante, pues los fines declarados en las leyes y demés reglamentaciones no son cumplidos. Por olfa parte, existe un marco de regulacién que propende a la conservacién de las especies en peligro de extincién 0 que podrian llegar a estarlo por causa del comercio. Este marco regulaiorio asta dado por la Convenci6n Internacional sobre el Comercio de Especies ‘Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres - CITES, y fue adoptado por Colombia mediante la Ley 17 de 1981. La Convencién regula ta interaccién especio-comerclo guiandola por principios de sostenibilidad, como eriterio de desarrollo para evitar la extinoion de especies. En este contexto, la CITES es una herramienta técnico-juridica cuya efectividad recae en la capacidad de los estados para su aplicacién. Esto implica la elaboracién y desarrollo de estrategias, planes y programas nacionales, asi como de medidas nacionales tendientes a la conservacién y utilizacién sostenible det recurso. Modos de acceder al recurso Para acceder al recurso flora, sea para fines comerciales o de investigacién existen unos procedimientos definidos para la consecucién de los respectivos permisos, los cuales estén ampliamente descritos y detallados en el Cédigo de Recursos Naturales, el Estatuto de Flora Silvestre, el Regimen de Aprovechamiento Forestal, e! Decreto 309 det 2000 y la Decision Andina 391 de 1996. Los permisos de estudio y de recoleccién de flora terrestre con fines cientificos, deben solicitarse simultaneamente ante las Autoridades Ambientales regionales donde se va a desarroliar el muestteo, solicitud que debe dirigirse de acuerdo con el cumplimianto de unos. requisitos establecidos en las precitadas normas, entre los cuales el Plan de Investigaciones constituye el eje central de evaluacién de las solicitudes. “4 Por su parte, la Ley No, 209 de 1998, establece que no se permitiré la exportacion 0 la importacién de especies amenazedas 0 en peligro de extincién, que no este debidamente autorizada, En este sentido, la importacién ylo exportacién de especies ylo productos de la flora silvestre requiere de Un permiso que se debe tramitar ante el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Medio Ambiente. La importacién de especies ylo productos de la flora silvestre con fines comerciales debe ‘estar amparada por documentos legales expedidos por el pals de origen y requiere, con base en la normativa vigente, que no hayan sido objeto de veda o prohibicién. En los casos necesarios, se requerira la obtencién del permiso CITES. Para exportar una especie, que se encuentre o no inclulda dentro de los Apéndices CITES, se debe cumpli la regiamentacién que al respecto se ha establecido en la Ley 17 de 1981, la Resolucién No. 573 de 1997, el Acuerdo No. 38 de 1973 y el Regimen de Aprovechamiento Forestal. Una vez se hayan cumplido los requisitos exigidos para tal fin, se definira ta posbbilidad de otorgar el permiso respectivo. Recomendaciones «En la préctica de la gestion administrativa, tanto a nivel central como regional, se hace evidente fa necesidad de revisar la reglamentacion existente on cuanto al recurso flora y paralelamente hacer un anélisis operativo de las entidades involucradas en ta ‘administracién del recurso, de manera que se fortalezca la gestién concerniente a flora silvestre. + Se hace necesario fortalecer la planificacién del uso y aprovechamiento dei recurso de manera sostenible y de manera particular es importante definir una estrategia interinstitucional para la adecuada gestién en torno a plantas modicinales. «© Se debe propiciar la incorporacion de la dimensién ambiental en los procesos y procedimientos de uso y aprovechamiento de la flora medicinal. En este sentido es Adecuado fortalecer la capacidad de aplicacién y control de las entidades administradoras del recurso, a la luz de los nuevos requerimientos que existen con relacién a la conservacién del mismo. ‘+ Es importante fomentar alternativas productivas brindando mayor énfasis a las especies promisorias, 16 CAPITULO 2 PROGRAMAS DE INVESTIGACION Y PROYECTOS COMUNITARIOS ESTUDIOS DE CASO EN COLOMBIA Investigaciones del CYTED sobre plantas medicinales Dra. Lucia Arteaga Universidad Nacional de Colombia El Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologia para el Desarrollo -CYTED, @s un programa de cooperacién de ciencia y tecnologia iniciado en 1992 en el marco de los 600 Brios del descubrimiento de América y tlene por finalidad la cooperacién entre los diferentes palses iberoamericanos. ‘Actuaimente ol CYTED cuenta con Ia perticipacién de 22 palses, 20 lalinoamericanos, Espana y Portugal, signetarios a través de los organismos de clencia y tecnologia correspondientes, otorgandole al Programa un caracter de organismo de cooperacién oficial. En Colombia, este convenio to firmé COLCIENCIAS. Los Orgenismos Signatarios conforman los érganos de direccién del Programa, los cuales son la Asamblea General y el Consejo Técnico Directivo, A nivel nacional, prestan apoyo politico y garantizan la proyeccién del Programa, faciitando la participacion de grupos de Investigacion y entidades nacionales en las actividades del mismo. Igualmente, se cuenta con una Secretaria General que acta de enlace entre el marco institucional, los érganos de gestion y las actividades operetivas dei Programa. La gestion y coordinacion general, Glaboraciin de propuestas, implementacién y seguimiento de acuerdos, difusion y proyeccién, son sus funciones mas relevantes. Como componentes esenciales, el CYTED maneja varios Subprogramas y Proyectos Iberoeka, Los Subprogramas son las areas programéticas en las cuales se desarrolian fas actividades cientifico-técnicas y se agrupan en Areas Teméticas. Las actividades principales Consisten en la generacién de Redes Teméticas y Proyectos de Investigacion. Cada Subprograma esta dirigido por un Coordinador Internacional, nombrado por la Asamblea General. Los Proyectos Iberoeka son Proyectos de Innovacién tecnolégica planteados y desarroliados por ompresas de la regién y son coordinados por los organismos gestores dolegados de los Organismos Signetarios del Programa. La financlacion del CYTED esta dada por fos aportes que hacen cada uno de los paises parlcipantes y por Espafia que en este momento aporta més del 50% del presupuesto total Sel programa. Los aportes estén destinados a la coordinacién de los grupos participantes en Proyectos y Redes Teméticas, a la difusién y transferencia de conocimientos y resultados ~obtenidos y ala formacién de personel cientifico y tecnico, En terminos generales, a nivel de fas Redes Tematicas, el Programa invierte 24% en Tecnologia de la Salud y Alimentacin y 15% en Medio Ambionto, entre otros aspectos, como son Tecnologia de ia Informacion y Comunicaciones, Recursos Energéticos, Tecnologia de Materiales y Apoyo a Pollticas de Ciencia y Tecnologia. Con relacién a la participacién sectorial en los Proyectos tberoska, el 72% de los parlicipantes son empresarios y el resto son la academia (13%) y otros centros de fnvestigacién y desarrollo con el 15%. A través de los proyectos que maneja el CYTED en esta rea, la invitacion es a que los empresarios que quieren vincularse se comuniquen con 1 Programa. 6 | | | | Hay un programa espectico raconocido como el Subprograma X que 80 lama “Gulmiea fina farmacéutica” que est involucrado con plantas modicinales y actualmente lo coordina el Dr Manabir Gupta, de fa Universidad de Panama’®. std ‘Subprograma tiene que ver con todo lo desarrollado en medicamentos y se ha Srentado desde su inicio a las plantas medicinales. En Latinoamérica la tecnologia de Sintesis de farmaco esta muy avanzada y se consideré que la quimica fina farmacéutica se podla realizar de manera efectiva a través de los productos aislados de plantas. Este programa tiene 10 afies, y tione varias redes teméticas (Tabla 1). ‘Acualmente se desarrollan los Proyectos “Evaluacién de biodiversidad vagelal como fuente ide agentes inmunomoduladores y quimicoterapéuticos", “Obtencién de medicamentos innovadores con actividad antihipertensiva y vasodilatadora a través de plantas medicinales” y ‘Basqueda, obtencién y evaluacién de nuevos agentes antiparasitarios", en los cusles paricipan diversos palses de Iberoamérica. Se busca que estas Investigaciones puedan ‘desembocar en proyectos Iberoeka, Tabla 4 Redes Tematicas del Subprograma X: Quimica Fina Farmacéutica Tn SUBPROGRAMA X: QUIMICA FINA FARMACEUTICA 4, Red XA: RIPRONAMED Coordinador: Productos Naturales de Uso Medicinal Or. Arturo San Feliciano (Espatta) }2. Red X.B: RIVAPLAMED Coordinadora: Validacion de Plantas Medicinales Dra, Thoreza de Lima Nogueira (Brasil) 3, Red X.C: RIPROFITO Coordinador: Productos Fitoterapéuticos Dr. Armando CAceres (Guatemala) 4, Red X.D: RIBUDESMAR ‘Coordinador: Productos Bioactivos Marinos. Dr. Agustin Perez-Aranda (Espatia) 6. Red XE: RIIODMED Coordinador: Investigacion y Dasarrollo de Medicamentos | Dr. Antonio Monge (Espafta) Los logros del CYTED son miitiples y se refiejan en los resultados de las investigaciones cientificas, en los procesos de formacién y capacitacién y cooperacién con otros ‘organismos, como por ejemplo el Convenio Andrés Bello y en las diversas reuniones do coordinacién. Adicionalmente, se han publicado dentro de estos proyectos de investigacién internacionales, por los menos 134 articulos cientificos y varios libros, algunos de los cuales se han publicado conjuntamente con la SECAB', Finalmente, se invita a conocer sobre el CYTED, pedir informacion sobre el Programa y sus Publicaciones. Tecnologia farmacéutica aplicada a productos naturales Dra, Marla Eugenia Avila Moreno, Q.F. Laboratorio de Farmacologia Vegetal - LABFARVE La siguiente exposici6n ilustra algunas de las experiencias del laboratorlo de Farmacologia Vegetal de ia Escuela de Medicina Juan N. Corpas, en el procesamiento de las plantas medicinales y los inconvenientes sobre la calidad, eficacia y toxicidad que se han encontrado, huge senecyt.gob pafeyledispx Marinos, Jv. Bornal, HY. & Ceoeres, A. 2000. Fundamentos de agrotecnolgta de cultvo de plantas ‘mediinaleslooigamericanas, Santalé do Bogota, Colombia, CYTED ~ SECAB, a et. Les plantas medicinales han sido fuente de opiniones encontradas entre los clentificos que Ge ellas tienen conocimiento y entre los grupos de la poblacién que las hen utilizado de manera empirica durante generaciones con o sin beneficio real de su uso. En este sentido, ts importante conoiliar las tendencias enire los diferentes actores involucrados para lo cual $e han deserrollado algunas reuniones con el INVIMA y los miembros de la Comisi6n Revisora, a fin de llegar a posiciones concertadas. Los quimicos farmacéuticos quo trabajan en el sector son relativamente pocos; tienen algtin ‘conocimiento académico sobre las moléculas constitutivas de los complejos sinergfsticos, Saben zislat, identificar alcaloides, eaponinas, etc., pero dificimente saben tresladar estos Conocimientos a la tecnologia farmacéutica para ofrecerie al publico un producto de calidad. Si bien en centros académicos se tiene informecién amplia acerca de su constitucion quimica, posible fermacologia y toxicolog!a, los procedimientos tecnolégicos hasta llegar @ Un producto farmacéulico son relativamente escasos y en muchas ocasiones pertenecen al ‘Secrato industrial de los fabricantes. Esta situacién contribuye a crear un velo de misterio ‘aprovechado por algunos para imprimirie magia y confusion al tema, pero que para otros Significa un vacio en la calidad en detrimento de la imagen de la Industria de Filoterapéuticos como tal. E! poco conocimiento sobre la tecnologia pertinente, acompafiado por ende de falta de métodos de control de calidad y de estandarizacién con patrones, el alto costo de las sustancias trazadoras, la inexistencia de procedimientos que garanticen cullivos libres de ‘contaminantes quimicos y en general, tas practicas no del todo clentificas, dejan el camino ‘abierto para que al referirse @ un producto natural seamos permisivos con la terminologia ‘que va de la mano con la pseudociencia y el desconocimiento total 0 percial de su real Aicance. Es asi como facimente nos encontramos con indicaciones alribuidas a los filcterapéulicos teles como depurative de la sangre, limpiador hepatico, purificador renel y otros por el estilo. Esta falta de fundamento cientifico resta una cantidad de posibilidades internacionales para hacer del producto natural nacional un medicamento verdadero, por consiguiente, con todos estos defectos, este producto es inseguro para e! médico. ise pretende que el producto natural sea una alternativa terapéutica reel, segura y eficaz, ‘que pueda ser formulada por el médico en su consulta y compatible con fa farmacia y 1a medicina modema, se debe empezar por aplicar una terminologia acorde con ol producto ‘competitive que se desea desarroler. En principio, 1 término antiguo de remedio debe cambiarse por filoterapéutico, como Io denomina el CYTED. Algunos le dicen fitoriedicamento ya cuando las sustancias se han aisledo pero como se esté trabajando con ex'ractos totales entonces se habla de un fitoterapéutico. Asi mismo, tampoco se debe referir indistintamente a droga y medicamento ‘como si fuesen sindnimos, entendiendo que droga es fa materia prima como tal sin ningun procesamiento y medicamento, es la droga procesada en una forma farmacéutica, con excipientes y auxiliares de formulacidn. La tradicion es muy valiosa, por cuanto a part dot ‘conocimiento de nuestros antepasados, se conoce el uso de las plantas medicinales, pero es necesario validar, y por tanto cambiar el términe tradicion por validaciin o mejor, 8° deben complementar. En este orden de ideas, vale la pena aclarar que el Fitoterapéutico no es un REMEDIO sino un MEDICAMENTO de origen naturel, que su uso ha sido 0 esta siendo VALIDADO por la Giencia y que la TRADICION es un aporte valioso pero no el Unico sustento de su uso ‘medicinal y que el conocimiento que de él se tiene no es EMPIRICO sino CIENTIFICO. Se esta generando conocimiento cientifico alrededor de las plantas medicinales y esto lo demvestran los esfuerzos de! CYTED y de la academia, donde se busca generar productos de buena calidad con tecnologia apropiada y pasar de un producto inseguro a un producto 18 = gpquro, y de un agua placebo a un extracto, coordinando las actividades det laboratorio con Be ehiutos que ejercen la reglamentacion, para garantizar la seguridad y calidad de un = Wetyaoio. No hay que equivocarse al pretender que los fitoterapéuticos se pueden asimitar a "fos medicaments, mas adelante se haré una comparacién entre alimento, medicamento y “fioterapeutico. “TU medicarmento de sintesis quimica tiene un principio activo, que normaimente es una “frolécule; tlene excipientes, los convencionales que se utilizan en todas las industrias en Colombia y en el exterior, tiene una forma farmacéutica convencionel, o bien es un jarabe, © ‘na cépsula, 0 una tablela; tiene una dosificacién exacta y una indicacién precisa. Un iiiedicamento de sintesis quimica determinado se indica generalmente para una sola cosa, {aso contrario a lo que sucede con fos medicamentos de productos naturales que se indican para cosas lan diversas que no tienen relacién, y la sustancia de interés, es el principio activo, Por otra parte, en algunos seclores industriales existe la tendencia a comercializar los productos naturales como alimentos, con el objeto de ampliar sus posibilidades comerciales ¥ oliminer los estudios cientificos sobre su eficacia terapéutica, La Tabla 2 brinda unos parametros comparetivos entre los medicamentos de sintesis quimica y los de origen natural y alimento, Tabla 2 Cuadro comparativo entre medicamento de sintesis quimica, medicamento de origen natural y alimento “GARACTERISTIGN | MEDIGAMENTO DE | MEDIGAMIENTO DE RURENTO & SINTESIS QUIMICA | __ORIGEN NATURAL PRINCIPIOACTIVO | Molécula nica Complejo molecular Divorsas custancios singilico nutticionales EXCIPIENTES | Do uso industial Do uso industial Pertenecen a grupos nutricionaies FORMA | Cépsuias, abletes, | Cépsules, abotas, arabes, | Sbidos o lqudos sin ott FARMACEUTICA | golas, arabes, cremas, | eromas foxma que el recipients que Viales, ampolltas. Ios conten. DOSIFICACION | Exacia yen pequefias | Execta yen pequetias | nexacta y con amplios canlidados canlidades imérgones de uso INDICACION | Para patologlas Para paloiotas espectficas, | Para carencias TERAPEUTICA | espectficas, denito de la diversidad. | nvtricionaes, como complements 0 suplomanies, PROCESO DE | Por tecnologia Portecnologta farmacéutica | Por tecoologla do ELABORACION | farmacéutica alimonios ORIGEN DE _ | Sintesis quimica Extaccién a part de Productos de nutvciin PRINGIPIO ACTIVO sustanclas naturales humana CONTROL DE | Anaiisis quimico del | Deteccién de marcadores | Analisis bromatotbgico CALIDAD | principio activo SUSTANGIAS DE _ | Principio activo Metabolites socundarios no | Protelnas, carbohidratos, INTERES futctonaes ‘rasas, vtaminas, mineraies, on geroral tos i clomentes nuticionales 19 | Con el considerande de que los filoterapéuticos son medicamentos con caracteristicas especiales, dado el origen de la materia prima con la que se elaboran, se procedera a considerar ta aplicabilidad de la tecnologia farmacéutica en cada caso. En primer lugar, se resalta el hecho de que los productos de origen natural, no se utilizan en. eventos de urgencia clinica ni en unidades de cuidados intensivos, casos en los cuales la presentacién inyectable es insustituible dada su rapidez de accién, se consideraré Gnicamente la via oral y la via topica para los productos naturales. Bésicamente el paso previo a la elaboracién de un producto farmacéutico de origen naturel, es la oblencién del extracto liquide de la planta, a partir del cual se pueden procesar prdcticamente todas las formas farmacéuticas para uso oral o t6pico: Formas farmacéuticas liquidas homogéneas como gotas, jarabes, soluciones. Formas fermacéuticas liquidas heterogéneas como suspensiones o emulsiones, Formas farmacéuticas solidas como comprimidos, comprimidos recubiertos, capsulas, granulados y tisanas. Formas fermacéuticas semisdlidas para uso exlerno, camo cremas y lociones. Formas cosméticas liquidas, sélidas y semisélidas. Los excipientes utlizados durante un proceso productive en la industria de productos de origen natural son los mismos que para ol caso de fos productos de sintesis quimica. Sus ‘espocificaciones son idénticas para cualquiera de los dos casos. A manera de ejemplo, se mencionan en la Tabla 3 algunos excipientes de uso comtn y cuyo origen puede 0 no ser natural. Tabla 3 Excipientes de uso industrial EXCIPIENTE i) ‘ORIGEN |ALMIDON natural (matz, papa, yuca) aglutinante en sélidos ALCOHOL ETILICO solvente para extraccién de natural ( por destilacién de los sustancias de las plantas, productos de la fermentacion) preservanie CARBOXIMETILCELULOSA | viscosante de liquidos, ‘semisintético ( por carboxilaciin y estabilizante, divente rmetilacién de la celulosa natural) GLICERINA eduleorante, ostabiizante natural (subproducto de la saponificacion de grasas) SACAROSA edulcorante, diiuento, viscosante | natural ( a partir de la cafta de ‘azticar 6 do la remolacha) PARABENOS proservantes: sintético © semisintstico (por modiicacion de la molécula do Acido para aminobenzoico) CLORURO DE SODIO —_| sotonizante, viscosante de algunas | natural proparacionos cosméticas DI6XID0 DE TITANIO | plgmento natural 20 Obtencién del extract hidroalcohélico 1:1 {Es 0 axtracto de la planta medicinal obtenido por cualquiera de tos siguientos métodos, en ee ual 1 9 do planta medicinal esta representado por 1 ml del extracto obtenido. «Por percolecién (a partir de planta deshidratada) 3 Por maceracién (a partir de planta fresca o deshidratada) + Por infusién- maceracién (a partir de planta fresca o deshidratada) Preparacion de gotas A partir del extracio hidroalcohélico 4:1, diluide 0 no con alcohol etilico del mismo titulo del utilizado para la obtencién del extracto, Ejemplos de esto son las gotas de Valeriana, gotas- de Alcachofa, gotas de Verbena, gotas de Ruibarbo, o gotas de flores de Sauco. Preparacién de jarabos Elpboracién de un Jarabe simple de sacarosa 0 de una modificacién hecha con viscosantes y edulcorantes no nultitivos, debidamente preservado con parabenos x Sicion del extracto hidroalcohélico en proporcién previamente calculada segan la dosis ‘Adicién de aromatizanies si se desea Correccién det pH con acido eftrico 0 bicarbonato de sodio segin ol caso \Verificacion del volumen final segin tamafio del lote Filracion Envlo de muestras para control de calidad fisicoquimica y microbiol6gico ‘Aprobacién por control de calidad de la preparacion hecha Distribucion en frascos individuales ‘Acondicionamiento final Ejemplos de esta preparacién la constituyen los jarabes de Caléndula, de Valeriena, de Verbena, de Alcachofa, de flores de Sauco, de Ruibarbo o de Totumo. Preparacién de extractos sélidos Obtencién det extracto liquido Evaporacién del alcohol ‘Suslitucién del alcohol evaporade por un exci ‘sus mezolas Secado del granulado obtenido Tamizado inte s6lido como almidén de matz, tactosa, 0 Los extractos sélidos asi obtenidos constituyen ia materia prima para otras preparaciones ‘como capsulas y comprimidos. Preparacién de capsulas Se rellenan cépsulas de gelatina dura con polvos micronizados o extractos secos de la planta elegida, controiando permanentemente el peso que debe llevar como contenido. Preparacién de comprimidos Puede ser por compresién directa, doble compresion 0 compresion por via seca y por uitimo ‘granulacion por via himeda. Como la granulacién por via himeda os el proceso aplicable a lamayorla de los productos, se hace una breve descripcién de su metodoiogla Mezcla de polvos excipientes como almidén de maiz y lactosa, junto con el extracto seco de la planta a utilizar 0 polvo micronizado de la misma Humectacién de fa mezcta de polvos con una sustancia agiutinante Obtencién de granulos de tamafto determinado Secamiento de fos granulos abtenidos Molienda del granulado a través de fa malta indicada Adicién de lubricante y deslizante Muestieo para control de calidad a ‘Compresién Distribucién en recipientes individuales Acondicionamiento final Ejemplos: comprimidos de Alcachofa, Cidrdn, Valeriane, Manzanilla, Diente de leén. Preparacién de formas somis6lidas En general se sigue el procedimiento indicado para cremas en las cuales fa fase dispersa es oleosa y Ia fase continua es acuosa: Fusién de la fase oleosa Calentamiento de la fase acuosa ‘Adici6n a fa fase acuosa de las sustancias emulsificantes ‘Adicién de la fase oleosa sobre la fase acuosa con agitacién Enfriamiento Adicién del extracto alcohdlice o glicélico segin el caso ‘Adicién de aromatizantes si es necesario Muestreo para control de calidad Distribuoién en envases individuales Acondicionamiento final Como ejemplo tenemos los siguientes productos: crema de Azucena, de Caléndula, de Higuerila, de Yerbamora, de Arnica 0 de Guaba. Preparacién de formas cosméticas Las bases de shampoos, lociones, cremas humectantes, nutritivas, limpladoras, jabones de tocador, cumplen las mismes especificaciones de todos fos cosméticos, solamente que en su formulacién se ha Incorporado en alguna proporcion un extracto de piantas tales como Manzanilla, Ortiga, Sabila, Hamemelis, © incluso exiractos de origen animal como et de placenta 0 colégeno. Conclusion Siendo que so ha hecho todo un esfuerzo de investigacién etnobotanica, farmacolégica, lovlcolégiea y se han invertide conacimienlos de tecnologia farmacéutica y de control de Calidad. el filoterapéutico debe sor mirado como alternativa seria y de respeto dentro del Contoxto de las posibilidades de la terapéutica moderna sin aribuirle poderes curalivos milagrosos e inexistentes, sino mejor un mesurado enfogue de su contribucion a fa clencia médica y su aporie entre muchas cosas, 2 la industrializacion de la flora medicinal como sustituto de cultvos ilcitos. Comercio de plantas medicinales: estudio de caso de la ciudad de Bogota D.C. Biol. Bibiana Salamanca TRAFFIC - Ministerio de! Medio Ambiente Se presentan los principales resultados obtenidos de la consultorla “Comercio de plantas inesicinales: estudio de caso de la ciudad de Bogota D.C.", la cual fue realizada bajo el marco del proyecto Apoyo pare un mejor manejo de! comercio de plantas medicinales en Jimérica de! Sur, financiade por BMZ y ejecutado por TRAFFIC. La consultoria se realiz6 Zon ef spoyo del Ministerio del Medio Ambiente, a través dol Grupo de Biodiversidad de la Direccion General de Ecosistemas y tuvo como objetivos principales: 2 «+ Iniciar la caracterizacién del comercio actual de plantas medicinales en la ciudad de Bogotd, cubriendo especies natlvas o naturalizadas y sus productos derivados, sistemas de comercio y agentes relacionados. |. Identificar tos principales problemas relacionados con la conservacién, uso sostenible y Control sobre | comercio y aprovechamiento de las plantas medicinales para generar recomendaciones dirigidas a un mejor manejo de estos recursos. Metodologia Se realizaron encuesias en plazas de mercado, centros naturistas y laboratorios fermacéulicos. La renuencia a compartir la informacion por parte de fos usuarios y Comerciantes fue una generalidad, debido a la prevencién asociada 2 las sanciones romativas sobre e! comercio de plantas silvestres y control de los procedimientos para la Biaboracion de medicamentos derivados, Este hecho dificuto un conocimiento real de cémo Speran las cadenas comerciales tanto a nivel de las diferentes regiones del pals como fuera de éste y sobre los volimenes de material vegetal en oferta y demanda. Ge visitaron 8 plazas de mercado entre mayoristas y minoristas y 26 laboratorios, de los cuales se obtuvo informacién especifica de 8 empresas. Se identiicaron los sistemas de funcionamiento (horarios e infraestructura disponible), fa intensidad de ta actividad comercial {voldmenes y ventas) y las especies més ullizadas y comerciaizadas, para lo cual se Fecolectaron y determinaron muestras de las plantas medicinales de los centros de expendio. Una vez recolectada esta informacion, se procedié a la caracterizacién del mercado, a la Consulta con investigadores que trabsjan en el tema y verificacion con bibliogratia iaponible, asi como la revisién del marco legal relacionado con el uso y comercio de plantas medicinales. Resultados De 100 a 243 especies con categoria de especies medicinales y aromaticas son vendidas en el mercado Informal (plazas de mercado), sin que se haya identificado ningin sistema Ge control a su venta, Dei 50% al 74% de las plantas comerciadas actualmente no hacen parte do fa Lista Basica del INVIMA -Dacreto 677/95 (Anexo 3). Dados los grandes Volimenes manejados en el comercio, se requiere atender y regular esta situacion por sus Tepercusiones sobre la salud de fa comunidad usuaria y sobre las mismas especies. De las especies identificadas en los expendios, un 20% a 40% de las plantas en venta son especies naturalizadas y el 50% a 60% correspondo a especies nativas, desconociéndose st son de origen silvestre o cultivadas. La mayoria de las plantas medicinales nativas de més allo consumo son de, habito herbaceo, le siguen en orden de Importancia arbustos, arborescentes y finamente arboles. Tanto las herbaceas como los erbustos comercializados tienen un expendio de alto volumen y ullizan casi la totalidad de la planta, mientras que fos productos de érboles en gran proporcién corresponden a cortezas, tallos y frutos, En cuanto al estado de conservacién de les poblaciones de plantas medicinales, particularmente en lo que se refiere a calegorias de riesgo, los resultados son insuficientes para realizer una caracterizacién detallada det estado actual en el que se encuentra Ia flora ‘medicinal Le flora silvestre de més alta distribucién en el comersio pertenece a ecosistomas secundarios por fo que es muy posibie que estas especies se encuentren en bajo riesgo de amenaza, Sin embargo, en orden de importancia le siguen plantas silvestres arbustivas provenientes de ecosistemas como nevados, superparamos, paramos, subparamos bosque alloandino, los cuales presentan algiin nivel de riesgo. En general, para el caso de las plantas silvestres medicinales del bosque altoandino y paramo los grupos mas utilizados 2 de arbustos corresponden a las familias Asteraceae, Melastomataceae, Ericacead @ Hypericaceae. Del suporpéramo y os nevados son aprovechadas plantas de hablo hetbéceo de las familias Crasulaceae y Cyperaceae, asi como algunos musgos y IIquenes, estos titimos de uso restringido. Los bosques himedos tropicales tienen una oferta do plantas medicinales de habito erbéreo, To mismo que los bosques secos; estas especies pueden considerarse como Guinerables mas no en riesgo ya que Su aprovechamiento no se asocia a fa eliminacién total de la planta, sin embargo se requiere un adecuado control. Dindmica del comercio En la estructura de mercado de plantas medicinales de Bogota se dislinguen 6 agentes comerciales principales: los productores (generalmente son campesinos agricultores que poseen cultvos), agentes intermediarios, Importadores, industria de | procesamiento Intetmedio (bien sea laboratorios especializados 0 centros homeopaticos), procesadores finales (representados por laboratorios farmacéuticos mayoristas y centros naturistes) y finalmente, empresas do servicios como es el caso de centros hospitalarios, rituales y herbolatios, Si bien es cierto que existe un mercado de plantas medicinales que por tradicién viene funcionando, los esquernas de mercado son bastante Informales y sin estandarlzacién, por to que el cdiculo de volimenes y la fiacion de precios son muy subjetivos. De acuerdo con las observaciones reallzadas, los lugares en donde se realiza el comerclo de plantas medicinales son tres: «+ Plazas de mercado + Centros naturistas ‘+ Laboratorios farmacéuticos Estos funcionan de manera diferente puesto que el volumen de material vendido, forma de presenlacion y precio tienen sus proplas particularidades, asi como también la tipologta de vendedor y comprador (usuarios). Plazas de mercado Las plazas de mercado son las principales fuentes de abastecimiento de plantas odicinales y donde se da inicio al comercio en bruto. Las plazas de acopio y distribucién mayorista de plantas medicinales en Bogota son la Piaza Samper Mendoza y la Plaza de las Flores de Corabastos. En elias se desarrolla un comercio intenso, tanto en capital como en olumen, por lo que se han denominado, para efectos de este estudio, como “plazas primarias”, Existen olras plazas que dependen de las primarias para abasiecerse, y se Fenominan ‘plazas secundarias’, como las plazas Siete de Agosto y Doce de Octubre, entre tras.sin embargo, en ellas también se presenta la venta directa de plantas medicinales (sin intermediarios) pero a volimenes menores. ies plantas medicinales se comercializan con sistemas de transacclén comercial informal, generalmente no se registra contabilidad de les ventas, esto diftcuta el calculo de Solumenes y el estabiecimiento de los precios para los entes del Estado dedicados al control © Plazas primarlas Plaza Samper Mendoza.- Los usuarios a nivel de oferta son campesinos productores y egociantes que traen ia mercancia de otras cludades. En cuanto a la demanda (tipo mayorisa), se encuentran los negociantes que intercambian 0 compran y se devuelven b clras ciudades, intermediarios de plazas secundarias de Bogold (especialmente de la Plaza det Siete de Agosto), negociantes con puestos de venta en barrios, propietarios 24 de centros boténicos, taboratorios farmacéuticos y vendedores ambulantes. Los usuarios de demanda minorista son el pablico en general Los horarios del comercio mayorista son bésicamente nocturnos, con dos dias semansles de actividad comercial, la oval inicia a las 20:00 horas y culmina a las 10:00 horas del dla siguiente. De manera que si se visita la plaza en la mafiana no se puede visualizer la comercializacion de las plantes. Esta plaza también presenta un comercio de tipo minorista en horario diuno que funciona con diez establecimientos que pagan arriendo y algunos espacios para la venta (sin costo de arriendo) para campesinos quo ofrecen productos medicinales especificos. Existen comerciantes duefios de vehiculos ‘que recogen los productos en un recorrido por varios municipios. EI mayor porcentaje de plantas proviene de Cundinamarca” y Tolima, en segunda instancia del Valle del Cauca (Cali, Buga), Norte del Cauca, Llanos Orientales WVillavicencio, Yopaly; y en menor cuantia vienen de Chocd, Amazonia, Caqueté y Putumayo. La competencia entre los comerciantes de plantas modicinales es baja para el caso do especies silvestres ya que la oferia de plantas es especifica por cada regién y no es comin encontrar nuevas especies en el mercado. Para el caso de especies naturalizadas se observa que se comparten especies por més de dos localidades de una region por io que es posible que exista competencia entre algunas regiones, con pisos climaticos jguales. En cuanto a volumenes manejados, llegan a esta plaza entre 30 y 50 camiones de 1 % tonelada y de 30 a 50 carros pequefios de % tonelada. De acuerdo a las observaciones realizadas, en general se comercializan aproximadamente 600 _toneladas mensuaimente. Normaimente se comercializa en las modalidades de paca, kilo y alado. Los precios fluctdan de acuerdo a la relacién oferta/demanda, a manera de ejemplo, una arroba en época de escasez puede llegar a costar $30.000.00, (USD 17.00}. En cuanto a la distribucién comercial, de esta plaza se devuelven camiones con todo tipo de plantas hacia: Tunja, Bucaramenga, Ibagué, Neiva, Girardot, Cali, Villavicencio, Zona Cafetera y Medellin; aunque tambien se realizan envios periédioos hacia la costa. La plaza comercia aproximadamente 18 especies de plantas medicinales de las cuales solo el 25% corresponden a las incluidas en la Lista Basica, Plaza de las Flores de Corabastos.- Se presenta un comercio de_negociantes mayoristas, campesinos, laboratorios farmacéuticos y compradores que abastecen las, plazas secundarlas como por ejemplo las plazas del Restrepo, Veinte de Julio, Siete de Agosto y Doce de Octubre. Esta plaza presenta menos intensidad en el comercio y volumen de material vegetal. Las actividades de comercializacién de plantas medicinales inician a las 23:00 horas del lunes hasta las 6:00 horas del martes siguiente. Se comercializan de 200 2 250 toneladas mensuales de plantas medicinales, de las cuales aproximadamente el 50% llega directamente a esta plaza y el resto proviene de fa Samper Mendoza. Ei negocio al por mayor se desarrolla en el estacionamiento de camiones y al interior de la plaza, donde existe un sector especifico con varios establecimientos que comercian al pUlico hasta las cuatro de ta tarde, cada uno atendido por su propietario, quien a su vez ejerce funciones no solo de comercio sino de dlagnéstico y formulacién. Zona del Tequandama, cuenca baja del rlo Bogotd,y la realén de los municipios de Ubaque, Choachl, Céqueza ¥.Chipague, ™ "Para ol ao 1999 a equivalencla promedio fus de Col§ 1700.c0/USD 1.00 25 | En la Bodega 26, que es la central horticola de esta plaza, se encuentran siete pugstos do 18 m dedicados al expendio de plantas medicinales y cuatro negocios de 30 m* con tn promedio diario de ventas cada uno de USD100. Los otros seis negocios de 15m? en promedio, venden plantas medicinales, algunas flores y artesanias. Existe un ‘aimacen dedicado a expender solamente perfumes, extractos, jabones y preparados para los negocios, la buena suerte y el amor. La mayoria de las plantas comercializadas provienen del Tolima (Venadillo, Chaparral}, Valle del Cauca (Cali, Buga); Llanos Orientaies (Villavicencio, Yopal); y Cundinamarca, Las plantas se despachan pare puestos de mercado en las plazas del Restrepo, Veinte de Jullo, Siote de Agosto y Doce de Oclubre; a algunos laberalorios y a otras cludades ‘como Santa Marta, Cartagena, Barranquilla y Sogamoso. «Plazas secundarias Plaza del Siete de Agosto.- Los vendedores de esta plaza traen el material vegetal de la Plaza Samper Mendoza. Los usuarios son campesinos y la comunidad ciudadana, que emplean las plantas como medicinas; para bafos; y para la suerte, Hay comercio de plantas medicinales todos los dias de las 7:00 a las 15:00 horas., Esta plaza esta ubicada en una zona céntrica, donde oxisten diez locales fijos de 12m” ubieados dentro de la plaza, de los cuales dos tienen el surtido mas completo y mayor érea para la ‘exposicion de las plantas, donde se venden aproximademente 200 plantas de todos ios climas, semilas y plantas importadas, ademés de extractos, jabones y preparados esotéricos, Por fuera, se ubican cerca de 30 carrelas con 30 m* fijos en la calle para la venta de hierbas amatgas, dulces y aromaticas. En estos locales, la ubicacién de las plantas se organiza por sectores con base en una lasificacién tradicional de las funciones que ejercen. Es as{ que se encuentran cerca de 40 especies de plantas "amergas” utlzadas pera bafios, otras tantas especies “dulces” con la misma funcion, las de ‘riego" que son cerca de 8 especies, las “medicinales” que incluyen aproximadamente 200 especies entre natives y naturalizadas, las “para males” para el control de padecimientos psicol6gicos, las que se emplean como elixir de amor y fas arométicas. El volumen aproximado de comercializacién es de 1,500 a 2,000 kilos semaneles entre todos los puostos de la plaza. Plaza Doce de Octubre.- Los usuarios son intermediarios y comerciantes de establecimientos rituales y centros naturistas. Las plantas medicinales son traldas por fos comerciantes desde fa Plaza Samper Mendoza. El mercado opera todos los dias de las 7:00 a las 16:00 horas y el uso dado a las hierbas es de carécter medicinal y en menor escala, por fo que las unidades de comercio son el aledo y el manojo. Hay siete puestos de 4 m’, que manejan en total un volumen de 1.000 a 1.500 kilos semanales. Principales centros de origen y rutas de transporte de plantas medicinales a Bogota Las rutas de transporte identiicadas en el estudio inician en los principales ceniros de origen indicados a continuacion: Departamento de Cundinamarca: centro de origen 1, el cual corresponde a los municipios do CAqueza, Chipaque y Ubaque al oriente del Distrito capital; centro de origen 2, comprende la regién de! Bajo Tequendama, abarcando los municipios de La Mesa, El Colegio, Apulo y Anapoima; centro de origen 3, incluye los municipios de Villeta, Guaduas y Sasaima; el centro de origen 4 comprende los municipios aledsiios al norte de Bogota como Chia, Cota y Funza, entre otros. Departamento de Tolima: centro de origen 5, el cual corresponde al Municipio de Venacillo, y, él centro de origen 6, comprende los municipios de Coyaima, Chaparral y Ortega. 26 Figura 4 Centros de origen de plantas medicinales que se expenden en Bogoté - Mapa politico de Colombia Mar|Caribe Océano Pactlico 2 aes Paes Tabla 4 Principales plantas medicinales transportadas desde los Departamentos de Cundinamarca y Tolima hacia Bogota Nombre coman. Espacio, Nombre comin Especis: ‘Abrecaminos findet. Liatén Plantago major /Aguacate Persea americana Manzanita Matricaria chamomilla Ajenjo ‘Artemisia absinthium — |Marrubio Marrubium vulgare Alcachota Cynara scolymus Matarraton Gliriciaia sepium |Altamisa [Ambrosia cumanensis | Mojorana (Origanum majorana /Amangaguapos Indet. Muérdago Indet. JAnarni Petiverta aliacea lOregano Origanum vulgare Aplo de monte Indet. lOrtiga Unlica urens Borojé Borojoa patinol [Pegapega Bofaria resinosa Borraja Borago officinalis Pulmonaria Justicia sp. Botén de Oro Spilenthes americana |Quereme Cavendishia cordifolia Brevo Crescentia cujete Jauereme Tibouchina sp. Brovo Ficus carica |Quiebrabarriga | Indet. ICajeto ytharexylum sp. Romero Rosmarinus officinalis Caléndula Calendula officinalis | Ruibarbo Rheum palmatum [Chipaca Inde. Sabila Aloo vera Cicuta Conium maculatum | Salvia ‘Salvia officinalis Gideon Uppia Citriodora JSanguinaria | Lantana camara Cilantro Eryngium sp. Siote Albacas | Indot. Citroteta Inde. Sigueme Indet. [Cola de caballo Equisetum giganteum | Tomilo Thymus vulgaris [Contrey ‘Symphytum peregrinum | Toronji Melissa oficinals [Destrancadera Indet. lUna de gato | Uncaria fomentosa Dionte de Leén Taraxacum offidnate _|Valeriana Valeriana officinalis Escobo Hypericum sp. Vencedora Indet. Evcalipto Eucalyptus globulus | Verbena Verbena iittoralis /Guaba Phytolacca bogotensis |Verbena Verbena sp. [Gualanday (Jacaranda gualanday —|Verbena Verbena sp. }Guayabo Psidlum quajava Vetiver Indot. Hinojo Foenlculum vulgare | Viravira JAchyrocline ct. bogotensis: Laurel /Myrica parvitol ‘Yarumo Inde. Laurel cruz /Myrica parvifolia ‘Yorbabuena | Mentha piperita Limonaria [Andropogon cifratus Se identificaron otros departamentos o areas de origen que surten de manera minoritarla las Plazas del Bogota como son: Departamento del Valle: comprende la ciudad de Cali y algunos municipios del norte del Departamento, como Pradera y Florida, Se lransportan las plantas celentanas 0 esotéricas. Departamento del Chocé: A la plaza de Samper Mendoza y det Restrepo, llega Yagé, ‘Sasatras y Azafrén, conocidas como hierbas magicas. Departamentos de Amazonas y Putumayo: La oferta de plantas medicinales de esta area son principalmente Arboles, se distinguen algunas plantas ituales como el Yagé (Banisteriopsis capi) y plantas de uso medicinal tradicional de alta demanda como la Chuchuguaza (Maytenus laevis) y el Sangredrago (Croton sp), Aceite de Seje (Oenocarpus bateua), Avellanos (Corylus avellana), Chaparro (Curatella americana), Copaiba (Copaifera sp.), Palo de arco (Tebebuia serratifolia, Ua de gato (Uncaria tomentose). Departamento de Casanare: En general se trabajan las mismas especies del Amazonas y Pulumayo, pero en menores proporctones. 28 A nivel nacional se puede decir, que el primer Departamento abastecedor de plantas medicinales para Bogolé es Cundinamarca, abarcando casi el 75% de las especies {rabajadas. Le siguen en su orden los Departamentos de Tolima y Valle del Cauca. Con menores volimenes estén Putumayo, Amazonas, Choc6, y Casanare. Laboratorlos y Centros Naturistas De {os 26 laboratorios identificados de manera preliminar, que demandan una alta cantidad de plantas medicinales con mercado estable de sus producios, se logré obtener informacion parcial sobre voltimenes y especies. El procesamiento de productos derivados de plantas medicinales y aromaticas esta liderado or aproximadamente 8 laboratorios, los cuales en la mayorla de los casos tienen lineas de productos especiales, algunos oxportan y otros solo responden a la demanda nacional. Aigunos taboratorios funcionan como laboratorio naturista y consultorio médico, con recetas © prescripciones médicas asociadas a creencias culturales curalivas y rituales. En éstos se aliende a pacientes de todos los estratos socioeconémicos, aunque con predominio de usuarios de estratos medio y bajo. Los pacientes presentan una gama de afecciones que van desde gripas hasta enfermedades terminales y venéreas. Existen sistemas de seguimiento que se utlizan como publicidad para consecucién de clientes, desde la consulta gratuita hasta los registros flimicos y fotogréficos de casos, testigos de la efectividad de sus {ratamientos, no solo de patologias fisicas sino psiquicas y espirituales. Se practican actividades rituales de curacién como exorcismos y sanaciones a partir de rezos. Se cuenta on varios tratemientos terapéuticos con base en extractos y jarabes de plantas medicinales producides por los mismos laboratorios. Distribucién comercial de las plantas Algunos laboratorios se encargan de conseguir las plantas y cultivarlas, o bien, cultivan las especies en sedes regionales de acuerdo con los requerimientos de las mismas. As! mismo, fas procesan para obtener presentaciones lfquidas en su mayorla o presentaciones pulverizadas en otros casos, Le distribucién comercial cubre las demandas de supermercados, ceniros hospitalarlos, centros naturistas, blen sea con distribucién quincenal o mensual. Generalmente, algunos Pedidos tienen una temporalidad mas amplia como aquellos que se realizan a Cartagena, Call, Medellin, Yopal, Cuicuta y Tulta. En su mayoria, las exportaciones se realizan semestralmente a Estados Unidos (Miami y Nueva York) y @ Espafia con destino a Madrid. La cantidad de productos distribuldos obedece a la demanda que tengan, raz6n por la cual ‘no se dieron Indicaciones de voltmenes reales trabajados aduciendo que “es algo que fuctia mucho, sin mantener un promedio’. Existen otro tipo de laboratorios de tradicién familiar, los cuales comercializan jarabes para Goiencias de vias respiratorias, con base en especies exéticas y nativas, algunas de las cuales no se presentan en la Lista Basica del INVIMA. La disirlbucién de los productos provenientes de este tipo de laboratorio se hace a través de droguerlas, distribuidores especializades y al piblico en general en las centros naluristas, En promedio trabajan entre 60 - 500 kilos mensuales de material vegetal de las plantas que componen estos productos. Algunos de estos laboratorios se encuentran adelantando las, adecuaciones para acogerse a las Buenas Practicas de Manufactura exigidas por el Ministerio do Salud y el INVIMA. Algunos representantes de los laboratorios expresaron su desacuerdo con que et INVIMA ‘no permite las mezclas entre especies, ya que desvirtéa la valoracién de fa tradicion cultural de! manejo de las mismas; pretenden que se conciba a los productos naturales como 29 productos “nutraséuticos" y no “farmacéutics”. Sofctan que su reglamentacion sea clsinia Bajo la concepeién ce que las plantas son organisinos naturales: con una complela Pal ormacion molecular, fa cual es casi imposible de tipficar en su totaidad, y no deben ser {taladas como “medicamentos” sino como auxiiares nutrtivos en distintos tratamientos. No en todos los casos la materia prima se oblione de las plazas de mercado debido al Sobreprecio. Aigunos. laboralorios adquieren las plantas medicinales de "incas SPuctecedoras” especialmente de la Sabana de Bogoté o de Villeta, La Vega, Tocaima y Folma para el caso de las especies de cima célido; también cuentan con distibuidores directos que las llevan ya secas y deshidratadas. Laboratorios que manejen los filoprocesados y a su vez distbuyen a varios laboratorios, Compran las plantas en pequefias fincas campesinas por los alrededores de la sabana, en foe municipios de Cota, Chia, Funza, Madrid y Mosquera principalmente; sin embargo, también consiguen plantas de todo el resto del pais. E| material vegetal se disttibuye deshidratado a centros botanices y laboratories, al por mayor y al detal. Se reportan entre 80 y 100 kilos mensuales en total. Las plantas con mayor peaido son la Origa y la Caléndula, cuyos precios durante el ano se mantienen més bien estables @ importan el Tomillo seco de Esparia, Conclusiones y Recomendaciones v La ciudad do Bogota se consiituye en un importante centro de acoplo, comercializacién ¥ distrbucion de plantas mesicinales hacia otras zonas aledafias al Distrito Capital Leto se refleja on la alta proporcién de especies que fueron registradas en el presente Seludio por presentar algin movimiento comercial de acuerdo con la informacion Suministrada por los comerciantes entrevistados y a las observaciones personales de ‘campo. + Sibion es cierto que existe un mercado de plantas medicinales que por tradicién viene juncionando, los esquemas de mercado son bastante informales fo cual dificulta ol fandlisis del'mismo y cualquier estrategia de control y conservacién que se desee adelantar. «Dados fo grandes volimenes de plantas medicinales y aromaticas mangjados en el comercio en la cludad de Bogota, se requiere atender y regular esta actividad por sus repercusiones sobre la salud de la comunidad usuaria y sobre las mismas especies. «De acuerdo con las observaciones reslizadas, las plazas de mercado, los laboratorios farmacéutieas y los centros naturistas constituyen los principales lugares de comerclo de plantas medicinales y/o sus productos derivados. En este sentido, o! estudio Constituye una aproximacién preliminar a la identificacion de los principales nucleos de Comercializacién, en tos cuales, las autoridades de control, tanto sanitarias como ‘mbientales, deben enfocar sus esfuerzos a fin de regular la actividad. «Los resultados son insuficientes para realizar una caracterizacién detaliada del estado zelual en el que se encuentra fa flora medicinal, particularmente los aspectos que se Tofieren a calegorias de riesgo y su relacién con ei comerclo, «La identificacién de las zonas climéticas y de vegetacién, asi como de los prinaipales departamontos de procedencia de plantas medicinales hacia la capital es una fnformacion que también debe tomarse en cuenta por parte de las autoridades de ‘Control ambiental y en otfos andlisisrealizados por otras enlidades de investigacion, con tin enfoque en [a obtencién o el origen de la materia prima y su posible extraccion insostenible y consecuente amenaza a las especies utlizadas y sus ecosistomas. 30

You might also like